3
Espinoza Marilyn, Katherine Pinto
Diagnostico Situacional de la Parroquia de Guamanì
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad de Enfermería
Carrera de Enfermería
Quito, 2021
4
Contenido
1. Introducción..........................................................................................................................4
2. Objetivo general....................................................................................................................5
3. Objetivo especifico................................................................................................................5
4. FASE I: PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL...................................6
5. Ámbito geográfico.................................................................................................................6
5.1. Datos de ubicación del Barrio de Guamaní.................................................................6
5.2. Superficie, altitud, longitud y latitud...........................................................................7
5.3. Pisos climáticos, clima (humedad, temperatura media).............................................7
5.4. Regímenes de lluvia y sequía........................................................................................8
5.5. Límites geográficos.......................................................................................................8
5.6. División política...........................................................................................................12
5.7. Descripción de las principales cuencas hidrográficas del territorio........................12
5.8. Descripción general de la accesibilidad del territorio..............................................13
5.9. Listado de las unidades de población más pequeñas, sectores, barrios, recintos,
comunidades............................................................................................................................14
5.10. Descripción de poblaciones de difícil acceso por situación o características
geográficas...............................................................................................................................15
6. Identificación de factores protectores en el entorno (geográfico)....................................15
7. Ámbito histórico..................................................................................................................16
7.1. Información histórica.................................................................................................16
7.2. Reseña Histórica del Centro de Salud.......................................................................17
7.3. Hitos históricos relevantes y sus actores....................................................................20
8. Características socio ambientales de la población............................................................21
8.1. Aire...............................................................................................................................21
8.2. Agua.............................................................................................................................22
8.3. Suelo.............................................................................................................................23
8.4. Estado de conservación de los recursos naturales....................................................24
8.5. Amenazas naturales....................................................................................................24
8.6. Amenazas provocadas.................................................................................................25
9. Características demográficas de la población...................................................................25
9.1. Número total de la población por sexo, edad, pertinencia étnica y área de
residencia (rural/urbana).......................................................................................................26
9.2. Índice de feminidad.....................................................................................................28
9.3. Tasa de crecimiento....................................................................................................28
9.4. Tasa de dependencia...................................................................................................28
9.5. Migración: características de emigración/inmigración............................................29
5
10. Contexto sociocultural....................................................................................................29
10.1. Población por auto identificación étnica................................................................29
10.2. Descripción de las principales características socioculturales de la población...29
10.3. Descripción de la cultura alimentaria....................................................................30
10.4. Descripción de tradiciones y ciclos festivos...........................................................31
11. Descripción de los sistemas médicos propios - medicina tradicional...........................32
12. Estado de la situación social...........................................................................................32
12.1. Violencia social y familiar basada en género.........................................................32
12.2. Violencia sexual basada en género.........................................................................33
12.3. Racismo....................................................................................................................34
12.4. Discriminación.........................................................................................................34
12.5. Alcoholismo y consumo de substancias tóxicas.....................................................34
13. Identificación de factores protectores............................................................................35
13.1. Redes de autoayuda................................................................................................35
14. Características económicas de la población..................................................................36
14.1. Población en edad de trabajar...............................................................................36
14.2. Pobreza por consumo..............................................................................................36
14.3. Pobreza por NBI y Pobreza Extrema por NBI.....................................................37
14.4. Matriz productiva del territorio.............................................................................37
14.5. Perfil ocupacional, desempleo y subempleo..........................................................38
14.6. Distribución por sectores laborales: agrícola, industrial, servicios (primario,
secundario, terciario)..............................................................................................................38
15. Características del perfil educativo formal de la población.........................................39
15.1. Analfabetismo..........................................................................................................39
15.2. Analfabetismo funcional.........................................................................................39
15.3. Nivel de escolaridad................................................................................................39
15.4. Deserción escolar.....................................................................................................40
15.5. Establecimientos educativos públicos y privadas, ubicación geográfica, N°. De
alumnos y maestros/as en las instituciones y CIBV..............................................................40
16. Características del perfil de salud – enfermedad en la población...............................42
16.1. Morbilidad: principales causas y tendencias............................................................43
16.2. Morbilidad general, materna e infantil.................................................................44
16.3. Morbilidad crónico-degenerativa...........................................................................45
16.4. Morbilidad dental...................................................................................................45
16.5. Morbilidad por accidentes......................................................................................47
16.6. Morbilidad de adolescentes....................................................................................47
6
16.7. Morbilidad en grupos étnicos.................................................................................48
16.8. Problemas nutricionales.........................................................................................48
16.9. Tasa de fecundidad.................................................................................................49
16.10. Fertilidad.................................................................................................................50
16.11. Embarazo en adolescentes......................................................................................50
16.12. Acceso a métodos anticonceptivos: edad y sexo....................................................51
16.13. Personas con discapacidad.......................................................................................52
16.14. Identificación de factores protectores....................................................................53
17.1. Red pública de salud...............................................................................................53
17.2. Red privada de salud..............................................................................................54
18. Vivienda, infraestructura básica y servicios.................................................................59
18.1. Tipo de vivienda......................................................................................................59
18.2. Acceso a servicios de saneamiento.........................................................................60
19. Protección social en la población...................................................................................62
20. Participación social y articulación intersectorial..........................................................63
21. FASE II: CONFORMACIÓN O FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ LOCAL
DE SALUD..................................................................................................................................71
21.1. Objetivos del CLS.......................................................................................................71
21.2. Funciones del CLS......................................................................................................71
22. FASE III: SOCIALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL,
VALIDACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD.................................72
22.1. Matriz de priorización de problemas.....................................................................73
22.2. Plan Local de Salud: “Elige vivir sano”................................................................74
22.3. Proceso de Atención de Enfermería.......................................................................75
22.4. Cronograma del Plan Local de Salud....................................................................87
22.5. Mapa de actores......................................................................................................89
23. FASE IV: IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN LOCAL DE
SALUD........................................................................................................................................90
24. FASE V: ACTUALIZACIÓN EN BASE AL DIAGNÓSTICO DINÁMICO EN EL
CONTEXTO DE LA SALA SITUACIONAL..........................................................................91
24.1. Evaluación y monitoreo del proceso......................................................................91
24.2. Conclusiones............................................................................................................91
25. ANEXOS............................................................................................................................1
25.1. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas (FODA)................................1
FORTALEZAS...................................................................................................................................1
OPORTUNIDADES............................................................................................................................1
25.2. MIEMBROS DEL COMITÉ LOCAL DE SALUD.................................................................2
7
1. Introducción
El Análisis de Situación de Salud (ASIS) constituye, para el sistema de salud, una
herramienta metodológica de búsqueda de evidencia científica que posibilita dar cuenta
de los múltiples factores que interactúan en el proceso salud, enfermedad, atención y
cuidado
El ASIS representa la realidad, análisis de los perfiles de necesidades y problemas
jerarquizados por diferentes actores sociales que interactúan cotidianamente en el seno de
las instituciones. Su finalidad es conocer cuáles son los problemas de salud concretos de
la comunidad, lo que implica la medición del nivel de salud de nuestra población y el
estudio de los factores que condicionan el nivel de salud.
En el siguiente trabajo vamos a plasmas el diagnostico situacional de la Parroquia de
Guamanì, que es una Parroquia que antes pertenecía a la Parroquia de Turubamba, zona
Quitumbe y por su gran afluencia de personas paso a ser una Parroquia más de la zona
Quitumbe, que se ubica al Sur del Cantón Quito, donde para la obtención de datos,
aplicamos la observación, entrevista tato al comité barrial como al Centro de Salud tipo C
Guamaní, en las cuales se evidenciará los diversos factores y problemáticas de la misma.
2. Objetivo general
Realizar el Diagnostico Situacional de la parroquia de Guamaní mediante el
seguimiento y ejecución de guías que contenga todos los lineamientos principales para la
correcta identificación de factores
3. Objetivo especifico
Analizar las guías proporcionadas para el desarrollo del ASIS
8
Recolectar información acerca de la parroquia de Guamaní
Identificar los factores de riesgo que afectan a la población de la parroquia de
Guamaní
4. FASE I: PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
5. Ámbito geográfico
5.1. Datos de ubicación del Barrio de Guamaní
DESCRIPCION LUGAR
PAIS Ecuador
CIUDAD Quito
PROVINCIA Pichincha
PARROQUIA Guamaní
BARRIO San José de Guamanì
Av. Pedro Quiñónez E1-129 y Av. Maldonado
Figura 1: Vista satelital de la Parroquia de Guamaní
Fuente: La evolución Arquitectónica Parroquias de Guamaní – Análisis Urbano
9
5.2. Superficie, altitud, longitud y latitud
Latitud: -0.333333 Longitud: -78.55
La parroquia de Guamani se encuentra a una altitud de 3,048 metros sobre el nivel del
mar. Sus coordenadas son 0°19'50" S y 78°33'5" W en formato DMS (grados, minutos,
segundos) o -0.333333 y -78.55 (en grados decimales). Su posición UTM es QV76 y su
referencia Joint Operation Graphics es SA17-04. La zona horaria de Guamani es
UTC/GMT-5[ CITATION Qui21 \l 12298 ].
5.3. Pisos climáticos, clima (humedad, temperatura media)
Clima
Posee un clima cálido, con una temperatura aproximada de 10 a 24ºC en tiempos de
verano y en invierno de 3 a 14ºC un clima frío; su temperatura media oscila entre 19 °C y
28 °C según el INAMHI. Con variaciones climáticas, ya que la Parroquia de Gamani se
encuentra situado entre un bosque andino, que posee ecosistemas (reservas naturales, y
fuentes de agua),
Figura 2: Matriz de datos de clima en Guamani
Fuente: INAMHI 2021
10
5.4. Regímenes de lluvia y sequía
Según la ubicación geográfica Guamaní se caracteriza por dos estaciones que es el
invierno y verano, los tiempos de lluvia inician entre los meses de octubre, noviembre,
diciembre, enero, febrero, marzo, abril y mayo; de la misma manera tenemos los meses
de sequía que son los siguientes: junio, julio, agosto y septiembre, con velocidades de
vientos promedio de 9Km/h “vientos rompe techos”.
5.5. Límites geográficos
Norte: Parroqui Quitumbe
Sur: Canton Mejia hasta la curva de Santa Rosa,
Este: Turubamba
Oeste: La Ecuatoriana
Figura 3: Límites geográficos de Guamani
Fuente: DMQ
11
5.6. División política
En la parroquia de Guamanì se encuentra distintos barrios entre estas tenemos: al
Norte por los barrios Virgen del Quinche, Quitus Colonial, Conjuntos Conde 1, Pueblo
solo Pueblo; al Sur por los barrios Guamaní Alto, Bellavista del Sur, Calle Lucía Albán,
La Venecia, Caupicho 1, Caupicho 2; al Este Urbanización Músculos y Rieles, Hospital 1
y 2, Ciudad Futura; y al Oeste Barrios Inmaculada, Vertientes del Sur, Cdla del Ejército,
quebrada Los Cornejos, Antenas, barrio La Esperanza.
5.7. Descripción de las principales cuencas hidrográficas del territorio
La Parroquia de Guamani está conformado por ríos y quebradas, debido que se
encuentra situado en rellenos, entre estas tenemos: El río Machángara, la Quebrada
Cornejo y la Quebrada de Caupicho, la misma que sin intervención en menos de 30 años
paso de tener una extensión de 3043,18 metros a tener menos de 200 metros debido al
relleno no técnico realizado con escombros y basura sea por parte de los habitantes de la
zona o Municipio.
En la actualidad se encuentran asentados 7 barrios sobre la quebrada con una
población mayor a 20000 habitantes.
5.8. Descripción general de la accesibilidad del territorio
Debido al gran número de zonas censales, existen diversas rutas, al igual que los
medios de transporte, para acercarse al centro de Salud se lo hace a través de la Av. Pedro
Vicente Maldonado y desde la Av. Simón Bolívar se ingresa por el sector de El Troje,
pasa por Caupicho hasta llegar a la calle Pedro Quiñonez.
12
LINEAS DE BUS SECTORES
TRANS. PLANETA Marin / Guamani - Santo Tomas/ Marin – Santo Tomas
2/Garrochal – Marin/Garrochal Marin/Cutglahua –
Marin/Rosales
7 DE MAYO Marin / Guamani- Guamani San Roque
LUJUTURISA Guamani / Universidad Central
METROTRANS El Rocio / Estadio Olimpico – San Fernando / Estadio
Olimpico
VENCEDORES DE Caupicho/ Universidad Central - Rocio
PICHINCHA
MEJIA Machachi/ Villa Flora
PAQUISHA Paquisha / Villa Flora - La Joya /Villa Flora
CORREDOR SUR ORIENTAL Caupicho, Joya, San Martin, La Cocha
INTEGRADO TROLEBUS Quitumbe/La Victoria
JOYSUR San Francisco / La Joya/ Villaflora
TRANSLATINOS Beaterio/Universidad Central
JUAN PABLO II Guamani / San Roque
DISUTRANSA Nueva Aurora/ Centro Historico
CORREDOR SUR Terminal Quitumbe - Cornejo
OCCIDENTAL
QUITUMBE Centro Histórico - Ciudadela De El Ejercito (HGONA)
Tabla 1: Listado de líneas de trasporte de accesibilidad al territorio
Figura 4: Líneas de transporte de Guamani
Fuente: DMQ
13
5.9. Listado de las unidades de población más pequeñas, sectores, barrios,
recintos, comunidades
Nueva Aurora Guamaní Bajo Achomec
El Conde Jazmines San Antonio del Sur
Caupicho 1 San José de Guamaní Orquídeas del sur
Santo Tomas 1 Dorado del Sur Añoranza
La Argentina Praderas de Cornejo Valle Hermoso
Sierra Hermosa Pablo Lozada La Bretaña
Valle Verde Juvenal Garzón Jesús de Nazaret
Ángeles del Sur Praderas de Guamaní La Perla
La Alborada El Conde 1 Unión Popular
HCM1 - 2 ECASA Atenas del Sur
El Paraíso Vida Nueva Monterrey
Padre Jesús Palomino Ejercito 2 San Vicente de Cornejo
Venceremos 1 - 2 San Carlos del Sur Carlos Franco Méndez
Tréboles del sur 1-2-3 Primero de Agosto Santa Elena 1-2
Santa Fe Salvador Allende Cdla. Ejercito 2
Nueva Loja Villa Solidaridad Vertiente del Sur
San Blas I (Caupicho) Uneba Alianza Solidaria
Estela Maris
Tabla 2: Unidades de población más pequeñas, sectores, barrios, recintos, comunidades
Fuente: Centro de Salud tipo C “Guamani”
5.10. Descripción de poblaciones de difícil acceso por situación o
características geográficas.
Los barrios que tienen difícil acceso no solo al Centro de Salud sino al su mismo
barrio perteneciente, ya sea este por las líneas de transporte o vías públicas no construidas
son los siguientes:
Nuevos Horizontes del Cesar Arguello Primero de Agosto
Sur
Manuelita Sáenz Primavera del Sur Nueva Loja
Santospamba Matilde Alvares Vertiente del Sur
Alianza Solidaria Juvenal Garzón Añoranza
14
6. Identificación de factores protectores en el entorno (geográfico)
Centro de salud de Guamani tipo C con sus especialidades: homeopatía y
acupuntura, medicina general, odontología, salud mental, pediatría, ginecología,
obstetricia, laboratorio, rayos x, medicina comunitaria, terapia ocupacional,
terapia de lenguaje, psicorehabilitacion, estimulación temprana, calificaciones de
discapacidades
Reservas naturales protegidas “El Atacazo”
Facilidad de movilidad por la variedad de líneas de trasporte urbano
Facilidad a la accesibilidad a los servicios básicos
Plan de construcción de un centro comercial que generara empleo
7. Ámbito histórico
7.1. Información histórica
Descripción histórica de la población.
A mediados del siglo XX, el sur de quito estaba conformado por grandes haciendas en
las que elaboraban cientos de trabajadores, con la reforma agraria que vendría en el
gobierno dictatorial se obliga a los terratenientes como a Matilde Álvarez a entregar sus
tierras a quienes con derecho les pertenecía, los campesinos. Eran tiempos de auge de la
industria textil, incorporándose Quito a esa fiebre, no solamente en lo comercial, sino
ocupando buen espacio productivo[ CITATION Cen21 \l 12298 ].
Debido a este crecimiento, el movimiento comercial se desplaza de los centros de
actividad de la ciudad fuera los límites por el conventual concepto de encerramiento, por
lo que las apropiaciones territoriales, que dividieron en haciendas se ven también
visitadas por los comerciantes o mercaderes de todo tipo de novedades “tiangues”,
15
indígenas o no mestizos no aceptados en los medios blancos, además del intercambio de
productos de la tierra. Esas poblaciones más alejadas de la urbe, se irán transformando en
las haciendas a las que poco a poco llamarán: La Perla, Turubamba, Cataguango, La
Barba, Correa, Caupicho y otras más[ CITATION Cen21 \l 12298 ].
