0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas35 páginas

Causalidad Epid.

El documento explica los conceptos de causalidad en epidemiología. Define causalidad y tipos de causas como causa suficiente y necesaria. Describe los criterios de Bradford Hill para inferir relaciones causales como temporalidad, asociación, dosis-respuesta, coherencia y evidencia experimental. Explica cómo medir la fuerza de asociación entre exposición y efecto usando riesgo relativo, riesgo atribuible y fracción etiológica.

Cargado por

Kimberly Bale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas35 páginas

Causalidad Epid.

El documento explica los conceptos de causalidad en epidemiología. Define causalidad y tipos de causas como causa suficiente y necesaria. Describe los criterios de Bradford Hill para inferir relaciones causales como temporalidad, asociación, dosis-respuesta, coherencia y evidencia experimental. Explica cómo medir la fuerza de asociación entre exposición y efecto usando riesgo relativo, riesgo atribuible y fracción etiológica.

Cargado por

Kimberly Bale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

CAUSALIDAD EN

EPIDEMIOLOGIA
Qué es causalidad ?
Enfermedad
Muerte
Complicación
EL EFECTO Curación
PUEDE SER Protección (vacunas)
Resultados

https://ccp.ucr.ac.cr/cursos/epidistancia/contenido/4_epidemiologia.htm
FACTORES
CAUSALES DE
ENFERMEDAD
Por qué?
1. Si entendemos la causa podemos
generar cambios en el efecto

2. Estudiar la causa es aprender sobre


los mecanismos

Estos sirven para generar nuevas


hipótesis
y plantear nuevas intervenciones que
modifiquen los efectos
Tipos de causa

Causa suficiente: Si el factor


(causa) está presente, el efecto
(enfermedad) siempre ocurre.

Causa necesaria: Si el factor


(causa) está ausente, el efecto
(enfermedad no puede ocurrir.
La existencia de una asociación
Factor de riesgo: Si el factor epidemiológica significativa (riesgo relativo
está presente y activo, aumenta superior a dos) es uno de los criterios para
la probabilidad que el efecto proponer una relación causa - efecto; hay que
(enfermedad) ocurra. tener en cuenta, que no es el único.
Caracteristicas que debe cumplir toda
relacion causal
• 1. Temporalidad:

2. Dirección

3. Asociación:
Criterios de causalidad
INFERENCIA CAUSAL
MODELOS
1. MODELO DE KOCH-HENLE
(1.887)
https://www.xatakaciencia.com/matematicas/los-criterios-de-
causalidad-de-bradford-hill

MODELO BRADFORD HILL


Asociación

Consistencia
Especificidad. una causa
origina un efecto en particular.
Este criterio, no se puede utilizar
para rechazar una hipótesis
causal, porque muchos síntomas
y signos obedecen a una causa, y
una enfermedad a veces es el
resultado de múltiples causas.
Temporalidad. Obviamente una causa debe
preceder a su efecto; no obstante, a veces es
difícil definir con qué grado de certeza ocurre
esto. En general, el comienzo de las
enfermedades ocupacionales comprende un
largo período de latencia entre la exposición y
la ocurrencia del efecto a la salud. Asimismo,
otro aspecto que influye en la temporalidad
es la susceptibilidad de la persona expuesta,
y la utilización y eficacia de las medidas de
prevención y control de riesgos.
Gradiente biológico (Relación dosis-
respuesta). La frecuencia de la
enfermedad aumenta con la
dosis o el nivel de exposición.

La demostración de la
relación dosis-respuesta tiene
implicaciones importantes:
La demostración de la relación dosis-
respuesta tiene implicaciones importantes:
Plausibilidad biológica. El
contexto biológico existente debe
explicar lógicamente la etiología por la
cual una causa produce un efecto a la
salud. Sin embargo, la plausibilidad
biológica no puede extraerse de una
hipótesis, ya que el estado actual del
conocimiento puede ser inadecuado
para explicar nuestras observaciones o
no existir.
Coherencia. Implica el
entendimiento entre los hallazgos de la
asociación causal con los de la historia
natural de la enfermedad y otros
aspectos relacionados con la ocurrencia
de la misma, como por ejemplo las
tendencias seculares.
Este criterio combina aspectos de
consistencia y plausibilidad biológica.
Evidencia Experimental. es
un criterio deseable de alta
validez, pero rara vez se
encuentra disponible en
poblaciones humanas.
Analogía. se fundamenta en
relaciones de causa-efecto
establecidas, con base a las cuales
si un factor de riesgo produce un
efecto a la salud, otro con
características similares pudiera
producir el mismo impacto a la
salud.
Otros criterios adicionales. Debe
considerarse:
Similar tamaño y distribución de
la población o muestra.

Variación notoria del efecto en las


poblaciones.

Reversibilidad. Si se retira la causa, cabe


esperar que desaparezca o al menos
disminuya el efecto a la salud.

