0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas38 páginas

GEEEDUC Parte4

El documento analiza el comportamiento energético de un aula tipo en 10 ciudades chilenas representativas de diferentes zonas climáticas. Se simulan diversos parámetros de diseño como orientación, envolvente térmica e infiltración para determinar su impacto en la demanda energética del aula.

Cargado por

fenix_xviii
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas38 páginas

GEEEDUC Parte4

El documento analiza el comportamiento energético de un aula tipo en 10 ciudades chilenas representativas de diferentes zonas climáticas. Se simulan diversos parámetros de diseño como orientación, envolvente térmica e infiltración para determinar su impacto en la demanda energética del aula.

Cargado por

fenix_xviii
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Estrategias de Diseño Pasivo de Establecimientos Educacionales

Figura 2.100: Vista del patio [Fuente: Barry Halkin ©]

Figura 2.101: Diagrama de estrategias de sustentabilidad

115
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Estrategias de ventilación natural
Estrategias de Diseño Pasivo de Establecimientos Educacionales

El proyecto contempla chimeneas solares combinadas con a través de las chimeneas. Se utilizan ventanas operables,
ventanas y ventiladores en el techo, que permiten minimizar la de alta eficiencia, que junto con las ventanas superiores y
necesidad de enfriamiento mecánica. El aire exterior ingresa a ventiladores en el techo logran reducir al mínimo la necesidad
través de las ventanas y a medida que se calienta es evacuado de enfriamiento mecánica.

Figura 2.102: Diagrama Figura 2.103: Chimenea solar [Fuente: Peter Aaron - OTTO ©]
de funcionamiento de chimenea solar

Estrategias de iluminación
El proyecto incorpora cuidadosas estrategias de iluminación luz difusa. Sin embargo, en el lado sur, las pantallas se disponen
natural con el objetivo de minimizar el consumo de energía horizontalmente por encima de las ventanas.
eléctrica para iluminación artificial. Esto se logra a través de
la incorporación de repisas de luz en los pasillos, que permiten Por otra parte, en las orientaciones este y oeste, las protecciones
transmitir la luz natural hacia el interior del edificio, generando solares fueron dispuestas en posición vertical y en un ángulo de
al mismo tiempo una protección al sol directo. Las protecciones 51° al noroeste, obteniendo una ganancia de calor mínima y una
solares exteriores del edificio fueron diseñadas para equilibrar máxima penetración de luz natural durante la tarde.
el comportamiento térmico con una óptima iluminación natural.
En el lado norte del edificio no fue necesario disponer de El sistema de iluminación artificial proporciona energía
pantallas, ya que las ventanas altas se diseñaron para admitir la fluorescente de alta eficiencia, que integra sensores de luz,

116
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Estrategias de Diseño Pasivo de Establecimientos Educacionales
sensores de ocupación y de atenuación. El edificio dispone de sensores de ocupación que garantizan que las luces se apagarán
foto-sensores que atenúan o apagan las luminarias de forma cuando los recintos están desocupados.
automática cuando la luz natural es suficiente, además de

Figura 2.104: Repisas de luz interiores en pasillos [Fuente: Peter Aaron - OTTO ©]

Figura 2.105: Estrategias de iluminación natural

117
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Estrategias de sustentabilidad ambiental
Estrategias de Diseño Pasivo de Establecimientos Educacionales

La escuela posee diversas estrategias de sustentabilidad


ambiental, tal como la generación de energía eléctrica a
través de paneles fotovoltaicos; uso de materiales reciclados y
renovables; y tratamiento de aguas a través de un techo verde
y un humedal, que forma parte del paisajismo del patio central.

Figura 2.106: Paneles fotovoltaicos en el techo del edificio [Fuente: Peter Aaron - OTTO ©]

118
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Estrategias de Diseño Pasivo de Establecimientos Educacionales
Figura 2.107: Humedal en patio central [Fuente: Albert Vacerka ©]

119
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
120
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Capítulo 3
Diseño Pasivo
de Aula Tipo por
Zona Climática
3. 1 Zonificación climática de Chile.
3 .2 Metodología de simulación de Aula Tipo.
3. 3 Zona norte litoral – Iquique.
3. 4 Zona andina – Colchane.
3. 5 Zona norte desértico – Calama.
3 .6 Zona norte valles Transversales – Copiapó.
3. 7 Zona centro litoral – Valparaíso.
3. 8 Zona centro interior – Santiago.
3. 9 Zona sur litoral (a) – Concepción.
3 .10 Zona sur interior – Temuco.
3. 11 Zona sur litoral (b) – Puerto Montt.
3. 12 Zona sur extremo – Punta Arenas.
Capítulo 3. Diseño pasivo de aula tipo por zona climática

Este capítulo detalla los resultados de simulaciones térmicas


dinámicas de un aula tipo localizada en 10 ciudades chilenas,
que representan diferentes zonas climáticas. El objetivo es

Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática


determinar como ciertos parámetros de diseño influyen sobre la
demanda energética total del aula, lo que incluye demanda de
calefacción, de refrigeración y de iluminación. Los parámetros
de diseño analizados son: orientación, envolvente térmica,
infiltración, superficie vidriada, tipo de vidrio y agrupamiento
(primer piso y segundo piso). Con el objetivo de evaluar el
impacto de estas variables, se analizó un aula tipo simple, que
no incluye estrategias de diseño complejas orientadas a la
optimización de las condiciones de confort interior, ya que estos
aspectos se discuten en el siguiente capítulo a través del análisis
de prototipos de “aulas integrales”.

