100% encontró este documento útil (1 voto)
213 vistas12 páginas

Cálculo de Intensidad de Precipitación en Puyo

Este documento describe diferentes métodos para calcular la intensidad máxima de precipitación, incluida la distribución de Gumbel, la fórmula del INAMHI y la fórmula del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos. Proporciona tablas con los resultados de los cálculos de intensidad para diferentes períodos de retorno utilizando cada método en la estación meteorológica M008 Puyo. También calcula el tiempo de concentración y el coeficiente de uniformidad para la cuenca.

Cargado por

Sandy Nicolalde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
213 vistas12 páginas

Cálculo de Intensidad de Precipitación en Puyo

Este documento describe diferentes métodos para calcular la intensidad máxima de precipitación, incluida la distribución de Gumbel, la fórmula del INAMHI y la fórmula del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos. Proporciona tablas con los resultados de los cálculos de intensidad para diferentes períodos de retorno utilizando cada método en la estación meteorológica M008 Puyo. También calcula el tiempo de concentración y el coeficiente de uniformidad para la cuenca.

Cargado por

Sandy Nicolalde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

3.

CÁLCULO DE INTENSIDADES

5.1. INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN -DISTRUBUCIÓN PROBABILÍSTICA DE


GUMBEL

Este método se utiliza para el estudio de valores extremos, y permite determinar la


precipitación más alta que se pueda tener para un determinado periodo de retorno. Para este
cálculo se tomaron en cuenta los datos de la estación en que se registró la más alta
precipitación.

Estación M008 PUYO


Año Precipitación Año Precipitación Año Precipitación
máxima máxima máxima
199 200
87,0 130,0 2007 102,5
3 0
199 200
96,9 133,6 2008 111,4
4 1
199 200
102,5 85,9 2009 143,1
5 2
199 200
121,1 127,3 2010 122,3
6 3
199 200
91,2 133,5 2011 134,7
7 4
199 200
146,2 92,1 2012 80,8
8 5
199 200
92,5 123,4 2013 129,0
9 6

−α (x−β)

f (x)=e−e

1 1
( (
1=β − ln −ln 1−
α TR ))
1.2825
α= β=x ̅ −0.4506∙ Sx
Sx

Donde:

x ̅ : Promedio de los datos registrados :Precipitación máxima(24 h)

S x : Desviación Estándar .

T R : Periodo de retorno

1
Cálculo:

x́=
∑ Pi
n

87,0+96,9+102,5+121,1+ 91,2+146,2+ 92,5+ 130,0+133,6+…+129,0


x́=
21

x́=113,66 mm

∑ ( x i−x́)2
Sx=
√ n−1

(87,0−119,34 )2+(96,9−119,34)2 +…+(129,0−119,34)2


Sx=
√ 20

S x =20,72

1.2825
α=
Sx

1.2825
α=
20,72

α =0,062

β=x ̅ −0 . 4506∗Sx

β=113,66−0 . 4506∗(20,72)

β=104,32

1 1
x=Pmax=β − ln −ln 1−
α TR ( ( ))
1 1
Pmax=104,32−
0,062 ( ( ))
ln −ln 1−
2

Pmax=117,53 mm

Imax=4,90 mm−−− para 24 horas

Intensidad máxima Id

2
Corresponde a la cantidad de agua lluvia que cae en un punto por unidad de tiempo:

Pmax
Imax=
t

Donde:

Imax : Intensidad maxima por precipitacion media

Pmax : Precipitación Máxima 24 H de mapa de Isoyetas

t :tiempo de duración de lalluvia considerado de 1 día

Cálculo:

117,53 mm
Imax=
24 h

Imax=4 ,59 mm /h

Tabla N°1: Datos por método probabilístico

DATOS
x̅ 113,66
Sx
20,72
α 0,062
β 104,32
t (h) 24
Fuente: Grupo 3 (2020)

Tabla N°2: Calculo de las intensidades por GUMBEL

Pmáx
TR Imáx (24h)
(24h)
(años) mm mm/h
2 110,23 4,59
5 128,51 5,35
10 140,62 5,86
20 152,23 6,34
25 155,91 6,50
50 167,25 6,97
100 178,52 7,44

3
200 189,74 7,91
500 204,54 8,52
1000 215,73 8,99

Fuente: Grupo 3 (2020)

Intensidad por la fórmula del INAMHI

Dependiendo de la zona hidrológica o de la estación meteorológica, el INAMHI ha


desarrollado una serie de fórmulas para cada estación, lo que permite calcular la intensidad
de precipitación para un cierto periodo de retorno único para cada estación. Para nuestro
caso tomamos la fórmula establecida para la estación M008 Puyo, a la que corresponde la
mayor precipitación registrada.