Juicio crítico sobre las evidencias, con base


estricta en el conocimiento científico.
En la Medicina sin embargo, interactúan diversos
órdenes o niveles de organización, histórico,
social, político, económico, cultural y técnico, que
han permitido señalar un concepto de causalidad,
EN denominado contextual, más dinámico, no lineal,
multidireccional, cambiante y heterogéneo que
determina la aparición de los daños a la salud.
MEDICINA :
En la terminología de las enfermedades no infecciosas
o crónico–degenerativas, causa es equivalente a causa
necesaria y factores de riesgo a causa suficiente
(excepto la causa necesaria). Al suprimir la causa, el
efecto se erradica; al eliminar el factor de riesgo, el
efecto disminuye en frecuencia.
SI dos o más factores tienen relación causa–efecto es
necesario demostrar que la asociación entre ellos es válida y
causal.
A S O C I A C I O N VA L I D A : E S U N A A S O C I A C I Ó N R E A L O
V E R D A D E R A , C O NL L E VA U N E F E C TO M Í NI M O D E L
AZAR Y DEL SESGO. • SESGOS DE SELECCIÓN Y DE CONFUSIÓN

• provocan una comparación


distorsionada dentro del modelo de
razonamiento causa–efecto
Esta medida refleja la información • los resultados pueden no ser
que se esperaría obtener en 95 de 100
repeticiones del mismo estudio.
extrapolados o generalizados
externamente.
• Ambos valores dependen del tamaño de la
muestra
COMPROBACION
DEL TIPO DE
ASOCIACIONEs la magnitud con que aumenta el riesgo de desarrollar un efecto
cuando se presenta una exposición.

A mayor incremento, más fuerza de asociación y es mayor la


seguridad sobre la causalidad.

Para evaluarla se utiliza RR (riesgo relativo)

RA (riesgo atribuíble)

FE (fracción etiológica)
RIESGO RELATIVO (RR)
El riesgo relativo o razón de incidencia acumulada,
establece la razón existente entre el riesgo de los
expuestos (incidencia del efecto en los expuestos) y el
riesgo de los no expuestos (incidencia del efecto en los no
expuestos). Es la medida que refleja mejor la probabilidad
de padecer la enfermedad en función de la exposición.

Esta fórmula sólo es aplicable


a los estudios prospectivos,
ya sean experimentales o de
cohorte, donde es posible
estimar la incidencia del
efecto.
Donde lA1 representa la incidencia acumulada o
riesgo de enfermar entre los expuestos y lAo
representa la incidencia acumulada o riesgo de
enfermar en los no expuestos.
Tabla de contingencia 2x2
EN LOS ESTUDIOS DE CASOS Y
CONTROLES SE USA…
• estimación indirecta del riesgo relativo, que se conoce como razón

• de productos cruzados (RPC) o razón de momios (RM) u

odds ratio (OR).


INTERPRETACION
• Un riesgo relativo o una razón de momios con valor de 1 se consideran nulos,
porque reflejan una razón entre expuestos y no expuestos de 1:1.

• Si el valores menor de 1, la exposición está asociada de manera inversa con el


evento, esto es, la exposición disminuye la posibilidad de desarrollar el evento
(protector)

• si el RR o RM es mayor de 1, la exposición se encuentra asociada positivamente con


el evento, lo que quiere decir que aumenta la probabilidad de desarrollarlo.

• Esta probabilidad es mayor a medida que el valor se aleja positivamente de la


unidad.

• Es importante distinguir esta significación clínica de la significación estadística,


porque la primera está dada por la magnitud del RR o RM y la segunda por la
probabilidad (o valor p) de que el RR o RM encontrado sea real.
RIESGO ATRIBUÍBLE (RA) o
diferencia de riesgos
permite distinguir el efecto absoluto de la
exposición y expresa la proporción de individuos
expuestos que, por efecto de la exposición,
desarrollarán el efecto.
FRACCION ETIOLÓGICA ( FE) o % de
riesgo atribuíble
• permite estimar la proporción del riesgo o el efecto observado en
los sujetos expuestos, que es atribuible a la exposición.
2. CONGRUENCIA
• Se refiere a si la asociación entre la exposición y el evento de interés
ha sido reproducida por investigadores diferentes, utilizando diseños
diferentes en medios también diferentes.
Relación temporal.

• La exposición debe anteceder al efecto.

Gradiente dosis–respuesta
A mayor magnitud o intensidad de exposición, debe esperarse que sea mayor la
magnitud o intensidad del efecto
Credibilidad epidemiológica

• Si existe asociación, cabe esperar que la distribución geográfica de la


exposición sea paralela a la distribución del efecto.

Credibilidad biológica.
Es la concordancia de la asociación con el conocimiento biológico que se tiene en la
actualidad.
Especificidad.

• Significa que una sola exposición genera un solo efecto y viceversaa.

Analogía.
Es el criterio más débil de todos y se refiere a que la existencia de una relación causal
análoga a la que se está considerando, puede apoyar la causa hipotética por un
mecanismo similar.
MEDIDAS DE ASOCIACION

https://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-ops-oms-
colombia&alias=855-mopece3&Itemid=688

También podría gustarte