El comportamiento energético y ambiental del aula escolar


depende en gran medida del clima en que se localiza, por lo
que el impacto de las variables de diseño antes descritas será
muy diferente en localidades del norte o del sur del país. En
Chile, los parámetros climáticos varían considerablemente
a lo largo y ancho del territorio, debido principalmente a la
particular geografía del país, que se extiende entre los paralelos
17°29’ S y 56°32’ S, y a las corrientes marinas, lo cual permite
identificar en Chile gran parte de los climas existentes en el
planeta. Esto nos sitúa en un escenario muy interesante, ya que
dentro del territorio abarcado por el país pueden generarse
múltiples respuestas arquitectónicas y diversas estrategias de
diseño al momento de diseñar aulas que incorporen criterios
de eficiencia energética, las que pueden ser más o menos
eficientes dependiendo de la localización geográfica del edificio.

123
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.1 Zonificación climática de Chile

La Norma Chilena NCh1079.Of2008 divide al territorio nacional


en nueve zonas climáticas en base a una serie de variables
meteorológicas que en conjunto definen un determinado
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática

clima, entre ellas, temperaturas medias, mínimas y máximas,


oscilación térmica, humedad del aire, radiación solar,
nubosidad, dirección e intensidad de vientos, precipitaciones
y soleamiento. Consecuentemente, dicha norma proporciona
recomendaciones de diseño arquitectónico para cada una de
las nueve zonas, con objeto de mejorar la eficiencia energética y
niveles de confort en los edificios. Las recomendaciones que la
norma proporciona son respecto a la transmitancia térmica de
la envolvente, pendiente de cubierta y recomendaciones sobre
protecciones solares, humedad del aire, humedad del terreno
y soluciones salinas. La Figura 3.1 siguiente muestra un mapa
de la zonificación climática de Chile según la NCh1079.Of2008,
mientras que la Tabla 3.1 entrega detalles sobre la localización
de cada una de las nueve zonas.

124
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Tabla 3.1: Localización de las zonas climáticas establecidas por la NCh1079.Of2008

Ciudad
Zona Características Generales
representativa
Norte Litoral: Se extiende desde el límite con el Perú hasta el límite

Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática


norte de la comuna de La Ligua, ocupando la faja costera el lado
1 NL de la Cordillera de la Costa, hasta donde se deja sentir la influencia
IQUIQUE
del mar. En los valles que rematan los ríos y quebradas se producen
penetraciones de esta zona hacia el interior. Ancho variable llegando
hasta 50 km aproximadamente.
Norte Desértica: Ocupa la planicie comprendida entre las cordilleras de
2 ND la Costa y de los Andes, desde el límite con el Perú hasta la altura de
CALAMA
Potrerillos, Pueblos Hundido y Chañaral excluidos. Como límite oriental
puede considerarse la línea de nivel 3000 m aproximadamente.
Norte Valles Transversales: Ocupa la región de los cordones y valles
3 NVT transversales al oriente de la zona NL excluida la Cordillera de los
COPIAPÓ
Andes por sobre 400 m y desde Pueblo Hundido hasta el valle del río
Aconcagua, excluido.
Central Litoral: Cordón costero a continuación de la zona NL desde el
4 CL
Aconcagua hasta el Valle del Bío Bío excluido. Penetra ampliamente en VALPARAÍSO
los anchos valles que abren las desembocaduras de los ríos.
Central Interior: Valle central comprendido entre la zona NL y la
5 CI precordillera de los Andes por bajo los 1000 m. Por el norte comienza
SANTIAGO
con el valle del Aconcagua y por el sur llega hasta el valle del Bio-Bio
excluido.
Sur Litoral: Continuación de zona CL desde el Bío-Bío hasta Chiloé y CONCEPCIÓN
6 SL
Puerto Montt. Variable en anchura, penetrando por los valles de los
numerosos ríos que la cruzan. PUERTO MONTT

Sur Interior: Continuación de zona CI desde el Bío-Bío incluido, hasta la


7 SI Ensenada de Reloncaví. Hacia el este, hasta la Cordillera de los Andes TEMUCO
por debajo de los 600m aproximadamente.
Sur Extremo: La constituye la región de los canales y archipiélagos
desde Chiloé hasta Tierra del Fuego. Contiene una parte continental
8 SE PUNTA ARENAS
hacia el este. Dentro de esta zona se presentan variaciones climáticas
considerables.
Andina: Comprende la faja cordillerana y precordillerana superior
a los 3000 m de altitud en el Norte (Zona Altiplánica) que bajando
9 An paulatinamente hacia el Sur se pierde al Sur de Puerto Montt. > 900m COLCHANE
de altitud. Dentro de esta zona se presentan variaciones climáticas
considerables.

125
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.2 Metodología de Simulación de Aula Tipo

3.2.1 Simulación Térmica Dinámica


40
ocupación1. En verano se consideró ventilación adicional
por apertura de ventanas de 2ach cuando la temperatura
La metodología empleada consistió en la simulación interior supera los 23ºC, de lunes a viernes entre las 8:00
Diseño pasivo de “aula tipo” - dinámica del aula tipo localizada en 10 ciudades de Chile, y las 16:00 hrs.
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática

Metodología de análisis correspondientes a las 9 zonas climáticas, donde para la zona


• Reflectancia superficies: muros 0,7; piso 0,4; cielo 0,9.
Simulación dinámica – sur litoral se consideraron dos ciudades: Concepción y Puerto
determinación de demanda Montt, por tener necesidades de calefacción distintas. • Los muros exteriores fueron considerados adiabáticos,
energética en kWh/m2año en excepto el que posee ventanas. La losa de entrepiso se
las distintas zonas climáticas. consideró adiabática.
La simulación se realizó en forma integrada considerando las
demandas energéticas de calefacción, refrigeración y consumo • Sobre los muros de hormigón se contempló un estuco
energético de iluminación, mediante el software Energy Plus, de e: 10mm y en el muro de fondo de sala un aislante
utilizando la base de datos climática de Meteonorm 6.1. acústico de e: 50mm. Como revestimiento de cubierta se
consideró plancha de zinc alum.

