UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985
PORTADA
UNIDAD EDUCATIVA
“JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO
TEMA DEL PROYECT
TEMA DEL PROYECTO:
Implementar un cultivo de cebolla fomentando prácticas tecnológicas sustentables, para
mejorar la calidad visual, organoléptica y de inocuidad del producto, dentro de la UE José
Ramón Zambrano Bravo, El Carmen- Manabí
ESTUDIANTE:
Cedeño Vera Melanie Stefany
CURSO:
Primero
PARALELO:
“C”
ESPECIALIDAD:
Agropecuaria
DOCENTE GUÍA DE PROYECTO:
Dra. Antonia Zambrano
AÑO LECTIVO:
2020 - 2021
Av. Chone – Km. 33 – Calle Pedro Tobías Zambrano
El Carmen – Manabí
AMIE: 13H05400 / E-mail:
[email protected]Cel.: 0983848910
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 2
ÍNDICE
Contenidos
PORTADA............................................................................................................................1
ÍNDICE.................................................................................................................................2
1 TEMA DE PROYECTO.................................................................................................4
2 JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................5
3 OBJETIVOS...................................................................................................................6
3.1 Objetivo General.......................................................................................................6
3.2 Objetivos Específicos...............................................................................................6
4 DIAGNÓSTICO.............................................................................................................7
4.1 Definición del problema/necesidad..........................................................................7
4.2 Planteamiento de solución........................................................................................7
5 PLANIFICACIÓN..........................................................................................................8
5.1 Elaboración de un cronograma de actividades que se desarrollan en cada una de
las fases...................................................................................................................................8
5.2 Determinación de los recursos a utilizar:.................................................................9
5.2.1 Humanos............................................................................................................9
5.2.2 Materiales..........................................................................................................9
5.2.3 Económicos.......................................................................................................9
6 DESARROLLO............................................................................................................10
6.1 Recopilación de la Información..............................................................................10
6.2 Técnicas para la recopilación de datos:..................................................................10
6.3 Fundamentación......................................................................................................11
6.3.1 Origen..............................................................................................................11
6.3.2 El Producto......................................................................................................11
6.3.3 Formación de bulbos.......................................................................................12
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 3
6.3.4 Fases de regeneración de cultivos de cebollas................................................12
6.3.5 Recolección.....................................................................................................12
6.3.6 Mercado Local de la Cebolla..........................................................................13
6.3.7 Innovación para el cultivo de importante hortaliza en el país.........................13
6.4 Localización............................................................................................................14
6.5 Beneficiarios...........................................................................................................14
6.6 Procedimiento.........................................................................................................14
6.7 Resultados...............................................................................................................16
7 ACCIÓN O DEMOSTRACIÓN...................................................................................17
7.1 Después de realizar la Propuesta............................................................................17
8 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................19
9 ANEXOS.......................................................................................................................20
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 4
1 TEMA DE PROYECTO
Implementar un cultivo de cebolla fomentando prácticas tecnológicas sustentables, para
mejorar la calidad visual, organoléptica y de inocuidad del producto, dentro de la UE José
Ramón Zambrano Bravo, El Carmen- Manabí
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 5
2 JUSTIFICACIÓN
Mediante la realización de este proyecto se quiere facilitar la comercialización de este
producto en los mercados de nuestra ciudad, ofreciendo un producto sano a los consumidores,
a través de nuevas prácticas tecnológicas que respeten el medio ambiente y la seguridad de las
personas, la calidad y el almacenamiento del producto el cual tenga un buen sabor, incapaz de
hacer daño a la salud del ser humano. Además, se busca demostrar que un proyecto manejado
técnicamente puede ofrecer buenos ingresos y ser sostenible, diversificando los cultivos y
aprovechando las bondades del clima y la mano obra disponible.
