0% encontró este documento útil (0 votos)
433 vistas3 páginas

Instalaciones para Psitacidos en Cautiverio Resumen 2015

Este documento describe los requisitos para el manejo de psitácidos (loros, pericos, guacamayas) en cautiverio. Explica que estos animales han sido mascotas preferidas por su capacidad de imitar sonidos. Sin embargo, su hábitat ha sido destruido y ahora están en peligro de extinción. Para mantenerlos en cautiverio se necesitan jaulas con espacio suficiente, alimento adecuado y refugio. También se requieren nidos de materiales limpiables y de diferentes diseños según la especie. Los cri

Cargado por

Simon Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
433 vistas3 páginas

Instalaciones para Psitacidos en Cautiverio Resumen 2015

Este documento describe los requisitos para el manejo de psitácidos (loros, pericos, guacamayas) en cautiverio. Explica que estos animales han sido mascotas preferidas por su capacidad de imitar sonidos. Sin embargo, su hábitat ha sido destruido y ahora están en peligro de extinción. Para mantenerlos en cautiverio se necesitan jaulas con espacio suficiente, alimento adecuado y refugio. También se requieren nidos de materiales limpiables y de diferentes diseños según la especie. Los cri

Cargado por

Simon Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

MANEJO DE PSITACIDOS EN CAUTIVERIO

MVZ Rafael Tinajero Ayala

Los psitácidos denominados también como pericos, cotorros, papagayos o loros, son aves que se
caracterizan por presentar cuerpos compactos, tienen un cuello corto, cabeza redonda con un pico
fuerte y ganchudo, sus patas se denominan “patas zigodáctilas” ya que presentan dos dedos dirigidos
la frente y otros dos dedos dirigidos hacia atrás, como es el caso de tucanes y pájaros carpinteros.

Este tipo de aves son muy ruidosas, y por lo general de colores llamativos o combinaciones
contrastantes, ya que encontramos desde la variedad de un lori arcoíris, que como su nombre lo
indica muestra una gama de colores, hasta aves totalmente verdes o bien cacatúas negras con
detalles de color como la cacatúa palmera.

Los psitácidos, han sido preferidas como animales de ornato desde tiempos inmemorables, en
México desde la época prehispánica, así como en la historia de otras culturas, los psitácidos eran
muy estimados por sus plumas y por este motivo las cazaban para adornar penachos y plumas.

En nuestro país, los mayas fueron pioneros en el arte plumario, como se hace constar en las figuras
pintadas en los muros de Bonampak, sin embargo los aztecas desarrollaron mayor amplitud de este
arte compitiendo con los Tlaxcaltecas y los Purépechas. Aunque utilizaban plumas diversas, las
plumas de los psitácidos eran muy codiciadas y desde entonces empezó su captura, prolongándose
durante la colonia para continuar con este arte

Así mismo gran variedad de aves pero principalmente especies de psitácidos eran capturadas para
llevarlas a las casas de animales, antecedentes de los actuales zoológicos. Por otro lado la habilidad
de reproducir sonidos e imitar voces, llevaron a estas aves a ser las preferidas de la gente.

La destrucción del hábitat y el tráfico ilegal de estas especies las


ha llevado a la gran mayoría al borde de la extinción y esto se ve
reflejado en los precios tan elevados que han alcanzado, debido
precisamente al encarecimiento y a la extinción.

En general los loros, pericos y guacamayas han sido siempre


especies codiciadas como mascotas, y aunque la gran mayoría se
han adaptado al cautiverio y se reproducen bien, la gran demanda
del mercado favorece a que comerciantes sin escrúpulos trafiquen
con estas aves.

En la mayoría de las aves capturadas de vida silvestre, se observan mortalidades hasta de un 95 %,


ya que las condiciones de transporte y manejo no siempre son las adecuadas, así como tampoco el
cautiverio final, ya que por lo general se mantienen en jaulas inadecuadas.