Parámetros fijos
Los parámetros fijos involucran todos aquellos aspectos que
son intrínsecos a las aulas, incluyendo patrones de ocupación,
régimen de ventilación, algunas características físicas, etc. Los
parámetros fijos considerados en las simulaciones fueron los
siguientes:

• Cargas internas (sólo durante período de ocupación):


alumnos 66W; adultos 108W; iluminación artificial
aulas 300lux – 11,25W/m2; equipo informático 6W/m2,
densidad ocupacional 45 alumnos por aula + 1 profesor.
• Período de ocupación: lunes a viernes, de 8:00 a 12:00 y
13:00 a 16:00 hrs.
• Períodos de vacaciones: invierno del 15 al 30 Julio;
verano del 10 Diciembre al 3 de Marzo.
• Temperaturas operativas durante el período de
ocupación: 20°C mínima y 26°C máxima. En períodos sin
ocupación no existe límite de temperatura.
• Iluminación: mínima de 300lux a la altura del plano de [Fuente: Proyecto MINEDUC/UNESCO]
trabajo (76cm).
1. En base a requerimientos del DS 560 del MINEDUC
• Ventilación: Se consideraron 2ach en período de

126
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Parámetros variables
Los parámetros variables corresponden a aquellos estándares de diseño sobre los cuales se pretende observar su incidencia. Éstos
se muestran en la Tabla 3.2.

Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática


Tabla 3.2: Parámetros variables

Parámetro Variable

Orientación Norte - Oriente - Sur - Poniente

Infiltraciones (ach) 2,5 - 1,5 - 0,5

Área vidriada/superficie (%) 11 -14 - 17 - 20 - 23


Simple (4) - Doble ( 4-12-6) – Doble/Low-E* argón (4-12-*6) -
Tipo de vidrio Doble /protección solar* (*4-12-6)
Envolvente A-B-C-D-E-F-G-H-I-K

En la Tabla 3.3 se especifican los valores de transmitancia térmica (Valor U) correspondientes a cada una de las variantes de
envolvente utilizadas, tanto para muros como para pisos y techumbre. Así mismo, se muestran los espesores de aislación térmica
correspondientes a dichos valores, en base a las materialidades propuestas.

Tabla 3.3: Transmitancia térmica y espesor de aislación considerado en cada categoría de envolvente.

 Característica Elemento Variantes de la envolvente


    A B C D E F G H I K
Muro 4,00 2,00 1,50 1,00 0,80 0,70 0,60 0,40 0,30 0,19
Valor U (W/m °C)
2
Techumbre 0,84 0,60 0,47 0,38 0,33 0,28 0,24 0,22 0,18 0,15
Piso 3,80 3,80 3,80 3,80 2,00 1,50 1,00 0,80 0,70 0,45
   
Muro 0 10 20 30 40 50 60 90 130 200
Espesor de aislación
Techumbre 40 60 80 100 120 140 160 180 220 260
térmica (mm)
Piso 0 0 0 0 10 20 30 40 50 80

127
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
41 3.2.2 Características del aula tipo
El aula tipo se caracterizó de acuerdo a tipologías que resultan
3.2.3 Resultados Generales
En atención a las diferentes variables y/o parámetros
funcionales para los establecimientos educacionales en Chile. considerados en las simulaciones, se obtuvieron un total de
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática

“Aula tipo” - Caracteristicas


de según aulas de 54m2 así, el aula tipo tiene una superficie de 6m x 9m y una altura 48.000 resultados correspondientes a 4.800 combinaciones
habituales, utilizadas en de 3m. En esta fase, en términos de diseño, se consideraron los de variables por ciudad cuyos indicadores principales fueron
establecimientos educaciona- elementos estructurales básicos tales como vigas, cadenas y los de demanda de energía total, desagrupada de acuerdo a la
les MINEDUC pilares, así como también un machón de hormigón en la zona de demanda de calefacción, de refrigeración y de iluminación.
la pizarra con el objeto de proteger a ésta de la luz solar directa
(Figura 3.2). El gráfico 3.1 ilustra las demandas energéticas promedio
por cada ciudad representativa de cada zona climática,
Respecto de la materialidad, se consideró hormigón armado, desagrupadas por calefacción, refrigeración e iluminación. A
para todos los elementos de la envolvente; muros (e:200mm), modo general se puede observar que las mayores demandas
piso (e:100mm), losa de entrepiso (e:170mm) y losa de energéticas se concentran en las ciudades del sur del país,
techumbre (e:120mm). asociadas a demanda de calefacción. Además, existe una clara
tendencia al aumento en la demanda de iluminación artificial
a medida que se avanza hacia el sur, lo que es resultado de la
latitud que afecta la disponibilidad de luz natural.

En Iquique, las aulas tienen una alta demanda de refrigeración


y prácticamente nula demanda de calefacción, por lo que las
estrategias de diseño debiesen apuntar a evitar las excesivas
ganancias solares y a la ventilación natural, con el fin de evitar
el sobrecalentamiento.

En las ciudades del norte y centro del país (Calama, Colchane,


Copiapó, Valparaíso y Santiago) las demandas de calefacción y
refrigeración tienden a balancearse, por lo que las estrategias
debiesen ser más dinámicas, de manera de aprovechar las
ganancias solares en invierno y controlarlas en verano. De
igual manera, es importante controlar las pérdidas de calor por
infiltraciones, pero diseñar adecuadas estrategias de ventilación
nocturna que ayuden a enfriar la masa térmica de las aulas,
evitando el sobrecalentamiento. Las estrategias de control
Figura 3.2: aula tipo del sobrecalentamiento son particularmente significativas en
Santiago, donde las demandas de refrigeración son bastante
altas.

128
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
En las ciudades del sur del país (Concepción, Temuco, Puerto ganancias solares.
Montt y Punta Arenas) se observa que las demandas se
concentran principalmente en la calefacción, por lo que En el gráfico 3.2 se muestra la influencia de los distintos

Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática


las estrategias de diseño debiesen apuntar a la protección parámetros de diseño analizados sobre la demanda total de
térmica de la envolvente a través de la aislación y el control de energía dependiendo de la ciudad (zona climática) donde fue
infiltraciones, además del aprovechamiento controlado de las evaluada el aula tipo.

