0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas38 páginas

La Búsqueda Humana de Dios

Este documento presenta un resumen de la capacidad del hombre para conocer a Dios a través de tres vías: 1) La razón y el conocimiento de Dios mediante la luz natural de la razón y la contemplación de las cosas creadas. 2) La experiencia existencial del hombre y su búsqueda de sentido. 3) La búsqueda religiosa innata del hombre expresada a lo largo de la historia a través de rituales y creencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas38 páginas

La Búsqueda Humana de Dios

Este documento presenta un resumen de la capacidad del hombre para conocer a Dios a través de tres vías: 1) La razón y el conocimiento de Dios mediante la luz natural de la razón y la contemplación de las cosas creadas. 2) La experiencia existencial del hombre y su búsqueda de sentido. 3) La búsqueda religiosa innata del hombre expresada a lo largo de la historia a través de rituales y creencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

CONCILIO 2015

VATICANO II
IGLESIA IGLESIA
PRIMITIVA ACTUAL
314 1962
JC
CONSTANTINO

ESDRAS –
NEHEMIAS

1000
1250

1850 DAVID

MOISES
ABRAHAM
PRIMERA UNIDAD:
EL HOMBRE ES CAPAZ DE DIOS.
(HOMO CAPAX DEI).
A. El hombre: un ser inquieto en búsqueda.
B. La vía ascendente del hombre a Dios
a) La razón y el conocimiento de Dios.
b) La experiencia existencial.
c) La búsqueda religiosa.
C. Expresiones del espíritu religioso.
D. La negación de Dios.
1. El hombre:
un ser inquieto en búsqueda
• Ser
• Sentido a su existencia
• El hombre es capaz de vivir e incluso morir
por sus ideales y principios, pero no puede
inventar el mismo estos ideales (Sartre)
• Podemos descubrirlo, no inventarlo.
FRUSTRACIÓN

ALENACION

ESTADO DE
SATISFACCION

FELICIDAD

frustración es una respuesta emocional común a la


oposición relacionada con la ira y la decepción, que
surge de la percepción de resistencia al
cumplimiento de la voluntad individual)
• El hombre es un ser finito, contingente,
limitado y si se crea ilusiones de plenitud y de
felicidad imposibles, él y solo él es el
responsable de la inevitables desilusiones.

FRUSTRACION
¿QUIEN SOY YO?
¿DE DONDE VENGO?
¿ A DONDE VOY?
El misterio de la muerte
18. El máximo enigma de la vida humana es la muerte. El hombre sufre con el dolor y
con la disolución progresiva del cuerpo. Pero su máximo tormento es el temor por la
desaparición perpetua. Juzga con instinto certero cuando se resiste a aceptar la
perspectiva de la ruina total y del adiós definitivo. La semilla de eternidad que en sí
lleva, por ser irreducible a la sola materia, se levanta contra la muerte. Todos los
esfuerzos de la técnica moderna, por muy útiles que sea, no pueden calmar esta
ansiedad del hombre: la prórroga de la longevidad que hoy proporciona la biología no
puede satisfacer ese deseo del más allá que surge ineluctablemente del corazón
humano.
Mientras toda imaginación fracasa ante la muerte, la Iglesia, aleccionada por la
Revelación divina, afirma que el hombre ha sido creado por Dios para un destino feliz
situado más allá dehttps://www.youtube.com/watch?v=AqkwNirl
las fronteras de la miseria terrestre. La fe cristiana enseña que la
muerte corporal, que entró en la historia a consecuencia del pecado, será vencida
WZY y misericordioso Salvador restituya al hombre en la salvación
cuando el omnipotente
perdida por el pecado. Dios ha llamado y llama al hombre a adherirse a El con la total
plenitud de su ser en la perpetua comunión de la incorruptible vida divina. Ha sido
Cristo resucitado el que ha ganado esta victoria para el hombre, liberándolo de la
muerte con su propia muerte. Para todo hombre que reflexione, la fe, apoyada en
sólidos argumentos, responde satisfactoriamente al interrogante angustioso sobre el
destino futuro del hombre y al mismo tiempo ofrece la posibilidad de una comunión
con nuestros mismos queridos hermanos arrebatados por la muerte, dándonos la
esperanza de que poseen ya en Dios la vida verdadera.
GAUDIUM ET SPES N°18
2.-La vía ascendente del hombre a
Dios
a) La razón y el conocimiento de Dios.
b) La experiencia existencial.
c) La búsqueda religiosa.
LA RAZÓN Y EL CONOCIMIENTO DE DIOS.