𝑰
𝑻𝑹 = 192,36∗ I dTR ∗ 𝒕-0,708

Donde:
𝐼𝑑𝑇𝑅: Intensidad diaria para un periodo de retorno
t: tiempo de duración dentro del rango
Cálculo
Para 2 años de retorno
𝑰
𝑻𝑹 = 192,36*4,50 ∗ (1440)-0,708

𝑰𝑻𝑹 = 5,13 (mm/h)

Tabla N°3: Calculo de las intensidades por INAMHI

Tiempo de Intensidad
TR Pmáx (24h) Imáx (24h)
duración Máxima

(años) mm mm/h min mm/h


2 110,23 4,59 1440 5,13
5 128,51 5,35 1440 5,98
10 140,62 5,86 1440 6,54
20 152,23 6,34 1440 7,08
25 155,91 6,50 1440 7,26

4
50 167,25 6,97 1440 7,78
100 178,52 7,44 1440 8,31
200 189,74 7,91 1440 8,83
500 204,54 8,52 1440 9,52
1000 215,73 8,99 1440 10,04

Fuente: Grupo 3 (2020)

Tiempo de concentración

El tiempo de concentración es el tiempo que tarda el agua en llegar desde el punto más
alejado de la cuenca hasta el colector o, en otros términos, es el tiempo requerido desde el
comienzo de la lluvia para que toda el área esté contribuyendo al colector en cuestión.
(Salvador J., 2013)

El tiempo de concentración se determina :

0.75
L
tc=0.3∗ (S )
0.25

Donde:

tc =¿Tiempo de concentración [ min ]

L = Longitud del cauce principal [ m ]

m
S¿ Pendiente [ Adim ] S0 = 0.00406
m

Lc = 209.65km

Cálculo:

0.76
209,65
tc=0.3∗ ( 0,0460.25 )
tc =664,51min → 11,07 horas

5
Coeficiente de uniformidad

tc 1.25
k =1+
tc 1.25+14

Donde:

k = Coeficiente de uniformidad [ Adim ]

t c =¿Tiempo de concentración kirpich [ min ]

Cálculo:

618,931.25
k =1+
618,931.25+14

k =1.99

Fórmula del cuerpo de ingenieros de los EEUU


0.10
3.5287−2.5287∗t c
I1
Imax=Id∗
Id ( )
Donde:

Imax=¿Intensidad máxima [ mm/hora ]

I d = Intensidad de un día [ mm/hora ]

I 1=¿ Intensidad de una hora [ mm/hora ]

t c =¿Tiempo de concentración kirpich [ min ]

Cálculo:
0.10
3.5287−2.5287∗t c
I1
Imax=Id∗
Id ( )
0.10

Imax=64,9∗ (15 )3.5287−2.5287∗26.31

Imax=6.13 mm/hora

6
Periodo Tiempo de
Precipitacio Intensida Intensida
de concentracio
n diaria d diaria d màxima
retorno n I1/Id
(mm/hora
(años) (mm) (mm) (min)
)
2 117,53 4,90 31,30 5 4,60
5 135,81 5,66 31,30 5 5,31
10 147,92 6,16 31,30 5 5,78
20 159,53 6,65 31,30 5 6,24
25 163,21 6,80 31,30 5 6,38
50 174,55 7,27 31,30 5 6,82
100 185,82 7,74 31,30 5 7,27
200 197,04 8,21 31,30 5 7,70
500 211,84 8,83 31,30 5 8,28
1000 223,03 9,29 31,30 5 8,72

1.1. EPMAPS

Se debe determinar el tiempo de concentración mediante la siguiente expresión:

t c =618,93 min

La intensidad máxima puede determinarse mediante la siguiente fórmula:

48.654∗ (T )0.0896
I=
t 1.9654∗¿ ( t +3 )5.234∗∫ ¿0.2138 ¿

Donde:

Imax=¿Intensidad máxima [ mm/hora ]

t=¿Tiempo de concentración [ min ]