Gráfico 3.1: Demandas energéticas promedio por ciudad

Gráfico 3.2: Influencia de los parámetros de simulación por ciudad

´ ´

129
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
En términos generales, el gráfico permite observar que el un elemento fundamental para la transmisión del calor. El
parámetro más determinante en la demanda energética de las efecto de sobrecalentamiento que genera la techumbre en las
aulas es la infiltración, donde el mayor impacto se produce en ciudades del norte se puede controlar en gran parte a través de
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática

las ciudades de Iquique, Concepción, Temuco, Puerto Montt la ventilación del techo, lo que se analiza en las simulaciones del
y Punta Arenas. Sin embargo, es importante indicar que en aula integral en el Capítulo 4.
Iquique la tendencia indica que a mayor infiltración menor
demanda (mejor desempeño), en cambio, hacia el sur a menor La superficie vidriada es un parámetro menos significativo,
infiltración mayor demanda (peor desempeño), como se verá en si bien se observa que la mayor incidencia se produce desde
el análisis por ciudad. Concepción al sur, donde las menores demandas se logran
con mayor superficie vidriada. Se explica principalmente por
Otro parámetro significativo es la orientación, donde se observa el efecto positivo que genera en la iluminación natural, lo que
que la mayor influencia se produce en las ciudades de Punta limita la necesidad de iluminación artificial.
Arenas, Puerto Montt, Temuco, Concepción e Iquique. En
general las menores demandas se obtienen con la orientación El tipo de vidrio tampoco resulta ser un parámetro significativo
Norte, a excepción de Iquique donde la orientación más en el desempeño energético del aula, si bien los mayores
favorable es la Sur. impactos se generan desde Concepción al sur, generándose
menores demandas de calefacción con vidrio doble y vidrio
La envolvente térmica también es un parámetro significativo, Low-e.
principalmente en las ciudades del sur del país, donde las

3.2.3 Gráficos
mayores incidencias se producen en Iquique, Concepción,
Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas. En el sur del país lo más
recomendable son envolventes térmicas con alta capacidad En las secciones siguientes se analizarán los resultados de las
aislante (bajo Valor U), que limitan la demanda de calefacción, simulaciones de demanda energética del aula tipo en cada zona
mientras que en Iquique es más conveniente una envolvente climática, presentando recomendaciones de diseño apropiadas
con baja capacidad aislante (alto Valor U), que limita la a cada caso.
demanda de refrigeración. En las ciudades del norte y centro
del país la envolvente es un factor menos determinante ya que Para cada zona climática analizada se presenta un gráfico los
las necesidades de calefacción y refrigeración se equiparan, lo resultados de las 4.800 simulaciones realizadas en cada ciudad.
que implica que lo más recomendable sean envolventes con Este gráfico nos permite ver la tendencia de la curva que define
capacidad aislante media. el potencial de ahorro energético en cada zona.

En cuanto al agrupamiento, se puede observar que éste incide En este gráfico se presentan además las coincidencias
mayormente en las ciudades de Iquique, Colchane, Santiago estadísticas de cada parámetro, en grupos definidos por el 10%
y Punta Arenas. Sin embargo, en todos los casos analizados de mayor demanda, el 10% de demanda media y el 10% de
la demanda resulta mayor en el aula del segundo piso, ya sea menor demanda. En la parte inferior de cada gráfico se exponen
por refrigeración en el norte y centro, o por calefacción en las características comunes de las aulas representativas de cada
el sur del país. Esto se explica debido a que la techumbre es uno de estos grupos (Gráfico 3.3).

130
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Gráfico 3.3: gráfico explicativo de curva de demanda energética

Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática


131
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.3 Zona Norte Litoral – Iquique

3.3.1 Características climáticas de la


Zona Norte Litoral
La Zona Norte Litoral corresponde a la una zona desértica
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática

con influencia marítima, caracterizada por una baja oscilación


térmica diaria. La temperatura media es alta, al igual que la
humedad del aire. Durante las mañanas presenta alta nubosidad
y humedad (camanchaca) que se disipa generalmente al medio
día, dando paso a cielos despejados y alta radiación solar
durante la tarde. Las precipitaciones son casi nulas en el norte,
las que aumentan débilmente hacia el sur de la zona. Los vientos
predominantes son moderados, de componente sur y suroeste,
con alguna interferencia de brisa de mar y tierra. Esta zona se
caracteriza por una extrema aridez, con atmósfera y suelos
salinos donde la vegetación es escasa o nula.

A continuación se presenta un análisis climático de Iquique,


ciudad que representa a la zona Norte Litoral en este trabajo.

3.3.2 El clima de Iquique


Iquique se emplaza en la costa, a 20°32’ latitud sur y 70°11’
longitud oeste, y a una altura promedio de 52 metros sobre el
nivel del mar.

Se caracteriza por poseer un clima desértico costero con


abundante nubosidad, influenciado por la corriente de
Humboldt que modera las temperaturas, presentando una baja
oscilación térmica diaria y anual.

132
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Se observa en el Gráfico 3.4 que las temperaturas medias son muy altas en
verano y templadas en invierno, con una media de casi 21°C en los meses
estivales y una media máxima de 24,5°C, mientras que en los meses invernales

Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática


la temperatura media es superior a 15°C y las mínimas medias promedian
13,7°C. Las temperaturas son por tanto muy homogéneas durante todo el
año, y están generalmente dentro de la zona de confort térmico.

Gráfico 3.4: Variación mensual de la temperatura en Iquique.


[En base a datos de la Dirección Meteorológica de Chile]

La humedad relativa, ilustrada en el Gráfico 3.5, es alta y constante durante


todo el año, con una media anual de 74%. Junio es el mes donde la humedad
del aire es menor, con una media de 71%, mientras que entre septiembre y
diciembre se registran valores entre 75 y 77%, siendo estos los meses donde
la humedad es mayor.