• 36 "La Santa Madre Iglesia, mantiene y enseña


que Dios, principio y fin de todas las cosas,
puede ser conocido con certeza mediante la
luz natural de la razón humana a partir de las
cosas creadas" (Concilio Vaticano I, Const. dogm. Dei Filius,
c.2: DS 3004; cf. Ibíd., De revelatione, canon 2: DS 3026; Concilio
Vaticano II, DV 6). Sin esta capacidad, el hombre no
podría acoger la revelación de Dios. El hombre
tiene esta capacidad porque ha sido creado "a
imagen de Dios" (cf. Gn 1,27).
LA EXPERIENCIA EXISTENCIAL.

• El intelecto humano puede conocer la


existencia de Dios acercándose a Él a través de
un camino que tiene como punto de partida el
mundo creado y que posee dos itinerarios, las
criaturas materiales y la persona humana.
• Las vías hacia la existencia de Dios también se
llaman “pruebas”, no en el sentido que la ciencia
matemática o natural da a este término, sino en
cuanto argumentos filosóficos convergentes y
convincentes, que el sujeto comprende con
mayor o menor profundidad dependiendo de su
formación específica (cfr. Catecismo, 31).
• Que las pruebas de la existencia de Dios no
puedan entenderse en el mismo sentido de las
pruebas utilizadas por las ciencias experimentales
se deduce con claridad del hecho que Dios no es
objeto de nuestro conocimiento empírico.
• Cada vía hacia la existencia de Dios alcanza solamente
un aspecto concreto o dimensión de la realidad
absoluta de Dios, el del específico contexto filosófico
en el cual la vía se desarrolla: «partiendo del
movimiento y del devenir, de la contingencia, del orden
y de la belleza del mundo se puede llegar a conocer a
Dios como origen y fin del universo» (Catecismo, 32).
La riqueza y la inconmensurabilidad de Dios son tales
que ninguna de estas vías por sí misma puede llegar a
una imagen completa y personal de Dios, sino
solamente a alguna faceta de ella: existencia,
inteligencia, providencia, etc.
Las cinco vías para la demostración de la
existencia de Dios,
de Santo Tomás de Aquino
Primera vía: El movimiento como actuación del móvil: Es cierto y consta por el
sentido que en este mundo algunas cosas son movidas. Pero todo lo que es movido es
movido por otro. Por tanto, si lo que mueve es movido a su vez, ha de ser movido por
otro, y este por otro. Mas así no se puede proceder hasta el infinito… Luego es
necesario llegar a un primer motor que no es movido por nada; y este todos
entienden que es Dios.
Segunda vía: Experiencia de un orden de causas eficientes: Vemos que en este
mundo sensible existe un orden de causas eficientes; pero no vemos ni es posible que
algo sea causa eficiente de sí mismo, porque de lo contrario sería anterior a sí mismo,
lo cual es imposible. Ahora bien, no es posible que en el orden de causas eficientes se
proceda hasta el infinito… Luego es necesario suponer una causa eficiente primera,
que todos llaman Dios.
Tercera vía: La contingencia o limitación en el existir: Nos encontramos con cosas que
tienen posibilidad de existir y de dejar de existir, pues algunas se engendran y se
corrompen. Ahora bien, lo que tiene posibilidad de no existir alguna vez no existe. De
ahí que si todas las cosas tuviesen esa posibilidad de no existir, alguna vez no habría
existido nada, y por consiguiente ahora tampoco, pues de la nada no procede nada.
Pero dado que ahora existe algo, es que no todas las cosas tienen posibilidad de existir
y de no existir, que algo ha de ser necesario, y esto, en última instancia, es Dios.
Cuarta vía: Diversos grados de perfección en las cosas: Encontramos
en este mundo cosas más o menos buenas, más o menos verdaderas,
más o menos nobles, y otras cualidades así. Ahora bien, el más y el
menos se dicen de cosas diversas según la diversa aproximación a lo
que es máximo en ese orden. Por eso ha de haber algo que sea
óptimo, nobilísimo, máximamente verdadero y, por consiguiente,
máximo ser. Y como lo que es máximo en un género es causa de todo