Contribuye también , la demanda de países como Europa, Estados Unidos de Norteamérica y Japón,
en el comercio de psitácidos y otras especies exóticas.
En cautiverio, el espacio, el alimento y el refugio son los puntos
primordiales al momento de seleccionar un psitácido. La gran variedad
de especies de psitácidos, nos conduce a conocer las necesidades y
características de la especie antes de adquirirla, así como las
instalaciones y el tamaño que alcanza. También es importante saber
acerca de su comportamiento ya que hay especies que se mantienen
bien solos mientras que otras requieren de compañía.

Referente al alojamiento, los psitácidos son de tendencias destructoras


así mismo les gusta trepar por las mallas o rejas de la jaula por lo que se
recomiendan barrotes horizontales o mallas cuyos calibres van a ir de
acuerdo a la especie a alojar.

Las mallas recubiertas por plásticos o pvc , no son siempre adecuadas para los psitácidos , ya que
estos las llegan a pelar y destruirlas , se prefiere el acabado galvanizado o de lo contrario una pintura
no toxica.

Dependiendo del fin del o de los ejemplares será la jaula a seleccionar, las jaulas redondas deben
ser lo suficientemente amplias como para permitir al ave abrir sus alas y poder desplazarse de arriba
hacia abajo, si lo que se busca es la reproducción de los ejemplares, se recomiendan las jaulas
horizontales, en donde al fondo tengan un nido y el espacio suficiente para poderse desplazar.

La gran demanda de especies de psitácidos como mascotas, ha fomentado la instalación de


criaderos legalmente establecidos, en donde las reproducciones son exitosas y se obtienen
ejemplares que llegan a ser excelentes mascotas o animales de compañía.

Entre las especies de psitácidos más comunes encontramos a :

Guacamayas
Cacatúas
Ninfas
Agapórnis
Amazonas
Ecléctus
Loro gris y
Perico de collar entre otros.

Los diferentes diseños de nidos, son un factor elemental en las instalaciones para reproducción de
este tipo de aves, debido a la gran variedad, tamaños y comportamientos de los psitácidos, hay que
documentarse al momento de decidir reproducirlos.
Hay algunas especies que se reproducen bien en colonias, tal es el caso de los agapornis, ninfas,
roselas, cotorras monje y periquitos australianos, sin embargo otras especies como cacatúas,
amazonas, guacamayas y loros grandes como eclectus y loro gris , se reproducen mejor si se
mantienen en parejas aisladas.

Los nidos pueden ser de materiales diversos como


lamina, madera y barro, y el tamaño de los mismos
varía dependiendo de la especie a seleccionar.

En el mercado se encuentran diseños de cajas nido,


mismas que se pueden adaptar a las necesidades del
criadero, sin embargo es importante contemplar que se
requieren nidos de materiales fáciles de limpiar, con una
entrada para los ejemplares del tamaño adecuado de la
especie a reproducir, con una percha de apoyo en el
acceso principal y de preferencia que contemple una
puerta para inspeccionar el nido, para manejos de los
polluelos o limpieza.

Pocas especies de psitácidos hacen sus nidos, o bien colectan materiales para hacerlos, por lo
general adoptan huecos de troncos y árboles o cavidades entre rocas, sin embargo en el caso de los
agapornis, o de las cotorras monje se les puede ofrecer material como periódico, ramas delgadas y
secas para que puedan rellenar o conformar sus nidos.

En la mayoría de los nidos en instalaciones para reproducción, es recomendable instalar el nido con
una capa no muy gruesa de aserrín o de arena, en donde la pareja pueda mantener los huevos sin
que éstos puedan perderse entre el material.

Las perchas en cualquier instalación son muy importantes ya que la salud del ejemplar puede verse
alterada por problemas en las patas, por lo que se recomienda que sean de materiales naturales.

Podemos colocar bastones de madera seca sin brea, ramas secas y durables como las del guayabo,
es muy importante evitar metal o pvc.

Una percha con diferentes diámetros, ofrece superficies en donde las patas y los dedos se puedan
ejercitar y por lo tanto no se mantienen siempre en la misma posición.

Así mismo, en todo criadero se debe contar con una incubadora, es conveniente también contar
con un lugar específico para cuidados intensivos, aislamiento o bien crianza artificial de los
ejemplares.

Recordemos que existen normas mexicanas que prohíben la compra de especies mexicanas y que la
fauna silvestre requiere de permisos que hay que conocer.

También podría gustarte