GEEEDUC Parte4
GEEEDUC Parte4
115
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Estrategias de ventilación natural
Estrategias de Diseño Pasivo de Establecimientos Educacionales
El proyecto contempla chimeneas solares combinadas con a través de las chimeneas. Se utilizan ventanas operables,
ventanas y ventiladores en el techo, que permiten minimizar la de alta eficiencia, que junto con las ventanas superiores y
necesidad de enfriamiento mecánica. El aire exterior ingresa a ventiladores en el techo logran reducir al mínimo la necesidad
través de las ventanas y a medida que se calienta es evacuado de enfriamiento mecánica.
Figura 2.102: Diagrama Figura 2.103: Chimenea solar [Fuente: Peter Aaron - OTTO ©]
de funcionamiento de chimenea solar
Estrategias de iluminación
El proyecto incorpora cuidadosas estrategias de iluminación luz difusa. Sin embargo, en el lado sur, las pantallas se disponen
natural con el objetivo de minimizar el consumo de energía horizontalmente por encima de las ventanas.
eléctrica para iluminación artificial. Esto se logra a través de
la incorporación de repisas de luz en los pasillos, que permiten Por otra parte, en las orientaciones este y oeste, las protecciones
transmitir la luz natural hacia el interior del edificio, generando solares fueron dispuestas en posición vertical y en un ángulo de
al mismo tiempo una protección al sol directo. Las protecciones 51° al noroeste, obteniendo una ganancia de calor mínima y una
solares exteriores del edificio fueron diseñadas para equilibrar máxima penetración de luz natural durante la tarde.
el comportamiento térmico con una óptima iluminación natural.
En el lado norte del edificio no fue necesario disponer de El sistema de iluminación artificial proporciona energía
pantallas, ya que las ventanas altas se diseñaron para admitir la fluorescente de alta eficiencia, que integra sensores de luz,
116
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Estrategias de Diseño Pasivo de Establecimientos Educacionales
sensores de ocupación y de atenuación. El edificio dispone de sensores de ocupación que garantizan que las luces se apagarán
foto-sensores que atenúan o apagan las luminarias de forma cuando los recintos están desocupados.
automática cuando la luz natural es suficiente, además de
Figura 2.104: Repisas de luz interiores en pasillos [Fuente: Peter Aaron - OTTO ©]
117
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Estrategias de sustentabilidad ambiental
Estrategias de Diseño Pasivo de Establecimientos Educacionales
Figura 2.106: Paneles fotovoltaicos en el techo del edificio [Fuente: Peter Aaron - OTTO ©]
118
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Estrategias de Diseño Pasivo de Establecimientos Educacionales
Figura 2.107: Humedal en patio central [Fuente: Albert Vacerka ©]
119
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
120
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Capítulo 3
Diseño Pasivo
de Aula Tipo por
Zona Climática
3. 1 Zonificación climática de Chile.
3 .2 Metodología de simulación de Aula Tipo.
3. 3 Zona norte litoral – Iquique.
3. 4 Zona andina – Colchane.
3. 5 Zona norte desértico – Calama.
3 .6 Zona norte valles Transversales – Copiapó.
3. 7 Zona centro litoral – Valparaíso.
3. 8 Zona centro interior – Santiago.
3. 9 Zona sur litoral (a) – Concepción.
3 .10 Zona sur interior – Temuco.
3. 11 Zona sur litoral (b) – Puerto Montt.
3. 12 Zona sur extremo – Punta Arenas.
Capítulo 3. Diseño pasivo de aula tipo por zona climática
123
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.1 Zonificación climática de Chile
124
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Tabla 3.1: Localización de las zonas climáticas establecidas por la NCh1079.Of2008
Ciudad
Zona Características Generales
representativa
Norte Litoral: Se extiende desde el límite con el Perú hasta el límite
125
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.2 Metodología de Simulación de Aula Tipo
Parámetros fijos
Los parámetros fijos involucran todos aquellos aspectos que
son intrínsecos a las aulas, incluyendo patrones de ocupación,
régimen de ventilación, algunas características físicas, etc. Los
parámetros fijos considerados en las simulaciones fueron los
siguientes:
126
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Parámetros variables
Los parámetros variables corresponden a aquellos estándares de diseño sobre los cuales se pretende observar su incidencia. Éstos
se muestran en la Tabla 3.2.