De igual manera con este proyecto se contribuye a que la gente se dé cuenta que nuestra
Unidad Educativa también puede producir y comercializar productos extraídos en la tierra
carmense, generando ganancias a la institución y a los estudiantes que compartirán sus
ganancias con sus familias, además de obtener rubros económicos, también están poniendo en
práctica los conocimientos adquiridos dentro de su formación académica, fomentando el
emprendimiento para la creación de nuevas alternativas de negocio.
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 6
3 OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
Establecer un cultivo de cebolla paiteña (Allium cepa), empleando nuevas prácticas
tecnológicas que respeten el medio ambiente, obteniendo un producto de buena calidad para
ofrecer a los consumidores de la ciudad de El Carmen- Manabí.
3.2 Objetivos Específicos
Producir cebolla paiteña, para generar ganancias económicas
Obtener un producto de buena calidad, con buenas prácticas agrícolas y de higiene,
que se apto para el consumo humano.
Comercializar el producto en el mercado de la ciudad.
Minimizar el uso de componentes tóxicos en el proceso de desarrollo del proyecto,
desde la siembra hasta la cosecha, contribuyendo con la preservación del medio
ambiente.
Desarrollar conocimientos necesarios para compartir a los agricultores y puedan
disminuir sus costos de producción por kilo de cebolla.
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 7
4 DIAGNÓSTICO
4.1 Definición del problema/necesidad
En la historia del Ecuador podemos observar que una de sus principales fuentes de ingresos
es la agricultura, la cual ha generado un desarrollo importante en la sociedad, es menester
hacer mención al método con el cual cuidaban sus cultivos nuestros antepasados, ellos lo
realizaban naturalmente sin necesidad de utilizar agroquímicos como actualmente se lo hace.
El manejo de la agricultura en la comunidad de El Carmen, es completamente dependiente
de los productos agroquímicos, podemos decir que la agricultura es la mayor fuente de
ingresos económicos para sus habitantes; es por eso que los agricultores realizan
fumigaciones excesivas a sus cultivos con productos que resultan nocivos para su salud y al
mismo tiempo para el ambiente.
4.2 Planteamiento de solución
En nuestro sector de la ciudad de El Carmen, se debe instruir al agricultor sobre nuevas
prácticas agrícolas con brechas tecnológicas, que nos ayuden a llevar un cultivo libre de
componentes tóxicos que sean perjudiciales a la salud humana, es por eso que vemos la
necesidad de realizar este proyecto innovador, donde el cultivo de cebolla paiteña se lo
maneje cuidando el medio ambiente y dando un producto de calidad.
Por tal razón la agricultura orgánica nos encaminaría a obtener una mejor calidad de vida, a
los agricultores y consumidores ya que los productos serian libres de químicos y ayudaría a
garantizar el derecho constitucional como lo es el Sumak Kawsay (neologismo en quechua
creado en la década de 1990 como propuesta política y cultural de organizaciones socialistas-
indigenistas), por otro lado los residuos causan un grave daño ambiental debido a que no se
realiza un adecuado tratamiento a los mismos, muchas veces porque existe desconocimiento,
además de que no se realiza ningún control de los mismos por parte de ninguna autoridad
competente.
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 8
5 PLANIFICACIÓN
5.1 Elaboración de un cronograma de actividades que se desarrollan en cada una de las fases.
ACTIVIDADES MES FEBRERO 2021
N° SEMANAS:
SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
ESPECIFICAS TÉCNICAS
DÍAS: M MI J V S D L M MI J V S D L M Mi
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1 Reunión del Área de Informática, para
la distribución de los estudiantes
2 Socialización a los padres de familia y
estudiantes
3 Fase 1: Diagnóstico
Definición del problema/necesidad
Propuesta de soluciones
4 Fase 2: Planificación
Investigación
Determinación de los recursos a utilizar
Objetivo del proyecto
Cómo voy a ejecutar
5 Fase 3: Desarrollo
Recopilación de la Información
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 9
Fundamentación
Localización
Beneficiarios
Procedimiento
Resultados
6 Fase 4: Acción o demostración
Presentación a la familia
7 ENTREGA DEL PROYECTO
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 10
5.2 Determinación de los recursos a utilizar:
5.2.1 Humanos
Recursos humanos que están inmerso en este proyecto:
1 estudiante
1 docente Guía de proyecto
Representantes
5.2.2 Materiales
1 kilo de cebollas pequeñas o bulbillos (1/2 hectárea)
2 bultos de humus de lombriz
5 azadones
2 machetes
2 picas
1 fumigadora
5.2.3 Económicos
N° CANT. DETALLE VALOR U. VALOR T.