lo que se contiene bajo ese género, ha de haber un máximo ser causa
de la bondad, de la verdad, de la nobleza y de las demás cualidades
por el estilo; y este es Dios.
Quinta vía: El gobierno de las cosas: Vemos que algunas cosas que
carecen de conocimiento, esto es, los cuerpos naturales, obran con
intención de fin… Ahora bien, las cosas que no tienen conocimiento no
tienden a un fin si no son dirigidas por algún cognoscente e inteligente.
Luego existe algún ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a
un fin; que es lo que llamamos Dios.
• vías cosmológicas “cinco vías” Santo Tomás de Aquino, que
recogen en buena medida las reflexiones de filósofos anteriores a él;
para su comprensión se precisa conocer algunos elementos de
metafísica.
• Las primeras dos vías proponen la idea de que las cadenas causales
(paso de la potencia al acto, paso de la causa eficiente al efecto) que
observamos en la naturaleza no pueden proseguir en el pasado hasta
el infinito, sino que deben apoyarse en un primer motor y sobre una
primera causa; la tercera, partiendo de la observación de la
contingencia y limitación de los entes naturales, deduce que su causa
debe ser un Ente incondicionado y necesario; la cuarta, considerando
los grados de perfección participada que se encuentran en las cosas,
deduce la existencia de una fuente para todas estas perfecciones; la
quinta vía, observando el orden y el finalismo presentes en el mundo,
consecuencia de la especificidad y estabilidad de sus leyes, deduce la
existencia de una inteligencia ordenadora que sea también causa final
de todo.
• Cfr. S. SANTO TOMÁS DE AQUINO, Summa theologiae, I, q. 2, a. 3;
Contra gentiles, I, c. 13. Para una exposición detallada se remite a
estas dos referencias de Santo Tomás y a algún manual de Metafísica
o Teología Natural.
EL HOMBRE Y SU BUSQUEDA RELIGIOSA
Otras pruebas de la naturaleza religiosa del hombre vienen desde las
aportaciones de la arqueología, por ejemplo: la ornamentación funeraria y la
sepultura con el rostro dirigido hacia oriente, donde nace el sol, comprendido
tal vez como un ser superior, por ejemplo.
• En todas las culturas y sociedades, de forma diacrónica, se ha venerado a
alguna divinidad o a varias a la vez. Los fenomenólogos de la religión han
encontrado la causa del sentimiento religioso en ese “Mysterium
tremendum et fascinans”,esto es, la admiración del hombre frente a esa
realidad sobrenatural y frente al deseo de participar de su Ser y de su
grandeza.
La pregunta de si es el hombre un ser religioso por naturaleza se responde
por sí misma: es religioso por naturaleza, simplemente porque está dotado de
la capacidad de llegar al encuentro de un Ser divino, de Dios.
Cada hombre es capaz de llegar a Dios sólo con sinceridad y amor auténtico.
Ésta es la tarea verdaderamente crucial de la existencia humana. San Agustín
de Hipona confesaba a Dios: “Nos creaste, Señor, para Ti y nuestro corazón
está inquieto hasta que descanse en Ti”.
Ateísmo NEGACION DE DIOS
• 19. La razón más alta de la dignidad humana consiste
en la vocación del hombre a la unión con Dios. Desde
su mismo nacimiento, el hombre es invitado al diálogo
con Dios. Existe pura y simplemente por el amor de
Dios, que lo creó, y por el amor de Dios, que lo
conserva. Y sólo se puede decir que vive en la plenitud
de la verdad cuando reconoce libremente ese amor y
se confía por entero a su Creador. Muchos son, sin
embargo, los que hoy día se desentienden del todo de
esta íntima y vital unión con Dios o la niegan en forma
explícita. Es este ateísmo uno de los fenómenos más
graves de nuestro tiempo. Y debe ser examinado con
toda atención
• El ateísmo posee una manifestación teórica
(intento de negar positivamente a Dios, por
vía racional) y una práctica (negar a Dios con
el propio comportamiento, viviendo como si
no existiese).
LA RESPUESTA DEL HUMANISMO

