Actividad 1 y 2 Gestión de Riesgos
Actividad 1 y 2 Gestión de Riesgos
El modelo de control interno COSO 2013 actualizado está compuesto por los cinco
componentes, establecidos en el Marco anterior y 17 principios que la administración de
toda organización debería implementar.
Entorno de control
PRINCIPIO 1: DEMUESTRA COMPROMISO CON LA INTEGRIDAD Y LOS VALORES
ÉTICOS
- Síntesis
Integridad y valores éticos: un clima ético vigoroso dentro de la empresa y en todos sus
niveles es esencial para el bienestar de la organización, de todos los componentes y del
público en general. Esto contribuye en forma significativa a la eficacia de las políticas y los
sistemas de control de las empresas, y permite influir sobre los comportamientos que no
están sujetos ni a los sistemas de control más elaborados.
Por lo cual se hace necesario no solo comunicar los valores éticos sino que deben darse
directrices específicas con respecto a lo que es correcto e incorrecto. El Consejo de
Administración y la Dirección deben demostrar la importancia de la integridad y los valores
éticos para el funcionamiento del Sistema de Control Interno. El personal tiende a
desarrollar las mismas actitudes de la alta gerencia, dar un buen ejemplo es esencial pero
no suficiente, por eso es necesario que la alta dirección comunique los valores éticos y las
normas de comportamiento a los empleados y definirlas en estándares de conducta. Esto
permitirá establecer procesos de evaluación de la actuación de los empleados e
implementar los correctivos necesarios. Estándares de conducta: Los estándares de
conducta guían a la organización en comportamientos, actividades y decisiones para la
consecución de los objetivos.
- Análisis
El principio 1 trata sobre el compromiso con los valores éticos y la integridad que deben
demostrar los altos directivos y la gerencia de una organización, ya que el control interno
empieza desde allí, ellos son un ejemplo para la organización, se deben implementar
medidas que ayuden a que los controles sean cumplidos no solamente como reglas
impuestas, sino estimulando el cumplimiento por ética propia del personal de la compañía,
además indica que se deben establecer programas de capacitación, estimulación y
también indicadores que puedan medir comportamientos y tendencias que se relacionen
con la conducta.
La falta de ética, principios y valores dentro de una organización puede resultar en
deficiencias en varias áreas de una entidad, especialmente en el cumplimiento del control
interno, lo que puede llevar a surtir efecto en muchas áreas, por lo que es necesario que
se establezcan programas relacionados a la medición, monitoreo constante y la
capacitación de la aplicación de valores éticos.
PRINCIPIO 2: EJERCE RESPONSABILIDAD DE SUPERVISION
- Síntesis
La Junta Directiva demuestra independencia de la administración y ejerce la supervisión
del desarrollo y desempeño del Control Interno. Además, entiende el negocio y
expectativas de los accionistas, clientes, empleados, inversionistas y demás partes, así
como los requerimientos legales y de regulación y riesgos relacionados. Estas
expectativas y requerimientos ayudan a determinar los objetivos de la organización,
supervisar las responsabilidades de la Junta directiva y los recursos necesarios.
- Análisis
El principio 2 hace responsable a la entidad sobre la supervisión y guianza de la entidad,
debido a que son ellos quienes conocen cuales son los objetivos de la empresa,
juntamente con la misión y visión, por lo que son ellos quienes deben velar por la
supervisión no solamente de la preparación de la información financiera, sino de la
administración en general. Debe contar con las habilidades suficientes para poder pedir
cuentas al personal que tienen a su cargo, además de asegurar que no solamente se
haya implementado un Sistema de control adecuado, sino de supervisor dichas
actividades y que su funcionamiento sea óptimo para evitar cualquier tipo de riesgo de
fraude en la organización.
Ellos son independientes de la administración y deben velar por los intereses de los
accionistas, clientes, empleados, inversionistas y demás partes involucradas.