De este modo comenzó el crecimiento urbanístico de lo que hoy conocemos como
Guamani, que fue incorporado al casco urbano de la cuidad como una de las parroquias
más grandes del distrito metropolitano. Colina en el norte con la parroquia Quitumbe, al
oeste con La Ecuatoriana, al este con Turubamba y al sur con el Cantón Mejía, hasta la
curva de Santa Rosa[ CITATION Cen21 \l 12298 ].
Matilde Álvarez, nueva aurora, la victoria, Guamani alto, son algunos de los más de 70
barrios que se juntan para formar la parroquia de Guamani. Parroquia de historia y
diversidad que aloja en su espacio a más de 100 mil personas que provienen de diferentes
trasfondos comunitarios, culturales y sociales[ CITATION Cen21 \l 12298 ].
El sitio conocido ahora como Guamaní y otros aledaños, fueron haciendas de
propiedad de los llamados criollos, que con el advenimiento del capitalismo y sus
necesidades de expansión, tanto para la localización de fábricas, como para las viviendas
de los trabajadores, que no encontrarían formas de planificar sus vidas en los barrios del
norte, ocupados por grandes construcciones de propiedad de dueños de las antiguas
haciendas, por los patrones, dirigentes y mandamases de las empresas constructores, esas
haciendas fueron desmembradas en pequeña propiedades, tanto por las herencias y
descuidos posteriores, como por las necesidades antes nombradas[ CITATION Cen21 \l
12298 ].
Años después, en algunas haciendas se formaron, las cooperativas que llevan nombres
en castellano, borrando los nombres primigenios. Además, se debe resaltar la
16
colaboración que siempre prestó el Sr. Arturo Ramos quien fue uno de los principales
gestores de la creación de la “Unidad Educativa Ricardo Cornejo” en el barrio San José
de Guamaní[ CITATION Cen21 \l 12298 ].
7.2. Reseña Histórica del Centro de Salud
La salud en Guamaní partió de un movimiento estructurado en la base y liderado por
comunidades conscientes de la necesidad de relacionar las problemáticas del territorio,
identidad y cultura con participación[CITATION Cen21 \l 12298 ].
Este proceso social de alta envergadura es sustentado desde el inicio y en buena
medida con la fuerza de organización y compromiso de indígenas y sus entidades, y así se
logró en pocos años conformar en el sur de Quito una red de servicios activada y
propulsada por un movimiento conocido allí como “Frente de Lucha”. Los líderes y
actores de este hicieron del derecho a la salud de todos y para todos los epicentros de su
accionar[ CITATION Cen21 \l 12298 ].
"Lo que se está haciendo en Guamaní es fundamentalmente el desarrollo de una
propuesta de la comunidad y sus líderes quienes son los gestores de las actividades"
El “Frente de Lucha” en Guamaní, comenzó propiamente hace más de 15 años y desde
su inicio se ha caracterizado por ser un modelo con un alto nivel de participación social
dotado de una capacidad de organización y gestión.
Luis Alfonso Chamorro, ex presidente del Comité pro mejoras del barrio Guamaní
Bajo desde 1980, confirma que el primer paso que se dio fue el oficio enviado el 31 de
mayo de 1982, en el que se solicita al Dr. Gonzalo Avilés Yánez Jefe Provincial de Salud
de Pichincha, la donación del terreno donde ahora se encuentra ubicado el Centro De
Salud. Ese terreno pertenecía a la beneficencia social, el mismo que entregó al Ministerio
17
de Salud con un decreto dictado por el presidente José María Velasco Ibarra en el año
1970[ CITATION Cen21 \l 12298 ].
Para el año 1986 se adjudica el terreno como comodato y se empieza el desbanque del
terreno para primeramente aplanarlo, posteriormente sería el Municipio el encargado de
la infraestructura. En ese tiempo toda la construcción era de madera, vigas, barro y
cubierta de teja. La atención médica inicia con la administración del Dr. Luis Muñoz
funcionó con 10 médicos, y una masiva asistencia de las personas[ CITATION Cen21 \l
12298 ].
En cuanto al desarrollo de la capacidad para brindar un servicio de Maternidad de
Corta Estancia, sucede algo muy importante, ya que el índice de mortalidad materno
infantil en este sector era alarmante las medidas tomadas fueron inmediatas. De igual
manera, la gran demanda de servicios por los usuarios del sector, se da la necesidad de
incrementar Emergencias las 24 horas por el alto índice de accidentes de tránsito en el
sector[ CITATION Cen21 \l 12298 ].
Se da apertura a los servicios de salud alternativos y complementarios; que por esos
años era alto el involucramiento de los líderes de los comités, estos servicios tienen una
difusión y aceptación a nivel comunitario muy importante.
En el año de1998 el Área de Salud de Guamaní oferta el servicio de Homeopatia, por
iniciativa de un profesional que se capacita por sus propios medios y porque la
comunidad da crédito a este nuevo servicio, dando lugar al inicio de una de las Medicinas
Complementarias Alternativas, luego de forma paulatina se van incorporando las demás
especialidades gracias a la capacitación del Talento humano[ CITATION Cen21 \l 12298 ].
Para el año 2002 se da otro salto importante logrando incluir la Medicina Ancestral
como parte del paquete de servicios, siendo su primer Yachag, Francisco Chumap, que
18
fallece y le sucede el Taita Rafael Quispe, que se mantuvo hasta el cierre del centro de
salud para la nueva construcción[ CITATION Cen21 \l 12298 ].
A finales del 2008 se inicia con el proyecto del Parto Culturalmente Adecuado, con el
fin de dar cumplimiento a los derechos de mujeres en gestación, así como también
brindar confianza para que acudan a este centro y de esta manera disminuir la mortalidad
materna. El 26 de junio de 2013, se cerró el Centro de Salud, debido a que la nueva
unidad a reemplazar inició su construcción en el mismo terreno, el 3 de agosto de
2013[ CITATION Cen21 \l 12298 ].
El centro de salud es ahora Tipo C “Guamani”, inició su funcionamiento el 27 de abril
del 2015 y fue inaugurado el 13 de mayo a cargo del Presidente de la República Eco.
Rafael Correa Delgado, de la Ministra de Salud y las máximas autoridades del país. Se le
asignaron 14 zonas censales.
Para agosto del 2015 se encuentra funcionando en toda su capacidad de
infraestructura, talento humano y servicios. En abril del 2016, se reasignó las zonas
censales a la Unidad Operativa, designándole 11 zonas censales y con una población de
43885, quedando fuera barrios como Los Cornejos y una gran parte de la Ciudadela
Nueva Aurora[ CITATION Cen21 \l 12298 ].
Para junio del mismo año, nuevamente se reasignó las zonas censales, con 13 zonas
censales, quedando fuera barrios, como, San Blas II, y volviéndose a incluir los barrios de
Los Cornejos y Nueva Aurora[ CITATION Cen21 \l 12298 ].
7.3. Hitos históricos relevantes y sus actores.
“Las familias más antiguas, del sector de Guamaní tuvieron apellidos como Vilaña,
Chamorro, Jagualo, Guachamín, Pachacamac, Chancusi, Tipán. Luego podemos contar
con apellidos de las familias que heredaron las grandes haciendas, botines de posesión o
19
los negocios que les proporcionaron propiedades de “conquista”, las más conocidas son la
de la señora Matilde Álvarez, de la hacienda de Trubamba; Sr: Merlo Barba de la
hacienda Barba; Sr. Marcelo Ruales de la hacienda La Compañía, ahora conocida como
Paquisha y las haciendas el Garrochal, ahora parroquia de Santo Tomás y San Juan de
Turubamba.” (Datos del Sr. Victor Toapanta)
“Dicen que allá cerca a los tanques del Terminal petrolero, había hace mucho un
convento de monjas beatas, que dizque habían sabido tener hijos, no se sabe de quién,
pero como no podían criarlos ahí, dicen que les enterraban recién nacidos. Me contaron
alguna vez, que dizque habían encontrado huesitos delos niños y que por eso se creía que
era cierto lo de las monjas”.
“No sé si será cierto, pero eso es lo que escuché que contaban, por la existencia del
convento de las monjas beatas es por lo que dicen que llama este sitio así, El Beaterio.”
“Después eso pasó a manos de los socios de la cooperativa a los que se les adjudicó,
dicen que como hacienda El Beaterio, producían para ayudar al hospital Eugenio Espejo
y al San Juan de Dios.”
“Al principio, cuando vinimos a vivir aquí, no había mucha gente, más bien diría que
nosotros y dos o tres familias nomás éramos, la mayor parte de estas tierras eran bosque,
sembrábamos maíz, papas, taxo, que hasta ahora tenemos, como puede ver, salir al centro
de la ciudad era todo un viaje por que no había pues carros como ahora, a pie o esperando
que aparezca alguien con carro, los de transporte aparecían de vez en cuando nomás
(Datos del Sr. Segundo Aragón).
“No había mucha gente cuando llegué a vivir aquí con mi familia, pusimos el negocio
de las comidas en lo que ahora es la entrada a Petroproducción. Nuestra madre declarada
como benefactora del lugar es la Virgen de la Merced, a la que se le festeja el 24 de
20
septiembre de cada año. En las fiestas hay disfrazados y bailarines, a hora al menos hasta
esos que se suben a los zancos vienen.”
8. Características socio ambientales de la población.
8.1. Aire
En el Plan Nacional de Calidad de Aire, se indica que, “El país cuenta con pocas
investigaciones sobre los efectos de la contaminación del aire en la salud de las personas,
estos temas no han sido incluidos en los programas de desarrollo urbano y no se han
llevado a cabo estudios epidemiológicos relacionados con la contaminación del aire”.
Según un informe de Calidad de Aire 2013 indica que en el sector de Guamanì y bajo
monitoreo automático de la estación del mismo nombre indica que los niveles ON2 no
supera los 20un/m3 y en cuanto a contaminantes tóxicos se encuentra menor a lo
establecido por la NECA.
Contaminante Número Ubicación Método de medida o Marca y modelo
Equipo principio de operación
s
Material 4 Guamani Atenuación de rayos beta Thermo
particulado PM10 (Método equivalente para Scientific/FH62C14
PM10 EPA No. EQPM-
1102-150)
Ozono (O3) 10 Guamani Absorción de luz THERMO 49C /
ultravioleta (Método 49i
equivalente EPA No.
EQOA-0880-047
Óxidos de 2 Guamani Quimiluminiscencia THERMO 42C /
nitrógeno(NOX) Método de referencia EPA 42i
No. RFNA-1289-074)
Multicalibrador 12 Guamani Principio de operación: THERMO/ 146C /
(SO2, NOX, CO, Dilución de gases, aire cero 146i
O3) con un material de
referencia certificado
(contaminante de
21
concentración conocida).
Generador Aire 10 Guamani Principio de operación: THERMO / 111
Cero Filtración de aire
comprimido por medio de
carbón activado y purafill,
y calentamiento para
oxidación.
Tabla 3: Detalle de los analizadores de gases y partículas de la REMMAQ
Fuente: Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito (REMMAQ)
8.2. Agua
De acuerdo al sistema de distribución de Agua potable, el sector recibe el agua desde
la planta de tratamiento de agua potable EL TROJE. Según el resumen de calidad de
Agua del 2016 indica que, si se cumplen los parámetros según la norma INEN 1108 en
turbiedad, color, cloro libre residual y escherichia coli. Por lo tanto, el agua es apta para
el consumo directo, la población en su 100 % tiene acceso a este servicio.
Por otro lado, Según “Red Agua DMQ” nos indica datos del 2020 de Red Agua del
Rio Machangara donde se encuentra acentuado la Parroquia de Guamani, donde se puede
observar distintos criterios químicos que posee el agua.
22
Figura 5: Criterios de calidad de aguas
Fuente: Red Agua DMQ
8.3. Suelo
La característica del suelo es que está compuesto de cangahua, (ceniza volcánica que
con el paso de varios años) se ha nitrificado dando lugar a una roca blanda. Es un suelo
muy resistente apto para la construcción, en verano es muy difícil excavar en este tipo de
suelo, en invierno es más fácil pero solamente donde la tierra está húmeda luego es muy
duro la excavación.
8.4. Estado de conservación de los recursos naturales
Los recursos naturales como parques, espacios verdes son cuidados por los moradores
y por la Administración de parques y jardines del Municipio de Quito, sin embargo,
existe una gran cantidad de perros callejeros en toda el área de influencia, lo que
promueve la contaminación ambiental con las heces de los canes, además de lugares
concentrados de basura donde estos animales esparcen la basura por las zonas.
8.5. Amenazas naturales
La susceptibilidad por movimientos en masa, corresponde a los deslizamientos de
tierra por laderas debida a fenómenos por lluvias y sismos, se encuentra en
susceptibilidad media en la parroquia de Guamanì y alta en la parroquia de
Turubamaba.
La susceptibilidad a inundaciones, se clasifican en alta y media, los barrios con
alta susceptibilidad de nuestra área de influencia son: Guamanì Alto, Caupicho y
Venecia 1, Tréboles del Sur, San José de Guamanì.
23
La susceptibilidad a incendios forestales: Los incendios forestales son eventos
considerados catastróficos por su incidencia en la pérdida de infraestructura y el
gran deterioro ambiental que producen; favorablemente la susceptibilidad es baja
para nuestro sector.
La amenaza volcánica: la actividad volcánica genera la emisión de productos piro
clásticos, caída de ceniza, generación de sismos y flujos de lodo y lahares. La
probabilidad de la afectación por flujos piro clásticos es escasa, la llegada de
lanares es de probabilidad media, y la de caída de ceniza en mayor porcentaje por
su cercanía geográficamente con el Volcán Cotopaxi.
La amenaza sísmica: Quito, se encuentra atravesado por un “sistema de fallas, que
se inicia a la altura de la población de Tambillo, al sur; y, avanza hacia el norte,
hasta San Antonio de Pichincha, de acuerdo a la cartografía de las zonas símicas
se muestra una microzonificación sísmica de elevación de suelo en el sector de
Guamani y Quitumbe.
8.6. Amenazas provocadas
La existencia de dos gasolineras de Petroecuador la una que se ubica en la Av.,
Mariscal Sucre tras la Ciudadela nueva Aurora y otra, en la Av. Pedro Vicente
Maldonado, sector Pueblo Solo Pueblo; tenemos conocimientos que cada año se
realiza la inspección en este lugar y hasta la fecha nunca habido un accidente a
causa de la misma.
La recolección de basura se realiza mediante la modalidad a pie de vereda, puerta
a puerta, en horario diurno y nocturno, con frecuencias inter diarias de lunes,
miércoles y viernes, para el sector de la perla de Guamanì y Nueva Aurora, así
como de martes, jueves y sábado para el sector del El Beaterio y Santo Tomás.
No existe el servicio el servicio de contenedores en este sector.
24
El ruido provocado por las mecánicas automotrices que se encuentran
principalmente en el Barrio La Argentina, es una queja permanente de los
moradores del sector.
El ruido y los gases producidos por el alto número de automotores circulantes en
la Av. Pedro Vicente Maldonado significan un gran problema para barrios
circundantes a la avenida en mención.
9. Características demográficas de la población
9.1. Número total de la población por sexo, edad, pertinencia étnica y
área de residencia (rural/urbana)
Los barrios que conforman el Área de influencia de Guamanì cuentan con unos 44453
habitantes en el año 2017.
SEXO < 1 12 a 1a4 5a9 10 a 15 a 20 a 65 a 75 TOTAL
Año 23 Años Años 14 19 64 74 Años GRUPOS
Meses Años Años Años años y más
Hombres 568 429 1723 2140 2054 1981 12325 903 558 22251
Mujeres 411 1648 2042 1967 1926 12992 996 634 22202
TOTAL 568 840 3371 4183 4021 3907 25317 189 1191 44453
9
Tabla 4: Distribución de la población según sexo y grupos etarios 2017
Fuente: Centro de Salud Tipo C Guamani
25
Gráfico 6: Pirámide poblacional del Centro de Salud de Guamaní 2017
Fuente: Departamento de estadística Centro de Salud de Guamani
La Pirámide demográfica del Centro de Salud de Guamaní es de tipo estable y
corresponde a una población en la que la natalidad y mortalidad se han mantenido
constantes durante un largo periodo de tiempo. Los barrios que conforman el Área de
influencia del Centro de Salud de Guamaní cuentan con unos 44453 habitantes.