MATERIALES
Kilo de cebollas pequeñas o bulbillos 20,00 20,00
1 1
(1/2 hectárea)
2 2 Bultos de humus de lombriz 40,00 80,00
3 2 Machetes 10,00 20,00
4 5 Azadones 20,00 100,00
5 2 Picas 10,00 20,00
6 1 Fumigadora 70,00 70,00
TOTAL $310,00
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 11
6 DESARROLLO
6.1 Recopilación de la Información
Este trabajo reúne las siguientes técnicas de investigación.
6.2 Técnicas para la recopilación de datos:
Entrevista
La entrevista se aplicará a la autoridad de la Institución
1) ¿Usted cree factible que el proyecto de cebolla paiteña, se pueda transformar en una
de producción autosustentable?
2) ¿Apoyaría a este proyecto, para que se pueda realizar dentro de la Institución,
demostrando a los agricultores de la zona que se puede llevar un cultivo sin altos
porcentajes de fertilizantes tóxicos?
Cuestionario
Hemos realizado el siguiente cuestionario para los estudiantes del Bachillerato,
especialidad agropecuaria.
CUESTIONARIO ESTUDIANTES DE BACHILLERATO TÉCNICO
AGROPECUARIO
1) ¿Te gustaría ser parte del proyecto de siembra de cebolla paiteña?
SÍ ( ) NO ( )
2) ¿Crees que debe fomentarse más proyectos agrícolas dentro de la institución?
SÍ ( ) NO ( )
3) ¿Quieres que la Unidad Educativa, a través de los tiempos, logre proyectos
autosustentables y se pueda transformar en un Instituto Tecnológico?
SÍ ( ) NO ( )
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 12
4) ¿Crees que los proyectos de cultivos agrícolas, como es el de la cebolla paiteña, se
debe realizar sin contaminantes químicos, solo con técnicas que cuiden el medio
ambiente?
SÍ ( ) NO ( )
5) ¿Invertirías en un proyecto agrícola, para poder obtener ingresos económicos?
SÍ ( ) NO ( )
6.3 Fundamentación
6.3.1 Origen
Como lo dice InfoAgro (2021) El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central,
y como centro secundario el Mediterráneo, pues se trata de una de las hortalizas de consumo
más antigua. Las primeras referencias se remontan hacia 3.200 a.C. pues fue muy cultivada
por los egipcios, griegos y romanos. Durante la Edad Media su cultivo se desarrolló en los
países mediterráneos, donde se seleccionaron las variedades de bulbo grande, que dieron
origen a las variedades modernas.1
6.3.2 El Producto
Nos comparte TULIO MEJIA, (2020) que:
La cebolla esta entre las hortalizas más importantes y más ampliamente cultivada en el
mundo. En 1992 se calculó que la producción mundial fue de 28,6 millones de toneladas
métricas y en 1993, solamente la producción de los Estados Unidos alcanzó 2,88 millones de
toneladas métricas, lo cual fue un importante incremento a los 2,5 millones de T.M´s de 1992,
La cebolla y cultivos relacionados, como el ajo, el puerro, el cebollín, la cebolleta galesa y
otros, se producen, consumen en todos los países.2
InfoAgro. (01 de 01 de 2021). EL CULTIVO DE LA CEBOLLA. Obtenido de https://www.infoagro.com/:
https://www.infoagro.com/hortalizas/cebolla.htm
TULIO MEJIA, M. (01 de 01 de 2020). PROYECTO DE CEBOLLA PERLA PARA EXPORTACIÓN.