- Análisis
La retención de personal capacitado y comprometido con sus funciones dentro de una
entidad, asegura que los procesos se llevarán a cabo de manera adecuada, además de
ser un factor importante para el cumplimiento de los lineamientos del control interno. Es
pore so que según el principio número 4, contar con personal capacitado dentro de la
entidad no es solamente tarea de los Recursos Humanos, sino de toda la administración,
ya que capacitando, valorando, orientando y liderando de manera correcta al personal se
puede conseguir el objetivo de retener al capital y tener personal competente realizacion
sus funciones en la organización.
Es por eso que la adminsitración además de capacitar a sus empleados y brindarles un
entorno adecuado laboral debe crear planes de rotación, de incentivos, de ascensos y
muchas otras actividades que hagan sentir y percibir al personal que realmente se les
valora dentro de la empresa, y por lo cual desempeñarán de una mejor manera sus
labores dentro de la entidad.
PRINCIPIO 5: HACE CUMPLIR CON LA RESPONSABILIDAD
. El director ejecutivo y la Alta Dirección son responsables del diseño, implementación,
aplicación y evaluación continua de las estructuras, autoridades y responsabilidades
necesarias para establecer la responsabilidad de las acciones para control interno en
todos los niveles de la organización. Además, la responsabilidad envuelve el liderazgo el
cual contribuye a que las responsabilidades de control interno sean entendidas, llevadas a
cabo y continuamente fortalecidas a través de la entidad; y soportadas por el compromiso
a la integridad y valores éticos, competencia, estructura, procesos y tecnología, factores
que influyen en la cultura de control de la organización
La administración y la Junta directiva deben establecer medidas de desempeño,
incentivos y otras compensaciones apropiadas a las responsabilidades en todos los
niveles de la entidad, considerando el cumplimiento de los objetivos tanto a corto como
largo plazo. Para esto se deben establecer medidas de desempeño cualitativas y
cuantitativas para recompensar el éxito y la disciplina en los comportamientos cuando sea
necesario en línea con el rango de los objetivos.
Los incentivos motivan a la administración y demás personal a tener un buen rendimiento
en sus funciones. Regularmente se usa el aumento de salario o bonos, pero las
compensaciones no monetarias también son incentivos efectivos.
- Análisis
En éste principio de analiza la efectividad de los incentivos para hacer que las personas
realicen sus labores y cumplan con sus responsabilidades de manera efectiva, la entidad
que cuenta con un buen sistema de control interno, hace cumplir a sus empleados todas
sus tareas de manera eficaz y sin mucho esfuerzo, esto se logra aplicando principios
fundamentales. En primer lugar, se deben definir los objetivos de la entidad, pero no
solamente definirlos, sino comunicarlos y reafirmarlos a las personas involucradas en la
consecución de las mismas, ya que si se tiene bien definido a donde se quiere llegar, con
la unión y combinación de esfuerzos puede alcanzarse.
En segundo lugar, se deben establecer expectativas, para cada departamento y para
cada empleado, de esta manera cada elemento humano tiene claro lo que se espera de él
y realizará su función de mejor manera, y para lo cual se deben entonces desarrollar
métricas que sirvan como indicadores del progreso del personal.
PRINCIPIO 6: ESPECIFICA OBJETIVOS RELEVANTES
La organización define los objetivos con suficiente claridad para permitir la identificación y
evaluación de los riesgos relacionados a los objetivos. Antes de llevar a cabo la
evaluación de riesgos, se deben establecer los objetivos asociados a los diferentes
niveles de la entidad, los objetivos operativos, de información/Reporting y de
cumplimiento, los cuales deben ser consistentes con la misión de la entidad.
- Análisis
En el establecimiento de los objetivos de la entidad, participan las personas que son
fundadoras de la compañía, ya que los objetivos deben estar definidos de manera
acertada, además de estar alineadas con las principales prioridades estrategias con las
que se esté trabajando y como lo vimos anteriormente, existen muchos factores que
determinan la adecuación de los objetivos, como por ejemplo que se tenga bien definido
el nivel de apetito al riesgo que se quiera asumir, que los objetivos también estén de
acuerdo a las leyes y normativa legal y técnica que aplique, que los objetivos sean
alcanzables y que por tanto todos los esfuerzos operativos, administrativos y financieros
estén enfocados a ello y lo más importante que los objetivos estén comunicados de
manera eficiente, para que todos los elementos de la organización conozcan cuales son
los objetivos que se persiguen y se quieren alcanzar y las responsabilidades que cada
uno de ellos tiene con respecto a las metas.