La pirámide del C.S. de Guamani, tiene una base ancha y se expande en el centro,
correspondiendo a poblaciones en donde la fecundidad es baja y con alta mortalidad,
predomina la población joven, es así, que la población de 0 a 39 años es del 77,6 % de la
población de Guamani, además se puede apreciar que el porcentaje más alto de población
es la económicamente activa y que se encuentra entre los 20 y 64 años. Esta pirámide
tiene a jóvenes en mayor número que los adultos mayores, ya que parte de la población
muere, el aspecto general adopta una forma triangular o de pirámide.
AUTOIDENTIFICACION ÉTNICA HOMBRE MUJER TOTAL %
Indígena 37 170 207 0,83 %
Afroecuatoriano 8 50 58 0,23 %
Negro/a 17 31 48 0,19%
Mulato/a 16 28 44 0,17%
Montubio/a 55 175 230 0,92%
Mestizo/a 7339 16791 24144 96,8%
Blanco/a 45 76 121 0,48%
Otro/a 7 7 14 0,05%
No sabe/no responde 4 6 10 0,04%
No aplica 10 45 55 0,22%
TOTAL 7538 17379 24931 100.00
Tabla 5: Distribución de la población según auto identificación étnica. Guamani. 2017.
Fuente: Estadística C.S Tipo C Guamani
26
Existe un mayor número de población autoidentificada como mestiza, con un
porcentaje del 96,8 %, la población montubia alcanza un 0,9% y los indígenas que son los
terceros en importancia alcanzan un 0,83%. Cabe destacar que la población de Guamani
es en su mayoría migrante de otras provincias por lo que alcanzan porcentajes
importantes de la población.
9.2. Índice de feminidad
ÍNDICE DE FEMINIDAD
< 1 año 742 2,35 %
1-4 año 3097 9,8 %
5-9 años 3037 9,6 %
10-14 años 2905 9,2 %
15-19 años 2806 8,9 %
20-64 años 17489 55,5 %
65 y más años 1398 4,4 %
Embarazadas 1479 4,6 %
Mujeres en edad Fértil 10-45 años 20707 65,7 %
DOC MAMARIO (25 A 64 años) 15112 48,0 %
DOC CERVICO UTERINO (35 A 64 años) 9927 31,5 %
TOTAL 31474 100.0 %
Tabla 6: Distribución de mujeres según Índice de Feminidad del Centro de Salud tipo C. Guamani. 2017.
Fuente: Estadística del Centro de Salud Tipo C Guamani
9.3. Tasa de crecimiento
La parroquia presenta una tasa de crecimiento de 13.4%. Entre 1990 y 2017, su
población se incrementó de 7277 a 44453 habitantes y se estima que para el año 2020 la
población ascienda a 107.142 habitantes.
27
9.4. Tasa de dependencia
(población menor de 15 años más población de 65 años)
12,983+ 29,224
Tasa de dependencia = x 100 = 36,15 %
44453
9.5. Migración: características de emigración/inmigración
Cuando se dio lugar a el fenómeno de la migración de los ecuatorianos hacia el
exterior el crecimiento de la población fue relativamente menor a comparación a épocas
pasadas, sin embargo, esto se vería compensado con la aparición de colombianos,
peruanos y en la actualidad venezolanos, además de los campesinos desplazados de
provincias, han llenado estos espacios con negocios medios o con una imagen de pobreza
aún más lacerante.
10. Contexto sociocultural
10.1. Población por auto identificación étnica
Existe un mayor número de población auto identificada como mestiza de 24144
habitantes, le sigue 230 habitantes montubios y 207 habitantes indígenas, esto debido a
que es una zona de migración interna.
10.2. Descripción de las principales características socioculturales de la
población
Predomina la población mestiza, con idioma español como lengua oficial y
mayoritaria. Además, el quechua y otras lenguas indígenas tienen gran presencia e
importancia, esto debido a la elevada migración sobretodo proveniente de la sierra
central, en cuanto a religión en su mayoría católica, seguida de la evangélica.
Familias
28
Este sector presenta familias nucleares y familias ampliadas. La forma tradicional es el
patriarcado, en familias en la cuales el esposo ha migrado tenemos el matriarcado; y si la
migración se da en los dos progenitores los hijos quedan al cuidado de sus familias más
cercanas, la migración es un problema social que afecta a la mayoría de la población sin
importar edad, el estado civil predominante es el casado, seguido de unión libre.
Referente al promedio de números de hijos se encuentra entre 3 y 4, sin olvidar algunas
familias que poseen mayor número de miembros de una misma familia o de familias
compuestas.
10.3. Descripción de la cultura alimentaria
Siendo el mayor número de pobladores migrantes de diferentes provincias del país, la
costumbre de trabajar en el campo es de muchas personas, en una parte de sus pequeñas
propiedades la dedican al sembrío de maíz, papas, cebolla y verduras para el consumo
casero y muchas veces también para la venta de mercados cercanos.
Platos y comidas tradicionales
Colada de churos: Es un plato de consumo indígena, que poco a poco desaparece en
la mesa de los quiteños, además, es alimento rico en proteínas.
Catzos con maíz tostado: En los meses de Julio, agosto y hasta Septiembre en los
potreros de los barrios aledaños, se acostumbrara a cazar y colocarlos en harina de castilla
o de maíz, hasta el día siguiente para que una vez limpios de las impurezas que pudieran
tener en su alimentación de la tierra, lavarlos, quitarles las cabezas, las alas y patas y
tostarlo con maíz y cebolla blanca.
29
Figura 7: Los catzos son un tesoro alimenticio para los quiteños
Fuente: La Hora, 2019
Cariucho: Cuya traducción sería “ají macho”, plato a base de papas cocidas, zara con
maní, cebolla blanca y leche, acompañado generalmente con un trozo del exquisito cuy,
pero que fuera reemplazado por la carne de res.
Papas con cuy: Muy apreciado al plato antecedente
10.4. Descripción de tradiciones y ciclos festivos
Religiosidad y fiestas populares
El mayor número de las fiestas populares tienen que ver con las creencias religiosas,
desterrando hasta hace poco las que recordaban hechos ancestrales, como los Soles
Rectos y los Soles Inclinados que occidente llama Solsticios y Equinoccios fiestas de
cosechas y agradecimiento a la tierra.
Las fiestas que en Guamaní se recuerda cada año son:
Corpus Cristo: En estas fiestas acostumbran los habitantes de estos sectores, usar
disfraces, especialmente relacionados con la representación de los yumbos y sus bailes
rituales.
Domingo de Ramos: Con un tiempo de anticipación preparan ornamentaciones
hechas en hojas de palma, para el inicio de la Semana Santa; sin embargo, en los últimos
30
años, con el fin de reemplazar el uso de las palmas de cera (hogar de especies silvestres
de los bosques nublados) se propone usar hojas de romero, manzanilla, cabuya, flores de
maíz, totora, espigas de trigo, sigse, laurel, así como productos reciclados, para crear los
eco-ramos, que son símbolos de bendición del Domingo de Ramos.
Los Santos Ángeles Custodios: Patronos de la parroquia, el aniversario es cada 2 de
octubre.
El Carnaval: Además del juego con agua, que representa el antiguo juego de
conquista de un pueblo a otro, usando como arma el agua, aún existe la costumbre e
disfrazarse de payasos, cantar coplas y pedir colaboraciones a las personas que las
escuchan, para los gastos de los bailes populares, a esto se lo denomina “El Taita
Carnaval”
Figura 8: El Carnaval de Guaranda se vive en el sur de Quito
Fuente: Diario EL COMERCIO, 2016
Devoción del Niño Jesús: Precedidos siempre por la celebración de las misas a las
que asisten propios y ajenos, para luego participar de la comida típica y del baile. De
igual manera en las fiestas de La Inmaculada Concepción, Virgen del Tránsito y La
Dolorosa del Colegio, en San Juan de Turubamba, parten siempre de las misas que
inician la celebración en recuerdo de las patronas que amparan y guían el funcionamiento
de las instituciones que llevan su nombre.
31
11. Descripción de los sistemas médicos propios - medicina tradicional.
Sr. Manuel Vega CURANDERO reside en Orquídeas del Sur, Calle Francisco Capos.
12. Estado de la situación social
12.1. Violencia social y familiar basada en género
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL ENTORNO SOCIAL TOTAL %
Problemas relacionados con el bajo rendimiento escolar 10 7,0
Exposición ocupacional a otros factores de riesgo 1 0,7
Problemas relacionados con la falta de vivienda 1 0,7
Problemas relacionados con situación familiar atípica 1 0,7
Otros problemas relacionados con el ambiente social 9 6,3
Problemas relacionados con otras experiencias negativas en la 1 0,7
infancia
Problemas relacionados con hostilidad y reprobación al niño 1 0,7
Problemas en la relación entre esposos o pareja 36 25,5
Problemas en la relación con los padres y los familiares políticos 1 0,7
Problemas relacionados con el apoyo familiar inadecuado 33 23,4
Problemas relacionados con la ausencia de un miembro de la familia 11 7,8
Problemas relacionados con la ruptura familiar por separación o 3 4,9
divorcio
Problemas relacionados con otros hechos estresantes que afectan a la 30 21,2
familia y al hogar
Otros problemas especificados relacionados con el grupo primario de 3 4,9
apoyo
TOTAL 141 100,0
Tabla 7: Distribución de la población según Problemas relacionados con el Entorno Social. Guamaní. 2017.
Fuente: Estadística del Centro de Salud de Guamani 2017
12.2. Violencia sexual basada en género
ABUSO PSICOLOGICO, FISICO Y I TRIMESTRE %
SEXUAL 2017
Negligencia o abandono 27 67,5
32
Abuso físico 1 2,5
Abuso sexual 2 5,0
Síndrome del maltrato no especificado 10 25,0
TOTAL 40 100.0
Tabla 8: Distribución de la población según Problemas de violencia física, sexual y psicológica. Guamani. 2017.
Fuente: Estadística del Centro de Salud de Guamani, 2017
En el año 2017 la negligencia alcanza un porcentaje del 67.5% que se debe a que la
mayor parte de los padres trabajan, estudian, o han migrado a otras latitudes, sin
embargo, el maltrato físico se encuentra en segundo lugar con el 25% ya que los grados
de estrés, es muy alto, y el nivel educativo es deficiente.
12.3. Racismo
El racismo es uno de los peores defectos sociales que se arrastran desde la época
colonial. No se dispone de cifras exactas in embargo existe racismo en nuestra área de
influencia, debido al elevado número de habitantes migrantes de la sierra central
principalmente.
12.4. Discriminación
La discriminación se da principalmente en adultos mayores, personas con algún grado
de discapacidad e indígenas. Una problemática que no se palpa en la zona, sino también
en la ciudad. En el Centro de Salud Tipo C, cuenta con informativos fijos en quichua y
español.
12.5. Alcoholismo y consumo de substancias tóxicas
En nuestra área de influencia, continúa siendo una problemática debido a que en el
mayor porcentaje de hogares existe el consumo de alcohol en algún miembro de la
familia, siendo
ALCOHOLISMO/DROGAS TOTAL %
Alcoholismo 57 8,3
Estupefacientes 627 91,6
TOTAL 684 100,00
33
principalmente en el jefe del hogar; la edad temprana a beber tiene que ver con el ámbito
sociocultural en el que se desenvuelve el niño y el adolescente. El consumo de alcohol se
ha incrementado en los últimos años, esto incluye edades más tempranas al beber y en
cuanto a géneros.
Tabla 9: Distribución de la población según consumo de alcohol y estupefacientes. Guamani. 2017.
Fuente: Estadística Del Centro De Salud De Guamani. 2017
El consumo de estupefacientes en Barrio de Guamaní tiene un porcentaje del 91,6%
convirtiéndose en un grave problema de salud pública por el momento. En segundo lugar,
se evidencia el consumo de alcohol también representa un inconveniente para la
población del sector este abarca un porcentaje del 8,3%.
13. Identificación de factores protectores
13.1. Redes de autoayuda
Existe el Comité de Barrio formado por la presidenta, secretario y vocal, además a eso
se encuentra conformado por comités pro mejoras de los distintos barrios aledaños que
ayudan a fortalecer a la Parroquia como al Centro de Salud.
Entre las organizaciones sociales más amplias de la Parroquia se encuentran los
siguientes:
Barrio Solidaridad: GRUPO AA (Alegría del Alma) Calle A y Av. Maldonado
diagonal Electrolec entrada ecuatoriana. Horarios: martes, jueves y sábado
19h30
34
San José De Guamaní: GRUPO AA (Una Nueva Dimensión). Río Congo E1-128
y Río Dorado. Horarios: lunes, miércoles y viernes 20h00.
Centro de Salud Tipo C “GUAMANI”: ATENCIÓN AMBULATORIA
INTENSIVA
14. Características económicas de la población
14.1. Población en edad de trabajar
Debido a que existe un gran número de migración interna, grupos familiares
compuestos, la edad para trabajar tiene un inicio desde los 10 años de edad
14.2. Pobreza por consumo
Existen datos de la desigualdad en el consumo per cápita entre los años 2001 al 2006, que
arrojan resultados elevados en ciertos barrios de la Parroquia de Guamani.
ZONA BARRIO COEF GINI GINI
GINI MIN MAX
17015028 Panamericana Sur 0.36 0.29 0.42
6
17015028 El Conde I 0.35 0.27 0.43
7
17015028 Eternit 0.38 0.30 0.46
8
17015028 San Juan Turubamba 0.37 0.29 0.45
9
17015029 La Perla 0.35 0.30 0.39
0
17015029 Caupicho I 0.33 0.27 0.38
1
17015029 Argentina 0.34 0.32 0.36
2
17015029 Nueva Aurora 0.41 0.32 0.50
3
35
17015029 Argentina 0.34 0.31 0.37
4
17015029 Vertientes Sur 0.38 0.32 0.44
5
17015029 Los Cornejos 0.43 0.33 0.52
6
17015029 Vertientes Sur 0.37 0.32 0.41
7
17015029 La Perla 0.42 0.34 0.50
8
Tabla 10: Distribución de la población según coeficiente GINI. Guamanì. 2016
Fuente: Universidad Andina Simón Bolívar, Unidad de Información Socio ambiental
14.3. Pobreza por NBI y Pobreza Extrema por NBI
La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es una medida de pobreza
multidimensional, existe los siguientes indicadores que miden privaciones: Capacidad
económica, Acceso a educación básica, Acceso a vivienda, Acceso a servicios básicos y
Hacinamiento.
Existen datos de pobreza entre los años 2001 al 2006, con índices de pobreza del 83 al
99% en el sector conocido como Los Cornejos, esto coincide con el elevado número de
migración interna del sector.
14.4. Matriz productiva del territorio
En el territorio existe como primera instancia la terminal de combustible El Beaterio,
fundamental para el abastecimiento de combustible de buses y camiones. Existen
fábricas, microempresas tales como negocios en la elaboración de muebles, artesanías,
textiles, artículos para automotores, así como también pequeños negocios de artículos de
vestir, abarrotes y restaurantes; conseguidos con pequeños capitales producto de la venta
de tierras en sus provincias de origen. En los últimos años se ha convertido en una zona
de gran movimiento económico.
36
14.5. Perfil ocupacional, desempleo y subempleo
Figura 9: Distribución de la Tasa de desempleo en el Ecuador.
FUENTE: Indexmundi, 2020
La tasa de desempleo ha sido fluctuante en los últimos 10 años, con índices mayores
entre los años 2006 y 2009, con índices menores entre los años 2011 al 2013, estas son
cifras que se puede generalizar en todas las provincias, en el año 2015 las cifras se elevan
nuevamente, esto debido a la crisis económica no solo local sino mundial, pequeños
productores, microempresas se han visto en la obligación de cerrar sus puertas y aquellos
trabajadores en su mayoría obreros, (ocupación que predomina en este sector), se han
quedado sin empleo y sin ingresos económicos para ellos y su familia.
14.6. Distribución por sectores laborales: agrícola, industrial, servicios
(primario, secundario, terciario)
La distribución consiste en los sectores más cercanos de la Av. Pedro Vicente
Maldonado, que corresponde al sector de servicios financieros, comerciales y
restaurantes, hacia años atrás este era un sector totalmente industrial pues se ubicaba en
las periferias de la Parroquia, sin embargo en la actualidad aún continua manteniéndose
ciertas industrias ahora en minoría en relación a zona de viviendas; el sector agrícola
37
exclusivamente no hay, sin embargo existe en varios domicilios extensos terrenos
indistintamente en la zona destinados a la agricultura.
15. Características del perfil educativo formal de la población
15.1. Analfabetismo
Según datos estadísticos por “ENEMDU – INEC” (2014), Pichincha se registra una
tasa de analfabetismo de 3.8% a nivel nacional. El grupo etéreo con menor tasa de
analfabetismo es la población de 15 a 19 años con 1,3%. Las personas de 95 años y más
tienen la mayor tasa con 40,6%[CITATION Est15 \p 21 \l 12298 ].