Parámetro Variable
En la Tabla 3.3 se especifican los valores de transmitancia térmica (Valor U) correspondientes a cada una de las variantes de
envolvente utilizadas, tanto para muros como para pisos y techumbre. Así mismo, se muestran los espesores de aislación térmica
correspondientes a dichos valores, en base a las materialidades propuestas.
Tabla 3.3: Transmitancia térmica y espesor de aislación considerado en cada categoría de envolvente.
127
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
41 3.2.2 Características del aula tipo
El aula tipo se caracterizó de acuerdo a tipologías que resultan
3.2.3 Resultados Generales
En atención a las diferentes variables y/o parámetros
funcionales para los establecimientos educacionales en Chile. considerados en las simulaciones, se obtuvieron un total de
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática
128
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
En las ciudades del sur del país (Concepción, Temuco, Puerto ganancias solares.
Montt y Punta Arenas) se observa que las demandas se
concentran principalmente en la calefacción, por lo que En el gráfico 3.2 se muestra la influencia de los distintos
´ ´
129
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
En términos generales, el gráfico permite observar que el un elemento fundamental para la transmisión del calor. El
parámetro más determinante en la demanda energética de las efecto de sobrecalentamiento que genera la techumbre en las
aulas es la infiltración, donde el mayor impacto se produce en ciudades del norte se puede controlar en gran parte a través de
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática
las ciudades de Iquique, Concepción, Temuco, Puerto Montt la ventilación del techo, lo que se analiza en las simulaciones del
y Punta Arenas. Sin embargo, es importante indicar que en aula integral en el Capítulo 4.
Iquique la tendencia indica que a mayor infiltración menor
demanda (mejor desempeño), en cambio, hacia el sur a menor La superficie vidriada es un parámetro menos significativo,
infiltración mayor demanda (peor desempeño), como se verá en si bien se observa que la mayor incidencia se produce desde
el análisis por ciudad. Concepción al sur, donde las menores demandas se logran
con mayor superficie vidriada. Se explica principalmente por
Otro parámetro significativo es la orientación, donde se observa el efecto positivo que genera en la iluminación natural, lo que
que la mayor influencia se produce en las ciudades de Punta limita la necesidad de iluminación artificial.
Arenas, Puerto Montt, Temuco, Concepción e Iquique. En
general las menores demandas se obtienen con la orientación El tipo de vidrio tampoco resulta ser un parámetro significativo
Norte, a excepción de Iquique donde la orientación más en el desempeño energético del aula, si bien los mayores
favorable es la Sur. impactos se generan desde Concepción al sur, generándose
menores demandas de calefacción con vidrio doble y vidrio
La envolvente térmica también es un parámetro significativo, Low-e.
principalmente en las ciudades del sur del país, donde las
3.2.3 Gráficos
mayores incidencias se producen en Iquique, Concepción,
Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas. En el sur del país lo más
recomendable son envolventes térmicas con alta capacidad En las secciones siguientes se analizarán los resultados de las
aislante (bajo Valor U), que limitan la demanda de calefacción, simulaciones de demanda energética del aula tipo en cada zona
mientras que en Iquique es más conveniente una envolvente climática, presentando recomendaciones de diseño apropiadas
con baja capacidad aislante (alto Valor U), que limita la a cada caso.
demanda de refrigeración. En las ciudades del norte y centro
del país la envolvente es un factor menos determinante ya que Para cada zona climática analizada se presenta un gráfico los
las necesidades de calefacción y refrigeración se equiparan, lo resultados de las 4.800 simulaciones realizadas en cada ciudad.
que implica que lo más recomendable sean envolventes con Este gráfico nos permite ver la tendencia de la curva que define
capacidad aislante media. el potencial de ahorro energético en cada zona.