PRINCIPIO 7: IDENTIFICA Y ANALIZA LOS RIESGOS
Riesgos Externos: Los riesgos pueden surgir en todos los niveles de la entidad y debido a
factores tanto internos como externos. Una vez identificados estos factores se puede
considerar su relevancia e importancia, y si es posible relacionarlos con riesgos y
actividades específicas. Ejemplos son los riesgos económicos, ambiente natural, factores
regulatorios, operaciones extranjeras, factores sociales y factores tecnológicos.
- Análisis
En el diseño de control interno se deben establecer todas aquellas actividades que serán
implementadas, ejecutadas y monitoreadas, juntamente con las personas que serán
responsables de dichas actividades, esto con el fin de poder detectar a tiempo cualquier
tipo de amenaza y responder a dichos riesgos de manera adecuada, esto puede ayudar a
anticiparse a cualquier amenaza y reducirlo o modificarlo para minimizar o eliminar su
impacto.
- Análisis
En este principio se establece que existen 3 tipos de fraude que se pueden cometer en
una entidad, está la reportaría fraudulenta, la custodia inadecuada de activos y la
corrupción. Por lo que los controles implementados deben estar dirigidos y deben cubrir
las áreas ya mencionadas, esto para evitar que se brinde información fraudulenta que
pueda ayudar a que las personas puedan cometer actos de corrupción y como resultado
adueñarse de activos de la entidad.
PRINCIPIO 9: IDENTIFICA Y ANALIZA CAMBIOS IMPORTANTES
Actividades de control
Las actividades de control se ejecutan en todos los niveles de la entidad, en las diferentes
etapas de los procesos de negocio y en el entorno tecnológico, y sirven como
mecanismos para asegurar el cumplimiento de los objetivos. Según su naturaleza pueden
ser preventivas o de detección y pueden abarcar una amplia gama de actividades
manuales y automatizadas
Las actividades de control conforman una parte fundamental de los elementos de control
interno, estas actividades están orientadas a minimizar los riesgos que dificulten la
realización de los objetivos generales de la organización. Cada control que se realice
debe estar de acuerdo con el riesgo que previene, teniendo en cuenta que demasiados
controles son tan peligrosos como lo es tomar riesgos excesivos
- Análisis
Lo único constante en el mundo empresarial y de los negocios es el cambio, por lo que un
buen sistema de control interno debe ser flexible y debe tener la capacidad de adaptarse
a las circunstancias a las que se enfrente la entidad y aún así seguir siendo efectivo. Se
debe tener en cuenta que puede suceder un cambio en cualquier momento, ya sean
cambios por el modelo de negocio de la entidad que son considerados como cambios
internos, y a los cambios externos que podrían ser cambios en el mercado y su
naturaleza. Por lo que en el diseño de dicho control interno se debe tener un margen de
cambio para adaptar las actividades de control sin sacrificar su efectividad.
Estas actividades de control se deben realizar en todos los niveles organizativos de la
entidad, tanto en la gerencia como los niveles operativos de la entidad, dichas actividades
de control son el componente principal de un buen control interno, por lo que deben ser
implementados de manera que prevengan irregularidades y que cumplan también su
segunda función más importante que sería detectar anomalías en las actividades
operacionales, financieras y de administración.
Los controles preventivos son diseñados para evitar eventos no deseados; y los controles
de detección son diseñados para identificar y descubrir eventos no deseados después de
que ya han ocurrido. La dirección debe realizar un seguimiento de todos los procesos de
la entidad para determinar en qué medida se están alcanzando los objetivos. Una correcta
toma de decisiones viene dada por la obtención de la correcta información en el momento
en que se necesita, para esto se debe verificar la confiabilidad de la información
- Análisis
Existen tres áreas importantes en las que la entidad se debe centrar antes de diseñar e
implementar sus actividades de control, en primer lugar, se deben implementar controles
para asegurar que las actividades de operación se siguen de manera adecuada y que
puedan los resultados que se esperan, en primer lugar tenemos el control que se aplica a
las operaciones, en todas las empresas existe personas que se dedican específicamente
a las operaciones, y el cumplimiento de dichas operaciones asegura que dentro de la
entidad exista una fluidez y que las actividades se lleven a cabo de manera correcta.