Se ha tomado cifras generales en Quito, pues no se refleja del sector.
Figura 10: Analfabetismo por provincias.
Fuente: ENEMDU – INEC 2014
15.2. Analfabetismo funcional
El analfabetismo digital es una desigualdad que existe entre la población para acceder
a los recursos de información y tecnologías disponibles. En el 2016 INEC realizo un
levantamiento de dicha información, realizada a 31,092 viviendas, donde el 36,0% de la
población urbana tiene acceso a internet [ CITATION INE17 \l 12298 ].
15.3. Nivel de escolaridad
38
La cobertura de educación pública según el INEC en el censo del año 2010 indica que
Quito es el que menos tiene con 56,6%. Sin embargo, la provincia de Pichincha en la
zona urbana presenta una de las mayores cifras de escolaridad.
15.4. Deserción escolar
Según el Ministerio de Educación aseguró que la taza de asistencia en Educación
General Básica (EGB) pasó de 91%, en 2006, al 96,2%, en 2014, mientras que en el
bachillerato la taza de asistencia pasó del 47,9%, en 2006, al 65%, en 2014.
Figura 11: Distribución de la población según deserción escolar.
Fuente: AMIE - MinEduc
Se evidencia que en el sector de Guamaní el abandono estudiantil alcanza un 6,9% en
el bachillerato y en la educación general básica de un 5,4% esto probablemente se deba a
la falta de empleo de sus padres quienes proporcionan el sustento económico para
contribuir con sus estudios.
15.5. Establecimientos educativos públicos y privadas, ubicación
geográfica, N°. De alumnos y maestros/as en las instituciones y CIBV.
Se cuenta con algunas instituciones educativas públicas y privadas las mismas que
N°. NOMBRES TELEFONO DIRECCIÓN BARRIO REPRESENTANTE
proporcionan educación básica y bachillerato; CALLE LUISlaCHIPANTIZA
población Y analfabeta del sector es baja y
CIBV. ABRAZO DEL PADRE 3654212/0998803076 GEOVANNY BENITEZ Oe2-19 NUEVA AURORA LIC. VINICIO PADILLA
en su mayoría son personas que han migrado de otras provincias.
2 FRENTE A LA UPC
INGRESO POR EL BEATERIO CALLE
CIBV. SANTA ISABEL 992511263 SANTA ISABEL LCDA. CIRA INTRIAGO RUIZ
3 PRINCIPAL E6C Y PSJ. J
4 CIBV. LUCERITOS DE AMOR 996533803 CALLE S41 ENTRE E8C NUEVOS HORIZONTES LCDA. LILIANA GUAMAN
5 CIBV. GRANITOS DE MOSTAZA 983290960 CALLE S42B Y E2C N. S42-99 ALIANZA SOLIDARIA LCDA. ARACELYS MOREIRA
6 CIBV. GOTITAS DE CRISTAL 3084998 EL BETERIO COOP. SAN BLAS 1 S50 E4-405
NUEVOS HORIZONTES LCDA. ANA LLIVE
7 CIBV. EL PARAISO 3693475 EL PARAISO LCDA. CRISTINA TACURI
8 CIBV. ESTRELLITAS DEL SUR 3019153 LA ESPERANZA LIC. LUIS CORAQUILLA
39
Figura 12: Distribución de los CIBV en el área de influencia del C. Salud tipo C. Guamani. 2017.
Fuente: TAPS 2017
40
N°. NOMBRES TELEFONO DIRECCIÓN BARRIO REPRESENTANTE
PUBLICAS
1 UNIDAD EDUCATIVA CELIANO MONGE 2695045 AV. PEDRO VICENTE MALDONADO SAN JOSÉ DE GUAMANÍ LCDA. MIRAN XIMEAN RUALES BRITO
3650103/098742 CALLE ANTONIO PRIETO Y RIO DORADO
2 UNIDAD EDUCATIVA EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO SAN JOSÉ DE GUAMANÍ LCDA. MYRIAN LÓPEZ
8698 DIAGONAL A LA CASA BARRIAL DE SAN JOSE
3 INICIAL BICENTENARIO VESPERTINO (FUNCIONA EN LA MAÑANA 9952811390 CALLE EL BEATERIO S48F Y E4E NUEVA LOJA LCDA. ISABEL HERNANDEZ
4 ESCUELA VICTORIA VALVERDE CALLE E4D ESQUINA S/N Y S47 TREBOLES DEL SUR LCDA. ANA TACURI
QUITUMBE ÑAN ENTRE PSJ. A Y PSJ. B JUNTO
5 ESCUELA NUEVA AURORA 998726951 NUEVA AURORA LCDA. ROSA ARMIJO
A LA IGLESIA
LEONIDAS DUBLES Y GRACIELA ESCUDERO
6 UNIDAD EDUCATIVA MANUELA SAENZ DE AIZPURU 3086967 CAUPICHU 1 LCDO. PATRICIO APUNTE
BARRIO CAUPICHU
CALLE S48B Y E2D DETRÁS DE LA LIGA BARRIAL
8 COLEGIO BICENTENARIO D7 2699620 FRANCO MENDEZ SR. EDGAR CEVALLOS
FRANCO MENDEZ
ANTONIO PRIETO ENTRE RIO CAONI Y SALOYA
9 COLEGIO RICARDO CORNEJO SAN JOSÉ DE GUAMANÍ LIC. JUAN MASACHAY
BARRIO SAN JOSE DE GUAMANÍ
10 CENTRO EDUCATIVO SANTA NARCISA DE JESUS LEONIDAS DUBLES Y E3G CAUPICHU 1 LCDA. MARÍA DE LOS ANGELES MESA
MUNICIPALES
CALLE RAIMUNDO SANTA CRUZ Y QUEBRADA
1 COLEGIO P. MUNICIPAL JUAN WISNETH 2974089 SAN JOSÉ DE GUAMANÍ LCDO. ALFONSO CHÁVEZ
FRENTE AL UPC BARRIO SAN JOSE DE
CALLE S48B Y E2D DETRÁS DE LA LIGA BARRIAL
2 COLEGIO MILENIO BICENTENARIO 2974123 FRANCO MENDEZ DR. PATRICIO BAQUERO
FRANCO MENDEZ
PRIVADAS
SAN VICENTE DE
COLEGIO CASA DE LA CULTURA 983082829 CALLE SAN VICENTE DE CORNEJO LCDO. WILLIAM VELOZ
1 CORNEJO
2 ESCUELA PARTICULAR PEQUE TALENTOS E2E Y S41A COOP. UNEBA
CALLE RAIMUNDO SANTA CRUZ ENTRE RIO
3 CENTRO EDUCATIVO PARTICULAR SAN JUAN BOSCO 998782429 SAN JOSÉ DE GUAMANÍ
PUCA Y RIO CASAGUALA
AV. MALDONADO No. S44- 249 Y CALLE S46
4 COLEGIO PAUL DIRAC 2691241 SECTOR LA BRETAÑA LIC. VLADIMIR TALAVERA
(LA COCHA) ALADO DEL HOTEL AYRTON
GENERAL JULIO ANDRADE ENTRE OE 1 J Y
5 COLEGIO CENEPA NUEVA AURORA
GEOVANNY BENITEZ
2670086/099515
6 LICEO PARTICULAR SEMIPRESENCIAL MARCELO MONTENEGRO AV. MALDONADO Y S50 ESQ.
8056
2690997/099528
7 COLEGIO PEDRO VICENTE MALDONADO CALLE S50 Y E1F BARRIO LA ARGENTINA LA ARGENTINA LIC. JUAN SANCHEZ
1392
CALLE RIO CONGO BARRIO SAN JOSÉ FRENTE
8 COLEGIO PARTICULAR NUEVA PRIMAVERA LCDA ERIKA COLLAGUAZO
AL COLEGIO RICARDO CORNEJO
9 COLEGIO DEL VALLE 2690732 CALLE CAMINO AL CONDE (MINERVA) Y E2F VILLA SOLIDARIDAD LCDA. CELIA DE VILLACIS
CALLE EJE MARIANA DE JESUS Y S45 FRENTE
10 COLEGIO JIM IRWIN 2691200 GIRASOLES DR. RUBEN TORRES
AL CONJ. GIRASOLES 3
CALLE S48F (EL BEATERIO) Y E2 FRENTE A
11 ESC. CIUDAD DE BERGEN 3652301 FRANCO MENDEZ LCDA. MARLENE HINOJOSA
CONJ. BELLA TERRA
RÍO CONGO ENTRE RÍO CAONÍ Y SALOYA
12 ESCUELA PARTICULAR NUEVA PRIMAVERA SAN JOSÉ DE GUAMANÍ
BARRIO SAN JOSE DE GUAMANÍ
Figura 13: Distribución de las Instituciones Educativas en el área de influencia del Centro de Salud tipo C. Guamani. 2017
Fuentes: Centro de Salud Guamani tipo C 2017
16. Características del perfil de salud – enfermedad en la población
41
16.1. Morbilidad: principales causas y tendencias
MORBILIDAD TOTAL %
J029| - IRAS no especificada 2080 25.8
I10X| - Hipertensión esencial (primaria) 1887 23.4
M544| - Lumbago con ciática 1541 19.1
E11X-Diabetes mellitus ii 434 5.3
M52.1x Coxartrosis 361 4.4
B829| - Parasitosis intestinal sin otra especificación 348 4.2
J00X| - Rinofaringitis aguda [resfriado comum] 296 3.6
L32X Obesidad 273 3.4
A09X| - Gastroenteritis de presunto origen infeccioso 207 2.6
R51X| - Cefalea 193 2.4
M542| - Cervicalgia 191 2.3
N390| - IVU sitio no especificado 162 2.0
TOTAL 8053 100.0
Tabla 11: Distribución de la población según Morbilidad General. Guamani. 2017.
Fuente: Centro de Salud Guamani tipo C 2017
Las infecciones respiratorias son las que más porcentaje alcanzan en cuanto a las 10
causas de morbilidad con un 25.8 %, seguidas por una de las enfermedades crónicas más
prevalentes como es la hipertensión arterial con un 23.4%. Las enfermedades
ostearticulares alcanzan un 19.1% Las infecciones respiratorias causan más estragos a la
población por el clima y vientos fríos de las montañas circundantes del sector. Los estilos
de vida inadecuados el trabajo intenso y la alimentación inadecuada causa estragos a la
población por esta razón es necesario tomar medidas de prevención mediante educación a
las personas de cada EAIS.
16.2. Morbilidad general, materna e infantil
42
GRUPO AUTOIDENTIFICACION DIAGNOSTICOS
S DE TOTAL
EDAD
MENOR INDÍGENA J029| - FARINGITIS AGUDA NO 1
1 AÑO ESPECIFICADA
MONTUBIO/A B354| - TIÑA DEL CUERPO [TINEA 1
CORPORIS]
E440| - DESNUTRICION 1
PROTEICOCALORICA MODERADA
MESTIZO/A ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 314
AGUDAS ALTAS
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE 83
PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 91
AGUDAS BAJAS
D509| - ANEMIA POR DEFICIENCIA DE 33
HIERRO SIN OTRA ESPECIFICACION
E440| - DESNUTRICION 38
PROTEICOCALORICA MODERADA
OTROS 577
Total MESTIZO/A 1136
Total general 1168
1A4 INDIGENA N390| - INFECCION DE VIAS 2
AÑOS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO
TOTAL INDIGENA 9
AFROECUATORIANO J029| - FARINGITIS AGUDA NO 2
ESPECIFICADA
E45X| - RETARDO DEL DESARROLLO 13
DEBIDO A DESNUTRICION
PROTEICOCALORICA
MULATO/A B829| - PARASITOSIS INTESTINAL SIN 5
OTRA ESPECIFICACION
MONTUBIO/A A09X| - DIARREA Y 1
GASTROENTERITIS DE PRESUNTO
ORIGEN INFECCIOSO
Total MONTUBIO/A 13
MESTIZO/A ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 572
ALTAS
E45X| - RETARDO DEL DESARROLLO 123
DEBIDO A DESNUTRICION
PROTEICOCALORICA
A09X| - DIARREA Y 118
GASTROENTERITIS DE PRESUNTO
ORIGEN INFECCIOSO
D509| - ANEMIA POR DEFICIENCIA DE 82
HIERRO SIN OTRA ESPECIFICACION
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 77
BAJAS
43
B829| - PARASITOSIS INTESTINAL SIN 75
OTRA ESPECIFICACION
N390| - INFECCION DE VIAS 27
URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO
Total MESTIZO/A 1744
BLANCO/A J350| - AMIGDALITIS CRONICA 1
Total general 1796
Tabla 12: Distribución de la población según Morbilidad e identificación étnica de 1 a 4 años de edad. Guamaní. 2017
Fuente: estadística Centro de Salud de Guamani 2017
Las infecciones respiratorias son las que más porcentaje alcanzan en cuanto a las 10
causas de morbilidad en niños de 1 a 4 años de edad y se correlaciona con la morbilidad
de la población adulta esta tiene un porcentaje del 54,3 %, le sigue las gastroenteritis con
un 12,1 % muy frecuente en este grupo de edad sobre todo por los hábitos higiénicos
poco saludables de la población del sector, lo que a la postre conlleva a desnutrición
crónica en los niños de esta edad. Las infecciones respiratorias causan más estragos a la
población por el clima y vientos fríos de las montañas circundantes del sector.
16.3. Morbilidad crónico-degenerativa
PATOLOGIA 20 A 64 65 Y MAS TOTAL %
AÑOS AÑOS
Hipertensión 1054 819 1886 44.1
Enf. osteoarticulares 776 926 1702 39.7
Diabetes 341 93 434 10.1
Obesidad 273 273 6.3
TOTAL 2444 1838 4285 100,0
Tabla 13: Distribución de la población según morbilidad crónica degenerativa. Guamaní. 2017.
Fuente: Estadística C.S Tipo C Guamani
16.4. Morbilidad dental
GRUPOS ETAREOS MORBILIDAD Total general
MENORES 1 AÑO K021| - CARIES DE LA DENTINA 14
K041| - NECROSIS DE LA PULPA 4
OTROS 6
1 A 4 AÑOS K021| - CARIES DE LA DENTINA 238
44
K020| - CARIES LIMITADA AL ESMALTE 70
K041| - NECROSIS DE LA PULPA 31
OTROS 9
5 A 9 AÑOS K021| - CARIES DE LA DENTINA 404
K041| - NECROSIS DE LA PULPA 162
K020| - CARIES LIMITADA AL ESMALTE 49
K083| - RAIZ DENTAL RETENIDA 6
K006| - ALTERACIONES EN LA 6
ERUPCION DENTARIA
OTROS 15
10 A 14 AÑOS K021| - CARIES DE LA DENTINA 184
K041| - NECROSIS DE LA PULPA 46
K020| - CARIES LIMITADA AL ESMALTE 35
K040| - PULPITIS 6
K083| - RAIZ DENTAL RETENIDA 6
K006| - ALTERACIONES EN LA 6
ERUPCION DENTARIA
OTROS 11
15 A 19 AÑOS K021| - CARIES DE LA DENTINA 226
K020| - CARIES LIMITADA AL ESMALTE 38
K041| - NECROSIS DE LA PULPA 33
K050| - GINGIVITIS AGUDA 16
K010| - DIENTES INCLUIDOS 15
K011| - DIENTES IMPACTADOS 10
OTROS 23
20 A 64 AÑOS K021| - CARIES DE LA DENTINA 1461
K041| - NECROSIS DE LA PULPA 282
K020| - CARIES LIMITADA AL ESMALTE 81
K050| - GINGIVITIS AGUDA 69
K010| - DIENTES INCLUIDOS 36
K011| - DIENTES IMPACTADOS 36
K036| - DEPOSITOS [ACRECIONES] EN 33
LOS DIENTES
K040| - PULPITIS 29
K083| - RAIZ DENTAL RETENIDA 20
K047| - ABSCESO PERIAPICAL SIN 19
FISTULA
K073| - ANOMALIAS DE LA POSICION 11
DEL DIENTE
OTROS 53
65 Y MAS AÑOS K021| - CARIES DE LA DENTINA 69
K041| - NECROSIS DE LA PULPA 40
K083| - RAIZ DENTAL RETENIDA 14
OTROS 26
TOTAL GENERAL 3948
45
Tabla 13: Distribución de la población según morbilidad dental. Guamaní. 2017.
