0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas76 páginas

LABORATORIO

Este documento presenta una guía de laboratorio para el curso de Circuitos Electrónicos III. Incluye objetivos como comprobar los resultados de aplicar realimentación negativa en operacionales, identificar configuraciones básicas de operacionales, y verificar la idea de cortocircuito virtual y tierra virtual. Describe actividades previas como revisar hojas de datos de operacionales y analizar teóricamente bloques de amplificadores inversores, no inversores, seguidores de tensión y sumadores inversores. Finalmente, presenta nociones teóricas sobre

Cargado por

augusto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas76 páginas

LABORATORIO

Este documento presenta una guía de laboratorio para el curso de Circuitos Electrónicos III. Incluye objetivos como comprobar los resultados de aplicar realimentación negativa en operacionales, identificar configuraciones básicas de operacionales, y verificar la idea de cortocircuito virtual y tierra virtual. Describe actividades previas como revisar hojas de datos de operacionales y analizar teóricamente bloques de amplificadores inversores, no inversores, seguidores de tensión y sumadores inversores. Finalmente, presenta nociones teóricas sobre

Cargado por

augusto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

FAC U LTA D DE
INGENIERIA
MECANICA
ELECTRICA Y
ELECTRONICA

GUIA DE LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRONICOS III

ING. ROMAN ARTURO PACHAS DE LA CRUZ

ICA - 2020

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 1


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

LABORATORIO N°1
CIRCUITOS CON OP AMP EN CONFIGURACION LINEAL

OBJETIVOS

1.- Comprobar los resultados de aplicar la realimentación negativa en op amp.


2.- Identificar las configuraciones básicas de un op amp.
3.- Verificar la idea de corto circuito virtual y tierra virtual.
4.- Utilizar el software de simulación Multisim.
ACTIVIDADES PREVIAS AL LABORATORIO
1.-Consulte en el datasheets las características más importantes del op amp TL081.
2.-Analice en forma teórica los bloques que conforman un amplificador inversor, amplificador no
inversor, seguidor de tensión y amplificador sumador inversor.
EQUIPOS Y MATERIALES
1.- Osciloscopio. 9.- (01) 1K ¼w
2.- Fuente de alimentación dual. 10.- (02) 151K ¼w
3.- Generador de funciones. 11.- (01) 22K ¼w
4.- Multímetro. 12.- (01) 47K ¼w
5.- Protoboard. 13.- (01) 33K ¼w
6.- (01) TL081ACP op amp 14.- (01) 15K ¼w
7.- (02) 10K ¼w 15.- Cables de conexión
8.- (01) 2K ¼w 16.- Software Multisim.
NOCIONES TEORICAS
AMPLIFICADOR INVERSOR

En la figura 1 se muestra la configuración inversora. Incluye un op amp (741) y dos resistores R1 y


R2. La resistencia R1 está conectado de la terminal de salida del op amp, terminal 6, hacia atrás, a
la terminal de entrada inversora o negativa, la numero 2. Se considera que R1 aplica una
realimentación negativa; si R1 estuviera conectado entre las terminales 6 y 3, se le hubiera
denominado realimentación positiva. Observe también que R1 cierra el lazo alrededor del op
amp. Además de R1 se ha conectado la terminal 3 a tierra y conectado un resistor R2 entre la
terminal 2 y la fuente de señal de entrada con un voltaje Vi. La salida del circuito general se toma
de la terminal 6 (es decir entre la terminal 6 y tierra). Por supuesto, dicha terminal es un punto
conveniente para tomar la salida, porque el nivel de impedancia es idealmente cero. Por tanto, el
voltaje Vo no dependerá del valor de la corriente que podría suministrarse a una impedancia de
carga conectada entre la terminal 6 y tierra.
Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


R1

R2 2
6
+
+
3 Vo
Vi
- -

Fig. 1

GANANCIA DE LAZO CERRADO

En la figura 2, se muestra el circuito equivalente. La ganancia A es muy grande (idealmente


infinita). Si se supone que el circuito funciona y produce un voltaje de salida finito en la terminal
6, el voltaje entre las terminales de entrada del op amp debe ser insignificante, idealmente cero.
De manera específica, si Vo es el voltaje de salida, entonces, por definición,

v2 - v1 = V o/ A = 0

De ello se desprende que el voltaje en la terminal inversora de entrada (V i) está dado por Vi= V1.
Es decir, como la ganancia A se aproxima al infinito, el voltaje Vi se aproxima a V1 e idealmente es
igual a este. Es como si “el potencial de una terminal siguiera al de la otra”. También se habla de
un “cortocircuito virtual” entre ambas. Aquí debe ponerse énfasis en la palabra virtual y no
cometer el error de poner físicamente en corto las terminales 2 y 3 al analizar un circuito. Un
cortocircuito virtual indica que cualquier voltaje presente en 3 aparecerá automáticamente en 2
debido a la ganancia infinita A. Pero sucede que la terminal 3 está conectada a tierra; por tanto, V 2
= 0 y Vi = 0. Con ello, se indica que la terminal 2 es una tierra virtual (es decir, tiene voltaje cero
pero no está conectada físicamente a tierra).

