46.1. - Borrador
46.1. - Borrador
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE TITULACIÓN POR TESIS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL
PRESENTADA POR
LIMA - PERÚ
2019
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN...................................................................................................................xiii
ABSTRACT.................................................................................................................xiv
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................3
1.1. Descripción de la realidad de la problemática.....................................................3
1.2. Formulación del Problema..................................................................................5
1.2.1. Problema principal..................................................................................5
1.2.2. Problemas secundarios............................................................................5
1.3. Objetivos de la investigación...............................................................................5
1.3.1. Objetivo principal....................................................................................5
1.3.2. Objetivos secundarios..............................................................................6
1.4. Justificación e importancia de la investigación...................................................6
1.4.1. Conveniencia...........................................................................................6
1.4.2. Relevancia social.....................................................................................6
1.4.3. Implicancia práctica................................................................................7
1.5. Limitaciones de la investigación.........................................................................8
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO................................................................................9
2.1. Antecedentes de la investigación.........................................................................9
2.1.1. En el ámbito Internacional......................................................................9
2.1.2. En el ámbito Nacional...........................................................................10
2.2. Bases teóricas....................................................................................................11
2.2.1. Pavimentos............................................................................................11
2.2.2. Fallas en el pavimento...........................................................................17
2.2.3. Evaluación de pavimentos en servicio..................................................18
2.3. Definiciones conceptuales.................................................................................30
2.4. Estructura teórica y científica que sustenta la investigación..............................31
2.4.1. Diseño de la rehabilitación por el método AASHTO-93......................31
2.5. Formulación de hipótesis...................................................................................46
2.5.1. Hipótesis general...................................................................................46
2.5.2. Hipótesis específicas.............................................................................46
2.5.3. Variables................................................................................................46
4
CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO..............................................................48
3.1. Tipo y nivel.......................................................................................................48
3.2. Diseño de investigación.....................................................................................48
3.3. Población y muestra..........................................................................................48
3.4. Técnicas de recolección de datos.......................................................................48
3.4.1. Tipos de técnicas e instrumentos...........................................................48
3.4.2. Criterio de validez y confiabilidad de los instrumentos........................49
3.4.3. Técnicas de procesamiento y análisis de datos......................................49
CAPÍTULO IV DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN...........................................50
4.1. Deflexiones del pavimento................................................................................50
4.1.1. Estimación de esfuerzo en el pavimento...............................................52
4.1.2. Equipos para la medida de las deflexiones............................................55
4.1.3. Ensayo para medición de la deflexión...................................................61
4.1.4. Caracterización del cuenco de deflexión...............................................62
4.2. Factores que afectan la magnitud de las deflexiones.........................................64
4.2.1. Factores debido al pavimento................................................................64
4.2.2. Factores debidos a la carga....................................................................65
4.2.3. Factores debidos a las condiciones climáticas.......................................67
CAPÍTULO V PROPUESTA O APLICACIÓN DE LA INVESTIGACION.............72
5.1. Diagnostico........................................................................................................72
5.1.1. Estudio de Tráfico.................................................................................73
5.1.2. Estudio de suelos...................................................................................78
5.1.3. Evaluación superficial del pavimento...................................................81
5.1.4. Evaluación estructural del pavimento...................................................83
5.2. Factores que afectan la Deflexión.....................................................................85
5.2.1. Factores debidos al pavimento..............................................................85
5.2.2. Factores debidos a la carga..................................................................108
5.2.3. Factores debidos a la temperatura.......................................................126
CAPÍTULO VI PRESENTACION DE RESULTADOS...........................................145
6.1. Resultados de la Investigación........................................................................145
6.1.1. Factor pavimento.................................................................................145
6.1.2. Factor carga.........................................................................................146
5
6.1.3. Factor climático...................................................................................148
6.2. Análisis e interpretación de los resultados.......................................................149
6.3. Contrastación de Hipótesis..............................................................................154
6.3.1. Contrastación de la Hipótesis Específica 1.........................................154
6.3.2. Contrastación de la Hipótesis Específica 2.........................................154
6.3.3. Contrastación de la Hipótesis Específica 3.........................................154
6.3.4. Contrastación de la Hipótesis General................................................155
CONCLUSIONES.......................................................................................................156
RECOMENDACIONES.............................................................................................157
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS........................................................................158
ANEXOS.....................................................................................................................161
6
ÍNDICE DE TABLAS
vii
Tabla 29: Resultados del Número Estructural Futuro...................................................91
Tabla 30: Resultados del Número estructural efectivo..................................................92
Tabla 31: Resultados del espesor de refuerzo...............................................................93
Tabla 32: Resultados de sectores homogéneos.............................................................94
Tabla 33: Resultado de espesor de refuerzo promedio..................................................95
Tabla 34: Espesores de estructura del pavimento.........................................................97
Tabla 35: Resultados del Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr)...98
Tabla 36: Resultados del efectivo del pavimento (Ep)..................................................99
Tabla 37: Resultados del radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-
pavimento (ae).............................................................................................100
Tabla 38: Resultados del Módulo resiliente de la subrasante......................................101
Tabla 39: Resultados del Número estructural futuro...................................................102
Tabla 40: Resultados del Número estructural efectivo................................................103
Tabla 41: Resultados del Número estructural efectivo................................................104
Tabla 42: Resultados de sectores homogéneos............................................................105
Tabla 43: Resultados de espesor de refuerzo promedio..............................................106
Tabla 44: Resultados del Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr)....108
Tabla 45: Resultados del efectivo del pavimento (Ep)................................................110
Tabla 46: Resultados del radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-
pavimento (ae).............................................................................................111
Tabla 47: Resultados del Módulo resiliente de la subrasante......................................112
Tabla 48: Resultados del Número estructural futuro, efectivo y espesor de refuerzo. . .113
Tabla 49: Resultados de sectores homogéneos............................................................114
Tabla 50: Resultado de espesor de refuerzo promedio................................................115
Tabla 51: Resultados de las deflexiones corregidas por carga....................................117
Tabla 52: Resultados del Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr)....118
Tabla 53: Resultados del efectivo del pavimento (Ep)................................................119
Tabla 54: Resultados del radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-
pavimento (ae).............................................................................................120
Tabla 55: Resultados del Módulo resiliente de la subrasante......................................121
Tabla 56: Resultados del Número estructural futuro, efectivo y espesor de refuerzo....122
Tabla 57: Resultados de sectores homogéneos............................................................123
8
Tabla 58: Resultado de espesor de refuerzo promedio................................................124
Tabla 59: Resultados de las deflexiones corregidas por temperatura..........................126
Tabla 60: Resultados del Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr)...128
Tabla 61: Resultados del efectivo del pavimento (Ep)................................................129
Tabla 62: Resultados del radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-
pavimento (ae).............................................................................................130
Tabla 63: Resultados del Módulo resiliente de la subrasante......................................131
Tabla 64: Resultados del Número estructural futuro, efectivo y espesor de refuerzo....132
Tabla 65: Resultados de sectores homogéneos............................................................133
Tabla 66: Resultado de espesor de refuerzo promedio................................................134
Tabla 67: Resultados de las deflexiones corregidas por temperatura..........................136
Tabla 68: Resultados del Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo
(Mrr)...137 Tabla 69: Resultados del efectivo del pavimento (Ep)............................138
Tabla 70: Resultados del radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-
pavimento (ae).............................................................................................139
Tabla 71: Resultados del Módulo resiliente de la subrasante......................................140
Tabla 72: Resultados del Número estructural futuro, efectivo y espesor de refuerzo....141
Tabla 73: Resultados de sectores homogéneos............................................................142
Tabla 74: Resultado de espesor de refuerzo promedio................................................143
Tabla 75: Resultado de espesor de refuerzo promedio sin considerar el perfil
estratigráfico...............................................................................................145
Tabla 76: Resultados de espesor de refuerzo promedio considerando el perfil
estratigráfico...............................................................................................145
Tabla 77: Resultados de espesor de refuerzo promedio general.................................146
Tabla 78: Resultado de espesor de refuerzo promedio sin considerar el Factor
carga............................................................................................................146
Tabla 79: Resultado de espesor de refuerzo promedio considerando el Factor de
corrección por carga...................................................................................147
Tabla 80: Resultados de espesor de refuerzo promedio general.................................147
Tabla 81: Resultado de espesor de refuerzo promedio sin considerar el Factor
climático.....................................................................................................148
9
Tabla 82: Resultado de espesor de refuerzo promedio considerando el Factor
climático.....................................................................................................148
Tabla 83: Resultados de espesor de refuerzo promedio general.................................149
Tabla 84: Abscisa inicial y final de cada sector..........................................................149
Tabla 85: Resultado de espesor de refuerzo sin factores y con factores.....................151
ÍNDICE DE FIGURAS
xii
RESUMEN
La presente tesis tuvo como objetivo principal analizar los factores que afectan la
deflexión del pavimento flexible a fin de determinar la influencia en el refuerzo de la
carretera Lima Chosica Km 35+535 al Km 39+500 a través del Método AASHTO.
13
ABSTRACT
The main objective of this thesis was to analyze the factors that affect the deflection
of the flexible pavement in order to determine the influence on the reinforcement of
the Lima Chosica road Km 35 + 535 to Km 39 + 500 through the AASHTO Method.
It was developed using the research methodology of the Correlational type, in this
way we proceeded to compare the thicknesses from uncorrected deflections and those
corrected by pavement, load and climate factors to establish their relationship in
homogeneous sections. Framed in theoretical concepts of the application of the
mathematical model of Boussinesq, which was used to calculate stresses, deformations
and approximate deflections in the subgrade, this is how the analysis of the influence
of correction factors is initiated by: load, temperature and structure of the
pavement. Applying the methodology proposed by AASHTO to estimate the SNeff
of a current flexible pavement structure. This value was obtained by retro-calculating
the deflections derived from the Falling Weight Deflectometer (FWD).
As a result of the investigation, results were obtained that show the reduction of the
thickness of the reinforcement in significant percentages, so when considering the
pavement factor, the Load factor and the climatic factor decrease in each case on
average by 52.28%, 11.98% and 3.08 % respectively to the thickness of the
reinforcement to be placed therefore it is verified that the factors influence the
reinforcement of the pavement.
14
INTRODUCCIÓN
Esta investigación permitirá comprender, interpretar y comparar con mejor juicio los
resultados obtenidos de las deflexiones y su uso para la evaluación estructural de
pavimentos. En este momento surgen las opciones de utilizar la fracción remanente de
capacidad estructural del pavimento existente y completar la estructura requerida con
una sobrecapa nueva de concreto asfaltico, o desechar la estructura existente total o
parcialmente y reconstruirla en su totalidad o solo a partir de ciertas capas hacia arriba.
Estos elementos son necesarios para la generación de estrategias de conservación, la
decisión en relación con estas opciones deberá tomarse con base en el análisis del costo
de ellas, que permita seleccionar la más económica.
1
En el capítulo I, se realiza el planteamiento del problema ¿de qué manera los factores
que afectan la deflexión del pavimento flexible influyen en el refuerzo?
¿De qué manera los factores que afectan la deflexión del pavimento flexible influyen
en el refuerzo?
b) ¿De qué manera el factor carga influye en la capacidad estructural del pavimento
futuro?
Analizar los factores que afectan la deflexión del pavimento flexible a fin de
determinar la influencia en el refuerzo de la carretera Lima Chosica Km 35+535 al Km
39+500 a través del Método AASHTO.
1.3.2. Objetivos secundarios.
A partir de los espesores y los módulos de cada capa existente determinada con las
cargas aplicadas por el deflectómetro y empleando la mecánica de materiales es posible
determinar las tensiones, las deformaciones y los desplazamientos representados por la
deflexión, la presente tesis muestra la influencia directa de tres factores que afectan a la
deflexión y con ello el cálculo del espesor del refuerzo, resulta conveniente para la
adecuada toma de decisiones en cuanto al mantenimiento de los pavimentos y extender
la vida útil de estos que en la actualidad se muestran insuficientes para poder soportar el
tráfico que se prevé circulará en el futuro.
Los beneficios de un proyecto vienen de los ahorros de los recursos, es así que un
proyecto de inversión pública se requiere del uso correcto de los fondos del estado,
como en todo cálculo de obra de ingeniería se requiere el análisis de varios factores
de tipo técnico y económico.
Se limita el uso de otros equipos de mayor precisión, los cuales pueden simular
diferentes condiciones de esfuerzos dinámicos producidos por las cargas móviles del
tránsito. No se contempla el uso del deflectómetros de impacto, con el cual se obtienen
deflexiones significativamente más bajas, esto se debe a la duración de la aplicación de
la carga, en el sentido de que, entre menor es el pulso de carga, menor es la deflexión
que sufre la estructura.