En cuanto al agrupamiento, se puede observar que éste incide En este gráfico se presentan además las coincidencias
mayormente en las ciudades de Iquique, Colchane, Santiago estadísticas de cada parámetro, en grupos definidos por el 10%
y Punta Arenas. Sin embargo, en todos los casos analizados de mayor demanda, el 10% de demanda media y el 10% de
la demanda resulta mayor en el aula del segundo piso, ya sea menor demanda. En la parte inferior de cada gráfico se exponen
por refrigeración en el norte y centro, o por calefacción en las características comunes de las aulas representativas de cada
el sur del país. Esto se explica debido a que la techumbre es uno de estos grupos (Gráfico 3.3).
130
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Gráfico 3.3: gráfico explicativo de curva de demanda energética
132
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Se observa en el Gráfico 3.4 que las temperaturas medias son muy altas en
verano y templadas en invierno, con una media de casi 21°C en los meses
estivales y una media máxima de 24,5°C, mientras que en los meses invernales
133
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Gráfico 3.7: Demanda energética total y características de las aulas para Iquique
42
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática
energética a través de
estrategias que apunten
principalmente a reducir
las demandas de enfriamiento.
134
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.3.3 Efecto de los parámetros de diseño
en el desempeño energético del aula tipo infiltración. Al caracterizar y comparar las características
comunes del grupo de aulas con peor desempeño con aquellas
A través de la simulación térmica dinámica, se analizó la influencia
135
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Los siguientes gráficos ilustran con más detalle la influencia demandas energéticas se asocian a la refrigeración y en menor
de cada parámetro de diseño sobre las demandas energéticas medida a la iluminación, siendo la demanda de calefacción
desagrupadas por calefacción, refrigeración e iluminación. Aquí prácticamente nula en todas las soluciones estudiadas.
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática
Gráfico 3.9: influencia de cada parámetro de diseño sobre demanda energética en Iquique
Agrupamiento
Orientación
Tipo de envolvente
136
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Infiltración
Superficie vidriada
Tipo de vidrio
137
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.3.4 Diseño del aula tipo
El análisis estadístico de los resultados de las simulaciones hacia el sur; localizada en el primer piso; con una envolvente
térmicas dinámicas permitió además identificar las A; una superficie vidriada de 23% (12,4 m2) y vidrio simple; y
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática
características comunes del 10% de soluciones con menores con niveles de infiltración de 2,5 ach. Este último valor implica
demandas energéticas totales. Según ésto, se definió el aula que en este contexto no es necesario buscar envolventes más
tipo con los parámetros de diseño óptimos para Iquique que se herméticas, como es el caso de las zonas sur del país, ya que un
observa en la Figura 3.3. nivel de infiltración alto permite que el aula se ventile durante
la noche, generando un efecto refrescante. Esta aula tendrá una
La mejor solución para Iquique corresponde a un aula orientada demanda energética total de sólo 3,0 kWh/m2 año.
Figura 3.3: aula tipo con parámetros de diseño óptimos para Iquique
138
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
43
Si diferenciamos las aulas por orientación y agrupamiento, y poniente. lo anterior se debe a las mayores demandas de
podemos distinguir que las recomendaciones varían en algunos refrigeración que generan las aulas en el segundo piso, ya que
casos, ya que por ejemplo, la superficie vidriada de un aula en requieren de menores superficies vidriadas para controlar las Diseño recomendado del
Orientación recomendada.
Vidrios, tipo y porcentaje de área.
Figura 3.4: aulas tipo con parámetros de diseño óptimos por cada orientación para Iquique
139
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.4 Zona Andina – Colchane
140
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
El Gráfico 3.10 muestra la variación mensual de la temperatura, que
durante el en verano la media es 13,1°C y en invierno 6,1°C. Se observa
en las temperaturas medias máximas una oscilación anual muy reducida,
desde 14,6° en junio y julio hasta 21°C en noviembre. Las medias mínimas
La humedad relativa del aire es baja durante todo el año, registrando una
media anual de 46%. Se observa en el Gráfico 3.11 que en verano la humedad
sube considerablemente, fenómeno que viene acompañado de lluvias
que responden al régimen estival influenciado por el “invierno boliviano”,
registrándose precipitaciones anuales promedio de 160mm.