FUENTE: Estadística del Centro de Salud de Guamani tipo C de enero a septiembre 2017
16.5. Morbilidad por accidentes
TRAUMATISMOS MULTIPLES TOTAL %
Traumatismos superficiales múltiples de la cabeza 11 91,3
Otros traumatismos superficiales del parpado y de la región peri 1 4,3
ocular
Traumatismo superficial de la nariz 4 17,3
Traumatismo del ojo y de la órbita no especificado 1 4,3
Hemorragia epidural 1 4,3
Ruptura traumática del tímpano del oído 1 4,3
Traumatismos superficiales que afectan el tórax con el abdomen la 1 4,3
región lumbosacra y la pelvis
Traumatismos superficiales que afectan múltiples regiones del(de 1 4,3
los) miembro(s) inferior(es)
Traumatismos superficiales múltiples no especificados 2 8,7
TOTAL 23 100.0
Tabla 14: Distribución de la población según Morbilidad por accidentes. Guamanì. 2017.
Fuente: Estadística C.S Tipo C Guamani, 2017
16.6. Morbilidad de adolescentes
MORBILIDAD TOTAL %
R51X| - Cefalea 20 21,7
B829| - Parasitosis intestinal sin otra especificación 40 43,47
K291| - Otras gastritis agudas 10 10,86
M549| - Dorsalgia no especificada 15 16,3
N390| - IVU sitio no especificado 8 8,69
G510| - Parálisis de BELL 1 1,08
K297| - Gastritis no especificada 5 5,43
N760| - Vaginitis aguda 7 7,6
E282| - Síndrome de ovário poliquistico 3 3,26
TOTAL 92 100%
Tabla 15: Distribución de la población según Morbilidad de 15 a 19 años. Guamaní. 2017.
Fuente: Estadística C.S Tipo C Guamani, 2017
46
La parasitosis intestinal alcanza el 43,4% la que se debe sobre todo a la falta de buenos
hábitos de higiene en los jóvenes, en segundo lugar tenemos las cefalea a causa del estrés
estudiantil; en tercer lugar tenemos dorsalgia no especificada a causa de la mala postura y
la elevada cantidad de material educativo que llevan, otro de los porcentajes altos en
morbilidad que llama la atención es la gastritis que presenta los jóvenes debido a la
inadecuada alimentación, el horario a destiempo y consumir alimentos contaminados.
16.7. Morbilidad en grupos étnicos
GRUPOS ÉTNICOS TOTAL %
Indígena 94 0,7
Afroecuatoriano 26 0,2
Negro/a 30 0,2
Mulato/a 23 0,18
Montubio/a 143 1,1
Mestizo/a 12309 96,5
Blanco/a 87 0,68
Otro/a 12 0,09
No sabe/no responde 8 0,06
TOTAL GENERAL 12749 100.0
Tabla 16: Distribución de la población según Morbilidad por grupos étnicos. Guamaní. 2017.
Fuente: Estadística C.S Tipo C Guamani
Población que en su mayoría son migrantes de todas las provincias del Ecuador.
16.8. Problemas nutricionales
Desnutrición por grupos de edad, sexo, embarazadas y adultos mayores. Problemas
de malnutrición.
DIAGNÓSTICO NIÑO % ADOLESCENTE % ADULTO % ADULTOS % tota
S S S S MAYORE l
S
Desnutrición 123 79, 30 19, 1 0,6 0 0 154
47
8 4
Obesidad 141 29, 16 3,3 293 62, 21 4, 471
9 2 4
TOTAL 264 46 294 21 625
42.2%
7,3% 47,4% 3,3%
Tabla 17: Distribución de la población según malnutrición por grupos etéreos. Guamani. 2017.
Fuente: Estadística C.S Tipo C Guamani
Anemi Anemia Anemi Sin Tota % % % % % No
a Leve moderad a Anemi l Anemi Anemia Anemi Anémico Anémico
a severa a a Leve moderad a s s
a severa
11 9 0 16 36 30.56 25 0 55.56 44.44
Tabla 18: Distribución de la población según prevalencia de anemia en el centro de. Guamani. 2017.
Fuente: Estadística C.S Tipo C Guamani
16.9. Tasa de fecundidad
Existe un descenso paulatino de la fecundidad en el Ecuador, cada mujer en edad fértil
tenía en promedio 5 a 4 hijos. Para el período 2007- 2012, ese número se redujo a 3 hijos,
hasta el 2015 ha descendido a un promedio de 2.28 hijos. Estos datos tanto a nivel urbano
como rural, recordando que es una población elevada de migrantes internos, esto no
cambia las cifras. Para el 2018 la tasa de fecundidad en Pichincha es de 1,9 hijos, según
INEC – ENSANUT
Figura 13: Mapa provincial de Tasa de Fecundidad
Fuente: INEC - ENSANUT
48
16.10. Fertilidad
RANGO EDAD ENERO-JULIO %
10 - 19 332 17.7
20 - 29 994 53.0
30 - 39 504 26.9
40 Y MAS 44 2.3
TOTAL 1874 100.0
Tabla 19: Distribución de mujeres embarazadas por grupos de edad. Guamani. 2017.
Fuente: Estadística C.S Tipo C Guamani
16.11. Embarazo en adolescentes
ATENCIONES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto TOTAL
Primeras 180 209 195 210 90 79 256 162 1381
Subsecuentes 1412 1116 1483 1132 454 726 944 1310 8577
Total general 1592 1325 1678 1342 544 805 1200 1472 9958
Tabla 20: Distribución de embarazos en adolescentes. Enero-agosto. Guamani. 2017.
Fuente: Estadística C.S Tipo C Guamani 2017
Desde enero hasta el mes de agosto del año 2017, los embarazos en adolescentes
alcanzan los 1381 embarazos en primeras consultas. Lo que triplica la atención del año
anterior. Por lo que se debe actuar inmediatamente con medidas de prevención dirigida a
adolescentes y padres de familia y buscando factores de riesgo para evitar que aumenten
los embarazos en este grupo de edad.
49
Grafico14: Población de mujeres entre 12 y 19 años de edad con al menos un hijo nacido vivo
Fuente: INEC 2012 https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inforgrafias-INEC/2012/embarazos_adolescentes1.pdf
Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indican que en 2019
se han registrado 51.711 nacidos vivos de “mujeres adolescentes” de 10 a 19 años: 1.816
de adolescentes de 10 a 14 años (2,2 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en ese rango
de edad) y 49.895 de adolescentes 15 a 19 años (63,5 nacidos vivos por cada 1.000
mujeres en ese rango de edad).
Lo que significa que del total de embarazos ocurridos y registrados en ese año, el 17,5
por ciento provienen de adolescentes de 15 y 19 años, y el 0.6 por ciento de adolescentes
de 10 y 14 años.
Grafico 15: Embarazos por grupos de edad de la madre
Fuentes: Ediciónmédica - INEC
16.12. Acceso a métodos anticonceptivos: edad y sexo
Grafico 16: Conocimiento de los Métodos Anticonceptivos
Fuente: INEC, ECV - 5ta.Ronda 2005/2006 [CITATION INE08 \l 12298 ]
50
Grafico 17: Planificación familiar por nivel de instrucción y grupos de edad
Fuente: INEC, ECV - 5ta.Ronda 2005/2006 [CITATION INE08 \l 12298 ]
ENERO- GRUPOS DE EDAD
JULIO
15 A 19 AÑOS 20 A 29 AÑOS 30 A 39 AÑOS 40 A 49 AÑOS
TOTAL 84 678 370 56
Tabla21: Distribución y supervisión de métodos anticonceptivos Guamanì 2017
Fuente: Estadística C.S Tipo C Guamaní
16.13. Personas con discapacidad
TIPO DE DISCAPACIDAD TOTAL PORCENTAJE
Discapacidad física 26 51
Discapacidad intelectual 22 43
Discapacidad psicosocial 3 6
TOTAL GENERAL 51 100
Tabla 22: Distribución de pacientes según tipo de discapacidad que reciben el bono Joaquín Gallegos Lara. Guamaní 2017.
Fuente: Estadística C.S tipo C Guamani
PORCENTAJE POR TIPOS DE DISCAPACIDAD
DISCAPACI
DAD
PSICOSOCI
AL
6%
DISCAPACI DISCAPACI
DADINTELE DAD FISICA
CTUAL 51%
43%
51
Figura 18: Porcentaje por tipos de discapacidad
Fuente: Estadística C.S tipo C Guamani
16.14. Identificación de factores protectores
Condiciones ambientales
Al ser parroquias distantes al centro de la Urbe y a pesar de la elevada tasa de
crecimiento de la población, aún existen espacios verdes naturales.
Actividad deportiva
Existe un elevado número de ligas barriales y/u organizaciones deportivas que se
preocupan por el desarrollo de los deportes y otras actividades, tanto de seguridad como
de organización interna.
Prácticas alimentarias
Debido a que existe una población de alto porcentaje migrante, con actividades
regulares de trabajo en el campo, la alimentación se basa en productos naturales y frescos
(frutas, verduras, legumbres, etc.), producidos en sus hogares o a su vez conocen del
beneficio de los alimentos no procesados.
17. Oferta de los servicios de salud –producción de unidades
17.1. Red pública de salud
RED PUBLICA SECTOR DIRECCIÓN
HOSPITAL Nueva Aurora Calles Fenicio Ángulo y
GINECOBSTETRICO Quitumbe Ñan, atención 24
LUZ ELENA horas.
ARIZMENDY,
CENTRO DE SALUD San José de Guamanì San José de Guamani
52
TIPO C “GUAMANI”, Av. Pedro Quiñónez E1-
129 y Av. Maldonado
24 horas
PATRONATO El BEATERIO: Barrio El Beaterio-, pasaje S48D y
PROVINCIAL DE Conde No. 1 E5A, (junto a la Unidad de
PICHINCHA Policía Comunitaria). Telf.
3 816 769.
Tabla 23: distribución de consultorios públicos
Fuente: Estadística C.S tipo C Guamani 2021
17.2. Red privada de salud
RAZON REPRESENTANT
SOCIAL E SERVICIO SECTOR DIRECCION
LAGLA GENERAL JULIO
Lagla rosero Consultorios
ROSERO GUAMANI ANDRADE OE1-
Carmen Inés obstétricos
CARMEN INES 97 Y CALLE OE1J
CONSULTORI
QUITUMBE ÑAN
O Iza Gonzales Soraya Consultorios
GUAMANI S50-216 Y CALLE
OBSTETRICO Marisol obstétricos
F
(COBS)
Tabla 24: Distribución de consultorios obstétricos del área de influencia del C.S Guamanì.
Fuente: Estadística C.S tipo C Guamani 2021
RAZON SOCIAL REPREENTANT SERVICIO SECTOR DIRECCIÒN
E
CONSULTORIO Salazar Loachamin Consultorios EL CALLE E4J S48-249 Y
ODONTOLOGIC Santiago Fabricio Odontológicos BEATERIO CALLE S48F
O INTEGRAL
CONSULTORIOS Toapanta Ambas Consultorios EL AV. MALDONADO
MEDICO VIDA Jenny Elizabeth Odontológicos BEATERIO S49-20 Y JULIO
SANA ANDRADE
CONSULTORIO Peña Peña Lilia Consultorios EL GENERAL JULIO
DENTAL Yolanda Odontológicos BEATERIO ANDRADE OE1-198 Y
POPULAR CALLE 26
LATA Lata Caballero Consultorios EL CALLE S46D E1106 Y
CABALLERO Gladys Margot Odontológicos BEATERIO PASAJE E1C
GLADYS
MARGOT
PANTOSIN Pantosin Pillajo Consultorios EL PANAMERICANA
53
PILLAJO Susana Leonor Odontológicos BEATERIO SUR S/N
SUSANA
LEONOR
RUANO Ruano Cuaical Consultorios EL CALLE 8/S-44 OE1-
CUAICAL BORIS Boris Alfredo Odontológicos BEATERIO 315
ALFREDO
CONSULTORIO Cushicondor Consultorios EL CALLE S51D 356 Y
DENTAL Quishpe Ana Odontológicos BEATERIO CALLE E4B
Valeria
CONSULT- DENT Carvajal Chiquin Consultorios GUAMANI LUCIA ALBAN DE
Tatiana Verónica Odontológicos ROMERO OE3-162 Y
AV. MARISCAL
SUCRE
CONSULTORIO Benavides Ocaña Consultorios GUAMANI GENERAL JULIO
DENTAL NUEVA Víctor Manuel Odontológicos ANDRADE OE2-06 Y
AURORA ENRIQUE
DUCHICELA
MELO JACOME Melo Jácome Consultorios GUAMANI NICOLAS ZINGLES
WILSON Wilson Oswaldo Odontológicos E1-22 Y AV. PEDRO
OSWALDO VICENTE
MALDONADO
SALAZAR Salazar Hoyos Consultorios GUAMANI JULIO ANDRADE
HOYOS CARMEN Carmen Yolanda Odontológicos OE1-97 Y CALLE
YOLANDA OE1H
BUSTILLO Bustillo Chiguano Consultorios GUAMANI CALLE S58 S/N Y AV.
CHIGUANO Verónica Odontológicos MALDONADO
VERONICA Alexandra
ALEXANDRA
TROYA OROZCO Troya Orozco Consultorios GUAMANI CALLE S53-10 Y AV.
CRISTINA Cristina Paola Odontológicos MALDONADO
PAOLA
CONSULTORIO Dra. Esthela Consultorio GUAMANI AV. MALDONADO
ODONTOLÒGIC Ortega Odontológico BAJO S51- Y PEDRO
O QUIÑONES
DENTALMAC Machasilla Ayol Consultorios GUAMANI SAN JOSE LEONIDAS
Luis Fernando Odontológicos DUBLES LT-33 Y
RIO BIMBE
AC-DENT Montero Villena Consultorios GUAMANI NUEVA AURORA
Fanny Cecilia Odontológicos FENICIO ANGULO
OE1-105 Y CALLE
OE1J
54
CONSULTORIO Chamba Jumbo Consultorios GUAMANI LUCIA ALBAN DE
DENTAL Carmen Aidee Odontológicos ROMERO OE2-105 Y
PATRICIO ROMERO
BARRIGA RUIZ Barriga Ruiz Daysi Consultorios GUAMANI PANAMERICANA
DAYSI JANETH Janeth Odontológicos SUR 455 Y PATRICIO
ROMERO
EMALGAD - Moreno Alcívar Consultorios GUAMANI CALLE OE4A CASA
DENTAL Luis Giovanny Odontológicos S61-113 Y CALLE
S61E
QUINALOA Quinaloa Consultorios GUAMANI OE5G 275 Y CALLE
QUINGAGUANO Quingaguano Odontológicos D/S56B
SEGUNDO Segundo Francisco
FRANCISCO
CONSULTORIO Santos Gallo Consultorios GUAMANI CALLE S57C E2-344 Y
DENTAL Christian Fabián Odontológicos CALLE E3
SANTOS
BELTRAN
CLINICA Maza Rivera Consultorios GUAMANI COLECTORA F
DENTAL Nadia Elizabeth Odontológicos NUMERO 5
DOCTORA
NADIA MAZA
VINUEZA SILVA Vinueza Silva Consultorios GUAMANI S50/ TIPANGUANO
JEANNETH Jeanneth Odontológicos OE3-26 Y OE3/
ALEXANDRA Alexandra QUITUMBE ÑAN
CONSULTORIO Santos Basantes Consultorios GUAMANI GEOVANNI BENITEZ
DENTAL Ricardo Eleodoro Odontológicos S50-300 Y CALLE D
SANTOS
BASANTES
ODONTO SALUD Montes Soria Consultorios GUAMANI AV. MALDONADO
Marco Rubén Odontológicos S52-332
BUÑAY MENDEZ Buñay Méndez Consultorios TURUBAMBA E2D LOTE 51 Y
MARIA María Fernanda Odontológicos CALLE S58
FERNANDA
Tabla25: Distribución de consultorios odontológicos del área de influencia del C.S Guamanì.
Fuente: Estadística C.S tipo C Guamani 2021
RAZON REPRESENTANTE SERVICIO SECTOR DIRECCIÒN
SOCIAL
LABORIMED Salazar Vargas Bioquímico EL CALLE S46 E1-
Fanny Myrian Clínico Y 177 Y CALLE
55
Microbiológico BEATERIO S45A
LABORATORI Huilcatoma Alajo Bioquímico GUAMANI GEOVANNY
O CLINICO Gloria Emperatriz Clínico Y BENITEZ / OE2F
NUEVA Microbiológico 1279 Y LUIS
AURORA CHIPANTIZA /
S49A
ZAMBRANO Zambrano Ortiz Bioquímico EL CALLE OE8G
ORTIZ OSCAR Oscar Javier Clínico Y BEATERIO S35-37 Y CALLE
JAVIER Microbiológico S35B
LABORATORI Cárdenas Coba Bioquímico GUAMANI ZINGLES
O CLINICO Pablo Iván Clínico Y NICOLAS OE1-
GUAMANI Microbiológico 18 Y AVENIDA
MALDONADO
P. VICENTE
ECOLAB Parra Gallardo Ana Bioquímico GUAMANI PEDRO
Fabiola Clínico Y QUIÑONEZ E1-
Microbiológico 28 Y AV.