CONREVIAL (1984)
MTC (2014)
El objetivo de esta tesis fue desarrollar una metodología para el correcto uso de
los procesos que involucran la evaluación estructural de un pavimento. La
metodología que empleo fue determinar los módulos elásticos del pavimento
mediante el retrocálculo mediante ensayos no destructivos con viga Benkelman,
mediante cálculo inverso realizado con el software MICHBACK, mientras que
el cálculo directo se realizó con el software MICHPAVE. Obtuvo como
resultado una metodología para evaluar estructuralmente pavimentos flexibles
donde tramos de carretera con la misma deformación característica podría tener
el mismo proceso de reparación o mantenimiento. Concluyendo presentando
una metodología para el uso del cálculo inverso y directo los cuales permiten
evaluar estructuralmente una vía mediante el uso de métodos matemáticos
como el modelo de Hogg y recomienda evaluar el uso de nuevas
tecnologías como el deflectómetro de impacto (FWD), para evaluar el
comportamiento estructural del pavimento de una vía, pero no en base a su
costo sino en función a su beneficio.
MTC (2014)
El pavimento está conformado por las siguientes capas: base, subbase y capa de
rodadura.
de material granular (CBR ≥ 40%) o tratada con asfalto, cal o cemento. (pág. 21)
e) Debe durar
“Este tipo de pavimentos están formados por una carpeta bituminosa apoyada
generalmente sobre dos capas no rígidas, la base y la subbase. No obstante puede
prescindirse de cualquiera de estas capas dependiendo de las necesidades particulares de
cada obra” (Montejo Fonseca, 2002, pág. 2). En la Figura N° 1 se muestra un corte
típico del pavimento flexible.
Son aquellos que fundamentalmente están constituidos por una losa de concreto
hidráulico, apoyada sobre la subrasante o sobre una capa, de material
seleccionado, la cual se denomina subbase del pavimento rígido. Debido a la
alta rigidez del concreto hidráulico, así como de su elevado coeficiente de
elasticidad, la distribución de los esfuerzos se produce en una zona muy
amplia. Además, como el concreto es capaz de resistir, en cierto grado
esfuerzos a la tensión, el comportamiento de un pavimento rígido es
suficientemente satisfactorio aun cuando existan zonas débiles en la
subrasante. La capacidad estructural de un pavimento rígido depende de la
resistencia de las losas y por lo tanto el apoyo de las capas subyacentes ejerce
poca influencia en el diseño del espesor del pavimento. (pág. 5)
Para determinar el tipo de fallas que existen en el pavimento y con ello poder
determinar el nivel de rehabilitación que necesita se realiza la evaluación del pavimento
en servicio.
El PCI es un índice numérico que varía desde cero (0), para un pavimento fallado o
en mal estado, hasta cien (100) para un pavimento en perfecto estado, en la Figura N°
3 se aprecia la clasificación.
Figura N° 3: Clasificación de la condición del pavimento PCI
Fuente: ASTM International (2007)
Alto (H: High): las vibraciones en el vehículo son tan excesivas que debe
reducirse la velocidad de forma considerable en aras de la comodidad y la
seguridad [...].
Si ninguno o tan solo uno de los valores deducidos es mayor que 2, se usa el
valor deducido total (VDT) en lugar del valor deducido corregido (VDC),
obteniendo en la Etapa 4, de lo contrario se seguirán los pasos que continúan.
Se listan los valores deducidos individuales en orden descendente [...].
CDV: Máximo valor corregido deducido el PCI promedio, resulta ser el promedio de
todos los PCI de cada unidad de muestra.
18 Hinchamiento
19
Disgregació
*Nota: Reemplazar por acceso a puentes, pontones y rejillas de drenaje.
**Gravedad de huecos
Fuente: Elaboración propia
Tabla 1: Fallas en pavimentos asfálticos – Metodología PCI
DIAMETRO (cm)
Profundidad
10 a 20 PROMEDIO20 a 45 45 a 76
Máxima
(4” a 8”) (8” a 18”) (18” a 30”)
(cm)
1.2 a 2.5
L L M
cm
(1/2” a
>2.5 A 5 cm
L M H
(1” a 2”)
>5 cm
M M H
(>2”)
Fuente: Elaboración propia
MTC (2014)
Donde:
1.15 0.25
Ecuación 3
Donde:
���𝑚 = (
)
�
Dadm : Deflexión admisible en mm (a comparar con deflexiones viga
“El Pavimento es una estructura de varias capas construida sobre la sub rasante del
camino para resistir y distribuir esfuerzos originados por los vehículos y mejorar las
condiciones de seguridad y comodidad para el tránsito. Por lo general está
conformada por las siguientes capas: base, subbase y capa de rodadura”. (MTC,
2014, pág. 21)
El efecto del tránsito se mide en la unidad definida, por AASHTO, como Ejes
Equivalentes (EE) acumulados durante el periodo de diseño tomado en el análisis.
AASHTO definió como un EE, al efecto de deterioro causado sobre el pavimento por
un eje simple de dos ruedas convencionales cargado con 8.2 tn de peso, con
neumáticos a la presión de 80 lbs/pulg2 Los Ejes Equivalentes (EE) son factores de
equivalencia que representan el factor destructivo de las distintas cargas, por
tipo de eje que conforman cada tipo de vehículo pesado, sobre la estructura del
pavimento. (MTC, 2014, pág. 66)
c) Deflectometría
d) Deflexión
“La deflexión es una medida de la deformación del conjunto " pavimento – sub
rasante" frente a una determinada carga, indicando el debilitamiento del pavimento
desde el punto de vista estructural” (MTC, 2014, pág. 171).
e) Fallas superficiales:
f) Fallas estructurales:
“El refuerzo del pavimento debe permitir prolongar su vida útil para resistir la
acción del tráfico proyectado, en condiciones de serviciabilidad adecuada y con
los costos de conservación de acuerdo a lo previsto para el tipo de carretera y
pavimento”. (MTC, 2014, pág. 167).
INVIAS (2008)
log10 ( ∆𝑃��
4.2 − 1.5 )
1094
0.4 +
log10(�18 ) = �𝑅 �0 + 9.36 log10(�� + 1) − + 2.32 log10(�𝑅) −
(�� +
0.2 + 8.07
1)5.19
Donde: Ecuación 4
2.4.1.1.2. Confiabilidad
Fuente: “Manual de carreteras - Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, por MTC (2014, pág. 133)
Fuente: “Manual de carreteras - Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, por MTC (2014, pág. 137)
Tabla 6. Índice de Serviciabilidad Final según los Ejes equivalentes
Fuente: “Manual de carreteras - Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, por MTC (2014, pág. 138)
2.4.1.1.6. Módulo resiliente de la subrasante (MR)
0.24 ∗ 𝑃
�𝑟𝑟 = � Ecuación 5
∗𝑟
𝑟
Donde:
“Para la determinación del módulo Mrr se utiliza una deflexión medida a cierta
distancia tal, la cual debe estar lo suficientemente lejos para que proporcione una buena
estimación del valor de dicho parámetro, pero también lo suficientemente cerca para
evitar una deflexión muy pequeña la cual no sería significativa”. (AASHTO, 1993, pág.
220)
Ecuación 6
𝑟 ≥ 0.7 ∗ ��
𝐸𝑝
� )= ]√[�2 + (� 3 2
� 𝑇 √𝑀 Ecuación 7
𝑟𝑟
Dónde: “a” es radio de la placa de carga del equipo (in) dinámico “HT” es el espesor
de la estructura del pavimento (in); “Ep” es el módulo elástico de la estructura del
pavimento (psi); y “ae” es el radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-
pavimento (in).
Los valores de “Mrr” son ajustados para ser consistentes con los obtenidos por
ensayos de laboratorio. AASHTO 93 recomienda que los valores de “Mrr” deben
ser multiplicados por un factor de ajuste (C) igual a 0.33 debido a que dichos valores
son superiores a los obtenidos en laboratorio, obteniendo el Mr.
�𝑅 = � ∗ �𝑟𝑟 Ecuación 8
Una vez conocido el Módulo “MR”, y el espesor total de la estructura del pavimento
(HT), la cual se asienta sobre la subrasante; se puede calcular el módulo efectivo del
pavimento (Ep).
Está determinado por el valor de la deflexión medida en el centro del plato de carga
(do) mediante la siguiente ecuación:
1
1−
� 2
�𝑜 = 1.5𝑃� √1 + ( ) ] Ecuación 9
1 [ �
2+
� 3 � �𝑃
�𝑟𝑟√1 + 𝑇 √ 𝑃 )
(
� �𝑟𝑟
{
Donde: }
P: Presión del plato de carga igual a la carga dividida entre el área del plato circular
del deflectómetro, psi.
HT: espesor total de las capas del pavimento sobre la subrasante, pulgadas.
Mrr: Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo, psi
i. Vida residual.
iii. Deflectometría.
De estos tres procedimientos, el más preciso suele ser el tercero, es decir, el que se
basa en los resultados de la evaluación deflectométrica del pavimento. Sin embargo,
AASHTO sugiere que se empleen al menos dos de estos procedimientos, para poder
verificar la consistencia de los resultados. (Instituto Nacional de Vías de Colombia,
2008, pág. 364)
El método de condición de las capas estructurales debe ser usado, como herramienta
de apoyo para analizar la consistencia de los resultados del análisis deflectométrico y su
concordancia con la información que se tenga sobre la constitución y el estado de la
estructura de pavimento; además el método de condición establece los coeficientes
estructurales de las capas que serán fresadas o recicladas, a considerar para ajustar el
número estructural efectivo.
39
2.4.1.2.1. Determinación del número estructural efectivo a partir de la condición
actual de las capas estructurales
Donde:
a1, a2, a3: Coeficientes estructurales de las capas asfálticas, base y subbase,
respectivamente.
D1, D2 y D3: Espesores de las capas asfálticas, base y subbase, respectivamente.
m2, m3: Coeficientes de drenaje de las capas granulares de base y subbase
respectivamente.
Para poder aplicar directamente esta expresión, los espesores de las capas deben estar
en pulgadas.
iii. Se recomienda que todo fisuramiento severo en piel de cocodrilo sea reparado
(bacheo) previamente al refuerzo; en este caso, los coeficientes del concreto
asfáltico y de la base estabilizada deben reflejar la condición de daños severos
que quede después del bacheo [...].
vi. Se recomienda tomar núcleos para examinar todas las capas del pavimento; la
toma de estos núcleos es indispensable para la evaluación de las capas
estabilizadas [...].
vii. Hay muchos otros tipos de daños que pueden influir en el comportamiento
futuro del refuerzo; el ingeniero debe hacer la evaluación correspondiente y
utilizar los factores que considere convenientes. (págs. 365-367).
iii. Determinación del módulo del pavimento, a partir del módulo resiliente de la
subrasante, encontrado en el paso anterior, y del espesor total de la estructural
del pavimento.
iv. Determinación del número estructural efectivo (SNeff), a partir del módulo
del pavimento y de su espesor total.
Debido a que en algunas ocasiones es necesario retirar parte de las capas asfálticas
existentes antes de la colocación de la capa de refuerzo. Entre las razones para esta
labor, cabe mencionar las siguientes:
Para realizar este ajuste, es necesario restar al número estructural Efectivo (SNef) la
contribución que prestaba la parte de las capas asfálticas existentes retiradas de acuerdo
a la Ecuación 12:
Una vez calculado el número estructural efectivo (SNeff), y ajustado por fresado si
es el caso (SNefaj), el espesor requerido de refuerzo se calcula mediante la Ecuación
13. (Instituto Nacional de Vías de Colombia, 2008, pág. 371).
�� − Ecuación 13
������
�ref
Donde:
�𝑟
=
Dref: Espesor de refuerzo (pulgadas).
SN: Número estructural total requerido para el tránsito futuro, calculado para el
módulo de subrasante de diseño por el algoritmo general de la AASHTO.
SNef: Número estructural efectivo, o número estructural efectivo ajustado
(SNef_aj) si es el caso.
aref: Coeficiente estructural de la capa asfáltica de refuerzo.
Con esta expresión se puede calcular el espesor de refuerzo para cada uno de los
sitios evaluados con la deflectometría. Esto dará valores diferentes de espesor para
cada sitio que, de acuerdo con la metodología AASHTO-93, deberán ser promediados
para cada sector homogéneo definido en el proyecto. Otra opción consiste en aplicar
la expresión a los valores promedio del número estructural efectivo (SNef) y del
módulo de subrasante de diseño, para cada sector homogéneo.
En ambos casos se recomienda excluir los valores atípicos antes de calcular los
valores promedio. Los sitios que arrojen valores muy altos de deflexión en
comparación con la tendencia general de cada tramo, deben ser investigados
puntualmente. Dichos sitios pueden requerir un tratamiento especial como, por
ejemplo, la reconstrucción del pavimento y/o el mejoramiento del subdrenaje […].