Ahora que se ha determinado Vi se puede aplicar la ley de ohm y encontrar la corriente i1 correcta
que pasa por R2, como se muestra enseguida:

i1 = Vi / R2

¿A dónde va esta corriente? No puede entrar en el op amp, porque el ideal tiene una impedancia
de entrada infinita y, por tanto, toma una corriente cero. De lo que se desprende que i1 tendrá
que fluir por R1 hacia la terminal 6 de baja impedancia. Entonces se puede aplicar la ley de ohm a
R1 y determinar Vo; es decir

Vo = V 1 – i1R1 = 0 – ViR1/ R2 = - ViR1 / R2

G = V o / Vi = -R1 / R2

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 3


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

i2 R1

v
i1
R2 2
v

o -
6
o
+ v2 -v1 +
Vi + A(v2 - v1)
3 Vo
- o+ -
-
o

Fig. 2

De esta manera, la ganancia a lazo cerrado es simplemente la relación entre las dos resistencias
R1 y R2. El signo menos significa que el amplificador de lazo cerrado proporciona inversión de
señal. Por tanto, si R1 / R2 = 10 y se aplica una señal de onda senoidal de 1 V de pico a pico a la
entrada, la salida Vo será una onda senoidal de 10 V de pico a pico y fase desplazada 180° en
relación con la onda de entrada. Debido al signo menos asociado con la ganancia a lazo cerrado,
esta es una configuración inversora.

RESISTENCIA DE ENTRADA Y SALIDA

Si se supone un op amp ideal con ganancia infinita a lazo abierto, la resistencia de entrada del
amplificador inversor a lazo cerrado es igual a R2. Esto es:

Ri = Vi / i1 = Vi /( Vi/R2) = R2

Es posible concluir que la configuración inversora experimenta una baja resistencia de entrada.

Como la salida de la configuración inversora se toma en las terminales de la fuente de voltaje


ideal A (V2 – V1), la resistencia de salida del amplificador a lazo cerrado es cero.

AMPLIFICADOR NO INVERSOR

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 4


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


En la figura 3, se muestra la configuración no inversora. En ella, la señal de
entrada Vi se aplica directamente a la terminal positiva de entrada del op amp, mientras que un
terminal de R2 se conecta a tierra.
R1

R2
6
o
+
Vo
+
-
Vi o
-

Fig. 3

GANANCIA DE LAZO CERRADO

En la figura 4, se ilustra el análisis del circuito no inversor para determinar a lazo cerrado (Vo / V

i). Suponiendo que se tiene un op amp con ganancia infinita, existe un cortocircuito virtual entre
sus dos terminales de entrada. Por ello, la señal de diferencia de entrada es

Vid= Vo / A = 0 para A = ∞

Por tanto, el voltaje en la terminal inversora de entrada será igual al de la no inversora, que es el
voltaje aplicado Vi. La corriente en R2 se determina entonces como Vi / R2. Puesto que la
impedancia de entrada del op amp es infinita, esta corriente pasara por R1, como se muestra en
la figura. Ahora el voltaje de salida se determina a partir de

V o = Vi + Vi R1 / R2

V o / Vi = 1 + R1 / R2

G = 1 + R1 / R2

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 5


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


Vi/R2

v
R1

Vi/R2 0

v
6
R2 Vid = 0 o
+
Vo
+
-
Vi o
-

Fig. 4

RESISTENCIA DE ENTRADA Y SALIDA

La impedancia de entrada de este amplificador de lazo cerrado es idealmente infinita, porque no


pasa corriente por la terminal positiva de entrada del op amp.

La salida del amplificador no inversora se toma en las terminales de la fuente de voltaje A( V 2 –


V1); por tanto, la resistencia de salida de la configuración no inversora es cero.

SEGUIDOR DE TENSION O BUFFER

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 6


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


Reemplazando en un amplificador no inversor R1 = 0 (cortocircuito) y R2 = ∞,
obtenemos el circuito denominado seguidor de tensión o “BUFFER”.