Gráfico 3.5: Variación mensual de la Humedad Relativa en Iquique.


[En base a datos obtenidos de software Meteonorm]

El Gráfico 3.6 finalmente, muestra que los vientos predominantes en Iquique


son de componente sur, el cual se presenta con una frecuencia que supera el
53% de las mediciones anuales, presentando velocidades medias de 4,6 m/s
en dicha dirección. Casi el 25% del tiempo restante predominan vientos del
suroeste, con velocidades medias de 4,8 m/s.

Gráfico 3.6: Dirección y frecuencia anual del viento en Iquique.


[En base a datos de la Dirección Meteorológica de Chile]

133
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Gráfico 3.7: Demanda energética total y características de las aulas para Iquique

42
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática

En Iquique existe un gran

energética a través de
estrategias que apunten
principalmente a reducir
las demandas de enfriamiento.

134
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.3.3 Efecto de los parámetros de diseño
en el desempeño energético del aula tipo infiltración. Al caracterizar y comparar las características
comunes del grupo de aulas con peor desempeño con aquellas
A través de la simulación térmica dinámica, se analizó la influencia

Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática


de mejor desempeño, podemos observar que una envolvente
de los distintos parámetros de diseño sobre las demandas muy aislada (K) y hermética (0,5 ach) genera demandas de
energéticas totales, incluyendo calefacción, refrigeración refrigeración muy significativas, sobretodo si el aula se ubica
e iluminación. El Gráfico 3.7 ilustra la curva de demandas en un segundo piso (o en el piso superior). Al otro extremo,
energéticas totales para las 4.800 aulas simuladas en Iquique, podemos observar que una envolvente poco aislada (A) y
donde se destacan y caracterizan el grupo correspondiente al poco hermética (2,5 ach), en un aula orientada al sur, genera
10% de aulas con mayor demanda (peor desempeño); el 10% demandas energéticas considerablemente más bajas.
con demanda media; y el 10% con menor demanda (mejor
desempeño). El Gráfico 3.8 ilustra la influencia de los distintos parámetros
de diseño sobre las diferencias de demanda energética, donde
Se puede observar que en Iquique, la curva de demanda se puede observar que el parámetro más significativo en
energética disminuye notoriamente desde el aula con peor Iquique es la infiltración. Sin embargo, a diferencia de lo que
desempeño (mayor demanda) a aquella con mejor desempeño ocurre en los climas del sur del país, en este contexto una alta
(menor demanda), lo que permite concluir que en este clima infiltración influye de manera positiva, como se puede observar
existen grandes oportunidades de eficiencia energética a en el Gráfico 3.9. Los parámetros menos significativos son la
través de decisiones de diseño relacionadas con la orientación, superficie vidriada y el tipo de vidrio, donde ambos parámetros
superficie vidriada, tipo de vidrio, tipo de envolvente e dependen del diseño y especificación de la ventana.
Gráfico 3.8: Influencia parámetros de diseño en Iquique

135
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Los siguientes gráficos ilustran con más detalle la influencia demandas energéticas se asocian a la refrigeración y en menor
de cada parámetro de diseño sobre las demandas energéticas medida a la iluminación, siendo la demanda de calefacción
desagrupadas por calefacción, refrigeración e iluminación. Aquí prácticamente nula en todas las soluciones estudiadas.
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática

se puede observar que en general en Iquique las principales

Gráfico 3.9: influencia de cada parámetro de diseño sobre demanda energética en Iquique

Agrupamiento

Se puede observar que las aulas ubicadas en el segundo piso


tienen una demanda de refrigeración significativamente mayor
a las ubicadas en el primer piso, lo que implica que en este
contexto es muy importante considerar estrategias que limiten
las ganancias de calor a través de la techumbre, como por
ejemplo, un techo ventilado.

Orientación

La orientación sur es la más recomendable en esta zona climática


ya que genera significativas reducciones en la demanda de
refrigeración, a pesar de que al mismo tiempo genera las
mayores demandas de iluminación. Se puede observar que
las orientaciones norte, oriente y poniente tienen similares
demandas energéticas totales.

Tipo de envolvente

El mejoramiento de la envolvente térmica en Iquique genera


un efecto negativo sobre la demanda energética total, ya que
aumenta la demanda de refrigeración y no tiene ningún efecto
sobre la demanda de calefacción, ya que en este contexto
no hay demanda de calefacción en las aulas. Por lo tanto, se
concluye que en Iquique lo más conveniente es considerar una
envolvente A, con características especificadas en la Tabla 3.3.

136
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Infiltración

Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática


Se observa que en Iquique es más conveniente tener altos niveles de
infiltración que resultan en una menor demanda de refrigeración. Ello
se debe a que los altos niveles de infiltración permiten la ventilación
nocturna que aprovecha las bajas temperaturas del exterior para enfriar
la masa térmica de las aulas. Este es el parámetro más significativo en
el diseño del aula en este contexto, por lo que las estrategias de diseño
debiesen apuntar a la ventilación nocturna.

Superficie vidriada

La superficie vidriada no es un parámetro significativo en el desempeño


energético del aula en Iquique, ya que se puede observar que el aumento
de la superficie vidriada aumenta la demanda de refrigeración, pero
disminuye la demanda de iluminación, con lo que se compensan los
efectos.

Tipo de vidrio

Se puede observar que el tipo de vidrio tampoco es un parámetro


significativo, ya que sucede una situación similar a la anterior, donde
el vidrio con control solar disminuye la demanda de refrigeración pero
aumenta la demanda de iluminación; y en general las diferencias entre
las distintas alternativas son mínimas.