El valor típico del coeficiente estructural del refuerzo (aref) es de 0.44 para mezclas
densas en caliente de alta calidad con un módulo de elasticidad mínimo de 3,100
MPa a 20°C, de acuerdo con los resultados de las pruebas de la AASHTO […].
INTERVALO NÚMERO
INTERVALO DISTANCIA
RESPUESTA VALOR DE
INTERVALO
ACUMULADA
ACUMULADA
Zx
DISTANCIA
RESPUESTA
REAL
PROMEDIO
ÁREA
ÁREA
Los factores pavimento, carga y clima determinan la deflexión del pavimento flexible
e influyen en el refuerzo de la carretera Lima Chosica Km 35+535 al Km 39+500.
2.5.3. Variables
ii. Refuerzo: debe “permitir prolongar su vida útil para resistir la acción del
tráfico proyectado, en condiciones de serviciabilidad adecuada y con los
costos de conservación de acuerdo a lo previsto para el tipo de carretera y
pavimento” (MTC, 2014, pág. 167).
2.5.3.2. Operacionalización de las Variables
Se realizó una definición conceptual de las variables en estudio para darle sentido
concreto dentro de la investigación, luego se procedió a realizar la definición
operacional para definir a los indicadores que permitirán realizar la medición como se
aprecia en la Tabla 10.
Las deflexiones producidas fueron medidas por un grupo de siete (7) sismómetros
espaciados entre sí cada 0.30 m, permitiendo la obtención de la curva del cuenco de
deflexiones.
Se elaboró tablas y gráficos acerca de los módulos y resultados del estudio. Por
medio de los datos procesados se podrán analizar los factores que afectan la
magnitud de la deflexión; para calcular el refuerzo a colocar en el pavimento.
CAPÍTULO IV
DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN.
Figura N° 6: Deformaciones críticas producidas por las cargas móviles del tránsito.
Fuente: “Guia metodologia para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos
de carreteras”, INVIAS (2008, pág. 136)
La Mecánica de Suelos, para el estudio al interior de los suelos, plantea hipótesis para
simplificar su análisis y de alguna manera dar soluciones a los problemas particulares.
Sin embargo, tales hipótesis, llevan a caer en errores al hacer suposiciones irreales, pero
que facilitan el empleo de modelos matemáticos. Por ello es importante establecer el
método de análisis más adecuado para las condiciones que representen al medio en
estudio.
3𝑃 𝑧3
Ecuación 15
donde: 2
𝜎 =
� 2𝜋 (𝑟 2 +
5⁄
𝑧 2)
Esta fórmula se emplea para calcular el esfuerzo que una sola carga vertical
concentrada (desarrollándose después para otras condiciones de carga), genera
al aplicarse en una superficie horizontal de un medio semi infinito, homogéneo,
isótropo y linealmente elástico tal como se representa en la Figura N° 9. Sin
embargo, es bien conocido que un suelo no es homogéneo, ya que las
propiedades mecánicas no son las mismas en todos los puntos de su masa, ni
isótropo, pues tales propiedades varían para un punto cualquiera, y como su
comportamiento esfuerzo-deformación no es lineal, tampoco es linealmente
elástico […].
P
r
Y
y z
σz
Z
Figura N° 9: Esfuerzos provocados en un punto de una masa de suelo por una carga concentrada
en un sistema homogéneo
Fuente: Garnica Anguas, Gómez López, & Sesma Martínez (2002)
Las hipótesis para las cuales se desarrolló la fórmula de Boussinesq, están lejos
de representar realmente una masa de suelo, no obstante, simplifica el análisis
matemático que impone dicha masa […].
Cuando se aplica una carga simple sobre un área circular, los esfuerzos,
deformaciones y deflexiones más críticos ocurren bajo el centro de la carga circular. En
ese punto, los esfuerzos tangenciales y radiales son iguales. La carga aplicada por la
rueda es similar a una placa flexible con un radio y presión dados. Los esfuerzos,
deformaciones y deflexiones debajo de la placa pueden ser determinados con las
siguientes ecuaciones:
𝑧3
Ecuación 16
𝜎� = q [1 − ]
(�2 + 𝑧 2)1.5 3
q 2(1 + 𝜈)𝑧 𝑧
Ecuación 17
𝜎𝑟 = [1 + 2𝜈 − + ]
2 (�2 + 𝑧 2)0.5 (�2 + 𝑧 2)1.5
(1 + 𝜈)q 2𝜈𝑧 𝑧3
Ecuación 18
𝜀𝑧 = [1 − 2𝜈 + − ]
� (�2 + 𝑧 2)0.5 (�2 + 𝑧 2)1.5
(1 + 𝜈 ) q 2(1 − 𝜈)𝑧 𝑧3
Ecuación 19
𝜀𝑟 = [1 − 2𝜈 − + ]
2� (�2 + 𝑧 2)0.5 (�2 + 𝑧 2)1.5
(1 + 𝜈)qa � 1 − 2𝜈
ω= { + [(�2 + 𝑧 2)0.5 − 𝑧]}
Ecuación 20
� (�2 + 𝑧 2)0.5 �
donde:
𝜔= Deflexión vertical
q = Presión uniforme de la placa flexible (rueda)
z = Distancia bajo la superficie a la cual se miden los esfuerzos
a = Radio de contacto del área circular cargada (m)
Los dos últimos sistemas utilizan equipos de tipo dinámico para generar cargas
de corta duración, de manera de simular diferentes grados de condiciones de
esfuerzos dinámicos producidos por las cargas móviles del tránsito. Las
deflexiones del pavimento son registradas por una serie de sensores desplazados
radialmente del centro de la carga, produciendo lo que se conoce como el
cuenco de deflexión. (pág. 138)
Los equipos de este tipo miden la deflexión máxima del pavimento bajo la acción de
una carga estática o de muy lenta aplicación. La viga Benkelman es, sin duda, el
dispositivo de este tipo que más ha sido utilizado en la evaluación de pavimentos
asfálticos (ver Figura N° 10 y Figura N° 11 ).
En los ensayos con la viga Benkelman, la carga de prueba que se utiliza en las
evaluaciones de rutina es la de referencia para el diseño de pavimentos asfálticos, la cual
correspondiente a la rueda doble de un eje simple con un peso total es 80 KN (ver
Figura N° 12).
Los equipos que utilizan este sistema aplican una precarga estática y una vibración
sinusoidal al pavimento con un generador de fuerza dinámica, como se ilustra en la
Figura N° 13. Con el fin de asegurar que el dispositivo no salte de la superficie del
pavimento en el instante del ensayo, la magnitud de la fuerza dinámica entre picos
debe ser menor que el doble de la carga estática.
57
Fuente: Manual de Instituto Nacional de Vías de Colombia (2008)
58
La secuencia normal de operación consiste en llevar el equipo al punto escogido para
la medida y bajar hidráulicamente las ruedas de carga y los transductores a la superficie
del pavimento (ver Figura N° 14).
INVIAS (2008)
INVIAS (2008)
Los equipos que trabajan con este sistema (deflectómetros de impacto –FWD)
envían una fuerza de impacto transitoria al pavimento. Una masa es levantada a
una determinada altura y luego soltada sobre una placa circular amortiguadora
en el pavimento. Una fuerza de impulso transitoria, que puede ser variada
cambiando la masa o la altura de caída, se genera a causa de la caída de la masa
como se ilustra en la Figura N° 15.
Una ventaja de los equipos de este sistema es su capacidad para simular con
mayor aproximación el efecto de una rueda en movimiento, tanto en magnitud
como en tiempo de aplicación de carga, produciendo una deflexión que se
aproxima más a la que produce un vehículo pesado en movimiento. Igualmente,
la magnitud de la precarga es muy pequeña, generalmente 8% a 18%, respecto
de la carga de impulso generada antes de la liberación de la masa de impacto.
Otras ventajas que hacen que estos equipos sean los preferidos en la actualidad
para la evaluación estructural de los pavimentos, incluyen la posibilidad de
registrar el cuenco de deflexiones y el alto rendimiento en la ejecución de los
ensayos. (Instituto Nacional de Vías de Colombia, 2008, págs. 143-144)
4.1.3. Ensayo para medición de la deflexión
Por las limitaciones que presenta la deflexión máxima, como indicador para la
caracterización del estado de una estructura de pavimento, se han desarrollado otros
parámetros que permiten describir el estado de esfuerzos en las diferentes capas,
relaciones de rigidez y calificar el estado de un pavimento […].
En la Figura N° 17 “se puede observar que existe un retraso en los picos de deflexión
en los diferentes puntos de medición. Lo anterior implica que el cuenco de deflexiones
es más una herramienta para la presentación de los datos que una entidad física”
(Meier, 1995, pág. 23).
Tabla 13. Valores utilizados para la evaluación comparativa de pavimentos con base granular
INVIAS (2008)
Figura N° 19: Efecto de las fisuras del tipo piel de cocodrilo sobre las deflexiones de un
pavimento asfáltico
Fuente: Manual de Instituto Nacional de Vías de Colombia (2008)
4.2.2. Factores debidos a la carga
INVIAS (2008)
0.4
0.3
0.2
0.15
0.1
0.05
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Carga (kN)
66
mente que la correlación está afectada por la diferencia en las condiciones de
ensayo de los
67
dos equipos y por el hecho de que la respuesta de algunos materiales del
pavimento es dependiente del tiempo y del estado de esfuerzos a los cuales se
encuentren sometidos. (Instituto Nacional de Vías de Colombia, 2008, pág.
146)
B = 1.1*FWD Ecuación 22
MTC (2014)
Los agrietamientos por baja temperatura y por fatiga incrementan los costos de
conservación; y el ahuellamiento causa adicionalmente problemas de seguridad
relacionado con el patinaje de los vehículos.
INVIAS (2008)
�20 = �𝑇 × �𝑇 Ecuación 24
Los factores de conversión (FT) por aplicar a las deflexiones máximas son los que se
indican a continuación.
�𝑇 = Ecuación 25
1 + 8 × 10−4ℎ (� − 20)
Para los demás casos:
𝑇−20
� Ecuación 26
Donde: �𝑇 =
(1.054)
h: Espesor de las capas asfálticas en el sitio de la medida (cm)
T: Temperatura de las capas asfálticas en el momento de la medida (°C)
u: - 34.123*(h) – 0 .725
Dirección General de Carreteras - Honduras (1996)
MTC (2014)
Las lluvias afectan fuertemente los requerimientos del diseño de las capas
granulares y del diseño de los pavimentos, sea directamente por su presencia
superficial sobre la superficie del camino y su percolación hacia el interior del
pavimento, o sea por el efecto originado por la presencia de aguas cercanas al
camino en lagunas y en corrientes de aguas superficiales y/o subterráneas que
elevan el nivel de la napa freática bajo la plataforma del camino y la modifican
según corresponda al periodo mensual de las lluvias. Un nivel freático alto
cercano a las capas superiores de la sub rasante de diseño del proyecto, pueden
desestabilizarlas por el fenómeno de la capilaridad del material utilizado. (pág.
78)
Por lo tanto, si no se tiene previsto medir las deflexiones más de una vez, el ingeniero
debe escoger un período de prueba que sea representativo de las condiciones de
resistencia del pavimento durante la mayor parte del año.
CAPÍTULO V
PROPUESTA O APLICACIÓN DE LA INVESTIGACION
Del mismo modo, para las deflexiones obtenidas se corrigió por los factores de
pavimento, carga y temperatura para obtener el espesor del refuerzo.
5.1. Diagnostico
El Proyecto está ubicado en la ruta PE-22 – Emp. Lima – Chosica (Puente Ricardo
Palma) – Matucana – Morococha, en la Carretera Central entre los kilómetros 35+535
al 39+500 donde se encuentra el Puente Ricardo Palma en la zona de Chosica, distrito
de San Juan de Lurigancho – Chosica, se ha contemplado una división en 02 tramos
el Tramo 1 y el Tramo 2. En la Figura N° 22 se aprecia de color celeste el Tramo 1 y
de color azul el Tramo 2
Figura N° 22: Imagen de recorrido de los Tramos 1 y 2
Fuente: Elaboración propia
El Estudio de Tráfico fue tomado del Informe de estudio de tráfico del “Servicio de la
conservación para la recuperación y/o reposición de la infraestructura vía: Paquete 9:
Lima-Chosica-Puente Ricardo Palma y Mala – Calango – La Capilla-EMP PE-22 (Rio
Blanco), en el cual se ubicaron las Estaciones de Conteo Vehicular, Estación de Origen
– Destino y Estación para el Censo de Carga, la ubicación de estas estaciones están en
el Anexo 3.
En la Tabla 16 se detalla la muestra total obtenida durante los trabajos de campo, por
tipología vehicular, se aprecia que el Tipo de vehículo C2 presenta mayor cantidad de
vehículos.