- Análisis
El control interno dentro de una entidad que cuente con procesos automatizados o que
utilice servicios informáticos para su procesamiento de datos debe tener en cuenta que se
debe establecer un control específico para dichas áreas, en primer lugar controles
generales donde se establezca aquellas medidas a tomar para proteger la integridad
física de la información, que se tenga un acceso restringido, y todo tipo de controles que
minimice el riesgo de robo o manipulación de las estructuras tecnológicos y en segundo
lugar la seguridad de los softwares de información por medio de antivirus, antimalware,
credenciales y otro tipo de medida que aseguren que la información se manejará de
manera adecuada.
- Análisis
Para que un control sea efectivo y que tenga la validez suficiente se deben documentar
físicamente por medio de un manual de control interno, esto crea el sentido de
compromiso en cada uno de los empleados y ayuda a que dichos controles se puedan
llevar a cabo ya que funcionan como una guía para cada individuo. Según la definición
vista anteriormente a este proceso se le conoce como la formación de políticas, ya que al
momento de documentarlos se vuelven oficiales y son lineamientos que todos deben
seguir.
Los beneficios que estos pueden traer son innumerables, ya que por medio esto puede
servir como una guía a consultar en momentos de toma de decisiones, confusión o en el
momento en el que se den hechos poco conocidos, además para su aplicación debe estar
a cargo una o más personas con la suficiente autoridad para su aplicación. Debe también
medirse los cambios que han sucedido en un cierto periodo de tiempo para definir si
dichos controles siguen siendo relevantes o ya es necesario realizarle un cambio.
El personal debe no solo captar una información, sino también intercambiarla para
desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones. Por lo tanto, este componente hace
referencia la forma en que las áreas operativas, administrativas y financieras de la
organización identifican, capturan e intercambian información.
Contenido
Oportunidad
Actualidad
Exactitud
Accesibilidad
- Análisis
Es por eso que el sistema de información dentro de la entidad debe estar lista y a tiempo,
y como parte de la información interna relevante tenemos el sistema de información
financiera, que no solamente sirve para informar al público los resultados y rentabilidad de
la empresa, sino que tiene un uso mucho mayor que es el de la toma de decisiones, ya
que de ella depende si se invierto, expande el negocio o se decide liquidar, es por eso
que dicho sistema debe ser oportuno, claro, exacto y de fácil acceso para todas aquellas
personas involucradas y con intereses en el mismo.
PRINCIPIO 14: COMUNICA INTERNAMENTE
Debe existir una comunicación entre el titular, los mandos superiores y la administración
de tal manera que cuenten con la información necesaria para cumplir sus roles en relación
con el logro de los objetivos de la institución.
- Análisis
La dirección, la administración y los altos mandos deben asegurarse de encontrar tanto el
mejor canal para comunicación como los métodos que se utilizarán para la comunicación
de información interna, tal como lo menciona este principio, la efectividad en la que se
transmite la comunicación y la calidad con la que esta se haga, garantizará que cada
elemento de la entidad entienda y que de esta manera pueda poner en práctica sus
responsabilidades y obligaciones, ya que si todo el personal entiende cuál es su rol en el
control interno, podrá cumplir con lo que se le solicita
En muchas entidades los métodos más efectivos para comunicar información desde los
niveles superiores a los inferiores o dependiente de como sea el método en el que fluye la
información en la entidad, podrían ser los correos electrónicos, los memorandos,
mensajes de texto, anuncios y otros métodos, pero según el principio es muchísimo mejor
adoptar un modelo que se deje por escrito, debido a que tienen mejor efectividades y si
queda duda pueden volver a consultar dichas comunicaciones, además se servir como un
respaldo que dicha información fue brindada.
La comunicación interna juega un papel importante en el cumplimiento de las políticas, los
procedimientos y todas las actividades de control interno, y este es un tema que se debe
definir en la alta dirección.