Obtenido de DSpace en ESPOL: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3643/1/6170.pdf
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 13
6.3.3 Formación de bulbos.
Se inicia con la paralización del sistema vegetativo aéreo y la movilización y acumulación
de las sustancias de reserva en la base de las hojas interiores, que a su vez se engrosan y dan
lugar al bulbo. Durante este periodo tiene lugar la hidrólisis de los prótidos; así como la
síntesis de glucosa y fructosa que se acumulan en el bulbo. Se requiere fotoperiodos largos, y
si la temperatura durante este proceso se eleva, esta fase se acorta.
FUENTE: https://www.infoagro.com/hortalizas/cebolla.htm
6.3.4 Fases de regeneración de cultivos de cebollas
Preparación del suelo
Instalación de la planta
Cuidados y manutención de las plantas
Fase final de cosecha
6.3.5 Recolección
Se lleva a cabo cuando empiezan a secarse las hojas, señal de haber llegado al estado
conveniente de madurez. Se arrancan con la mano si el terreno es ligero, y con la azada u otro
instrumento destinado a tal fin para el resto de los suelos. Posteriormente, se sacuden y se
colocan sobre el terreno, donde se dejan 2-3 días con objeto de que las seque el sol, pero
cuidando de removerlas una vez al día. Es conveniente que se realice bajo tiempo estable en
días secos. Se van formando montones de dimensiones similares a distancias regulares, lo cual
facilita el transporte al almacén y permite una apreciación aproximada de la cantidad de la
cosecha. Para el transporte sobre el campo se emplean las cestas y posteriormente se llevan
ensacadas al almacén.
En caso de recolección mecanizada se realiza primero el arranque de los bulbos y después
su recogida, o bien realizado en una sola operación, por medio de cosechadoras completas,
que realizan también el arranque. Las cosechadoras integrales deberán ser movidas por un
tractor de la misma potencia indicada en el caso del arranque, estando impulsada por la toma
de fuerza.
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 14
6.3.6 Mercado Local de la Cebolla
Como nos dice SAAVEDRA, VALLECILLO, & RODRÍGUEZ (2004)
Normalmente los mercados y supermercados se abastecen de cebolla importada de Costa
Rica, Guatemala, Canadá, y Estados Unidos. Sin embargo, las importaciones disminuyeron en
25% de 2001 a 2002, por mayor oferta local.
La sustitución de estas importaciones es completamente factible en el corto plazo si los
productores cuentan con tecnología y el conocimiento de mercado para poder programar sus
siembras y ofrecerles a los supermercados y demás compradores, calidad en el producto como
tamaño, variedad y consistencia. Actualmente la producción local de cebolla se vende a
mayoristas de la región que luego lo comercializan en los mercados y resto del país.3
6.3.7 Innovación para el cultivo de importante hortaliza en el país
Según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), durante el 2013 en
Chile se cultivaron poco más de 7.000 hectáreas de cebolla (guarda y temprana), lo que la
hace una de las principales hortalizas producidas en el país. Ese mismo año, la Región de
O’Higgins fue la principal región productora de cebolla de guarda (1.573 hectáreas) y
segunda en producción de cebolla temprana (223 hectáreas).
Sin embargo, aún existen problemas relacionados a la escasez de mano de obra oportuna y
especializada, dificultades con el precio debido a la alta volatilidad del mercado interno, y
limitaciones técnicas y tecnológicas en la producción, cosecha, almacenamiento y
comercialización de su producción.
Debido a esto, es que la Pontificia Universidad Católica de Chile se encuentra ejecutando
un proyecto en nuestra región que busca optimizar la producción de cebolla, haciendo
hincapié en la necesidad de fomentar prácticas sustentables como una manera de diferenciar y
mejorar la comercialización.
