Módulo 4. Educación, sociedad y cultura.
Actividad 2. La observación etnográfica.
Alumna: Miriam Carachure Segura.
Docente: Héctor de Jesús Ceballos López.
La Etnografía estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos tomando en
cuenta su historia, costumbres, practicas, descifrando los comportamientos en
términos de un sistema de valores y creencias utilizando sus principales
herramientas como la observación y la entrevista, mediante esta interacción se
explora, deduce y describe a quienes conforma una comunidad. La
investigación cualitativa, y por ende la investigación etnográfica, se propone
descubrir lo que está detrás de las acciones sociales basándose en la siguiente
concepción:
1.- La persona actúa ante las cosas según el conflicto que regrésate para ella.
2.- El significado en cada persona se deriva o surge de su interacción social.
3.- Los significados se manejaban y modificaban según el proceso de
interpretación de las personas.
La Etnografía permite reflexionar constante y profundamente sobre la realidad,
asignando significaciones a lo que se ve, se oye y se hace, desarrollando
aproximaciones hipotéticas, redefiniendo continuamente, hasta llegar a
construir e interpretar esa realidad sin anteponer el sistema de valores del
investigador, lo cual conduce a la reconstrucción teórica. El etnógrafo tiene el
compromiso de alcanzar una descripción profunda que le permita interpretar no
sólo las conductas sino también sus significados en un determinado contexto
cultural, descubriendo e interpretando lo relevante, lo que tiene sentido para el
actor, a fin de formular conclusiones realmente significativas de la realidad
abordada.
Una característica relevante de la Etnografía es que incorpora las experiencias,
creencias, actitudes, pensamientos, reflexiones, de los participantes. La
Etnografía considera tales aspectos en los mismos términos y significados que
le dan las personas a sus acciones, ya que Etnografía supone describir e
interpretar los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del participante:
"... tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe"
(Watson en Montero, 1982:19).
El propósito fundamental de un estudio etnográfico es descubrir una cultura o
una parte de ella dentro de una organización, partiendo de la observación de
las conductas que se evidencian en la interacción de las personas y
descubriendo el significado cultural de tales conductas desde la óptica de los
propios participantes y del investigador El etnógrafo planifica su investigación
en términos generales sobre el objeto de su estudio (lo que va a investigar)
antes de iniciar su trabajo de campo. Se plantea hipótesis o interrogantes
acerca del fenómeno con la certeza de que tendrá sucesivas oportunidades
para precisar, redefinir, reordenar y hasta reorientar su estudio, lo cual como ya
hemos dicho en párrafos anteriores sintetiza una actitud distinta ante la
investigación. Por lo tanto, la flexibilidad en los estudios etnográficos no debe
entenderse como falta de rigor. El rigor de los estudios etnográficos está dado
por las reconstrucciones teóricas, por el auto-reconocimiento del nivel en que
se encuentra el trabajo y por la búsqueda de coherencia entre las
interpretaciones y la realidad.