La comunicación con terceras partes permite que estas entiendan eventos, actividades y
circunstancias que puedan afectar su interacción con la entidad. Al mismo tiempo la
información que la entidad pueda recibir de tercera parte puede proporcionar información
importante sobre el sistema de control interno. Se deben adecuar canales apropiados de
comunicación para clientes, proveedores, y proveedores de servicios externos para
obtener una comunicación directa con la administración y personal
- Análisis
Es por esto que la importancia de tener una buena estructura de información externa
radica no solamente para comunicarnos con estos elementos sino de también recibir
información importante que éstos puedan generar y que puedan ser de utilidad para las
personas, entonces la entidad debe prestarle mucha atención a quienes son los
encargados de recibir esa información y la manera en que dicha información es distribuida
entre los elementos que correspondan dentro de la entidad. Las actividades de control
deben también estar orientadas a cuidar, detectar o prevenir deficiencias de comunicación
externa, asegurando que se hace con la información lo que debería hacerse y también
generar información dentro de la entidad hacia afuera que sea efectiva y sólida.
- Análisis
La siguiente actividad que se debe tener en cuenta al implementar un sistema de control
interno efectivo es el monitoreo constante del control interno, como en otros principios ya
se había mencionado, el entorno de la entidad es un concepto cambiante, donde van
surgiendo cambios repentinos, ya sea planeados o no y por lo tanto los controles que
anteriormente eran funcionales, después de cierto cambios ya no lo son tanto, es por eso
que la supervisión de los controles de manera periódica es fundamental para evaluar y
comprobar la funcionalidad de los mismos.
Es por eso que en el diseño inicial de los controles internos se debe definir actividades de
control que sean altamente flexibles y capaz de adaptarse a las diferentes circunstancias,
esto para no tener que rediseñar una actividad de control que quizá solo necesitaba un
ajuste para volver a ser funciona. Las entidades deben tener presente que se deben
establecer un encargado o quizá un departamento completo (para entidades de gran
dimensión) para que se monitoree no solamente que se cumplan, sino que también sean
funcionales las actividades de control y si es necesario corregir las deficiencias y también
comunicarlas a los responsables del gobierno de la entidad, para que se puedan tomar
decisiones y mantener el control interno actualizado y con una efectividad
considerablemente alta.
- Análisis
Como resultado del principio anterior que el monitoreo constante de las actividades de
control interno, tenemos como paso final y no menos importante, la comunicación de las
deficiencias encontradas en el control interno, ya sea a las personas responsables de su
supervisión o implementación y a los responsables del gobierno de la entidad, este paso
es bastante importante ya que son estas personas las que toman decisiones sobre el
control interno, ya sea para mejorar el control, hacer un ajuste necesario, reemplazar el
control por uno más funcional o que brinde mejores resultados, es por eso que la
comunicación por medio de un informe de deficiencias es fundamental para que se tomen
las medidas correctivas correspondientes.
Para cumplir con este objetivo se recomendaría tener una medición constante y poder
clasificar cuales son las amenazas para los controles y clasificarlos por deficiencias de
control interno insignificantes, de riesgo medio y deficiencias importantes o mayores y
poder brindarles atención para que se puedan tomar las acciones correspondientes para
éstas. Las personas encargadas de su implementación y de la administración del control
interno deben tomar en cuenta los 17 principios anteriormente mencionadas y
comentadas, ya que constituyen los pasos para conseguir un control interno funcional y
que minimice el porcentaje de incorrección en los estados financieros, el riesgo de fraude
y lo más importante que aseguren que la información brindada en los estados financieros
sean adecuados para la toma de decisiones y que se tomen decisiones adecuadas para
el futuro de la entidad
HIPOTECAS SUBPRIME Y LA CRÍSIS FINANCIERA DE 2008
La crisis financiera vivida en los años 2008 se considera como una de las crisis con mayor
impacto no solamente en los Estados Unidos, sino fue un detonante para que se desatara
el caos financiero a nivel mundial. Todo empieza como la emisión de las hipotecas
subprime, y como mejor se le conoce “hipotecas basura”, se le considera con esto nombre
ya que estas eran hipotecas de alto riesgo, no por la cantidad emitida sino por las
personas a las que se les brindaba, ya que eran personas con una capacidad bastante
baja para poder realizar pagos, ya que estas personas quizá no tenían un trabajo, o si
bien contaban con un empleo, no era de forma estable y sus ingresos no podían
compensar un préstamo de tal magnitud. Éstos préstamos eran brindados principalmente
para que fueran utilizados para obtener una vivienda
Este tipo de hipotecas también tenía otra característica importante, y es que como
conocemos si un hecho conlleva un riesgo, se tiende a cobrar intereses más altos, debido
al nivel de riesgo implícito. Es por esto que con la emisión de estas hipotecas las
personas se arriesgaban a obtener una hipoteca de este tipo, y el mercado de la vivienda
en Estados Unidos empezó a crecer de manera desmedida y las entidades financieras
interpretaban que era un muy buen negocio, pero este fue el detonando de la peor crisis
jamás vivida.