MALDONADO
LABORATORI Arias Calvache Bioquímico EL CALLE
O CLINICO EL Tatiana Cumanda Clínico Y BEATERIO PRINCIPAL S42-
BLANQUEADO Microbiológico 60 Y CALLE
SECUNDARIA
Tabla 26: Distribución de Laboratorios clínicos del área de influencia del C.S Guamanì.
Fuente: Estadística C.S tipo C Guamani 2021
Centro de Salud Guamani
Las vías de acceso al centro de salud, se lo realiza principalmente por la Av. Pedro
Vicente Maldonado, desde el Sector de la Villaflora en un tiempo estimado de 45 minutos
en trasporte público, desde el sector de Chillogallo el tiempo se estima de llegada en 30
minutos, desde el sector del antiguo peaje 10 15 minutos aproximadamente.
56
SERVICIO ESPECIALIDADES HORARIO DIAS
CONSULTA MEDICINA GENERAL 07:00 – 19:00 LUNES A
EXTERNA DOMINGO
MEDICINA 07:00 – 19:00 LUNES A
FAMILIAR VIRNES
PEDIARIA 07:00 – 19:00 LUNES A
SABADO
GINECOLOGIA 07:00 – 19:00 LUNES A
SABADO
OBSTETRICIA 07:00 – 19:00 LUNES A
SABADO
ODONTOLOGÍA 07:00 – 19:00 LUNES A
SABADO
MEDICINA 07:30 – 15:30 LUNES A
ALTERNATIVA VIERNES
PSICOLOGIA CLINICA 07:00 – 14:30 LUNES A
SABADO
INFANTIL 07:00 – 14:30 LUNES A
SABADO
TERAPIAS TERAPIA DE 07:00 – 14:30 LUNES A
LENGUAJE VIERNES
ESTIMULACION 07:00 – 14:30 LUNES A
TEMPRANA SABADO
TERAPIA 07:00 – 14:30 LUNES A
OCUPACIONAL SABADO
REHABILITACIO REAHABILITACION 07:00 – 14:30 LUNES A
N FISICA SABADO
IMAGENOLOGIA RAYOS X 24 HORAS LUNES A
DOMINGO
ECOGRAFIAS 07:00 - 15:00 LUNES A
VIERNES
07:00 - 17:00
SABADOS
FARMACIA 24 HORAS LUNES A
DOMINGO
LABORATORIO 24 HORAS LUNES A
DOMINGO
57
EMERGENCIAS 24 HORAS LUNES A
DOMINGO
CENTRO 24 HORAS LUNES A
OBSTETRICO DE DOMINGO
CORTA
ESTANCIA
Tabla 27: Distribución de la cartera de servicios, horarios de atención del centro de salud tipo c Guamaní. 2018
Fuente: Estadística C.S tipo C Guamaní 2018
Reporte de agendamiento por Call Center
ESPECIALIDAD CITAS
ASIGNADAS ASISTIDA CONFIRMADA NO ASISTIO
S
Calificación 3 68 0 19
Medicina general 357 5068 355 1313
Obstetricia 72 791 51 220
Odontología 186 2633 177 787
Psicología 9 103 1 39
TOTAL 627 8663 584 2378
Tabla 28: Agendamiento por call center primer cuatrimestre 2018
Fuente: Estadística C.S Tipo C Guamani 2018
18. Vivienda, infraestructura básica y servicios
18.1. Tipo de vivienda
Con el incremento de la población se puede decir que la mayoría de casa son
tradicionales de concreto, varias decoraciones, tumbados, paredes gruesas, etc. Todas las
viviendas se encuentran en el área urbana, un 40% de las propiedades son arrendadas y el
otro 40% propias. También existen construcciones prestadas, en un 20%.
18.2. Acceso a servicios de saneamiento
58
Tipo de provisión de agua
El agua que recibe la población es potable, lo hace a través de la planta de tratamiento
de El Troje, ciertas zonas compartidas con Caupicho, usan el agua de las vertientes, para
lavar ropa, que por moradores del sector se encuentra entubada.
Red de alcantarillado
El alcantarillado se encuentra en un 90% del sector, sin embargo, El Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito a través de la Empresa Pública Metropolitana de Agua
Potable y Saneamiento –EPMAPS- avanza en la extensión de las redes de alcantarillado
en: Turubamba, Guamaní.
Esta obra contempla la instalación de 7.161m de tubería de diferentes diámetros, 146
pozos en varias calles y pasajes de los barrios mencionados, que a la fecha no disponen
de red de alcantarillado.
Sistema de eliminación de excretas
La eliminación de excretas va muy relacionada con el alcantarillado, primordialmente
aquellas zonas lejanas al centro de salud y de aquellos barrios nuevos y que no están
legalizados aún, hay uso de letrinas, sin embargo, en su mayoría de casos los usos de
baño sean estos dentro o fuera de la vivienda cuenta con alcantarillado.
Déficit de servicios residenciales básicos
El fluido eléctrico cuenta con casi el 100% de cobertura en la zona, el agua potable en
un 99%, servicio de redes de telecomunicación es su mayoría es por telefonía móvil.
59
Medios de eliminación de los desechos
La recolección de basura se lo realiza de puerta a puerta se encuentra en el GRUPO 2:
Av. Napo, desde la Pedro Pinto hasta la Maldonado.
Av. Maldonado, desde el redondel de la Villaflora hasta la entrada de Guamaní.
La frecuencia es: martes, jueves y sábado, en la noche:
Turubamba Alta y Baja, Mercado Mayorista, Guápulo, Casa de la Cultura, Luluncoto
- Unión Popular, México - Pío XII, Chiriyacu - Chimbacalle, Camal - Recreo,
Ferroviaria, Eplicachima.
60
ANÁLISIS DE SITUACIÓN INTEGRAL DE SALUD
19. Protección social en la población
UNIDAD RESPONSABLE # De # # # # de # de # de # de # # de De esos
OPERATIV S niños de de de de niños de niños niños niños De niños niños
A /CIBV CIBV niños niños niños CIBV y con talla con con niños con referidos
asignado de de de CNH baja + bajo sobrepe con malnutr con
s CIBV CNH CNH ingresados talla baja peso + so anemi ición malnutricio
evalu asigna evalua al sivan severa bajo a referido n cuantos
ados dos dos online peso sa son
severo unidad atendidos en
operati la unidad
va operativa
Abrazo Del Dr. Fausto Molina 75 69 69 9 3
Padre
El Paraíso Dra. Amparo Torres 73 65 60 4 3 1 0 6 1
Granitas De Dra. Roxana Vinces 56 56 20 3 2 2 4
Mostaza
Santa Isabel Dra. Amparo Torres 42 42 30 3 1 1 0 2 2
Gotitas De Dra. Mónica 52 52 14 4 2 8 10
Cristal Casagallo
Nueva Dra. Evelin Reyes 64 64 62 8 1 1 6
Aurora
Estrellitas Dr. Washington 34 32 25 12
Del Sur La Ruiz
Esperanza
Luceritos Dra. Mónica 33 33 0 0 0 7 1 2 2
De Amor Casagallo
TIPO C TODOS LOS 257 241 64 64 265 39 11 4 12 3
GUAMANI MEDICOS DE
61
ANÁLISIS DE SITUACIÓN INTEGRAL DE SALUD
CONSULTA
EXTERNA
Tabla 29: Seguimiento de evaluación del estado nutricional de niños y niñas de CIBV y CNH. Guamanì 2017
Fuente: Estadística C.S Tipo C Guamaní 2017
20. Participación social y articulación intersectorial
Están organizados en Comités Pro mejoras y/o ligas Barriales.
El Centro de Salud está apoyado en sus acciones por el Comité Local de Salud que está presidido por la Sra. Ximena Vinueza
Comité Pro mejoras.
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN NOMBRES DEL REPRESENTANTE DE DIRECCIÓN DE LA
LA ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN
COMITE BARRIAL SAN JOSÈ ANDRÉS GERÓNIMO CASA BARRIAL
SILVA JARA SAN JOSÉ
ASPASUR EDUARDO VELASQUEZ CASA COMUNITARIA
COOP. DE VIVIENDA NUEVA LOJA MIGUEL MERINO CASA BARRIAL NUEVA LOJA
CENTRO DE SALUD DE GUAMANÍ OBST. INÈS VÀSCONEZ
COMITÉ CIUDADANO LOCAL DE SRA. XIMENA VINUEZA AV. LLIRAÑAN Y
SALUD DE GUAMANÍ 4TA TRANSVERSAL ESQ.
CLUB DEL ADULTO MAYOR DE SRA. PILAR MARTINEZ PABLO LOZADA
GUAMANÍ “CAMBIO DE VIDA”
62
ANÁLISIS DE SITUACIÓN INTEGRAL DE SALUD
60 Y PIQUITO LA ARGENTINA SRA. ISABEL NAZATE LA ARGENTINA
CLUB DEL ADULTO MAYOR DE SRA. CARMEN ALCIVAR NUEVA AURORA
NUEVA AURORA
COMITÉ PROMEJORAS NUEVA
AURORA
COMITÉ PROMEJORAS GUAMANÍ SR. JOSÉ VELOZ GUAMANI BAJO
BAJO
COMITÉ PROMEJORAS VALLE LUCAS MANUEL CHAVEZGOYEZ CALLE OE46 Y S51-151
VERDE
COMITÉ PROMEJORAS ATENAS DEL ENMA ISABEL MENDEZ VALLEJO OE49 Y
SUR
COMITÉ PROMEJORAS ORQUIDEAS HERNAN VEGA JIMENEZ CALLE LEOPOLDO CHAVEZ LOTE
DEL SUR 35
COOPERATIVA DE AHORRO Y SRA. LILIAN BENAVIDES GUAMANI BAJO - AV.
CRÉDITO ANDALUCÍA MALDONADO
BANCO DEL PICHINCHA PABLO TORRES NARVAEZ AV. MALDONADO Y YANAYACU
COOP. AHORRO Y CRÉDITO KULLKI JUA MANUEL ANDAGANA AV. PEDRO VICENTE
WASI MALDONADO Y
LEONIDASDUBLES
COOP. AHORRO Y CRÉDITO VIRGEN ING. CRISTIAN GANCHALA AV. PEDRO VICENTE
DEL CISNE MALDONADO Y RIO CONGO
BANCO SOLIDARIO ING. KLEVER PALMA AV. MALDONADO Y RÍO CONGO
COOP. 14 DE MARZO ING. EDWIN CARRERA LA ARGENTINA
63
ANÁLISIS DE SITUACIÓN INTEGRAL DE SALUD
COOP. DE AHORRO Y CRÉDITO SR. CARLOS TUALÓN AV. MALDONADO S/N Y PASAJE
CRECER WIÑARI S486
COOP. DE AHORRO Y CRÉDITO SR. LUIS ALONSO VARGAS GRAL. JULIO ANDRADE OE1-110 Y
COTOPAXI. LDTA OE 1J
IGLESIA APOSTÓLICA DEL NOMBRE NERIS ORDOÑEZ PASTOR JAZMINEZ S51-D
DE JESÚS JAZMINES
IGLESIA EVANGÉLICA EL VERBO JORGE ERNESTO VALDEZ BONILLA BARRIO SAN JOSÉ DE GUAMANÍ,
C/ RÍO ALAMBÍ LOTE 20
IGLESIA NUEVA AURORA PADRE NELSON CUMBAL
CENTRO EVANGÉLICO FUEGO DE SR. ANTONIO BASANTEZ OE2F CALLE GEOVANNY BENITEZ
DIOS (CASA BALDOSA LADRILLO Y
TEJA PISO 4) JUNTO S48 242 Y
GRAL JULIO ANDRADE
CENTRO CRISTIANO FAMILIAR "EL PASTOR FERNANDO RIVADENERIRA OE2G S48182 Y GNRAL. JULIO
ABRAZO DEL PADRE" ANDRADE
CDLA DEL EJERCITO 2 SRA. RUTH AVILA CDLA. DEL EJERCITO CALLE A
BARRIO EL CONDE LUIS PALMA CONDE Nº 3 CALLE "A" LT 75
COMITÉ PROMEJORAS 1 VENCEREMOS 1 S48G
COMITÉ PROMEJORAS 2 LEONOR ORDOÑEZ BEATERIO CALLE K PSJ D S48-347
COMITÉ PROMEJORAS JESUS DE BELIZARIO SARITAMA CALLE A
NAZARETH
COMITÉ PROMEJORAS ACHOMEC RENE NACIPUCHA CALLE"E" Y "B" LT 27
COMITÉ PROMEJORAS DE SAN BLAS MARIA BARBARITA AREVALO CALLE "K" Y "J" 339
64
ANÁLISIS DE SITUACIÓN INTEGRAL DE SALUD
COMITÉ PROMEJORAS SANTA
ISABEL
COMITÉ SANTO TOMAS SR. CESAR TITUAÑA E2168 CALLE 11 Y LA D
COMITÉ PROMEJORAS LA LUIS NUÑEZ
ARGENTINA
COMITÉ PROMEJORAS LA BRETAÑA SAN MARTIN NINSON CONJUNTO GRAN BRETAÑA
CALLE JIM IRWIN Y VIA
COLECTORA
COMITÉ PROMEJORAS LA BRETAÑA CARLOS CASTELLANO CONJUNTO VALENCIA 2 VIA
1 COLECTORA Y CALLE COCHA
COMITÉ PROMEJORASVALENCIA 1 EDISON OLMEDO CONJUNTO VALENCIA 1 VIA
COLECTORA Y CALLE LA COCHA
COMITÉ PROMEJORAS GIRASOLES DIEGO FONSECA VIZCAINO GIRASOLES 1 CASA 58 AV.
MALDONA CALLE LA COCHA
COMITÉ PROMEJORAS GIRASOLES 2 AGUSTIN QUEZADA GIRASOLES 2 AV. MALDONA
CALLE LA COCHA S48A CASA 54
COMITÉ PROMEJORAS GIRASOLES 3 ANGEL ALVAREZ GIRASOLES 3 AV. MALDONA
CALLE LA COCHA S48A
COMITÉ PROMEJORAS GIRASOLES 4 BYRON TAPIA GIRASOLES 4 CASA 22 AV.
MALDONADO CALLE LA COCHA Y
S48A
COMITÉ PROMEJORAS LA BRETAÑA MARJORI QUEZADA COMISIÓN DE CONJUNTO LA BRETAÑA
2 SOCIALES MARSELLESA BLOQ. 14 AV.
65
ANÁLISIS DE SITUACIÓN INTEGRAL DE SALUD
MALDONADO Y EL BEATERIO
COMITÉ PROMEJORAS LA BRETAÑA DRA. LILIAN MENA CONJUNTO LA BRETAÑA PARIS
3 BLOQ. 8 DPT. 32 AV. MALDONADO
Y EL BEATERIO
COMITÉ PROMEJORAS CONJUNTO FABIAN BASANTES CONJUNTO LA BRETAÑA
LA BRETAÑA VERSALLES AV. MALDONADO Y
EL BEATERIO
COMITÉ PROMEJORAS LA BRETAÑA WILFRIDO BERMEO CONJUNTO LA BRETAÑA
TULLERIAS TULLERIAS AV. MALDONADO Y
CALLE E1A EL BEATERIO
COMITÉ PROMEJORAS CONJUNTO LENIN PASQUEL CONJUNTO BELLA TERRA AV. EL
BELLA TERRA BEATERIO
COMITÉ PROMEJORAS BARRIO LA ROQUE PONTON BARRIO LA BRETAÑA S47B S47-121
BRETAÑA E1B
COMITÉ PROMEJORAS FRANCO WILSON ENCALADA BARRIO FRANCO MENDEZ S47B Y
MENDEZ E2 LOT. 55 ALADO DE LA E2-80
COMITÉ PROMEJORAS CESAR ABARCA BARRIO VENCEREMOS 1 AV. EL
VENCEREMOS BEATERIO Y E4J CASA S48-295
ESQ.