Huancavelica 0.7 %
Huánuco 0.2 % 12.5 % 3.5 %
La Libertad 0.5 %
Lima 96.5 % 50.0 % 58.2 %
Haciendo uso de las tasas de crecimiento del PBI y Población se calcularon las Tasas
de Crecimiento a partir de las Encuestas Origen Destino, según se muestra a
continuación, las cuales fueron asignadas para las proyecciones de tráfico a lo largo
del horizonte del proyecto, como se muestra en la Tabla 18.
Se realizaron los cálculos de los ejes equivalentes para cada una de las estaciones de
conteo, considerando 10 años de horizonte de proyección, estos resultados son
mostrados en la Tabla 19.
Código E1 E2 E3
PROGRESIVA DE
UNIDAD
TRAM CAMPO m VR PC CLASIFICACIÓN
DE
O C I
MUESTR
A INICIAL FINAL
1 35+635 35+665 0. 2 72 Muy Bueno
0 8
2 35+830 35+860 3. 9 7 Colapsado
8 3
3 36+075 36+105 2. 9 3 Colapsado
4 7
4 36+300 36+330 1. 9 8 Colapsado
9 2
5 36+515 36+545 2. 9 7 Colapsado
5 3
6 36+760 36+790 3. 9 4 Colapsado
8 6
7 37+205 37+235 5. 9 6 Colapsado
1 7 4
8 37+350 37+380 1. 9 1 Colapsado
3 9
9 37+595 37+625 6. 7 25 Pobre
4 5
10 37+790 37+820 4. 8 13 Muy Pobre
3 7
11 38+080 38+110 3. 9 5 Colapsado
4 5
12 38+230 38+260 2. 9 3 Colapsado
3 7
13 38+625 38+655 0. 1 84 Muy Bueno
0 6
14 38+820 38+850 8. 2 79 Muy Bueno
71 1
1 38+970 39+000 6. 5 44 Regular
5 6
2 39+039 39+069 8. 3 68 Bueno
1 2
3 39+108 39+138 6. 5 44 Regular
4 6
4 39+147 39+177 4. 8 19 Muy Pobre
4 1
2 5 39+206 39+236 0. 6 94 Excelente
0
6 39+285 39+315 6. 4 60 Bueno
8 0
7 39+334 39+364 3. 7 27 Pobre
9 3
8 39+383 39+413 5. 7 30 Pobre
7 0
9 39+442 39+472 5. 6 37 Pobre
7 3
Fuente: Estudio de Suelos y pavimentos - “Servicio de la conservación para la recuperación y/o
reposición de la infraestructura vía: Paquete 9: Lima-Chosica-Puente Ricardo Palma y Mala-Calango-La
Capilla-EMP PE-22 (Rio Blanco)
5.1.4. Evaluación estructural del pavimento
Sé realizó el cálculo del refuerzo del pavimento considerando dos casos, el primero se
refiere a la estimación del refuerzo sin considerar el perfil estratigráfico y la segunda
considerando perfil estratigráfico de la Tabla 20.
De los datos registrados en la Tabla 23 y Tabla 24, se realizó el cálculo del módulo
resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr) con el uso de la Ecuación 5 a partir del
tercer sensor ubicado a 600 µm hasta el séptimo sensor ubicado a 1,800 µm, los
resultados se detallan a continuación en la Tabla 25
Tabla 25: Resultados del Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr)
Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo MPa
PROGRESIVA Df_2 (Mrr) Df_3 Df_4 Df_5 Df_6
600 µm 900 µm 1200 µm 1500 µm 1800 µm
K35+599 167 213 333 267 381
K35+700 68 94 118 149 162
K35+827 98 167 235 237 333
K35+899 112 162 286 320 410
K36+000 111 227 471 533 762
K36+100 113 187 222 183 296
K36+204 200 305 533 492 889
K36+303 80 106 116 121 152
K36+404 235 323 320 337 314
K36+500 121 150 163 178 198
K36+600 148 172 154 221 410
K36+701 119 169 174 145 267
K36+800 67 85 100 107 121
K36+901 76 82 103 105 111
K36+994 154 213 205 229 222
K37+100 188 187 200 188 172
K37+207 250 356 400 492 485
K37+299 190 213 258 267 296
K37+400 254 356 348 582 485
K37+521 190 281 308 376 444
K37+601 107 150 167 168 205
K37+700 211 222 216 278 232
K37+800 130 222 235 200 485
K37+899 203 181 190 278 296
K38+000 281 281 308 337 444
K38+093 198 323 381 337 410
K38+200 232 296 364 582 485
K38+300 128 254 308 492 762
K38+401 200 593 615 800 667
K38+499 291 410 471 376 333
K38+600 216 248 267 337 314
K38+696 286 561 667 800 762
K38+800 308 444 471 711 762
K38+900 421 627 889 1067 1067
K39+000 163 190 211 256 232
K39+101 286 427 364 376 444
K39+201 286 381 400 427 356
K39+300 198 296 364 320 533
K39+400 232 281 296 278 267
K39+471 148 178 190 213 232
Fuente: Elaboración propia
5.2.1.1.2. Cálculo del Módulo efectivo del pavimento (Ep)
De los datos registrados en la Tabla 25, se realizó el cálculo del módulo efectivo del
pavimento (Ep) por retrocálculo con el uso de la Ecuación 9, se consideró una carga de
40 KN y el radio del plato de 150 mm, los resultados se detallan a continuación en la
Tabla 26.
Tabla 27: Resultados del radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-pavimento (ae)
Radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-pavimento (ae)
PROGRESIVA mmDf_2 Df_3 Df_4 Df_5 Df_6
600 µm 900 µm 1,200 µm 1,500 µm 1,800 µm
K35+599 742 663 551 603 5
K35+700 724 630 573 523 25
K35+827 653 526 463 462 40
K35+899 707 603 483 464 14
K36+000 683 510 395 380 23
K36+100 700 566 529 571 4
K36+204 772 638 510 526 74
K36+303 685 609 586 577 25
K36+404 786 679 682 667 26
K36+500 658 601 581 561 85
K36+600 603 568 594 515 34
K36+701 821 696 688 747 15
K36+800 786 711 663 646 76
K36+901 737 713 650 644 16
K36+994 845 730 743 709 27
K37+100 830 832 807 830 18
K37+207 739 638 609 562 65
K37+299 321 305 283 279 62
K37+400 446 366 370 291 36
K37+521 332 282 272 254 12
K37+601 470 381 360 358 43
K37+700 627 601 614 509 25
K37+800 462 339 330 358 82
K37+899 680 747 715 532 5
K38+000 670 670 622 580 04
K38+093 389 325 308 320 73
K38+200 623 543 490 397 04
K38+300 493 367 342 293 2
K38+401 411 282 279 260 62
K38+499 406 355 338 366 73
K38+600 651 601 577 510 85
K38+696 415 322 305 288 2
K38+800 509 429 418 355 93
K38+900 539 444 383 357 43
K39+000 516 478 456 418 45
K39+101 401 344 365 360 3
K39+201 519 452 442 430 43
K39+300 430 364 338 354 26
K39+400 479 439 429 441 49
K39+471 450 415 403 385 34
Fuente: Elaboración propia 7
5.2.1.1.4. Cálculo del Módulo resiliente de la subrasante (MR)
96
5.2.1.2. Cálculo del refuerzo considerando el perfil estratigráfico.
97
5.2.1.2.1. Cálculo del Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr)
De los datos registrados en la Tabla 23, se realizó el cálculo del módulo resiliente de
la subrasante por retrocálculo (Mrr) con el uso de la Ecuación 5 a partir del tercer sensor
ubicado a 600 µm hasta el séptimo sensor ubicado a 1,800 µm, los resultados se detallan
a continuación en la Tabla 35.
Tabla 35: Resultados del Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr)
Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr) Mpa
PROGRESIVA Df_2 Df_3 Df_4 Df_5 Df_6
600 µm 900 µm 1200 µm 1500 µm 1800 µm
K35+599 167 213 333 267 381
K35+700 68 94 118 149 162
K35+827 98 167 235 237 333
K35+899 112 162 286 320 410
K36+000 111 227 471 533 762
K36+100 113 187 222 183 296
K36+204 200 305 533 492 889
K36+303 80 106 116 121 152
K36+404 235 323 320 337 314
K36+500 121 150 163 178 198
K36+600 148 172 154 221 410
K36+701 119 169 174 145 267
K36+800 67 85 100 107 121
K36+901 76 82 103 105 111
K36+994 154 213 205 229 222
K37+100 188 187 200 188 172
K37+207 250 356 400 492 485
K37+299 190 213 258 267 296
K37+400 254 356 348 582 485
K37+521 190 281 308 376 444
K37+601 107 150 167 168 205
K37+700 211 222 216 278 232
K37+800 130 222 235 200 485
K37+899 203 181 190 278 296
K38+000 281 281 308 337 444
K38+093 198 323 381 337 410
K38+200 232 296 364 582 485
K38+300 128 254 308 492 762
K38+401 200 593 615 800 667
K38+499 291 410 471 376 333
K38+600 216 248 267 337 314
K38+696 286 561 667 800 762
K38+800 308 444 471 711 762
K38+900 421 627 889 1067 1067
K39+000 163 190 211 256 232
K39+101 286 427 364 376 444
K39+201 286 381 400 427 356
K39+300 198 296 364 320 533
K39+400 232 281 296 278 267
K39+471 148 178 190 213 232
Fuente: Elaboración propia
5.2.1.2.2. Cálculo del Módulo efectivo del pavimento (Ep)
De los datos registrados en la Tabla 35, se realizó el cálculo del módulo efectivo del
pavimento (Ep) por retrocálculo con el uso de la Ecuación 9, se consideró una carga de
40 KN y el radio del plato de 150 mm, los resultados se detallan a continuación en la
Tabla 36.
De los datos registrados en la Tabla 35 y Tabla 36, se realizó el cálculo radio del
bulbo de tensión en la interface subrasante-pavimento (ae) por retrocálculo con el
uso de la Ecuación 7, se realizó el cálculo para cada valor de Mrr y Ep, los resultados
se detallan a continuación en la Tabla 37.
Tabla 37: Resultados del radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-pavimento (ae)
Radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-pavimento (ae)
PROGRESIVA mmDf_2 Df_3 Df_4 Df_5 Df_6
600 µm 900 µm 1,200 µm 1,500 µm 1,800 µm
K35+599 1009 911 765 833 7
K35+700 987 868 794 726 27
K35+827 898 731 645 643 05
K35+899 966 833 673 646 75
K36+000 936 710 549 526 94
K36+100 957 785 735 792 6
K36+204 1046 879 709 731 65
K36+303 939 841 811 799 97
K36+404 1063 930 934 915 39
K36+500 904 830 804 778 47
K36+600 834 787 822 717 45
K36+701 1106 953 942 1015 7
K36+800 798 722 674 657 96
K36+901 749 724 661 655 26
K36+994 859 742 755 721 47
K37+100 881 884 858 881 29
K37+207 787 681 650 601 16
K37+299 463 442 410 405 03
K37+400 610 519 524 422 84
K37+521 482 413 399 371 53
K37+601 641 542 517 514 54
K37+700 800 775 788 682 7
K37+800 657 513 500 537 53
K37+899 878 943 912 732 87
K38+000 868 868 822 781 06
K38+093 455 380 359 375 73
K38+200 672 590 534 436 54
K38+300 538 403 375 321 72
K38+401 451 308 304 282 82
K38+499 470 411 391 425 94
K38+600 732 680 655 584 46
K38+696 481 373 352 332 03
K38+800 566 480 469 399 3
K38+900 597 496 430 401 84
K39+000 597 556 531 489 05
K39+101 420 361 382 377 13
K39+201 542 473 463 450 54
K39+300 491 418 388 406 83
K39+400 512 470 459 472 4
K39+471 503 465 452 432 84
Fuente: Elaboración propia 1
100
5.2.1.2.4. Cálculo del Módulo resiliente de la subrasante (MR)
101
5.2.1.2.5. Cálculo del Número estructural futuro (SN)
103
5.2.1.2.7. Cálculo del espesor de refuerzo
107
5.2.2. Factores debidos a la carga
Sé realizó el cálculo del refuerzo del pavimento considerando dos casos, el primero
se refiere a la estimación del refuerzo sin considerar el Factor de debido a la carga y la
segunda considerando Factor de debido a la carga.
5.2.2.1. Cálculo del refuerzo sin considerar el Factor de corrección por carga.
De los datos registrados en la Tabla 23, se realizó el cálculo del módulo resiliente de
la subrasante por retrocálculo (Mrr) con el uso de la Ecuación 5 a partir del tercer sensor
ubicado a 600 µm hasta el séptimo sensor ubicado a 1,800 µm, los resultados se detallan
a continuación en la Tabla 44.