FUENTE: https://www.uc.cl/noticias/agricultores-de-cebollas-podran-mejorar-su-
produccion-gracias-a-innovador-proyecto/
SAAVEDRA, D., VALLECILLO, M., & RODRÍGUEZ, M. (01 de 01 de 2004). Perfil de Proyecto Cebolla
para Exportación. Obtenido de http://www.renida.net.ni/: http://www.renida.net.ni/renida/iica/f01-r696a.pdf
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 15
6.4 Localización
El proyecto se realizaría en la UE José Ramón Zambrano Bravo, de la ciudad de El
Carmen, Manabí.
6.5 Beneficiarios
Dentro de esta propuesta hay 3 beneficiarios, el primero es el alumno, porque va ha
demostrar a través de la práctica sus conocimientos que ha adquirido durante su formación y a
la vez también rubros económicos, el segundo beneficiario es la Institución, porque hará que
se forme un nuevo proyecto productivo que le dará ingresos, logrando que sus estudiantes
apliquen también nuevas técnicas de aprendizaje, y por ultimo el tercer beneficiaria es la
comunidad carmense, porque estará consumiendo un producto sano, delicioso, y netamente de
la zona.
6.6 Procedimiento
Para este proyecto de se deben realizar los siguientes pasos:
Preparación del suelo
La profundidad de la tarea preparatoria cambia conforme con la naturaleza del lote.
En suelos compactos la profundidad es más grande que en los sueltos, en los cuales
se hace una tarea de vertedera, sin ser bastante fuerte (30-35 centímetros.), por la
corta longitud de las raíces. Hasta la siembra o plantación se completa con los pases
de grada de discos necesarios, comúnmente con 1-2, seguido de un pase de rulo o
tabla, para lograr al final un suelo de composición fina y firme. Si el cultivo se hace
sobre caballones, éstos se disponen a una distancia de 40 centímetros., siendo este
sistema poco usado en la actualidad.
Instalación de la planta
A los 3 o 4 meses se nace al trasplante; obteniéndose alrededor de unas 1.000
plantas/m2 de semillero, es fundamental que el semillero se encuentre limpio de
malas hierbas, debido al aumento lento de las plantas de cebolla y su limitado
grosor. Se dejará 10-12 centímetros entre líneas y 10-12 centímetros entre plantas
en la misma línea. distanciados entre sí 50-60 centímetros, sobre los que se
disponen 2 líneas de plantas distanciadas a 30-35 centímetros y 10-15 centímetros
entre plantas.
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 16
Cuidados y manutención de las plantas
La limpieza de malas hierbas es imprescindible para obtener una buena cosecha.,
pues se establece una fuerte competencia con el cultivo, debido principalmente al
corto sistema radicular de la cebolla.
En suelos poco fértiles se producen cebollas que se conservan mejor, pero,
naturalmente, su desarrollo es menor. Para obtener bulbos grandes se necesitan
tierras bien fertilizadas. No deben cultivarse las cebollas en tierras recién
estercoladas, debiendo utilizarse las que se estercolaron el año anterior.
El primer riego se debe efectuar inmediatamente después de la plantación.
Posteriormente los riegos serán indispensables a intervalos de 15-20 días.
Fase final de cosecha
Se arrancan con la mano si el lote es ligero, y con la azada u otro instrumento
designado a tal fin para lo demás de los suelos. Después, se sacuden y se colocan
sobre el lote, donde se dejan 2-3 días con objeto de que las seque el sol, sin
embargo, cuidando de removerlas una vez al día. Es correcto que se haga bajo
tiempo estable en días secos. Se van conformando montones de magnitudes
semejantes a distancias regulares, lo que permite el transporte al almacén y
posibilita una apreciación aproximada de la proporción de la cosecha. Para el
transporte sobre el campo se emplean las cestas y más adelante se llevan ensacadas
al almacén.