COMITÉ PROMEJORAS EL CONDE 1 GABRIELA GONZALES BARRIO EL CONDE 1 S48B E4-204
Y E4J
COMITÉ PROMEJORAS EL CONDE 2 ISABEL JUELA BARRIO EL CONDE CALLE E5D Y
S48B S48-108
COMITÉ PROMEJORAS BARRIO CAMILO VILLACIS BARRIO TREBOLES DEL SUR 1 S46
66
ANÁLISIS DE SITUACIÓN INTEGRAL DE SALUD
TREBOLES DEL SUR Y E4B CASA DE 1 PISO ALADO DE
CASA DE 3 PISOS
COMITÉ PROMEJORAS CDLA RUTD QUIMENA AVILA JARRAMILLO EJERCITO 2 CALLE A Y C LOTE 29
EJERCITO 2
COMITÉ PROMEJORAS CDLA WILSON VICENTE CEVALLOS EJERCITO 1 Y S44 CASA OE3-301 Y
EJERCITO 1 CEVALLOS OE3D
COMITÉ PROMEJORAS CDLA JAIME ROLDAN PEREZ GRANJA PROYECTO SUR CALLE S 41 CASA
PROYECTO SUR S 41-04
COMITÉ PROMEJORAS PUEBLO ANGEL POZO PUEBLO SOLO PUEBLO S41 Y OE1K
SOLO PUEBLO
COMITÉ PROMEJORAS LA ARCADIA WILSON CEVALLOS CONJUNTO LA ARCADIA CASA N
15 AV. QUITUMBE ÑAN CALLE S41
COMITÉ PROMEJORAS VILLAS EDUARDO LOPEZ CONJUNTO VILLAS DE TOLEDO
TOLEDO CASA D6
COMITÉ PROMEJORAS EL RAÚL ACHIG BLANQUEADO UNO
BLANQUEADO UNO
COMITÉ PROEMJROAS 26 DE ABRIL 26 DE ABRIL
COMITÉ PROMEJORAS PRIMERO DE ANTONIO QUICHIMBO 1RO DE AGOSTO CALLE E2E Y
AGOSTO S40D CASA S40-109
COMITÉ PROMEJORAS UNEBA EUDOMILA VEGA COOP. UNEBA CALLE S41A YE2
CASA E1-209
COMITÉ PROMEJORA CONDE 1 JAIME CONTRERAS MUÑOZ CONJ. CONDE 1
COMITÉ PROMEJORA CONDE 2 CESAR VILLARROEL CONJ. CONDE 2
67
ANÁLISIS DE SITUACIÓN INTEGRAL DE SALUD
COMITÉ PROMEJORA3 CATALINA YEPEZ CONJ. CONDE 3
COMITÉ PROMEJORAS CONDE 4 JAIME LAPO CONJ. CONDE 4
COMITÉ PROMEJORAS ISLA JARDIN JOSE GÓMEZ CONJ. ISLA JARDIN
COMITÉ PROMEJORAS ESTHELA KLEVER SAN MARTIN ESTHELA MARIS CALLE E2E CASA
MARIS S40- 43 Y SUSANA LETHOR Y S4OD
CONJUNTO PROMEJORAS ALIANZA HERNAN SERRANO ALIANZA SOLIDARIA S42 D Y
SOLIDARIA S42B , E2D CASA S42-123
COMITÉ PROMEJORAS SANDRA IVANOBA ALOMOTO COOP. PATAGONIA CALLE
PATAGONIA PRINCIPAL S42 Y E2F CASA 3 PISOS
ENLUCIDA
COMITÉ CIUDADANO LOCAL DE SRA. XIMENA VINUEZA AV. LLIRAÑAN Y
SALUD DE GUAMANÍ 4TA TRANSVERSAL ESQ.
60 Y PIQUITO LA ARGENTINA SRA. ISABEL NAZATE LA ARGENTINA
CLUB DEL ADULTO MAYOR DE SRA. CARMEN ALCIVAR NUEVA AURORA
NUEVA AURORA
COMITÉ PROMEJORAS GUAMANÍ SR. JOSÉ VELOZ GUAMANI BAJO
BAJO
LIGA BARRIAL PARROQUIAL RAÚL SAMANIEGO NUEVA AURORA
NUEVA AURORA
CRUZ VITAL SRA. LILIAN PALIZ PASAJE J SIN NÚMERO Y
LUISCHIPANTIZA
COMITÉ PROMEJORAS EL DORADO SRA ALEXANDRA DE CEPEDA PANAMERICA SUR Y
DEL SUR (SECRETARIA) PETROECUADOR
68
ANÁLISIS DE SITUACIÓN INTEGRAL DE SALUD
Tabla 30: Participación Social
Fuente: Estadística C.S Tipo C Guamaní 2017
69
ANÁLISIS DE SITUACIÓN INTEGRAL DE SALUD
21. FASE II: CONFORMACIÓN O FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ
LOCAL DE SALUD
Desde el 2014 se conformó el Comité Local de Salud cuya coordinadora fue la Sra. Carmen
Bermeo, pero en Julio de 2015 se fortaleció y quedó como coordinadora la Sra. Ximena
Vinueza que continua a hasta la presente fecha en dichas funciones.
El comité se encuentra conformado por:
Presidente: Ximena Vinueza.
Secretario: José Veloz.
Vocal principal: Victor Loyola.
21.1. Objetivos del CLS
Lograr un estado completo de bienestar físico y mental en el individuo, familia y
comunidad mediante la vigilancia y seguimiento de la población.
Mejorar las condiciones ambientales, seguridad y salubridad de la parroquia
Guamaní a través de educación en la comunidad.
21.2. Funciones del CLS
-Impulsar la participación de la ciudadanía en las acciones encaminadas a mantener la
salud, a modificar los determinantes de la salud y a efectuar acciones coordinadas con los
equipos para intervenir en situaciones emergentes.
-Cumplir o hacer cumplir puntualmente las disposiciones de las normas internas de
funcionamiento respectivas, las normas reglamentarias y las resoluciones de la Asamblea
Barrial o Parroquial.
-Participar en todos los actos o eventos acordados por el comité.
70
ANÁLISIS DE SITUACIÓN INTEGRAL DE SALUD
-Asistir a las sesiones ordinarias o extraordinarias convocadas por el comité.
-Participar activamente en la toma de decisiones del barrio.
-Mantener la cooperación, unión, respeto y vinculación con todos los demás miembros del
comité y la localidad.
-Respetar a toda clase de autoridades públicas municipales o de otras instituciones públicas
o privadas.
-Identificar de las necesidades territoriales y las alternativas para satisfacerlas.
22. FASE III: SOCIALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL,
VALIDACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD
El Comité Local de Salud ha propuesto el programa madre “Elige vivir sano”, donde se
adjuntan y tratan todas las problemáticas encontradas en la parroquia de Guamaní,
detalladas a continuación en la matriz:
71
22.1. Matriz de priorización de problemas
PROBLEMA MAGNITUD FRECUENCIA GRAVEDAD FACTIBILIDAD TOTAL PRIORIZACIÓN
Inadecuada eliminación de
desechos (Contaminación 3 3 3 2 11 1
ambiental)
Inseguridad 3 2 3 2 10 2
Consumo problemático de
2 2 3 2 9 2
alcohol y otras drogas
Familias disfuncionales 2 2 2 2 8 3
Perros callejeros, roedores 3 2 2 1 8 4
Inconformidad con el
servicio de salud con el
3 3 1 1 8 5
agendamiento de citas y el
call center
Presencia de extranjeros 2 2 2 1 7 6
Tabla 31: Priorización de problemas
Fuente: Estadística C.S Tipo C Guamaní 2017
72
22.2. Plan Local de Salud: “Elige vivir sano”
Actores e
Actividades Objetivos
N° Problema Instituciones Recursos Tiempos Responsables
-Oficio para sensibilización de adecuado
Inadecuada Mejorar las condiciones Humanos
manejo de desechos y horarios de recolección
medio ambientales del EMASEO, Comité Local de Salud
1 eliminación de a líderes barriales.
comunidad Materiales
Bimensual
Comunidad
sector.
desechos -Oficio a EMASEO, solicitando contenedores.
Mingas comunitarias.
-Oficio a la policía nacional, para capacitación
de normas de seguridad comunidad. Policía Nacional
Mejorar las condiciones Comité Local de Salud.
-Solicitar patrullajes comunitarios a la policía. Ministerio del Humanos
2 Inseguridad de seguridad del sector. Bimensual Comunidad
-Activación de botón de pánico en celulares. Interior, Centro de
-Involucrar a los representantes del comité de Salud tipo C.
padres de familia de las unidades educativas.
Lograr un estado de
-Visitas domiciliarias en base a políticas y
bienestar psicológico y
protocolos del MSP. Comité Local de Humanos
fisiológico, partiendo
Familias -Aplicación de instrumentos de abordaje Salud, Centro de Comité Local de Salud
3 desde los núcleos Bimensual
disfuncionales familiar.
familiares y a la vez
Salud tipo C Materiales Familias
-Direccionamiento correspondiente a terapia (terapia familiar).
fortalecer la salud
familiar.
familiar comunitaria.
Presencia de -Coordinación de actividades con los líderes Municipio, Comité
perros barriales. Mejorar las condiciones Local de Salud Equipo de atención
Humanos
4 callejeros, -Esterilización canina de salubridad de la Líderes barriales Bimensual integral de salud Guamaní
roedores -Charlas población. Comité Local de Salud.
-Solicitud a Centro de adopción canina.
Tabla 32: Plan local de Salud
Fuente: Estadística C.S Tipo C Guamaní 2017
73
22.3. Proceso de Atención de Enfermería
ETAPA DE PLANEACIÓN DEL PAE
DIAGNÓSTICO DE OBJETIVOS EN ANALISIS DE LAS ETAPA DE ETAPA DE ACTIVIDADES DE
ANÁLISIS DEL INTERVENCIONES EJECUCIÓN DEL PAE EVALUACION DEL SEGUIMIENTO
ENFERMERIA TÉRMINOS DE INTERVENCIONES
PROBLEMA (NIC) PAE
PRIORIZADO RESULTADO (NOC)
Contaminación La Nivel 1: Nivel 1: La comunidad Al culminar la
r/c Exposición a contaminación Dominio: 7 Salud Dominio: 7 aumento su participación en la
contaminantes ambiental es comunitaria Comunidad estado de salud comunidad de la
ambientales un fenómeno Nivel 2: Clase: Nivel 2: Clase: C de la comunidad Parroquia de
(basura, heces de que afecta BB Bienestar Fomento de la salud en un lapsus de Guamani se
comunitario de la comunidad
animales) m/p directa e 3 meses aumentó el estado
Nivel 3: 2701 Nivel 3: 8500
Efectos indirectamente Estado de salud de la
de salud de la
pulmonares y la salud de las Fomentar la La promoción de comunidad
comunidad
gastrointestinales poblaciones, salud de la la salud de las
La comunidad
de la exposición comunidades, comunidad comunidades
estará en
a productos de familias e tanto como la
capacidad de
desecho individuos. Se salud de los
aumentar el
puede estar en individuos, es un
estado de salud
contacto con elemento clave de
de la comunidad
contaminantes las Comunidades
en un lapsus de 3
tóxicos Identificar las Saludables, como Se identificó las
meses
durante los preocupaciones para el desarrollo principales
Evidenciado por:
procesos de sanitarias, los real, que a su vez preocupaciones Cumplimiento
270117
producción, puntos fuertes y se requiere de sanitarias, de las normas Se seguirá
Cumplimiento de
distribución, las prioridades identificación de priorizándolo en sanitarias identificando y
las normas
utilización y con los problemas de la comunidad del ambientales que priorizando las
sanitarias
eliminación de miembros de la interés para una Barrio de pasó de 1 escasa distintas
ambientales que
productos comunidad. comunidad Guamani a 4 muy buena preocupaciones
pase de 1 escasa
como satisfecha[ CITATIO Se unió mediante sanitarias de la
a 4 muy buena
74
medicamentos, N Uni20 \l 12298 ] una visión común Parroquia
alimentos, Establezca los a todos los
productos de Unir a los objetivos o miembros del
limpieza y miembros de la metas, recursos comité que
excremento de comunidad necesarios y conforma la Se seguirá
animales, mediante una relaciones para Parroquia de fortaleciendo la
siendo estos misión común. alcanzar sus Guamani unión entre
los objetivos y comités barriales
indicadores agentes de para el respectivo
principales cambio claves en cumplimiento de
para adquirir 270129 la sociedad y las normas
enfermedades Monitorización comunidad Se facilitó la sanitarias
y a su vez de las normas Facilitar la [ CITATION Uni201 \l aplicación y la
aumentando la sanitarias aplicación y la 12298 ]. revisión de los
problemática a sociales de revisión de los El desarrollo planes de la
nivel salud medición y planes de la comunitario o Parroquia Monitorización
[ CITATION evaluación comunidad. desarrollo local de las normas Se seguirá con la
UNH18 \l 12298 ]. sanitarias que es la construcción sanitarias aplicación y
pase de 1 escasa de la comunidad sociales de revisión de los
a 4 muy buena mediante la medición y planes y proyectos
mejora del evaluación de la comunidad
proceso por el sanitarias que
que se realizan pasó de 1 escasa
Participar en el las planes o a 4 muy buena
diálogo para proyectos a
270101 definir los seguir de una
Participación del intereses comunidad
público o de los sanitarios de la [ CITATION Uni202 \l
miembros en los comunidad y 12298 ].
servicios desarrollar Se participó en el
sanitarios planes de acción. La planificación dialogo que tuvo
preventivos que social está
75
pase de 1 escasa orientada hacia la comunidad, Participación del
a 4 muy buena soluciones para definir los público o de los Se seguirá
modificación que intereses miembros en los participando en
resuelvan los sanitarios y servicios los diálogos de
problemas o desarrollar planes sanitarios interés sanitario
situaciones– de acción preventivos que de la comunidad
particularmente pasó de 1 escasa
aquellas que a 4 muy buena
proponen
funcionarios y
Hacer que la otros líderes
comunidad se dentro y fuera de
comprometa, la comunidad.
mostrándole Estas políticas se
270132 Estado cómo su deben determinar
de salud de participación mediante un
poblaciones influirá en la proceso Se hizo que la
minoritarias que vida de cada participativo que comunidad se
pase de 1 escasa individuo y en la incluya a todos comprometa para
a 4 muy buena mejora de los los que mejorar los Estado de salud
resultados beneficien o de lo resultados de de poblaciones
contrario contaminación en minoritarias que
afecten[ CITATION la Parroquia pasó de 1 escasa
Uni202 \l 12298 ]. a 4 muy buena
La percepción
que tengan los
miembros de la
comunidad
respecto al
Ayudar a los cambio y su
76
miembros de la sentido de la Se seguirá
comunidad en el fortaleza de su comprometiendo a
desarrollo y la comunidad son la comunidad para
obtención de factores obtener mejores
recursos. sumamente resultados con
importantes de respecto a la
comprender. Si Se ayudó a la contaminación de
las personas comunidad a la la Parroquia
sienten que no obtención de
pueden influir en recursos,
los gestionando
Ayudar a los acontecimientos recolectores de
miembros de la o que no tienen la basura en lugares
comunidad a capacidad para estratégicos de la
tomar conciencia mejorar sus vidas Parroquia y
y planificando
comunidades[ CIT mingas
ATION Uni202 \l
12298 ]. Se ayudó a los
miembros de la
La tarea central comunidad a
es hacer un tomar conciencia
inventario de de la
todos los grupos problemática Se seguirá
(asociaciones, educándoles ayudando a la
organizaciones e acerca comunidad para la
instituciones) que enfermedades obtención de
existan en su producidas por la recursos ya
comunidad para contaminación gestionados
la obtención del (recolectores de
mismo[ CITATION basura) y
Uni202 \l 12298 ].
77
realizando mingas
El Diagnóstico
Participativo es
un método para
determinar, desde
el punto de vista
de los miembros
de la comunidad,
qué actividades Se seguirá
son necesarias y educando a los
pueden apoyarse; miembros de la
si los miembros comunidad a
de la comunidad acerca de las
aceptan las enfermedades que
actividades contrae la
propuestas por el contaminación y a
personal externo tomar conciencia
y si tales del mismo
actividades son
razonables y
prácticas[ CITATIO
N Uni202 \l 12298 ].