Tabla 44: Resultados del Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr) (continua)
Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr) a
Df_2Mp Df_3 Df_4 Df_5 Df_6
PROGRESIVA
600 µm 900 µm 1200 µm 1500 µm 1800 µm
K35+599 167 213 333 267 3
K35+700 68 94 118 149 81
K35+827 98 167 235 237 63
K35+899 112 162 286 320 34
K36+000 111 227 471 533 17
K36+100 113 187 222 183 62
K36+204 200 305 533 492 98
K36+303 80 106 116 121 81
K36+404 235 323 320 337 53
K36+500 121 150 163 178 11
K36+600 148 172 154 221 94
K36+701 119 169 174 145 12
K36+800 67 85 100 107 61
K36+901 76 82 103 105 21
K36+994 154 213 205 229 12
K37+100 188 187 200 188 21
K37+207 250 356 400 492 47
K37+299 190 213 258 267 82
K37+400 254 356 348 582 94
Fuente: Elaboración propia 8
108
Tabla 44: Resultados del Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr)
Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr) a
PROGRESIVA Df_2Mp Df_3 Df_4 Df_5 Df_6
600 µm 900 µm 1200 µm 1500 µm 1800 µm
K37+521 190 281 308 376 4
4
K37+601 107 150 167 168 2
0
K37+700 211 222 216 278 2
3
K37+800 130 222 235 200 4
8
K37+899 203 181 190 278 2
9
K38+000 281 281 308 337 4
4
K38+093 198 323 381 337 4
1
K38+200 232 296 364 582 4
8
K38+300 128 254 308 492 7
6
K38+401 200 593 615 800 6
6
K38+499 291 410 471 376 3
3
K38+600 216 248 267 337 3
1
K38+696 286 561 667 800 7
6
K38+800 308 444 471 711 7
6
K38+900 421 627 889 1067 10
67
K39+000 163 190 211 256 2
3
K39+101 286 427 364 376 4
4
K39+201 286 381 400 427 3
5
K39+300 198 296 364 320 5
3
K39+400 232 281 296 278 2
6
K39+471 148 178 190 213 2
Fuente: Elaboración propia 3
De los datos registrados en la Tabla 44, se realizó el cálculo del módulo efectivo del
pavimento (Ep) por retrocálculo con el uso de la Ecuación 9, se consideró una carga de
40 KN y el radio del plato de 150 mm, los resultados se detallan a continuación en la
Tabla 45.
Tabla 45: Resultados del efectivo del pavimento (Ep)
Módulo efectivo del pavimento (Ep),
PROGRESIVA Df Mpa Df_3 Df_4 Df_5 Df_
_2 900 µm 1,200 µm 1,500 6
K35+599 600 47 µm 441 401 41 1,800392
K35+700 3
18 166 158 915 149
K35+827 0
19 175 167 1
16 160
K35+899 6
27 249 225 622 215
K36+000 2
24 214 196 219 188
K36+100 827 240 233 424 223
K36+204 0
63 565 506 151 473
K36+303 5
17 167 164 316 156
K36+404 9
78 714 716 370 720
K36+500 5
24 229 225 722 217
K36+600 0
23 225 230 121 198
K36+701 1
44 397 394 541 357
K36+800 2
18 173 164 416 156
K36+901 8
17 166 156 115 152
K36+994 153 474 480 546 467
K37+100 8
59 595 580 359 616
K37+207 4
57 522 507 448 486
K37+299 925 245 230 522 221
K37+400 6
88 731 739 859 637
K37+521 3
29 252 245 623 223
K37+601 041 340 323 232 295
K37+700 159 5 1527 1563 128 1 14
K37+800 9 46 353 345 336 74
279
K37+899 177 0 1967 1874 138 9 13
K38+000 3245 2455 2270 0211 22
17
K38+093 5 21 186 179 218 40
177
K38+200 109 2 930 827 467 721
K38+300 7 30 226 213 119 178
K38+401 1
26 197 195 118 193
K38+499 435 322 311 833 343
K38+600 115 9 1045 998 087 907
K38+696 0 38 316 305 329 297
K38+800 580 674 658 557 560
K38+900 128 4 1049 918 286 867
K39+000 7 44 410 392 736 377
K39+101 334 299 315 231 296
K39+201 4
81 692 676 165 717
K39+300 4
30 261 247 525 226
K39+400 050 457 446 545 468
K39+471 2
25 239 233 922 218
Fuente: Elaboración propia 9 4
5.2.2.1.3. Cálculo del radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-
pavimento (ae)
De los datos registrados en la Tabla 44 y Tabla 45, se realizó el cálculo radio del
bulbo de tensión en la interface subrasante-pavimento (ae) por retrocálculo con el
uso de la Ecuación 7, se realizó el cálculo para cada valor de Mrr y Ep, los resultados
se detallan a continuación en la Tabla 46.
Tabla 46: Resultados del radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-pavimento (ae)
Radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-pavimento (ae)
PROGRESIVA mmDf_2 Df_3 Df_4 Df_5 Df_6
600 µm 900 µm 1,200 µm 1,500 µm 1,800 µm
K35+599 1016 917 770 839 7
K35+700 991 872 797 730 37
K35+827 906 738 650 649 05
K35+899 966 833 673 646 75
K36+000 941 713 551 528 94
K36+100 959 786 737 793 76
K36+204 1054 885 714 735 65
K36+303 939 841 811 799 97
K36+404 1071 937 941 921 39
K36+500 904 830 804 778 47
K36+600 837 790 825 720 45
K36+701 1108 955 944 1017 7
K36+800 803 726 677 660 96
K36+901 749 724 661 655 26
K36+994 863 746 758 724 47
K37+100 878 881 855 878 39
K37+207 795 687 656 606 16
K37+299 461 440 409 404 03
K37+400 617 524 529 426 84
K37+521 484 414 400 372 53
K37+601 647 546 521 518 54
K37+700 800 775 788 682 7
K37+800 657 513 500 537 53
K37+899 878 943 912 732 87
K38+000 878 878 831 789 06
K38+093 455 380 359 375 73
K38+200 672 590 534 436 54
K38+300 540 404 376 322 72
K38+401 454 309 305 283 82
K38+499 470 411 391 425 94
K38+600 740 687 662 589 46
K38+696 482 374 353 333 13
K38+800 571 483 472 401 3
K38+900 600 498 431 402 94
K39+000 605 563 538 495 05
K39+101 421 361 383 378 13
K39+201 546 476 465 453 54
K39+300 495 421 390 409 93
K39+400 514 471 461 473 4
K39+471 504 467 453 433 84
Fuente: Elaboración propia 2
5.2.2.1.4. Cálculo del Módulo resiliente de la subrasante (MR)
Tabla 48: Resultados del Número estructural futuro, efectivo y espesor de refuerzo
M Espesor E SN
PROGRESIV S SNef aref Dref
R de p ,
A (M N f
K35+599 70 4.3 pavime
710 (M441 5.03 -0.66 0.44 0.
K35+700 31 75.7 710 166 3.63 2.16 0.44 00
124.
K35+827 55 94.7 710 175 3.70 1.07 0.44 51
61.
K35+899 53 7
4.8 710 249 4.16 0.67 0.44 94
38.
K36+000 75 34.2 710 214 3.96 0.31 0.44 70
18.
K36+100 62 74.5 710 240 4.11 0.47 0.44 10
27.
K36+204 101 83.8 710 565 5.46 -1.65 0.44 280.
K36+303 35 15.5 710 167 3.64 1.92 0.44 00
111.
K36+404 107 73.7 710 714 5.91 -2.18 0.44 030.
K36+500 50 34.9 710 229 4.04 0.91 0.44 00
52.
K36+600 49 54.9 710 231 4.06 0.91 0.44 36
52.
K36+701 56 74.7 710 397 4.86 -0.11 0.44 720.
K36+800 22 56.4 560 188 2.98 3.43 0.44 00
197.
K36+901 25 16.1 560 171 2.89 3.28 0.44 94
189.
K36+994 70 84.3 560 474 4.06 0.31 0.44 59
17.
K37+100 62 74.5 590 595 4.62 -0.04 0.44 610.
K37+207 83 84.1 590 579 4.58 -0.46 0.44 00
0.
K37+299 63 24.5 395 256 2.33 2.22 0.44 00
127.
K37+400 84 54.0 395 883 3.53 0.57 0.44 95
32.
K37+521 63 94.5 400 290 2.46 2.09 0.44 66
120.
K37+601 35 55.5 400 415 2.78 2.77 0.44 44
160.
K37+700 69 54.3 400 1599 4.35 0.04 0.44 142.
K37+800 43 95.2 420 460 3.02 2.18 0.44 14
125.
K37+899 60 04.6 420 1967 4.90 -0.26 0.44 920.
K38+000 93 33.9 420 2455 5.27 -1.33 0.44 00
0.
K38+093 65 44.4 420 212 2.33 2.16 0.44 00
124.
K38+200 77 94.2 390 1097 3.74 0.49 0.44 65
28.
K38+300 42 45.2 390 301 2.43 2.79 0.44 52
161.
K38+401 66 24.4 390 264 2.33 2.14 0.44 08
123.
K38+499 96 73.8 415 359 2.74 1.13 0.44 80
65.
K38+600 71 84.3 415 1150 4.05 0.30 0.44 50
17.
K38+696 94 43.9 415 385 2.81 1.10 0.44 21
63.
K38+800 102 13.8 400 804 3.46 0.33 0.44 47
19.
K38+900 139 03.3 400 1287 4.05 -0.70 0.44 280.
K39+000 54 5
4.8 420 443 2.98 1.83 0.44 00
105.
K39+101 94 1
3.9 370 344 2.41 1.50 0.44 64
86.
K39+201 94 1
3.9 370 814 3.22 0.69 0.44 38
40.
K39+300 65 1
4.4 410 300 2.56 1.93 0.44 10
111.
K39+400 77 9
4.2 380 502 2.81 1.43 0.44 64
82.
K39+471 49 4
4.9 400 259 2.37 2.60 0.44 38
150.
Fuente: Elaboración propia 7 03
5.2.2.1.6. Cálculo de sectores homogéneos
116
5.2.2.2. Cálculo del refuerzo considerando el Factor de corrección por carga.
117
5.2.2.2.1. Cálculo del Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr)
De los datos registrados en la Tabla 51, se realizó el cálculo del módulo resiliente de
la subrasante por retrocálculo (Mrr) con el uso de la Ecuación 5 a partir del tercer sensor
ubicado a 600 µm hasta el séptimo sensor ubicado a 1,800 µm, los resultados se detallan
a continuación en la Tabla 52.
Tabla 52: Resultados del Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr)
Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr) Mpa
PROGRESIVA Df_2 Df_3 Df_4 Df_5 Df_6
600 µm 900 µm 1200 µm 1500 µm 1800
K35+599 171 219 342 273 390
K35+700 65 89 112 142 154
K35+827 122 208 293 295 415
K35+899 109 158 279 312 400
K36+000 110 225 467 529 756
K36+100 108 178 211 174 281
K36+204 202 307 537 496 896
K36+303 92 120 132 138 174
K36+404 238 326 323 340 317
K36+500 118 146 159 173 192
K36+600 141 163 146 210 390
K36+701 149 212 217 182 333
K36+800 62 78 93 99 112
K36+901 87 94 117 120 127
K36+994 152 210 202 225 219
K37+100 185 184 197 185 169
K37+207 246 349 393 484 476
K37+299 180 202 245 253 281
K37+400 243 340 332 556 463
K37+521 182 269 295 360 426
K37+601 102 143 159 160 195
K37+700 265 280 272 351 292
K37+800 123 210 222 189 458
K37+899 204 182 191 280 298
K38+000 291 291 319 349 461
K38+093 188 307 362 320 390
K38+200 237 302 371 593 495
K38+300 121 239 290 464 718
K38+401 190 563 585 760 633
K38+499 291 410 471 376 333
K38+600 226 260 279 353 329
K38+696 280 550 653 784 747
K38+800 324 468 495 748 802
K38+900 437 651 922 1107 1107
K39+000 165 192 213 259 234
K39+101 286 427 364 376 444
K39+201 292 390 409 436 364
K39+300 199 299 366 322 537
K39+400 230 279 294 276 265
K39+471 141 170 182 204 221
Fuente: Elaboración propia
5.2.2.2.2. Cálculo del Módulo efectivo del pavimento (Ep)
De los datos registrados en la Tabla 51, se realizó el cálculo del módulo efectivo del
pavimento (Ep) por retrocálculo con el uso de la Ecuación 9, se consideró una carga de
40 KN y el radio del plato de 150 mm, los resultados se detallan a continuación en la
Tabla 53.