137
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.3.4 Diseño del aula tipo
El análisis estadístico de los resultados de las simulaciones hacia el sur; localizada en el primer piso; con una envolvente
térmicas dinámicas permitió además identificar las A; una superficie vidriada de 23% (12,4 m2) y vidrio simple; y
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática

características comunes del 10% de soluciones con menores con niveles de infiltración de 2,5 ach. Este último valor implica
demandas energéticas totales. Según ésto, se definió el aula que en este contexto no es necesario buscar envolventes más
tipo con los parámetros de diseño óptimos para Iquique que se herméticas, como es el caso de las zonas sur del país, ya que un
observa en la Figura 3.3. nivel de infiltración alto permite que el aula se ventile durante
la noche, generando un efecto refrescante. Esta aula tendrá una
La mejor solución para Iquique corresponde a un aula orientada demanda energética total de sólo 3,0 kWh/m2 año.

Figura 3.3: aula tipo con parámetros de diseño óptimos para Iquique

138
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
43
Si diferenciamos las aulas por orientación y agrupamiento, y poniente. lo anterior se debe a las mayores demandas de
podemos distinguir que las recomendaciones varían en algunos refrigeración que generan las aulas en el segundo piso, ya que
casos, ya que por ejemplo, la superficie vidriada de un aula en requieren de menores superficies vidriadas para controlar las Diseño recomendado del

Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática


el segundo piso (o en el piso superior) debiese ser menor que ganancias solares. Estas características se detallan en la Figura “aula tipo” – Zona norte
en el caso del primer piso, en las orientaciones norte, oriente 3.4. Recomendaciones de:
Envolvente térmica.

Orientación recomendada.
Vidrios, tipo y porcentaje de área.

Figura 3.4: aulas tipo con parámetros de diseño óptimos por cada orientación para Iquique

139
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.4 Zona Andina – Colchane

3.4.1 Características climáticas de la


Zona Andina
En la Zona Andina existe una gran diversidad climática, debido a
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática

que presenta grandes diferencias en altitud y altura, compuesta


por tanto por varias subzonas que han sido poco estudiadas
debido a su baja densidad poblacional. Presenta en general
condiciones climáticas muy severas, con grandes oscilaciones
de temperatura entre el día y la noche. La atmósfera es seca
y la radiación solar es en general alta, con gran contenido de
radiación ultravioleta. El área del altiplano, al norte de la zona,
se caracteriza por presentar tormentas de verano. En invierno
son frecuentes las ventiscas y nieve. La vegetación de esta zona
es de altura.

En este caso se ha seleccionado la localidad de Colchane


(ubicada en el norte del país, en la Región de Tarapacá) como
representativa de la Zona Andina, pero es importante indicar
que esta zona es una de las más diversas del país, por lo que
es posible que los resultados varíen considerablemente si se
considerase una localidad del sur del país.

3.4.2 El clima de Colchane


Colchane se ubica a 19,28° de latitud sur y 68,64° de longitud
oeste, a 3.730 metros de altitud promedio.

El clima de esta localidad se clasifica como estepárico de altura.


La altitud en la que se localiza influye en que sus temperaturas
sean bajas y con poca oscilación anual, mientras que la oscilación
térmica diaria es considerable.

[Fuente: Proyecto MINEDUC/UNESCO]

140
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
El Gráfico 3.10 muestra la variación mensual de la temperatura, que
durante el en verano la media es 13,1°C y en invierno 6,1°C. Se observa
en las temperaturas medias máximas una oscilación anual muy reducida,
desde 14,6° en junio y julio hasta 21°C en noviembre. Las medias mínimas

Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática


muestran una oscilación anual mayor, promediando -2,4°C en invierno y
7,3°C en verano. Las temperaturas extremas mínimas pueden llegar casi a
-10°C en invierno, mientras que las máximas extremas que se registran en
verano superan ligeramente los 24°C.

Gráfico 3.10: Variación mensual de la temperatura en Colchane.


[En base a datos obtenidos de software Meteonorm]

La humedad relativa del aire es baja durante todo el año, registrando una
media anual de 46%. Se observa en el Gráfico 3.11 que en verano la humedad
sube considerablemente, fenómeno que viene acompañado de lluvias
que responden al régimen estival influenciado por el “invierno boliviano”,
registrándose precipitaciones anuales promedio de 160mm.

Gráfico 3.11: Variación mensual de la Humedad Relativa en Colchane.


[En base a datos obtenidos de software Meteonorm]

Los vientos predominantes en Colchane son de componente sur, como se


observa en el Gráfico 3.12, el que se presenta con una frecuencia anual
de 40% alcanzando velocidades medias de 4,1m/s en dicha dirección.
Son también frecuentes los vientos del suroeste (22% anual) y del sureste
(16% anual), los que alcanzan velocidades similares a las registradas en la
dirección sur.

Gráfico 3.12: Dirección y frecuencia anual del viento en Colchane.


[En base a datos obtenidos de software Meteonorm]

141
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Gráfico 3.15: Demanda energética total y características de las aulas
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática

142
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.4.3 Efecto de los parámetros de diseño
44
comunes del grupo de aulas con peor desempeño con aquellas
en el desempeño energético del aula tipo de mejor desempeño, podemos observar que una envolvente
muy aislada (K) y hermética (0,5 ach) genera demandas de En Colchane, los parámetros
A través de la simulación térmica dinámica, se analizó la

Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática


refrigeración muy significativas, sobretodo si el aula se ubica
influencia de los distintos parámetros de diseño sobre las en un segundo piso (o en el piso superior). Al otro extremo, agrupamiento y la orientación.
demandas energéticas totales, incluyendo calefacción, podemos observar que una envolvente medianamente
refrigeración e iluminación. El Gráfico 3.13 ilustra la curva de En cambio, los parámetros
aislada (C), en un aula orientada al norte, con superficies
demandas energéticas totales para las 4.800 aulas simuladas,
vidriadas de 20% y vidrio doble genera demandas energéticas son el tipo de vidrio y la
donde se destacan y caracterizan el grupo correspondiente al
considerablemente más bajas.
10% de aulas con mayor demanda (peor desempeño); el 10%
con demanda media; y el 10% con menor demanda (mejor
El Gráfico 3.14 ilustra la influencia de los parámetros sobre
desempeño).
las diferencias de demanda, donde se puede observar que en
El gráfico demuestra que en Colchane, la curva de demanda Colchane, los parámetros más significativos son el agrupamiento
energética disminuye notoriamente desde el aula con peor y la orientación. En cambio, los parámetros menos significativos
desempeño (mayor demanda) a aquella con mejor desempeño son el tipo de vidrio y la superficie vidriada. En todo caso, los
(menor demanda), lo que permite concluir que en este clima parámetros son mucho menos significativos en este clima que
existen grandes oportunidades de eficiencia energética a en el clima de Iquique (Zona Norte Litoral) o en los climas del
través de decisiones de diseño relacionadas con la orientación, sur de Chile, debido a que los efectos de las distintas estrategias
superficie vidriada, tipo de vidrio, tipo de envolvente e tienden a compensarse entre las demandas energéticas de
infiltración. Al caracterizar y comparar las características calefacción y refrigeración.

Gráfico 3.14: Influencia parámetros de diseño en Colchane

´ ´

143
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Los siguientes gráficos ilustran con más detalle la influencia En términos generales, se puede observar que las soluciones
de cada parámetro de diseño sobre las demandas energéticas estudiadas en el contexto de Colchane tienen similares
desagrupadas por calefacción, refrigeración e iluminación. demandas de refrigeración y de calefacción, siendo la
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática

refrigeración levemente mayor que la calefacción.


Gráfico 3.15: influencia de cada parámetro de diseño sobre demanda energética en Colchane

Agrupamiento

Se puede observar que el aula del segundo piso tiene una demanda de
refrigeración considerablemente mayor al aula del primer piso, lo que se
debe a las ganancias de calor a través de la techumbre. Esta situación se
puede controlar a través de estrategias de diseño apropiadas, tal como
el techo ventilado.

Orientación

Se observa que la orientación norte presenta las menores demandas


totales, por lo que es la más recomendable en el contexto de Colchane,
mientras que la orientación oriente sería la menos recomendable, por
implicar las mayores demandas totales, concentradas principalmente en
la refrigeración.

Tipo de envolvente

El mejoramiento de la envolvente térmica del aula en Colchane implica


una disminución de la demanda de calefacción, pero un aumento de
la demanda de refrigeración, con lo que el efecto se compensa. Sin
embargo, es posible que un aula optimizada, que incluya estrategias
de ventilación nocturna en verano, minimice el sobrecalentamiento,
balanceando esta situación a favor de una mejor envolvente térmica. De
acuerdo a este análisis, las mejores envolventes están en el rango C, D
y E.

144
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Infiltración

Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática


Se puede observar que un nivel de infiltración medio, de 1,5 ach, genera el
mejor efecto sobre las demandas energéticas, balanceando refrigeración
y calefacción. Un mayor nivel de infiltración aumenta la demanda de
calefacción y un menor nivel de infiltración aumenta la demanda de
refrigeración, si bien esta última situación pudiese compensarse con
ventilación nocturna.

Superficie vidriada

La superficie vidriada es un parámetro poco significativo en el desempeño


energético del aula en Colchane, sin embargo se puede observar que las
mejores soluciones están entre 17% y 20%.

Tipo de vidrio

El tipo de vidrio tampoco es un parámetro significativo en las demandas


totales, pero las mejores opciones son el vidrio simple y vidrio doble; y al
otro extremo está el vidrio con control solar que aumenta las demandas
de iluminación.

145
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.4.4 Diseño del aula tipo
El análisis estadístico de los resultados de las simulaciones orientada hacia el norte; localizada en el primer piso; con una
térmicas dinámicas permitió además identificar las envolvente C; una superficie vidriada de 20% (11,2 m2) y vidrio
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática

características comunes del 10% de soluciones con menores doble; y con niveles de infiltración de 0,5 ach. Esta solución
demandas energéticas totales. Según esto, se definió el aula tiene una demanda energética total de sólo 1,5 kWh/m2 año.
tipo con los parámetros de diseño óptimos para Colchane que
se observa en la Figura 3.5. Si observamos las recomendaciones por orientación y
agrupamiento en la Figura 3.6, podemos observar ciertas
La mejor solución para Colchane corresponde a un aula variaciones, como que en el segundo piso (o piso superior)

Figura 3.5: aula tipo con parámetros de diseño óptimos para Colchane

146
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
45
se requieren superficies vidriadas más reducidas y niveles de Estas estrategias tienen por objetivo controlar las demandas de
infiltración mayores, lo que se traduce en ventilación nocturna. refrigeración.
Diseño recomendado del
“aula tipo” – Zona andina

Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática


Colchane
Recomendaciones de:
Envolvente térmica.

Orientación recomendada.
Vidrios, tipo y porcentaje de área.

Figura 3.6: aula tipo con parámetros de diseño óptimos por orientación para Colchane

147
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.5 Zona Norte Desértico – Calama

3.5.1 Características climáticas de la


Zona Norte Desértico
Esta zona se caracteriza por poseer un clima árido y caluroso, sin
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática

precipitaciones o con precipitaciones muy escasas, presentando


baja humedad ambiental y una atmósfera limpia con fuerte
radiación solar. La oscilación térmica diaria es alta durante todo
el año, no así la variación anual de las temperaturas medias, ya
que diariamente se registran tanto temperaturas altas como
bajas, con diferencias entre el día y la noche mayores a 20°C
durante todo el año y alto enfriamiento nocturno. Los vientos
son intensos, de componente poniente. La vegetación es nula y
el agua muy escasa, siendo el río Loa la Fuente hídrica principal,
el cual genera un microclima en una angosta subzona adyacente
a él. La cordillera de la costa impide la influencia marítima en
esta zona, mientras que las precordilleras andinas impiden la
influencia de eventuales alcances amazónicos.

A continuación se presenta un análisis climático de Calama,


ciudad que representa al clima de la zona Norte Desértico en
este trabajo.