141
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Gráfico 3.15: Demanda energética total y características de las aulas
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática
142
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.4.3 Efecto de los parámetros de diseño
44
comunes del grupo de aulas con peor desempeño con aquellas
en el desempeño energético del aula tipo de mejor desempeño, podemos observar que una envolvente
muy aislada (K) y hermética (0,5 ach) genera demandas de En Colchane, los parámetros
A través de la simulación térmica dinámica, se analizó la
´ ´
143
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Los siguientes gráficos ilustran con más detalle la influencia En términos generales, se puede observar que las soluciones
de cada parámetro de diseño sobre las demandas energéticas estudiadas en el contexto de Colchane tienen similares
desagrupadas por calefacción, refrigeración e iluminación. demandas de refrigeración y de calefacción, siendo la
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática
Agrupamiento
Se puede observar que el aula del segundo piso tiene una demanda de
refrigeración considerablemente mayor al aula del primer piso, lo que se
debe a las ganancias de calor a través de la techumbre. Esta situación se
puede controlar a través de estrategias de diseño apropiadas, tal como
el techo ventilado.
Orientación
Tipo de envolvente
144
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Infiltración
Superficie vidriada
Tipo de vidrio
145
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.4.4 Diseño del aula tipo
El análisis estadístico de los resultados de las simulaciones orientada hacia el norte; localizada en el primer piso; con una
térmicas dinámicas permitió además identificar las envolvente C; una superficie vidriada de 20% (11,2 m2) y vidrio
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática
características comunes del 10% de soluciones con menores doble; y con niveles de infiltración de 0,5 ach. Esta solución
demandas energéticas totales. Según esto, se definió el aula tiene una demanda energética total de sólo 1,5 kWh/m2 año.
tipo con los parámetros de diseño óptimos para Colchane que
se observa en la Figura 3.5. Si observamos las recomendaciones por orientación y
agrupamiento en la Figura 3.6, podemos observar ciertas
La mejor solución para Colchane corresponde a un aula variaciones, como que en el segundo piso (o piso superior)
Figura 3.5: aula tipo con parámetros de diseño óptimos para Colchane
146
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
45
se requieren superficies vidriadas más reducidas y niveles de Estas estrategias tienen por objetivo controlar las demandas de
infiltración mayores, lo que se traduce en ventilación nocturna. refrigeración.
Diseño recomendado del
“aula tipo” – Zona andina
Orientación recomendada.
Vidrios, tipo y porcentaje de área.
Figura 3.6: aula tipo con parámetros de diseño óptimos por orientación para Colchane
147
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.5 Zona Norte Desértico – Calama
148
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Esto genera una amplia oscilación térmica diaria durante todo el año,
cercana a 20°, como se observa en el Gráfico 3.18, mientras que la oscilación
térmica anual es baja, bordeando los 7°. Las temperaturas medias máximas
149
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Gráfico 3.19: Demanda energética total y características de las aulas
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática
150
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
3.5.3 Efecto de los parámetros de diseño de mejor desempeño, podemos observar que una envolvente
en el desempeño energético del aula tipo muy aislada (K) y hermética (0,5 ach) genera demandas de
refrigeración muy significativas, sobretodo si el aula se ubica
A través de la simulación térmica dinámica, se analizó la
´ ´
151
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl
Los siguientes gráficos ilustran con más detalle la influencia se puede observar que en general en Calama las demandas
de cada parámetro de diseño sobre las demandas energéticas energéticas de calefacción, refrigeración e iluminación son
desagrupadas por calefacción, refrigeración e iluminación. Aquí bastante similares.
Diseño Pasivo de Aula Tipo por Zona Climática
Gráfico 3.21: influencia de cada parámetro de diseño sobre demanda energética en Calama
Agrupamiento
Se puede observar que las aulas ubicadas en el segundo piso tienen una
demanda de refrigeración mayor a las ubicadas en el primer piso, ello
implica que es importante considerar estrategias para evitar ganancias de
calor a través de la techumbre, como por ejemplo, un techo ventilado.
Orientación
Tipo de envolvente
152
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ▪ www.acee.cl