De los datos registrados en la Tabla 52 y Tabla 53, se realizó el cálculo radio del
bulbo de tensión en la interface subrasante-pavimento (ae) por retrocálculo con el
uso de la Ecuación 7, se realizó el cálculo para cada valor de Mrr y Ep, los resultados
se detallan a continuación en la Tabla 54.
Tabla 54: Resultados del radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-pavimento (ae)
Radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-pavimento ) mm
PROGRESIV (ae
Df_2 Df_3 Df Df Df_6
A 600 µm 900 µm _4 µm
1,200 _5 µm
1,500 1,800 µm
K35+599 1016 917 770 839 7
K35+700 991 872 797 730 73
K35+827 906 738 650 649 50
K35+899 966 833 673 646 57
K36+000 940 713 551 528 94
K36+100 959 786 737 793 76
K36+204 1054 885 714 735 65
K36+303 939 841 811 799 79
K36+404 1071 937 941 921 93
K36+500 904 830 804 778 74
K36+600 837 790 825 720 5
K36+701 1108 955 944 1017 7
K36+800 803 726 677 660 96
K36+901 749 724 661 654 26
K36+994 863 746 758 724 74
K37+100 878 881 855 878 9
K37+207 795 687 656 606 6
K37+299 461 440 409 404 30
K37+400 617 524 529 426 48
K37+521 484 414 400 372 35
K37+601 647 546 521 518 54
K37+700 800 775 788 682 7
K37+800 657 513 500 536 35
K37+899 879 943 912 732 78
K38+000 878 878 831 789 60
K38+093 455 380 359 375 37
K38+200 672 590 534 436 45
K38+300 540 404 376 322 72
K38+401 454 309 305 283 82
K38+499 470 411 391 425 94
K38+600 740 687 662 589 64
K38+696 482 374 353 333 31
K38+800 571 483 472 401 3
K38+900 600 498 431 402 49
K39+000 605 563 538 495 50
K39+101 421 361 383 378 13
K39+201 546 476 466 452 54
K39+300 495 421 390 409 93
K39+400 514 471 461 473 4
K39+471 504 467 453 433 48
Fuente: Elaboración propia 2
5.2.2.2.4. Cálculo del Módulo resiliente de la subrasante (MR)
Tabla 56: Resultados del Número estructural futuro, efectivo y espesor de refuerzo
M Espesor E S
PROGRESIV SN SNef ar Dref
R de p N,
A (M f ef
K35+599 72 4.33 pavime
710 (M 452 5.07 - 0. 0.0
K35+700 29 5.87 710 158 3.57 0.74
2.30 44
0. 132. 0
K35+827 68 4.41 710 218 3.98 0.43 44
0. 56
25.0
K35+899 52 4.87 710 242 4.12 0.75 44
0. 8
43.3
K36+000 74 4.28 710 213 3.94 0.34 44
0. 519.5
K36+100 59 4.67 710 228 4.04 0.63 44
0. 736.1
K36+204 101 3.80 710 569 5.48 - 44
0. 10.0
K36+303 40 5.33 710 191 3.81 1.67
1.52 44
0. 0
87.9
K36+404 108 3.71 710 721 5.93 - 44
0. 80.0
K36+500 48 4.99 710 222 4.00 2.21
0.99 44
0. 0
57.1
K36+600 46 5.06 710 220 3.99 1.07 44
0. 861.9
K36+701 70 4.38 710 496 5.23 - 44
0. 70.0
K36+800 21 6.57 560 174 2.91 0.85
3.66 44
0. 211. 0
K36+901 29 5.92 560 195 3.02 2.90 44
0. 16
167.
K36+994 69 4.39 560 466 4.04 0.35 44
0. 38 20.1
K37+100 61 4.60 590 586 4.60 0.01 44
0. 20.4
K37+207 81 4.15 590 568 4.55 - 44
0. 70.0
K37+299 60 4.64 395 243 2.29 0.40
2.35 44
0. 135. 0
K37+400 80 4.16 395 844 3.47 0.69 44
0. 62 39.7
K37+521 60 4.63 400 278 2.43 2.20 44
0. 2
126.
K37+601 34 5.63 400 395 2.73 2.90 44
0. 90
167.
K37+700 88 4.02 400 201 4.70 - 44
0. 56 0.0
K37+800 41 5.30 420 5435 2.96 0.68
2.34 44
0. 134. 0
K37+899 60 4.63 420 197 4.91 - 44
0. 91 0.0
K38+000 96 3.88 420 7254 5.34 0.28
- 44
0. 00.0
K38+093 62 4.57 420 7201 2.29 1.46
2.28 44
0. 131. 0
K38+200 78 4.20 390 111 3.77 0.43 44
0. 76 24.8
K38+300 40 5.33 390 9283 2.38 2.94 44
0. 9
169.
K38+401 63 4.56 390 251 2.29 2.27 44
0. 99
130.
K38+499 96 3.88 415 359 2.74 1.13 44
0. 93 65.5
K38+600 75 4.27 415 120 4.11 0.16 44
0. 09.1
K38+696 92 3.94 415 5377 2.79 1.15 44
0. 66.36
K38+800 107 3.73 400 846 3.52 0.21 44
0. 311.8
K38+900 144 3.31 400 133 4.10 - 44
0. 80.0
K39+000 54 4.80 420 5448 2.99 0.79
1.80 44
0. 104. 0
K39+101 94 3.91 370 344 2.41 1.50 44
0. 19 86.3
K39+201 96 3.88 370 832 3.24 0.64 44
0. 8
36.9
K39+300 66 4.48 410 303 2.56 1.92 44
0. 110.7
K39+400 76 4.25 380 498 2.80 1.44 44
0. 85 83.2
K39+471 47 5.05 400 247 2.34 2.72 44
0. 156.3
Fuente: Elaboración propia 44 97
5.2.2.2.6. Cálculo de sectores homogéneos
125
5.2.3. Factores debidos a la temperatura
Sé realizó el cálculo del refuerzo del pavimento considerando dos casos, el primero
se refiere a la estimación del refuerzo considerando la temperatura de asfalto igual a 20
°C sin realizar la corrección debido a la temperatura y la segunda considerando el Factor
de corrección debido a la temperatura de asfalto registrada en el instante de realizada la
prueba deflectométrica
5.2.3.1. Cálculo del refuerzo sin considerar el Factor de corrección por temperatura.
126
Tabla 59: Resultados de las deflexiones corregidas por temperatura (continua)
DEFLE NES CORREGIDAS POR D20)
XIO TEMPERATURA (
PROGRESIVA TEMPERATURA (°C) Df_
FT
Df_0 Df_2 Df_3 Df_4 Df_5
6
600 µm 900 µm 1200 µm 1500
K37+207 20.0 1.0 27 0 µm16
Df_1 65 31 20 13 1800
11
0 3 0
K37+299 20.0 1.0 56 26 89 53 33 25 19
0 4 0
K37+400 20.0 1.0 23 14 66 31 24 12 12
0 0 0
K37+521 20.0 1.0 51 24 88 40 27 18 13
0 8 8
K37+601 20.0 1.0 50 33 15 75 50 40 27
0 8 3 7
K37+700 20.0 1.0 13 94 60 38 29 18 18
0 1
K37+800 20.0 1.0 43 23 13 51 36 34 12
0 1 3 0
K37+899 20.0 1.0 15 12 79 59 42 23 18
0 4 8
K38+000 20.0 1.0 11 79 55 37 25 18 12
0 0
K38+093 20.0 1.0 64 31 85 35 22 20 14
0 3 1
K38+200 20.0 1.0 19 12 68 35 22 11 11
0 3 8
K38+300 20.0 1.0 58 35 13 45 28 14 7
0 6 5 3
K38+401 20.0 1.0 55 29 84 19 14 8 8
0 5 7
K38+499 20.0 1.0 37 19 55 26 17 17 16
0 4 6
K38+600 20.0 1.0 18 12 71 41 29 18 16
0 7 6
K38+696 20.0 1.0 36 18 57 19 12 8 7
0 7 4
K38+800 20.0 1.0 20 11 49 23 16 9 7
0 4 5
K38+900 20.0 1.0 13 82 37 16 9 6 5
0 6
K39+000 20.0 1.0 39 22 97 55 38 25 23
0 1 4
K39+101 20.0 1.0 39 19 56 25 22 17 12
0 2 9
K39+201 20.0 1.0 21 13 55 27 20 15 15
0 8 1
K39+300 20.0 1.0 47 25 80 36 22 20 10
0 8 3
K39+400 20.0 1.0 32 17 70 38 27 23 20
0 5 6
K39+471 20.0 1.0 60 29 11 63 44 31 24
Fuente: Elaboración propia 0 7 8 3
5.2.3.1.1. Cálculo del Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr)
De los datos registrados en la Tabla 59, se realizó el cálculo del módulo resiliente de
la subrasante por retrocálculo (Mrr) con el uso de la Ecuación 5 a partir del tercer sensor
ubicado a 600 µm hasta el séptimo sensor ubicado a 1,800 µm, los resultados se detallan
a continuación en la Tabla 60.
Tabla 60: Resultados del Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr)
Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr)
PROGRESIVA Df_2 Df_3 Df_4 Df_5
Df_6
K35+599 171 219 342 273 390
K35+700 65 89 112 142 154
K35+827 122 208 293 295 415
K35+899 109 158 279 312 400
K36+000 110 225 467 529 756
K36+100 108 178 211 174 281
K36+204 202 307 537 496 896
K36+303 92 120 132 138 174
K36+404 238 326 323 340 317
K36+500 118 146 159 173 192
K36+600 141 163 146 210 390
K36+701 149 212 217 182 333
K36+800 62 78 93 99 112
K36+901 87 94 117 120 127
K36+994 152 210 202 225 219
K37+100 185 184 197 185 169
K37+207 246 349 393 484 476
K37+299 180 202 245 253 281
K37+400 243 340 332 556 463
K37+521 182 269 295 360 426
K37+601 102 143 159 160 195
K37+700 265 280 272 351 292
K37+800 123 210 222 189 458
K37+899 204 182 191 280 298
K38+000 291 291 319 349 461
K38+093 188 307 362 320 390
K38+200 237 302 371 593 495
K38+300 121 239 290 464 718
K38+401 190 563 585 760 633
K38+499 291 410 471 376 333
K38+600 226 260 279 353 329
K38+696 280 550 653 784 747
K38+800 324 468 495 748 802
K38+900 437 651 922 1107 1107
K39+000 165 192 213 259 234
K39+101 286 427 364 376 444
K39+201 292 390 409 436 364
K39+300 199 299 366 322 537
K39+400 230 279 294 276 265
K39+471 141 170 182 204 221
Fuente: Elaboración propia
5.2.3.1.2. Cálculo del Módulo efectivo del pavimento (Ep)
De los datos registrados en la Tabla 60, se realizó el cálculo del módulo efectivo del
pavimento (Ep) por retrocálculo con el uso de la Ecuación 9, se consideró una carga de
40 KN y el radio del plato de 150 mm, los resultados se detallan a continuación en la
Tabla 61.
De los datos registrados en la Tabla 60 y Tabla 61, se realizó el cálculo radio del
bulbo de tensión en la interface subrasante-pavimento (ae) por retrocálculo con el
uso de la Ecuación 7, se realizó el cálculo para cada valor de Mrr y Ep, los resultados
se detallan a continuación en la Tabla 62.