3.5.2 El clima de Calama


Calama se localiza a 22°28’ latitud sur y 68°54’ longitud oeste, a
2270 metros sobre el nivel del mar.

El clima de esta localidad se denomina desértico marginal de


altura y se caracteriza por la escasez de agua y aridez extrema,
con cielos despejados durante todo el año y nubosidad casi
inexistente, lo cual permite que la radiación solar acceda
libremente durante el día y se produzca una alto enfriamiento
durante la noche.

[Fuente: Proyecto MINEDUC/UNESCO]

148
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Esto genera una amplia oscilación térmica diaria durante todo el año,
cercana a 20°, como se observa en el Gráfico 3.18, mientras que la oscilación
térmica anual es baja, bordeando los 7°. Las temperaturas medias máximas

Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática


promedian 21,4°C en invierno, aumentando hasta 24,8°C en verano. Las
medias mínimas, en tanto, promedian -0,9°C en los meses invernales y 6,1°C
en la época estival.

Gráfico 3.16: Variación mensual de la temperatura en Calama.


[En base a datos de la Dirección Meteorológica de Chile]

Otra característica del clima de Calama es la sequedad del aire, presentando


una humedad relativa media anual de 38%. La humedad del aire sube
ligeramente durante febrero y marzo, como se observa en el Gráfico 3.19,
llegando a valores medios de 49%, mientras que entre julio y noviembre la
media no sobrepasa el 33%, nivel que se considera cualitativamente como
muy bajo.

Gráfico 3.17: Variación mensual de la Humedad Relativa en Calama.


[En base a datos obtenidos de software Meteonorm]

Los vientos predominantes en Calama son intensos y de componente oeste,


como se observa en el Gráfico 3.21, registrándose con una frecuencia anual
de 43% y alcanzando en esta dirección velocidades medias anuales de 8,3
m/s. Durante las mañanas, sin embargo, el viento predominante es de
componente este, alcanzando también altas velocidades medias, cercanas a
8,4 m/s, con una frecuencia de 25% a lo largo del año.

Gráfico 3.18: Dirección y frecuencia anual del viento en Calama.


[En base a datos de la Dirección Meteorológica de Chile]

149
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Gráfico 3.19: Demanda energética total y características de las aulas
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática

150
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.5.3 Efecto de los parámetros de diseño de mejor desempeño, podemos observar que una envolvente
en el desempeño energético del aula tipo muy aislada (K) y hermética (0,5 ach) genera demandas de
refrigeración muy significativas, sobretodo si el aula se ubica
A través de la simulación térmica dinámica, se analizó la

Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática


en un segundo piso (o en el piso superior). Al otro extremo,
influencia de los distintos parámetros de diseño sobre las
demandas energéticas totales, incluyendo calefacción, podemos observar que una envolvente medianamente aislada
refrigeración e iluminación. El Gráfico 3.19 ilustra la curva de (E) y medianamente hermética (1,5 ach), en un aula orientada
demandas energéticas totales para las 4.800 aulas simuladas, al norte, con superficies vidriadas de 23% y vidrio simple genera
donde se destacan y caracterizan el grupo correspondiente al demandas energéticas considerablemente más bajas.
10% de aulas con mayor demanda (peor desempeño); el 10%
con demanda media; y el 10% con menor demanda (mejor
El Gráfico 3.20 ilustra la influencia de los parámetros sobre
desempeño).
las diferencias de demanda, donde se puede observar que
El gráfico demuestra que en Calama, la curva de demanda en Calama, el parámetro más significativo es la infiltración,
energética disminuye notoriamente desde el aula con peor seguido por la orientación. En cambio, los parámetros menos
desempeño (mayor demanda) a aquella con mejor desempeño significativos son el tipo de vidrio, la envolvente térmica y la
(menor demanda), lo que permite concluir que en este clima superficie vidriada del aula. En todo caso, los parámetros son
existen grandes oportunidades de eficiencia energética a mucho menos significativos en este clima que en el clima de
través de decisiones de diseño relacionadas con la orientación, Iquique (Zona Norte Litoral) o en los climas del sur de Chile,
superficie vidriada, tipo de vidrio, tipo de envolvente e debido a que los efectos de las distintas estrategias tienden a
infiltración. Al caracterizar y comparar las características compensarse entre las demandas energéticas de calefacción y
comunes del grupo de aulas con peor desempeño con aquellas refrigeración.

Gráfico 3.20: Influencia parámetros de diseño en Calama

´ ´

151
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Los siguientes gráficos ilustran con más detalle la influencia se puede observar que en general en Calama las demandas
de cada parámetro de diseño sobre las demandas energéticas energéticas de calefacción, refrigeración e iluminación son
desagrupadas por calefacción, refrigeración e iluminación. Aquí bastante similares.
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática

Gráfico 3.21: influencia de cada parámetro de diseño sobre demanda energética en Calama

Agrupamiento

Se puede observar que las aulas ubicadas en el segundo piso tienen una
demanda de refrigeración mayor a las ubicadas en el primer piso, ello
implica que es importante considerar estrategias para evitar ganancias de
calor a través de la techumbre, como por ejemplo, un techo ventilado.

Orientación

La orientación norte es la más favorable debido a que genera menores


demandas energéticas totales y en contraste con los resultados de Iquique,
la orientación sur es la menos recomendable debido a sus altas demandas
de calefacción e iluminación.

Tipo de envolvente

El mejoramiento de la envolvente térmica del aula en Calama implica


una disminución de la demanda de calefacción, pero un aumento de la
demanda de refrigeración, con lo que el efecto se compensa. Sin embargo,
es posible que un aula optimizada, que incluya estrategias de ventilación
nocturna en verano, minimice el sobrecalentamiento, balanceando esta
situación a favor de una mejor envolvente térmica. De acuerdo a este
análisis, las mejores envolventes están en el rango D y E.

152
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl

También podría gustarte