Todo comenzó cuando los bancos al ver que era un negocio bastante rentable empezaron
a brindar bonos hipotecarios sin comprobar ingresos y las tasas de interés que se
cobraban eran cada vez más altos, por lo que llegó un momento en el que las personas a
las que se les extendió un bono perdieron la capacidad de pagar, por lo que como
estrategia los bancos empezaron a bajar la la cantidad de intereses y el valor de los
bonos para recuperar lo invertido, y esto creó un pánico en las entidades financieras, ya
que las personas dejaron de pagar dichos bonos, por lo que empezó la etapa de exigir el
pago de dichos créditos hipotecarios lo que creó una crisis de liquidez en la economía de
estas entidades.
Pero esta crisis como todo suceso o evento tuvo su inicio en el año 2007, ya que a inicios
del 2007 se empezaron a presentar los primeros síntomas de las hipotecas basura, donde
se empezaron a vivir las primeras dificultades para cobrar dichas hipotecas y como
consecuencia a finales de 2007 los valores de la entidad financiera empezaron a ir en
declive consolidándose todas estas situaciones en el año 2008.
Llegó un momento donde los intereses por las hipotecas donde el interés empezó a
volverse demasiado alto que las personas ya no podían permitirse pagar el total de la
deuda o los intereses que estos generaban, por lo que muchas personas empezaron a
optar por ya no pagar dichas cuotas y tuvieron que permitir que las entidades financieras
comenzara a embargar las casas, debido a que con un precio de hipoteca las casas no
podían venderse más caras, por lo que la morosidad de las hipotecas subprime fue en
aumento y en la bolsa de valores se empezó a especular que las acciones de dichas
entidades financieras fue en declive debido a la morosidad de los préstamos subprime y
en cierto tiempo éstas perdieron todo su valor, lo que provocó que todas estas entidades
involucradas sufrieran una crisis de liquidez y terminaran quebrando.
Pero si bien las hipotecas suprime fueron un elemento importante, a esto se sumaron
inconvenientes económicos como un aumento de los precios de petróleo, complicando la
economía de las personas residentes en los Estados Unidos, además de presentarse una
inflación bastante importante y un estancamiento de las entidades de crédito y de su giro
habitual.
Es por esto que los bancos centrales tuvieron que intervenir para poder inyectarle liquidez
a las entidades para poder mantener la economía, pero la bolsa de valores de New York
iba en declive diariamente, debido a los rumores que se extendían sobre la crisis
financiera.
Muchas entidades se vieron afectadas y una de estas fue el banco de inversiones Bear
Steams, ya que jamás mostro que estaba teniendo problemas de liquidez, pero en solo
cuestión de días la entidad tuvo que ser liquidada, ya que su liquidez se vio gravemente
afectada por rumores financieros y por la emisión de las hipotecas subprime, se hicieron
esfuerzos para poder recuperar a dicha entidad haciendo uso de la reserva federal de los
Estados Unidos, pero al final la única beneficiada fue la entidad JP Morgan Chase, quien
terminó quedándose con los activos y a precio de saldo de la entidad.