ATEO
La vida no tiene sentido porque el hombre tiene la responsabilidad
de darle el sentido que el libremente quiere darle.
• Sartre afirma que el hombre, sin ninguna norma o modelo
preestablecido, con una libertad sin limites, tiene el deber
ineludible de elegir libremente que tipo de hombre quiere llegar a
ser y que valor o sentido quiere dar a su vida.
• Cammus, en cambio, aun compartiendo el ateísmo de Sartre,
afirma que algo tiene sentido. La vida del hombre tiene este
sentido: el no sentido.

• El materialismo ateo no responde a la pregunta sobre el futuro del


hombre después de la muerte. Son problemas, afirma Carlos
Marx, de origen burgués. Cuando el hombre haya dominado
perfectamente la naturaleza y creado una sociedad de hombres
iguales y felices el problema del mas allá y de Dios perderá todo
interés.
Ateísmo y Agnosticismo
¿Qué es el ateísmo?
• El ateísmo es, en un sentido amplio, la no creencia
en deidades u otros seres sobrenaturales.
• En un sentido más estricto, el ateísmo es la posición que
sostiene la inexistencia de deidades. Algunos la definen
como una doctrina o posición que rechaza el teísmo, que
en su forma más general es la creencia en la existencia de,
al menos, una deidad.
• Etimológicamente el término proviene del
adjetivo griego ἄθεος (átheos), que significa ‘sin dios’.

• El ateísmo es la posición que niega la existencia de Dios y


se pronuncia en contra de dicha idea. NADA MÁS.
Símbolo
• A de "no" y T de "theos" (dioses).

• La 'A' con 'Te' y la 'O' del círculo


forman la palabra ateo.

• Es un flecha hacia arriba, lo que


significa el ateísmo como una
evolución o avance al que se dirige
la humanidad

• La T es una cruz sin cabeza,


simbolizando que la religiones no
usan el intelecto.

• El círculo representa el orden


natural.

• Si se mira horizontalmente, se ve
como el esqueleto de un pescado,
es una crítica al cristianismo.
¿Qué es el agnosticismo?
• El agnosticismo (del griego α-, a-, ‘sin’; y
γνώσις, gnōsis, ‘conocimiento’) es aquella
postura filosófica o personal que, a grandes
rasgos, considera inaccesible para el ser humano
todo conocimiento de lo divino y de lo que
trasciende o va más allá de lo experimentado.