ETAPA DE PLANEACIÓN DEL PAE ETAPA DE ETAPA DE ACTIVIDADES DE
EJECUCIÓN PAE EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO
PAE
78
DIAGNÓSTICO DE ANÁLISIS DEL OBJETIVOS EN INTERVENCIONES ANÁLISIS DE LAS
ENFERMERÍA PROBLEMA TÉRMINOS DE (NIC) INTERVENCIONES
PRIORIZADO RESULTADO
(NOC)
Dominio 1 La salud Dominio IV Nivel 1 Se ejecutaron todas Aplicando las Una vez culminada la
Promoción de la comunitaria es un Conocimiento y Conductual las actividades intervenciones de participación
salud derecho y conducta de salud Nivel 2 planteadas según Enfermería la comunitaria dentro de la
parroquia Guamaní, se
Clase 2 la expresión colectiva Clase S Clase S NIC en el lapso de comunidad demostró
recomienda continuar
Gestión de la salud de la salud de una Conocimientos Educación de los 6 mese: su capacidad de con visitas
00215 comunidad, sobre salud pacientes -Se identificó aumentar sus domiciliarias, planificar
determinada por la 1805 Nivel 3 grupos de riesgo. conocimientos sobre: constantes charlas
Salud deficiente en interacción entre las Conocimiento: 5510 -Se determinó el -Servicios de educativas,
la comunidad r/c características de conducta sanitaria Educación para la conocimiento promoción y capacitaciones y talleres
económicamente las personas, las La comunidad salud sanitario actual y protección de salud. acerca de temas de
desfavorecidos y familias, el medio estará en la Actividades: las conductas de -Efectos sobre la interés social
m/p delincuencia, social, cultural y capacidad de -Identificar grupos de -El punto de partida estilos de vida de salud por consumo de comunitario y familiar.
venta y consumo de ambiental, así como aumentar sus riesgo y factores de para la determinación los individuos y tabaco.
droga. por los servicios de conocimientos riesgo. de problemas y familias. -Efectos sobre la
salud y la influencia sobre: búsqueda de -Se colocó salud por consumo
de factores sociales, -Servicios de soluciones en una publicidad atractiva recreativo de drogas.
políticos y globales; promoción y comunidad es la de forma estratégica -Efectos sobre la
es por ello que las protección de salud. reconocer cuáles son para llamar la salud por el consumo
comunidades -Efectos sobre la los grupos etarios que atención en la de alcohol.
necesitan de una salud por consumo más inciden o se audiencia diana. Pasando de una
atención de calidad de tabaco. encuentran dentro de -Se inició escala 2
no tener -Efectos sobre la las problemáticas y evaluación de conocimiento escaso
repercusiones sobre salud por consumo los factores que los factores de riesgo a 4 conocimiento
la eficiencia del recreativo de amenazan para así del ambiente sustancial, en un
sistema de salud, la drogas. construir soluciones -Se hizo partícipe lapso de 6 meses.
percepción que los -Efectos sobre la en base científica. en equipos
ciudadanos tienen salud por el multidisciplinarios
de la misma y consumo de para identificar
problemáticas alcohol. amenazas a la
sociales que pueden Pasando de una seguridad de la
envolver la escala 2 -Es de suma comunidad.
comunidad. La conocimiento importancia evaluar -Se animó a los
atención debe estar escaso a 4 el grado o nivel de vecinos a que se
enfatizada en la conocimiento conocimiento que la conviertan en
79
detección de sustancial, en un -Determinar el comunidad ha participantes
factores de riesgo lapso de 6 meses. conocimiento adquirido en base a la activos de la
de la comunidad, sanitario actual y las educación escolar, seguridad en la
que pueden estar conductas de estilos familiar o comunidad.
dados por causas de vida de los comunitaria sobre - S e realizó
naturales, sociales, individuos y familias. salud, enfermedad y programas
económicas, entre estilos de vida, para educativos dirigidos
otras. empezar a forjar un a grupos de riesgo.
[ CITATION conocimiento o
Zur18 \l 2058 ] fortalecerlo.
-La información
plasmada en
ilustraciones,
gráficos, videos y con
colores llamativos, en
-Colocar publicidad lugares de afluencia
atractiva de forma es una estrategia
estratégica para educativa para captar
llamar la atención en la atención de la
la audiencia diana. comunidad a la cual
se desea llegar con la
Nivel 1 información.
Seguridad
Nivel 2
Clase V
Control de riesgos
Nivel 3 -Es importante que el
6484 equipo de salud
Manejo ambiental: forme parte de los
comunidad distintos grupos
Actividades: sociales
-Participar en equipos comunitarios, o al
multidisciplinarios menos mantener
para identificar contacto con los
amenazas a la mismos para evaluar
seguridad de la sus conductas y
80
comunidad. posibles amenazas
comunitarias.
-Motivar a los
dirigentes de la
comunidad y a cada
vecino habitante se
convierte en una
-Animar a los vecinos pieza clave para
a que se conviertan lograr la unión y la
en participantes fuerza en contra de
activos de la las debilidades y
seguridad en la amenazas que
comunidad. mantenga la
comunidad.
-La educación para la
salud es la actividad
principal que debe ser
instalada en toda
comunidad para
-Realizar programas minimizar las
educativos dirigidos a problemáticas
grupos de riesgo. comunitarias,
partiendo de grupos
vulnerables.
81
ETAPA DE PLANEACIÓN DEL PAE ETAPA DE ETAPA DE ACTIVIDADES DE
EJECUCIÓN DEL PAE EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO
PAE
DIAGNÓSTICO ANÁLISIS DE LAS
OBJETIVOS EN
DE ANÁLISIS DEL INTERVENCIONES INTERVENCIONES
TÉRMINOS DE
ENFERMERÍA PROBLEMA (NIC)
RESULTADO (NOC)
PRIORIZADO
Procesos La disfuncionalidad Nivel 1: Dominio 6 : Nivel 1: Dominio La familia aumento el
familiares familiar en la Salud Familiar 5 : Familia afrontamiento de Al culminar la
disfuncionales actualidad, problemas en el participación con la
r/c habilidades corresponde a una de Nivel 2: Clase X: Nivel 2: Clase X lapsus de 2 meses familia en la
insuficientes Bienestar familiar Cuidados durante la comunidad de la
las temáticas más
para polémicas a tratar en Parroquia de
82
solución de el contexto social Nivel 3: 2600 vida Evidenciado por:
problemas m/p sobre todo cuando su Afrontamiento de los Guamaní se aumentó
abandonó, incidencia se ve problemas de la Nivel 3: 7150 el afrontamiento de
conflicto entre reflejada en los familia Terapia familiar problemas de la
parejas, problemas de familia y se seguirá
deterioro en las La familia estará en ayudando y
aprendizaje de los
relaciones la capacidad de proporcionando las
niños, en la manera aumentar el
familiares siguientes
de relacionarse con afrontamiento de intervenciones:
el exterior, en problemas de la Se
separaciones, familia en un lapsus identificará las
áreas de Enfrenta los Se seguirá
divorcios, peleas y de 2 meses identificando las
insatisfacción y/o problemas
abandonos del hogar, áreas de
Evidenciado por: conflicto familiares que
todos estos pasó de 2 insatisfacción y/o
imposibilitan la Identificar El establecimiento de raramente conflicto.
260003
participación las áreas de una comunicación demostrado a 4
Enfrenta los
positiva en la insatisfacción entre los miembros frecuentemente
problemas
comunidad y familiares que y/o conflicto. de la familia y con demostrado
sociedad en general. pase de 2 los miembros de la
La habilidad de Se seguirá
raramente familia, es el punto Se ayudó a
comunicación y ayudando a la
demostrado a 4 de partida para que la familia a
familia a mejorar
manejo del hogar frecuentemente cada uno plasme y mejorar las
las estrategias de
exitoso dan como demostrado exponga sus estrategias de
Controla los afrontamiento de
resultado individuos desacuerdos y sus afrontamiento de
problemas problemas positivos
satisfechos que van puntos de problemas
familiares que existentes.
logrando un insatisfacción dentro positivos
existentes. pasó de 1 nunca
desarrollo integral de la misma.
260005 demostrado a 4
como un ente frecuentemente
Controla los
biopsicosocial. problemas demostrado
[ CITATION familiares que Una buena opción
San18 \l 2058 ] pase de 1 nunca Ayudar a para empezar a
demostrado a 4 la familia a trabajar con familia y
frecuentemente mejorar las ayudarla, es plantear
demostrado estrategias de algunas ideas que
afrontamiento puedan ayudar a cada
de problemas uno de ellos para
83
positivos afrontar y resolver
existentes. sus conflictos,
Nivel 1: Dominio 6 : primero de manera
Salud Familiar
individual y luego de
Nivel 2: Clase X: manera familiar.
Bienestar familiar Se seguirá
Todas las familias Se ayudó a ayudando a los
Nivel 3:2601 Clima son partícipes de los miembros a miembros a
social de la familia conflictos, algunos de priorizar y priorizar y
ente más grave y otro seleccionar el Solucionan seleccionar el
La familia estará en Ayudar a menos, por lo cual es problema familiar juntos los problema familiar
la capacidad de los miembros a importante que se que tratar en problemas que que tratar en primer
aumentar el Clima priorizar y plantee la idea de una primer lugar. pasó de 1 nunca lugar.
social de la familia seleccionar el ordenada solución de Se facilitó el demostrado a 4 Se seguirá
problema diálogo familiar. frecuentemente facilitando el
conflictos,
Evidenciado por: familiar que Se ayudó en demostrado diálogo familiar.
empezando por los
tratar en primer el planteamiento Se seguirá
260116 lugar. que están afectando
de metas hacia ayudando en el
Solucionan juntos de manera sustancial
una forma más planteamiento de
los problemas que a la familia y luego metas hacia una
competente de
pase de 1 nunca continuar con los de manejar la forma más
demostrado a 4 menor conflicto. conducta competente de
frecuentemente disfuncional. manejar la conducta
demostrado El diálogo entre el
Se disfuncional.
núcleo familiar es Se seguirá
proporcionó
indispensable para educación e proporcionando
plasmar los información. educación e
inconvenientes, información.
desacuerdos y
concordancias sobre
las acciones que se
Facilitar el toman en la misma.
diálogo familiar.
Para el surgimiento
positivo y próspero
de la familia, la
misma debe
84
plantearse metas y
acuerdos entre los
miembros para
manejar de forma
adecuada el presente
Ayudar en y el futuro, y de esta
el planteamiento manera seguir
de metas hacia
superado ciertas
una forma más
barreras que afectan a
competente de
manejar la su funcionalidad.
conducta La educación
disfuncional.
partiendo desde las
familias permiten
crear conciencia
desde el punto clave
y núcleo de la
sociedad, para
conseguir un
bienestar de ente
social comunitario.
Proporcion
ar educación e
información.
85
22.4. Cronograma del Plan Local de Salud
Actividades Mes Noviembre Diciembre Enero Febrero
semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Identificación de
problemáticas dentro de la
comunidad
Buscar información sobre
los estilos de vida,
enfermedades, actividad
económica, entre otros de los
habitantes
Búsqueda de hechos históricos
y reseña histórica de la
parroquia.
Elaboración del planteamiento
de matriz de priorización de
problemas
Conformación del Comité Local
de Salud
Conformación del Comité Local
de Salud
Elaboración del Plan Local
de Salud
Elaboración del Plan Local
de Salud
Asamblea con el Comité
Local de Salud, invitación y
contacto a las distintas
autoridades de la parroquia
para participar en el Plan
Local de Salud.
86
Desarrollo del Plan Local de
Salud
Desarrollo del Plan Local de
Salud
Desarrollo del Plan Local de
Salud
Tabla 33: Plan local de Salud - Cronograma
Autores: Estudiantes PUCE- KP-ME.
El Plan Local de Salud “Elige vivir sano” sigue en marcha y propagándose en todos los
barrios pertenecientes a la parroquia Guamaní.
87
22.5. Mapa de actores
Instituciones de apoyo
Comité Local de Salud
Comunidad de la parroquia de
Guamaní
Plan Local de
Salud: "Elige
vivir sano"
88
Figura 19: Mapa de actores
Fuente: Estadística C.S tipo C Guamani Autores: Estudiantes PUCE-KP-ME
89
23. FASE IV: IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN LOCAL DE
SALUD
El Análisis de Situación de Salud (ASIS), es una herramienta de gran utilidad para la
comunidad, ya que se enfatiza en todos los campos e indicadores que dicha comunidad
pueda carecer, ya sea de recursos, accesibilidad, educación y promoción de salud, al mismo
tiempo nos ayuda a que el centro de salud de la parroquia tenga una mayor cobertura en
salud para los individuos.
A partir de la opinión y decisión de cada uno de los actores que conforman el Comité
Local de Salud y conjuntamente con líderes barriales y con aprobación del MSP por medio
del Centro de Salud de Guamaní tipo C, se decide iniciar el Plan Local de Salud
denominado “Elige vivir sano”, el día 1 de Marzo de 2021, con la participación ciudadana.
Los lugares establecidos para llevar a cabo las reuniones, capacitaciones, talleres,
charlas, son: auditorio de la Unidad Educativa “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”, Centro
de Salud tipo C de Guamaní y salón de asamblea barrial.
Las charlas serán brindadas en división por grupos etarios, con día y hora designada
previamente con ayuda de compartimiento de información en el centro de salud, vecinos y
perifoneos.
El seguimiento estará a cargo de la autoridad sanitaria en la parroquia que es el Centro
de Salud de Guamaní tipo C y La Administración Zonal Quitumbe: que comprende los
sectores: La Ecuatoriana, Chillogallo, Quitumbe, Guamaní, Turubamba
90
24. FASE V: ACTUALIZACIÓN EN BASE AL DIAGNÓSTICO DINÁMICO EN
EL CONTEXTO DE LA SALA SITUACIONAL
24.1. Evaluación y monitoreo del proceso
La Dirección del Centro de Salud tipo C, asignará a una persona que se haga cargo de
recopilar los informes, revisar el cumplimiento de la programación establecida y apoyar en
la búsqueda de soluciones frente a las dificultades que ha presentado el Comité Local de
Salud.
24.2. Conclusiones
Todo el planteamiento del Plan Local de Salud en la parroquia Guamaní, está
planificado conjuntamente de la mano con las autoridades políticas de la parroquia y
de los barrios pertenecientes a la misma, con la Unidad de Policía Nacional de la
zona, Centro de Salud tipo C Guamaní, con el párroco y miembros de la iglesia de
la parroquia y vecinos que están comprometidos y dispuestos al florecimiento
positivo de Guamaní y sus barrios, teniendo claramente en cuenta que la unión es lo
que hace posible el surgimiento de los planes a futuro y que la comunidad pueda
avanzar y sobresalir en el Distrito Metropolitano de Quito.
1
25. ANEXOS
25.1. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas (FODA)
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Presencia de personal profesional y Trabajo coordinado con otras
técnico capacitado con vocación y organizaciones de base y con la
compromiso de servicio. comunidad
Disponibilidad del personal y Apoyo de laboratorio, imagen y referencia
cumplimiento de horarios 12 y 24 horas. con otros hospitales de cabecera regional.
Ampliación de horarios de lunes a Atención de maternidad de corta estancia
domingo en Consulta Externa (12 y emergencia ininterrumpidamente.
horas). Fortalecimiento de las actividades de
Evaluación periódica acerca del trabajo prevención y promoción.
realizado en busca de atención de Posee ambulancia
calidad. Atención médica gratuita (medicamentos,
Parto interculturalmente adecuado. vacunas, procedimientos, partos, etc.).
Posee un comité paritario de salud. Servicio de TRIAGE en emergencias.
Formación de Comité local y la difusión
del Plan Local de Salud.
DEBILIDADES AMENAZAS
Falta de medios de transporte Creencias, mitos y tabúes de la comunidad
primordialmente en la noche. que limitan el acceso a los servicios de
Altos niveles de delincuencia en el salud.
sector y por lo tanto en la unidad Migración.
operativa debido a que sus puertas nunca Emigración.
se cierran. Exceso de pacientes en todos los servicios
Talento humano insuficiente para la ofertados.
población asignada al centro de salud. Delincuencia en los alrededores del centro
El desconocimiento de la población de de salud e incluso en su interior.
los niveles de gravedad en el servicio de
emergencia.
Desconocimiento de la comunidad
acerca de adopción de conductas que
fomenten salud.
Anexo 1: FODA Autores: Estudiantes-KP-ME
2
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Zona: 9
Distrito: 17D07
Establecimiento de salud: CENTRO DE SALUD TIPO C GUAMANI
Ubicación: SAN JOSE DE GUAMANÍ
Director del establecimiento de salud: OBST. INÉS VÁSCONEZ
Miembros del Comité Local de Salud Período: 2020-2021
25.2. MIEMBROS DEL COMITÉ LOCAL DE SALUD
Anexo 2: Acta de conformación de Comité Local de Salud- Guamaní
3
Anexo 3: Acta de conformación de Comité Local de Salud- Guamaní
4
Bibliografía
Estadistica Educativa. (2015). Reporte de Indicadores. Obtenido de Estadistica Educativa:
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/01/Publicaciones/PUB_EstadisticaEducativaVol1_mar2
015.pdf
Guamani, C. d. (25 de Febrero de 2021). Memorias del Centro de Salud. (M. Espinoza,
Entrevistador)
INEC. (2006). Las Mujeres Ecuatorianas que conocen y usan los metodos anticonceptivos. Obtenido
de Instituto Nacional de Estadistica y Censo:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demograficos/Metodos_anticonceptivos.pdf
INEC. (27 de Febrero de 2017). El analfabetismo digital en Ecuador se reduce en 10 puntos desde el
2012. Obtenido de Instituto Nacional de Estadistica y Censo:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/el-analfabetismo-digital-en-ecuador-se-reduce-en-
10-puntos-desde-el-2012/
Quitoambiente. (23 de Febrero de 2021). Quitoambiente. Obtenido de Secretearia de Ambiente :
http://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/index.php/guamani
Sanchez, S. (2018). La disfuncionalidad familiar . Espirales.