T =¿Periodo de retorno (años)

Cálculo para un periodo de retorno de 2años:

48.654∗ ( 2 )0.0896
I= 1.9654 5.234
618,93 ∗¿ ( 618,93+3 ) ∗¿(2¿¿ 0.2138)¿

7
I =2.66 [ mm/hora ]

Tabla #17: Determinación de la intensidad máxima mediante la fórmula del cuerpo de


ingenieros de los EEUU

Periodo
Tiempo de
de Intensidad
concentracion
retorno màxima
(t)
(T)
(mm/hora
(años) (min)
)
2 618,93 2,66
5 618,93 3,45
10 618,93 3,97
20 618,93 4,47
25 618,93 4,63
50 618,93 5,13
100 618,93 5,66
200 618,93 6,20
500 618,93 6,97
1000 618,93 7,58
Realizado por: Grupo 3 (2020)

4. CONCLUSIONES:

 En la cuenca hidrográfica existen subsistemas hídricos que producen gran cantidad de

agua y de allí nace el nombre del río principal ya que todos los subsistemas conectan

en un punto del río principal.

 Se determinó mediante el diseño de la cuenca hidrográfica en Autocad que está cuenta


con 120 cauces de orden 1,lo que nos permite concluir que este río tiene abundante
agua, que se la emplea para diversos fines. Razón por la cual se puede notar que en la
zona donde se encuentra esta cuenca existe una gran variedad la flora y fauna, además
de ser un lugar donde la agricultura es muy aplicada por la facilidad de tener agua de
riego.

8
 Al realizar los parametros de forma del río se determinó que Si Rf (factor de Horton)
< 1 entonces la cuenca tiende a ser rectangular alargada y está menos sujeta a
crecientes, el valor obtenido fue de 0.27, y Si Kc (coeficiente de compacidad) se
encuentra entre 1,51 ≥ 2 entonces la cuenca tiende a tener una forma oval oblonga a
rectangular oblonga, el dato qie se obtuvo fue de 1.822.
 Al calcular el tiempo de concentración (tc) con los parámetros de varios autores se
puede concluir que los valores de tiempo de concentración más parecidos son de 34 h
de Passini y 36 h de Tenés.

5. RECOMENDACIONES

 Se recomienda verificar que las fuentes donde se adquiere información sea


confiables ya que esto puede afectar en los resultados finales del trabajo.
 Es necesario que se aplique las formulas dictadas en clase para poder obtener
todos los parámetros morfometricos de la cuenca.
 Se debe tener en cuenta la limitación, donde nace y donde termina la cuenca
para poder conocer con exactitud el área, perímetro,logitud,entre otros .

9
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Consejo Nacional de Recursos Hídricos. (2002). DIVISIÓN HIDROGRÁFICA DEL


ECUADOR. Quito: Ministerio del Ambiente.

El Telégrafo. (11 de noviembre de 2017). En su trayecto al Amazonas, el río Pastaza es la


‘madre’ de 7 etnias indígenas. Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 03 de
noviembre de 2019, de http://tinyurl.com/y263obqy

INEC. (2010). Instituto Nacional de Censos y Estadísticas. Obtenido de


http://www.inec.gov.ec/cenec/.

Lema, M. (2015). Escuela Politécnica Nacional. Obtenido de


https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1780/1/CD-2366.pdf

Luna, M. (2019). Repositorio UAS. Obtenido de


http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6471/1/T2779-MELA-Luna-
Logicas.pdf

Rios del Planeta. (30 de Marzo de 2019). Pastaza: mapa y todo lo que necesita saber sobre
él. Recuperado el 04 de noviembre de 2019, de Rios del PlanetaRío:
https://riosdelplaneta.com/rio-pastaza/

Ruales, A. (2016). Planeameneto,manejo y gestión de cuencas. Obtenido de


https://capacitacao.ead.unesp.br/dspace/bitstream/ana/83/2/Unidade_1.pdf

SENAGUA. (2011). Base de información geografica. Obtenido de


http://sni.gob.ec/coberturas.

Yepez, M. (Febrero de 2015). LOS RECURSOS NATURALES Y EL MANEJO DE


CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Obtenido de
epositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8749/LOS%20RECURSOS
%20NATURALES%20Y%20EL%20MANEJO%20DE%20CUENCAS
%20HIDROGRÁFICAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16
17
18

También podría gustarte