Tabla 62: Resultados del radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-pavimento (ae)
Radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-pavimento (ae) mm
PROGRESIVA Df_2 Df_3 Df_4 Df_5 Df_6
600 µm 900 µm 1,200 µm 1,500 µm 1,800
K35+59 1009 911 765 833 7
9
K35+70 987 868 794 726 72
0
K35+82 898 731 645 643 50
7
K35+89 966 833 673 646 57
9
K36+00 936 710 549 526 49
0
K36+10 957 785 735 792 6
0
K36+20 1046 879 709 731 56
4
K36+30 939 841 811 799 79
3
K36+40 1063 930 934 915 93
4
K36+50 904 830 804 778 74
0
K36+60 834 787 822 717 54
0
K36+70 1106 952 942 1015 7
1
K36+80 798 723 674 657 69
0
K36+90 749 724 661 654 62
1
K36+99 858 742 755 721 74
4
K37+10 881 884 858 881 92
0
K37+20 787 681 650 601 61
7
K37+29 463 442 410 405 30
9
K37+40 610 519 524 422 48
0
K37+52 482 413 399 371 35
1
K37+60 641 542 517 514 45
1
K37+70 800 775 788 682 7
0
K37+80 657 513 500 536 35
0
K37+89 879 943 912 732 78
9
K38+00 868 868 822 781 60
0
K38+09 455 380 359 375 37
3
K38+20 672 590 534 436 45
0
K38+30 538 403 375 321 27
0
K38+40 451 308 304 282 28
1
K38+49 470 411 391 425 49
9
K38+60 732 680 655 584 64
0
K38+69 481 373 352 332 30
6
K38+80 566 480 469 399 3
0
K38+90 597 496 430 401 48
0
K39+00 597 556 531 489 50
0
K39+10 420 361 382 377 31
1
K39+20 542 473 463 450 45
1
K39+30 491 418 388 406 38
0
K39+40 512 470 459 472 4
0
K39+47 503 465 452 432 48
1
Fuente: Elaboración propia 1
5.2.3.1.4. Cálculo del Módulo resiliente de la subrasante (MR)
Tabla 64: Resultados del Número estructural futuro, efectivo y espesor de refuerzo
M Espesor E S
PROGRESIV SN SNef ar Dref
R de p N,
A (M f ef
K35+599 72 4.33 pavime
710 (M443 5.04 - 0. 0.0
K35+700 29 5.87 710 156 3.56 0.71
2.31 44
0. 133. 0
K35+827 68 4.41 710 213 3.94 0.47 44
0. 50
27.1
K35+899 52 4.87 710 242 4.12 0.75 44
0. 043.3
K36+000 74 4.28 710 210 3.93 0.36 44
0. 520.5
K36+100 59 4.67 710 227 4.03 0.63 44
0. 536.6
K36+204 101 3.80 710 557 5.44 - 44
0. 40.0
K36+303 40 5.33 710 191 3.81 1.63
1.52 44
0. 0
87.9
K36+404 108 3.71 710 706 5.88 - 44
0. 80.0
K36+500 48 4.99 710 222 4.00 2.17
0.99 44
0. 0
57.1
K36+600 46 5.06 710 217 3.97 1.09 44
0. 863.0
K36+701 70 4.38 710 492 5.22 - 44
0. 10.0
K36+800 21 6.57 560 171 2.89 0.83
3.67 44
0. 212. 0
K36+901 29 5.92 560 195 3.02 2.90 44
0. 05
167.
K36+994 69 4.39 560 459 4.02 0.37 44
0. 38 21.3
K37+100 61 4.60 590 593 4.61 - 44
0. 00.0
K37+207 81 4.15 590 552 4.50 -0.01 44
0. 0
0.0
K37+299 60 4.64 395 245 2.30 0.36
2.34 44
0. 135. 0
K37+400 80 4.16 395 812 3.43 0.73 44
0. 15 42.2
K37+521 60 4.63 400 275 2.42 2.21 44
0. 127.8
K37+601 34 5.63 400 384 2.71 2.93 44
0. 42
168.
K37+700 88 4.02 400 201 4.70 - 44
0. 99 0.0
K37+800 41 5.30 420 5435 2.96 0.68
2.34 44
0. 134. 0
K37+899 60 4.63 420 197 4.91 - 44
0. 91 0.0
K38+000 96 3.88 420 7
245 5.28 -0.28 44
0. 0
0.0
K38+093 62 4.57 420 9201 2.29 1.40
2.28 44
0. 131. 0
K38+200 78 4.20 390 111 3.77 0.43 44
0. 76 24.8
K38+300 40 5.33 390 9280 2.38 2.95 44
0. 170.9
K38+401 63 4.56 390 246 2.27 2.28 44
0. 52
131.
K38+499 96 3.88 415 359 2.74 1.13 44
0. 86 65.5
K38+600 75 4.27 415 116 4.07 0.20 44
0. 0
11.6
K38+696 92 3.94 415 8373 2.78 1.16 44
0. 2
66.9
K38+800 107 3.73 400 825 3.49 0.24 44
0. 9
13.6
K38+900 144 3.31 400 131 4.08 - 44
0. 00.0
K39+000 54 4.80 420 8429 2.95 0.77
1.85 44
0. 106. 0
K39+101 94 3.91 370 341 2.41 1.50 44
0. 63 86.8
K39+201 96 3.88 370 815 3.22 0.66 44
0. 0
38.2
K39+300 66 4.48 410 295 2.54 1.94 44
0. 112.3
K39+400 76 4.25 380 493 2.79 1.45 44
0. 05 83.8
K39+471 47 5.05 400 244 2.33 2.73 44
0. 157.0
Fuente: Elaboración propia 44 49
5.2.3.1.6. Cálculo de sectores homogéneos
135
5.2.3.2. Cálculo del refuerzo considerando el Factor de corrección por temperatura.
136
5.2.3.2.1. Cálculo del Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr)
De los datos registrados en la Tabla 51, se realizó el cálculo del módulo resiliente de
la subrasante por retrocálculo (Mrr) con el uso de la Ecuación 5 a partir del tercer sensor
ubicado a 600 µm hasta el séptimo sensor ubicado a 1,800 µm, los resultados se detallan
a continuación en la Tabla 68.
Tabla 68: Resultados del Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo (Mrr)
Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo )
PROGRESIVA Df_2 (Mrr Df_3 Df Df_5 Df_6
600 µm 900 µm _4 µm
1200 1500 µm 800 µm
K35+599 171 219 342 273 3
K35+700 65 89 112 142 19
K35+827 122 208 293 295 45
K35+899 109 158 279 312 41
K36+000 110 225 467 529 70
K36+100 108 178 211 174 25
K36+204 202 307 537 496 8
K36+303 92 120 132 138 19
K36+404 238 326 323 340 37
K36+500 118 146 159 173 1
K36+600 141 163 146 210 39
K36+701 149 212 217 182 39
K36+800 62 78 93 99 13
K36+901 87 94 117 120 1
K36+994 152 210 202 225 2
K37+100 185 184 197 185 1
K37+207 246 349 393 484 46
K37+299 180 202 245 253 27
K37+400 243 340 332 556 48
K37+521 182 269 295 360 46
K37+601 102 143 159 160 12
K37+700 265 280 272 351 29
K37+800 123 210 222 189 49
K37+899 204 182 191 280 25
K38+000 291 291 319 349 49
K38+093 188 307 362 320 36
K38+200 237 302 371 593 49
K38+300 121 239 290 464 79
K38+401 190 563 585 760 61
K38+499 291 410 471 376 3
K38+600 226 260 279 353 3
K38+696 280 550 653 784 72
K38+800 324 468 495 748 84
K38+900 437 651 922 1107 110
K39+000 165 192 213 259 072
K39+101 286 427 364 376 43
K39+201 292 390 409 436 34
K39+300 199 299 366 322 56
K39+400 230 279 294 276 23
K39+471 141 170 182 204 26
Fuente: Elaboración propia 2
5.2.3.2.2. Cálculo del Módulo efectivo del pavimento (Ep)
De los datos registrados en la Tabla 51, se realizó el cálculo del módulo efectivo del
pavimento (Ep) por retrocálculo con el uso de la Ecuación 9, se consideró una carga de
40 KN y el radio del plato de 150 mm, los resultados se detallan a continuación en la
Tabla 69.
De los datos registrados en la Tabla 68 y Tabla 69, se realizó el cálculo radio del
bulbo de tensión en la interface subrasante-pavimento (ae) por retrocálculo con el
uso de la Ecuación 7, se realizó el cálculo para cada valor de Mrr y Ep, los resultados
se detallan a continuación en la Tabla 70.
Tabla 70: Resultados del radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-pavimento (ae)
Radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-pavimento (ae) mm
PROGRESIV Df_2 Df_3 Df_4 Df_5 Df_6
A 600 µm 900 µm 1,200 µm 1,500 µm 1,800 µm
K35+599 1016 917 770 839 732
K35+700 991 872 797 730 708
K35+827 906 738 650 649 576
K35+899 966 833 673 646 592
K36+000 940 713 551 528 470
K36+100 959 786 737 793 663
K36+204 1054 885 714 735 595
K36+303 939 841 811 799 731
K36+404 1071 937 941 921 948
K36+500 904 830 804 778 748
K36+600 837 790 825 720 577
K36+701 1108 955 944 1017 797
K36+800 803 726 677 660 627
K36+901 749 724 661 654 640
K36+994 863 746 758 724 733
K37+100 878 881 855 878 915
K37+207 795 687 656 606 609
K37+299 461 440 409 404 388
K37+400 617 524 529 426 458
K37+521 484 414 400 372 352
K37+601 647 546 521 518 476
K37+700 800 775 788 682 756
K37+800 657 513 500 536 380
K37+899 879 943 912 732 708
K38+000 878 878 831 789 679
K38+093 455 380 359 375 351
K38+200 672 590 534 436 470
K38+300 540 404 376 322 283
K38+401 454 309 305 283 298
K38+499 470 411 391 425 445
K38+600 740 687 662 589 610
K38+696 482 374 353 333 338
K38+800 571 483 472 401 391
K38+900 600 498 431 402 402
K39+000 605 563 538 495 516
K39+101 421 361 383 378 356
K39+201 546 476 466 452 491
K39+300 495 421 390 409 343
K39+400 514 471 461 473 482
K39+471 504 467 453 433 420
Fuente: Elaboración propia
5.2.3.2.4. Cálculo del Módulo resiliente de la subrasante (MR)
Tabla 72: Resultados del Número estructural futuro, efectivo y espesor de refuerzo
PROGRESIV MR S Espesor de Ep SNe SN, ar Dre
A (MPa) N pavimento (MPa) ff pg-0.74 ef f
K35+599 72 4. 710 452 5.0 0. 0.0
K35+700 29 33
5. 710 158 7
3.5 2.30 44
0. 0
132.
K35+827 68 87
4. 710 218 7
3.9 0.43 44
0. 56
25.0
K35+899 52 41
4. 710 242 8
4.1 0.75 44
0. 8
43.3
K36+000 74 87
4. 710 213 2
3.9 0.34 44
0. 5
19.5
K36+100 59 28
4. 710 228 44.0 0.63 44
0. 736.1
K36+204 101 67
3. 710 569 45.4 -1.67 44
0. 10.0
K36+303 40 80
5. 710 191 83.8 1.52 44
0. 0
87.9
K36+404 108 33
3. 710 721 1
5.9 -2.21 44
0. 80.0
K36+500 48 71
4. 710 222 3
4.0 0.99 44
0. 0
57.1
K36+600 46 99
5. 710 220 0
3.9 1.07 44
0. 8
61.9
K36+701 70 06
4. 710 496 9
5.2 -0.85 44
0. 70.0
K36+800 21 38
6. 560 174 3
2.9 3.66 44
0. 0
211.
K36+901 29 57
5. 560 195 13.0 2.90 44
0. 16
167.
K36+994 69 92
4. 560 466 24.0 0.35 44
0. 38
20.1
K37+100 61 39
4. 590 586 44.6 0.01 44
0. 20.4
K37+207 81 60
4. 590 568 0
4.5 -0.40 44
0. 7
0.0
K37+299 60 15
4. 395 243 5
2.2 2.35 44
0. 0
135.
K37+400 80 64
4. 395 844 9
3.4 0.69 44
0. 62
39.7
K37+521 60 16
4. 400 278 7
2.4 2.20 44
0. 2
126.
K37+601 34 63
5. 400 395 3
2.7 2.90 44
0. 90
167.
K37+700 88 63
4. 400 2015 34.7 -0.68 44
0. 56 0.0
K37+800 41 02
5. 420 435 02.9 2.34 44
0. 0
134.
K37+899 60 30
4. 420 1977 6
4.9 -0.28 44
0. 91 0.0
K38+000 96 63
3. 420 2547 1
5.3 -1.46 44
0. 0
0.0
K38+093 62 88
4. 420 201 4
2.2 2.28 44
0. 0
131.
K38+200 78 57
4. 390 1119 9
3.7 0.43 44
0. 76
24.8
K38+300 40 20
5. 390 283 7
2.3 2.94 44
0. 9
169.
K38+401 63 33
4. 390 251 82.2 2.27 44
0. 99
130.
K38+499 96 56
3. 415 359 92.7 1.13 44
0. 93
65.5
K38+600 75 88
4. 415 1205 44.1 0.16 44
0. 09.1
K38+696 92 27
3. 415 377 1
2.7 1.15 44
0. 6
66.3
K38+800 107 94
3. 400 846 9
3.5 0.21 44
0. 3
11.8
K38+900 144 73
3. 400 1335 2
4.1 -0.79 44
0. 80.0
K39+000 54 31
4. 420 448 0
2.9 1.80 44
0. 0
104.
K39+101 94 80
3. 370 344 9
2.4 1.50 44
0. 19
86.3
K39+201 96 91
3. 370 832 13.2 0.64 44
0. 836.9
K39+300 66 88
4. 410 303 42.5 1.92 44
0. 7
110.
K39+400 76 48
4. 380 498 62.8 1.44 44
0. 8583.2
K39+471 47 25
5. 400 247 0
2.3 2.72 44
0. 3
156.
Fuente: Elaboración propia 05 4 44 97
5.2.3.2.6. Cálculo de sectores homogéneos
144
CAPÍTULO VI
PRESENTACION DE RESULTADOS.