• Podrían decir un “No sé” hacia cualquier


cuestionamiento relacionado con las deidades.
símbolo
• El símbolo del
agnosticismo es una
combinación del signo de
interrogación que
representa la eterna duda
de la mente pensante que
cuestiona todo lo dicho o
hecho como guía a seguir
de conducta o
pensamiento (dogma) y la
"A" de agnosticismo.
EL SURGIMIENTO
ATEÍSMO AGNOSTICISMO
• Aunque el término ateísmo se origina en • Thomas Henry Huxley, un biólogo
el siglo XVI basado en el término británico, acuñó la palabra
del griego antiguo ἄθεος (sin dios, «agnóstico» en 1869. Sin
negación de dios), su admisión como
embargo, pensadores más
concepto en positivo no se encuentra
antes del siglo XVIII, cuando las ideas
antiguos ya habían promovido
ateas y su influencia política empiezan a puntos de vista agnósticos. Por
expandirse. ejemplo, Protágoras (filósofo
• La proposición espontánea de que griego del siglo V a. C.). Sanyaiá
los dioses no existen es tan antigua como Belathaputta (filósofo indio del
el teísmo. siglo V a. C.), y el Nasadíia-
• El pensamiento filosófico ateo aparece sukta concerniente al origen del
entre los siglos V y VI A.C. universo en el Rig-veda (el texto
más antiguo de la India, de
mediados del II milenio a. C.).
En el mundo…
ideología
ATEÍSMO AGNOSTICISMO
• Absolutamente TODO tiene • No hay pruebas
una explicación razonable. concluyentes para
demostrar la existencia de
Dios, por lo tanto no
podemos afirmar que Dios
existe ni tampoco podemos
negar su existencia.
Principales exponentes
ATEÍSMO AGNOSTICISMO
• GEORGE WILHELM • PROTÁGORAS
FRIEDRICH HEGEL • Sanyaiá Belathaputta.
• LUDWIG FEUERBACH • Nasadíia-sukta.
• KARL MARX
• FRIEDRICH NIETZSCHE
• ALBERT CAMUS
• BERTRAND RUSSELL
NORMAS Y PRECEPTOS
ATEÍSMO AGNOSTICISMO

• En sí no existen “Normas” concretas para ninguna de


estas ideologías, pero si hay grupos de Ateos y Agnósticos
los cuales ponen sus propias reglas para pertenecer a sus
grupos.
¿Libro sagrado?
ATEÍSMO AGNOSTICISMO
• Al no creer en una deidad • Tienen libros sobre filosofía
creo que queda claro que la los cuales los caracterizan
palabra “Sagrado” para ellos pero… ¿Sagrado? Ese
no tiene ningún valor. término no lo manejan.
rituales

• Ninguno de los 2 manejan rituales ni mucho menos


fechas especiales sobre su ideología.
• Pero… existe un día…
¡EL DÍA DE LA BLASFEMIA!
Se celebra cada 30 de septiembre (Ayer), es un día en el
cuál puedes criticar a las religiones.
"Creemos que las creencias religiosas deben ser objeto de
examen y la crítica al igual que las creencias políticas son,
pero tenemos un tabú en la religión".
Formas de vestir
Católico Agnóstico/Ateo
Diferencias entre un agnóstico y un
ateo
• Se distingue entre agnosticismo y ateísmo, ya que el
segundo implica la negación de la existencia de dioses,
mientras que el primero no.

• El agnosticismo se fundamenta en el empirismo, es


decir, en la idea de que todo conocimiento tiene su
base y su origen en la experiencia de los sentidos. Por
supuesto, probar la existencia de Dios es tan imposible
como probar su inexistencia. Con lo que queda en pie
que la creencia en Dios es una cuestión de fe, y la
actitud contraria, la afirmación de que Dios no existe,
es una decisión personal.
EN CONCLUSIÓN…
• El ateo NO cree en Dios.

• El agnóstico no puede demostrar que Dios existe,


pero tampoco puede demostrar lo contrario, por
tanto no niega que Dios pudiese existir.
• SER AGNÓSTICO O ATEO… NO DEFINE
NADA MÁS QUE SI CREES O NO EN LA
EXISTENCIA DE UNA DEIDAD.

• NO DEFINE NI TU FORMA DE VESTIR, NI


TU GRADO DE INTELIGENCIA, NI MUCHO
MENOS TE HACE SUPERIOR A UN
CREYENTE.

• EXISTEN ATEOS Y AGNÓSTICOS MUY


BUENOS ASÍ COMO MALOS, IGUAL QUE
CON LOS CREYENTES.

También podría gustarte