Las repercusiones de esta crisis no solamente se presentaron en los Estados Unidos, sino
que se propagó por todo el mundo, como sabemos la economía de los Estados Unidos es
la base para la economía de muchos países y por lo tanto muchos bancos en todo el
mundo sufrieron pérdidas como consecuencia de los sucedido, esta crisis también tuvo un
auge debido a que las entidades financieras empezaron a desconfiar unas de otras, ya
que no se sabía cuales eran las entidades que tenían más créditos subprime colocados,
ya que se catalogaron a estos créditos como créditos malos, es por eso que la
desconfianza influyó para que los bancos y entidades financieros no se concedieran
créditos entre ellos.
Los bancos centrales como el Banco Central Europeo y el Banco Federal de los Estados
Unidos empezaron a inyectarle capital a la economía, ofreciendo préstamos con
condiciones que eran mas favorables para las entidades financieras y utilizaron también
todos los recursos que tuvieron a su disposición como eliminar las tasas de interés para
esos préstamos. Como conocemos la economía en el mundo es una cadena, que se ve
influenciada y afectada principalmente por los Estados Unidos, es así que con la quiebra
de varias entidades financieras y por lo tanto se negaron a brindarle crédito a empresas
que lo necesitaban, por lo que muchas personas perdieron su empleo y sus negocios, y
esto trajo consigo una gran crisis para toda la población y la inflación se vio en su mayor
auge.
Lo que también contribuyó a que se acelerará la crisis financiera fue que debido al pánico
financiero y los rumores que se esparcían entre la población, muchas personas
empezaron a retirar su dinero de los bancos trayendo consigo un grave problema de
liquidación. Hasta hoy en día existen ahora estudios que comprueban que el
apalancamiento financiero y el riesgo excesivo que tomaron las entidades financieras al
brindarle crédito a las personas sin capacidad financiera fue lo que impulso dicha crisis,
además de no basarse en una calificación de riesgos ideal que permitiera medir la
capacidad que tenían las empresas que también optaban por créditos financieros.
Esta crisis financiera no solamente afectó los Estados Unidos, sino que se extendió por
todo el mundo, tanto que en Islandia y Francia, los bancos privados tuvieron que ser
nacionalizados debido a que no contaban con la liquidez suficiente para seguir operando,
todos los bancos en los Estados Unidos, en Canadá y algunas otras partes de europa, se
vieron en la necesidad de recortar los intereses que cobraban, esto con la intención de
poder recuperarse y aliviar la crisis. Por lo que debido a todos estos sucesos el dólar
estadounidense que en ese tiempo era considerado la moneda más fuerte del mundo, se
vio afectada y comenzó una gran depreciación de la moneda y se presentó un déficit
comercial, además de perder poder adquisitivo con el petróleo, por lo que millones de
familias empezaron a perder sus viviendas debido a las hipotecas que ya no podían
pagar.
Muchas aerolíneas que tenían una economía próspera también empezaron a verse
afectadas, también en los Estados Unidos se incrementó la tasa de desempleo.
A pesar de la crisis vivida y el tiempo que ha pasado desde ese lamentable suceso, aún
existen muchos bancos que tienen presente la crisis de 2008 y se han preparado de
manera eficaz para poder evitar que un evento de esa magnitud vuelva a repetirse. Por lo
que una forma en que los bancos tuvieron para poder tomar medias y que esto no volviera
a repetirse es que endurecieron las condiciones y requisitos para poder optar a un crédito
hipotecario y consigo trajo los siguientes resultados:
- Mayores requisitos para poder financiar un hogar: Para poder determinar cuando
una persona aplica a un crédito hipotecario, se determinan muchos más factores
que antes, la persona debe aprobar un perfil crediticio, además de tener ingresos
fijos y otra serie de controles que las entidades han desarrollado para poder
asegurar que el dinero prestado será recuperado después.
- Se presta menos dinero: antes de poder brindar un préstamo las entidades
bancarias realizan una tasación y revisan cada detalle del hogar y con mucha
suerte puede encontrar entre un 60 a un 75% del valor de tasación total del hogar,
es muy raro encontrar una entidad que ofrezca hasta un 80% del valor de
tasación.
- Mayor control de las operaciones y más protección al consumidor: durante los
últimos años se han promulgado nuevas leyes para intentar evitar que se produzca
una crisis similar por culpa de malas prácticas bancarias.