Los resultados de los cálculos del refuerzo sin considerar el perfil estratigráfico y
considerando el perfil estratigráfico, se muestran a continuación en la Tabla 75 y Tabla
76.
Tabla 75: Resultado de espesor de refuerzo promedio sin considerar el perfil estratigráfico
LOCALIZACIÓN
ABSCI ABSCI PROMEDIOS
DEL
SA SA
Sector No. Df M Snf SNe Dr
INCI FINA
1 K35+599 K36+000 _0
61 r3 ut
5.4 ff3.0 ef
14
2 K36+001 K36+701 5
48 47 7
5.0 5
3.4 09
3 K36+702 K36+901 6
87 28 0
6.2 1
2.8 2
19
4 K36+902 K37+100 8
29 4
5 9
4.7 84.2 72
5 K37+101 K37+601 9
40 6 3
4.4 5
2.3 8
12
6 K37+602 K38+000 0
21 65 9
4.4 6
3.2 36
7 K38+001 K38+499 0
45 8
6 2
4.4 62.4 7
11
8 K38+500 K38+900 2
22 19 0
3.8 0
3.1 53
9 K38+901 K39+471 8
39 07 0
4.3 5
2.4 8
10
Fuente: Elaboración propia 9 2 3 5 8
145
Uniendo los resultados de la Tabla 75 y Tabla 76 se puede comparar como afecta el
factor pavimento al espesor de refuerzo a colocar, la comparación se muestra en la Tabla
77.
Los resultados de los cálculos del número estructural futuro sin considerar el factor
carga y considerando el factor carga se muestran en la Tabla 78 y Tabla 79
respectivamente.
Tabla 78: Resultado de espesor de refuerzo promedio sin considerar el Factor carga
LOCALIZACIÓN
ABSCI ABSCI PROMEDIO
DEL
SA SA S
Sector No. Df M S SNef Dref
INCI FINA _0 r N f (mm)
1 K35+599 K36+000 60 5 4. 4.09 36
8 7 72
2 K36+001 K36+701 48 6 4. 4.58 0
3 5 48
3 K36+702 K36+901 87 2 6. 2.94 194
3 4 29
4 K36+902 K37+100 29 6 4. 4.34 7
8 6 47
5 K37+101 K37+601 39 6 4. 3.14 78
7 5 49
6 K37+602 K38+000 21 6 4. 4.39 5
0 6 47
7 K38+001 K38+499 45 6 4. 2.72 97
0 9 40
8 K38+500 K38+900 22 1 3. 3.59 12
5 0 80
9 K38+901 K39+471 39 7 4. 2.72 93
Fuente: Elaboración propia 4 2 33
6.1.2.2. Resultados del refuerzo considerando el Factor de corrección por carga.
Tabla 79: Resultado de espesor de refuerzo promedio considerando el Factor de corrección por
carga.
LOCALIZACIÓN
ABSCI ABSCI PROMEDIO
DEL
SA SA S
Sector No. Df M S SNef Dref
INCI FINA
_0 r N f
1 K35+599 K36+000 58 5 4. 4.14 (mm)30
9 9 65
2 K36+001 K36+701 46 6 4. 4.64 0
8 7 44
3 K36+702 K36+901 85 2 6. 2.97 188
2 5 21
4 K36+902 K37+100 30 6 4. 4.32 10
3 5 50
5 K37+101 K37+601 41 6 4. 3.10 84
5 3 55
6 K37+602 K38+000 20 7 4. 4.48 0
6 1 35
7 K38+001 K38+499 46 6 4. 2.70 100
8 8 43
8 K38+500 K38+900 22 1 3. 3.63 7
1 0 76
9 K38+901 K39+471 39 7 4. 2.72 93
Fuente: Elaboración propia 7 2 33
Los resultados de los cálculos del número estructural efectivo sin considerar el factor
climático y considerando el factor climático se muestran en la Tabla 81 y Tabla 82
respectivamente.
Del mismo modo se tiene que el factor carga origina una reducción promedio de
11.98% en relación tal como se observa en la Figura N° 46.
Figura N° 46: Reducción porcentual promedio considerando el factor carga.
Fuente: Elaboración propia
En vista que con el presente estudio hemos podido determinar que al modificarse la
carga deflectométrica se modifica la capacidad estructural del pavimento futuro,
podemos indicar que se acepta la Hipótesis Alterna y se rechaza la Hipótesis Nula.
4) Es recomendable realizar estudios similares para las diversas vías nacionales con
características orográficas diversas y poder establecer factores de ajuste de
acuerdo a la realidad del Perú.
161
Anexo 2: Matriz de Operacionalización de variables
Tabla 2. Matriz de consistencia
Variable en
Definición conceptual Sub variables Definición de sub variables Indicador Índice
estudio
Son las condiciones y las características Factor de ajuste (C)
del pavimento que
Factor pavimento producen variaciones en Espesor del paquete
los valores de la m
estructural
deflexión.
Es la deformación elástica
Son las cargas del deflectómetro que Tipo de carga
que Deflexión del sufre un pavimento
flexible Factor carga incrementan o disminuyen la
pavimento flexible bajo la acción de una carga deflexión registrada. Magnitud de la carga KN
rodante estándar
Son los cambios de temperatura y
Humedad %
humedad que afectan el
Factor climático comportamiento y respuesta
del Temperatura °C
Variable en pavimento.
Definición conceptual Sub variables Definición de sub variables Indicador Índice
estudio
Numero estructural futuro SN
Es la altura de refuerzo a colocar
Espesor de refuerzo
sobre Coeficiente estructural de la
aref
Permite prolongar su vida el pavimento capa asfáltica
útil para resistir la acción
del tráfico proyectado, en Es la capacidad necesaria del Número Acumulado de Ejes
condiciones de Capacidad estructural del pavimento pavimento para soportar condiciones Simples Equivalentes
Refuerzo W18 resiliente de la
serviciabilidad de Módulo
adecuada y con los costos de futuro transito futuras en un MR
subrasante
conservación de acuerdo tiempo
a lo previsto para el tipo Espesor del pavimento HT
de carretera y pavimento Capacidad estructural del pavimento Es la capacidad aportada por
las existente diferente capas del Módulo efectivo del
pavimento Ep
pavimento
Fuente: Elaboración propia
Anexo 3: Confiabilidad de los instrumentos
Procedimiento de dos mitades (división de ítems en pares e impares)
- 1° Se calcula el Índice de Correlación (Pearson)
n AB
r
n n
2 2 2 2
2r
R
1 r
Donde: n = número de sujetos =38
Ite I II III IV V V VI A B A A2 B2
ms( 33 20 96 50 24 24I I
14 4 2 1309B 2171 789
(1 2
85 7
52 23 11 68 43 33 116 68 46
8066 56
14113 61
4610
2( 374 242 416 4
64 34 27 16 889 75 52
4958 449235 41
2662
(3 8
54 5
33 3
14 66 28 20 13 76 41 76
3089 21
5358 56
1780
(4 8
59 6
35 3
14 47 17 12 7 73 42 04
3124 24
5836 84
1672
5( 655 034 414 57 36 35 18 67 04 76
3261 96
5595 81
1900
(6 3
25 4
16 80 1 35 15 13 6 34 23 28763 04
1260 96462
7( 420 713 68 33 25 19 17 53 1 25
591 25
1011 25
345
(8 8
59 4
29 13 71 49 36 27 81 48 48
3244 24
6448 96
1632
(19 5
59 7
33 2
10 62 52 29 13 70 40 12
3287 09
5929 16
1823
0)
(1 737 624 813 63 46 44 20 75 23 90
2035 00
3306 29
1253
1)
(1 5
86 7
52 4
23 12 80 60 44 127 75 50
8676 25
15104 16
4984
2)
(1 788 050 821 613 78 61 48 29
12 06 74
8545 41
15030 36
4858
3)
(1 9
32 6
20 1
10 500 39 28 24 264 29 22
1362 762401 09772
4)
(1 3
27 0
12 85 4 57 40 34 31 49 27 20926 00
1857 84
462
5)
(1 526 415 64 30 20 13 11 3 12 65
726 61
1317 25
400
6)
(1 8
53 7
24 84 50 31 24 18 6 30 00
2134 69
4448 00
1024
7)
(1 422 613 63 30 23 11 11 63 21 40554 89
1004 00306
8)
(1 0
49 4
23 84 38 26 17 12 61 27 75
1804 89
3819 25
852
9)
(2 6
48 7
31 15 71 48 38 26 71 49 56
3016 24
5012 64
1814
0)
(2 416 711 76 0 48 37 23 23 03 21 08568 64906 76357
1)
(2 5
40 8
22 12 48 34 32 11 50 38 89
1725 01
3306 21
900
2)
(2 715 012 79 3 59 42 23 18 72 02 00620 25864 00
445
3)
(2 5
11 82 9 57 38 26 19 12 29 1 34
290 36
436 21
193
4)
(2 4
19 13 69 36 22 11 11 20 13 51
532 81
894 21
316
5)
(2 755 133 12 42 26 13 7 97 73 22
2769 01
5041 84
1521
6)
(2 2
52 5
28 80 5 18 13 8 8 61 39 00
1934 00
3943 00948
7)
(2 737 219 55 26 17 17 16 24 02 24
1104 84
2134 64
571
8)
(2 4
19 6
13 74 43 30 19 17 36 13 18614 44
1004 21
376
9)
(3 6
36 2
18 56 19 12 8 7 41 29 98
900 89
1892 36
428
0)
(3 021 012 52 24 17 9 7 32 01 45
448 25846 49
237
1)
(3 5
14 85 1 38 17 9 6 5 19 15 14
208 81
372 16
116
2)
(3 139 22 98 56 38 25 23 95 03 44
1700 49
3069 64
942
3)
(3 5
39 6
19 56 25 22 17 12 45 20 78
1161 16
2323 49
580
4)
(3 2
22 9
13 56 28 20 15 15 38 14 62555 24985 81
313
5)
(3 348 425 81 36 22 20 10 15 73 78
1850 96
3540 29
967
6)
(3 2
32 5
17 69 38 27 23 20 49 21 45
1036 25
1927 21
556
7)
(3 358 528 10 60 42 30 23 37 3 04
2823 21
5670 96
1406
8) 0 5 8 ∑ 2155 1197 75
82323 09
149421 25
45588
Reemplazando: n=38 80 02 48 48 18
163
Anexo 4: Diagrama de flujo para el cálculo del MR por retrocálculo.
Inicio
1er Geófono
Pasar al siguiente
Hallar MR Geófono
Calcular Ep
Calcular ae
NO
r >= 0.7*ae
SI
MR, Ep
Fin
Donde:
do: Deflexión central corregida por carga y temperatura.
P: Presión del plato de carga igual a la carga dividida entre el área del plato circular del
deflectómetro, psi.
a: Radio del plato de carga, pulgadas.
ae : Radio del bulbo de tensión en la interface subrasante-pavimento, pulgadas.
HT: espesor total de las capas del pavimento sobre la subrasante, pulgadas.
Mrr: Módulo resiliente de la subrasante por retrocálculo, psi
Ep: Módulo efectivo de las capas que conforman el pavimento, psi
El módulo efectivo del pavimento (Ep), es calculado mediante iteraciones consecutivas de
posibles valores, hasta la igualdad de la ecuación.
Anexo 5: Traducción de la norma ASTM D 4694-09 “Standard Test Method for
Deflections with a Falling-Weight-Type Impulse Load Device”
Esta norma establece el método para medir deflexiones con Deflectómetro de Impacto, traducida
por el Instituto Mexicano del Transporte.
Anexo 6: Ubicación de las Estaciones de Conteo Vehicular, Estación de Origen –
Destino y Estación para el Censo de Carga
Tabla 3. Resumen IRI y PSI por secciones homogéneas
Ruta Código Estación Nombre Tramo Días
PE- E1 Paradero San German (km 15+100) Km 12+250 – km 26+500 7
22
PE- E2 Km 29+300 Km 28+365 – km 31+520 7
22
PE- E3 Km 36+000 Km 34+300 – km 39+500 7
22
Fuente: Estudio de Tráfico - “Servicio de la conservación para la recuperación y/o reposición de la
infraestructura vía: Paquete 9: Lima-Chosica-Puente Ricardo Palma y Mala-Calango-La Capilla-EMP
PE-22 (Rio Blanco)
1
Figura N° 2: Ubicación de las estaciones de Encuesta Origen Destino
Fuente: Estudio de Tráfico - “Servicio de la conservación para la recuperación y/o reposición de la infraestructura vía: Paquete 9: Lima-Chosica-Puente Ricardo Palma y
Mala-Calango-La Capilla-EMP PE-22 (Rio Blanco)
2
3
Figura N° 3: Ubicación de las estaciones de Censo de Carga