6.7 Resultados
Al final de realizar este proyecto, se que toda comunidad educativa estará satisfecha por
los logros adquiridos, adicional la Institución lograría entrar al mercado local, ya que aportaría
con este vegetal que es la cebolla paiteña y de buena calidad.
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 17
7 ACCIÓN O DEMOSTRACIÓN
¿Cómo la situación actual afecta/afectará a mi futura área laboral?
En estos momentos actuales la situación económica se ha tornado un inconveniente en las
familias carmenses y ecuatorianas, es por eso que un proyecto de estos ayudaría bastante a la
comunidad en sí.
¿De qué manera esta situación cambió el rumbo de mi vida académica?
La auto preparación me toco investigar sobre productos naturales, que no contaminen el
medio ambiente, resalto que me ha ayudado a desenvolverme más.
¿Cómo puedo aportar a mi medio para salir adelante juntos?
Cuidándome, tratar de no salir de casa si no es necesario y si lo hago cumplir con todas las
medidas de bioseguridad.
¿De qué manera mi futuro laboral se ve afectado por esta experiencia?
Dadas las crisis económicas que afrontan muchos países en medio de la pandemia covid-19
se esperan impactos significativos en el mercado laboral.
¿De qué forma se puede aportar a la comunidad en base a la propuesta realizada?
Brindando un producto de calidad y sano, animando a las personas a emprender en medio
da la situación compleja que vivimos.
7.1 Después de realizar la Propuesta
¿De qué forma llegué a cumplir mis objetivos de la propuesta?
Mediante la motivación y la seguridad que el producto ha sido de beneficio a la
comunidad.
¿De qué manera aporta mi experiencia en el desarrollo de mi propuesta?
Otorgándome más conocimiento e interés por cuidar a mi comunidad con productos de
calidad.
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 18
¿Cómo y por qué estamos colaborando con la comunidad?
Con un producto sano que no afecta la salud de las personas, porque como estudiante estoy
dando iniciativas de fortalecer nuestro entorno con lo que nos brinda nuestras
¿Cómo me sentí realizando la propuesta?
Satisfecha y feliz, no solo porque he obtenido más conocimientos, también por la acogida
que me ha dado la comunidad.
La elaboración de esta propuesta, ¿Contribuyó o fortaleció mi proceso de aprendizaje
en el módulo seleccionado?
Fortaleció bastante mi aprendizaje, por el incentivo de los resultados dados de la propuesta.
¿De qué manera este proyecto contribuyó a mi aprendizaje teórico de los módulos?
Por la información precisa que despejo mis dudas.
¿Cómo nos sirve esta experiencia en el futuro como ciudadanos?
Es parte de la formación como ciudadano, para el intercambio de ideas, vivencias.
¿De qué manera se pudo o no implementar el proyecto con la situación actual?
Aportando con un producto sano y de calidad.
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 19
8 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
InfoAgro. (01 de 01 de 2021). EL CULTIVO DE LA CEBOLLA. Obtenido de
https://www.infoagro.com/: https://www.infoagro.com/hortalizas/cebolla.htm
SAAVEDRA, D., VALLECILLO, M., & RODRÍGUEZ, M. (01 de 01 de 2004). Perfil de
Proyecto Cebolla para Exportación. Obtenido de http://www.renida.net.ni/:
http://www.renida.net.ni/renida/iica/f01-r696a.pdf
TULIO MEJIA, M. (01 de 01 de 2020). PROYECTO DE CEBOLLA PERLA PARA
EXPORTACIÓN. Obtenido de DSpace en ESPOL:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3643/1/6170.pdf
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 20
9 ANEXOS
Ilustración 1 Sembrío de cebolla paiteña
Ilustración 2 Realización del proyecto
UNIDAD EDUCATIVA
"JOSÉ RAMÓN ZAMBRANO BRAVO"
Acuerdo Ministerial No. 8979 del 6 de septiembre de 1985 21
Ilustración 3 Sustentación del proyecto a mi familia