Vi +
Vo

Fig. 5

R1 = 0 R2 = ∞ entonces

G = Vo/Vi = 1 + R1/R2 = 1 + 0/ ∞ = 1

Vo = Vi

El voltaje de salida es igual al voltaje de entrada.

Este circuito presenta una impedancia de entrada muy alta y una impedancia de salida muy
pequeña.

El seguidor de tensión se utiliza en las siguientes aplicaciones:

a) Aislamiento de etapas
b) Refuerzo de corriente
c) Adaptación de impedancias, etc.

"BUFFER"
Ro
Amplificador

Generador de señal

Ro Zf o Vo

Eo

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 7


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


Fig. 6

AMPLIFICADOR SUMADOR INVERSOR

Para analizar el circuito de la figura 7, se usa el teorema de la superposición y el concepto de


tierra virtual. Se utilizará el teorema de la superposición para determinar el voltaje de salida,
debido a que cada entrada actúa en forma independiente. Luego sumaremos algebraicamente
estos términos para determinar la salida total.

i4
Rf

i1 0
Vi1 R1

+
i2 Vo
R2
Vi2
-
i3
Vi3 R3

Fig. 7

Si establecemos Vi2 = Vi3 = 0, la corriente i1 es

v i ⋅1
i 1=
R1
Ya que Vi2 = Vi3 = 0 y el terminal inversor es una tierra virtual, la corriente i2 e i3 deben ser cero.
La corriente i1 no fluye a través de R2 o R3, sino que toda la corriente fluye a través de Rf.

El voltaje de salida, actuando solo Vi1 es

vo ( vi 1 )=−i1 Rf =− ( RRf2 ) vi 1
En forma similar, la salida de voltaje actuando vi2 y vi3 en forma individual es

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 8


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


vo ( vi 2 )=−i 2 Rf =− ( RRf2 ) vi 2
Y

vo ( vi 3 )=−i 3 Rf =− ( RRf3 ) vi 3
El voltaje total de salida es la suma algebraica de los voltajes individuales de salida,

vo=vo ( vi 1 ) +v ( vi 2 ) +v ( vi3)
Rf Rf Rf
Que se convierte vo=−( vi 1+ vi2+ vi 3)
R1 R2 R3
El voltaje de salida es la suma de los tres voltajes de entrada, con diferentes factores de
ponderación. Este circuito es por lo tanto llamado amplificador inversor sumador. Los números de
terminales de entrada y las resistencias de entrada se pueden cambiar para agregar más o menos
voltajes. Un caso particular ocurre cuando las tres resistencias de entrada son iguales.

Cuando R1 = R2 = R3 = R entonces

−Rf
vo= ( vi1+vi 2+ vi3 )
R
Esto significa que el voltaje de salida es la suma de los voltajes de entrada, con un solo factor de
amplificación.

PROCEDIMIENTO
AMPLIFICADOR INVERSOR

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 9


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


VDD
12V
U1

7
5
1
3
6
R3
2
V1
10kΩ R1
300mVrms TL081ACP
VEE 1kΩ
1000Hz

4

-12V
R2

100kΩ

Fig. 1

 Para el amplificador inversor, escribir las ecuaciones que definen las


características: AVF , Zin, Zout .
 Con los datos del circuito, calcular los valores de cada una de las características
citadas.
 Implementar el circuito de la figura 1 .
 Conectar el canal A del osciloscopio (Osciloscopio general y Osciloscopio
Tektronic en Multisim) a la entrada del circuito y el canal B a la salida.
 Medir la tensión en la entrada negativa del op amp. Anotar el resultado
obtenido y compararlo con el valor teórico (o ideal) esperado.
 Igualmente con el osciloscopio, medir las tensiones de entrada y salida,
calculando a continuación la ganancia de tensión (A VF ).
 Comparar el valor de la ganancia de tensión medido con el valor ideal o
teórico.
 Retirar la resistencia de realimentación (100K). comprobar y explicar lo que
sucede con la salida del circuito.

AMPLIFICADOR NO INVERSOR

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 10


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


VDD
12V
U1

7
5

1
3
6
V1
2
300mVrms
1000Hz R1
R2 TL081ACP 1kΩ

4
10kΩ
VEE

-12V

R3

100kΩ

Fig. 2

Se seguirán las mismas instrucciones del caso anterior, excepto que en vez de medir en
la entrada negativa, se debe de medir entre la entrada negativa y positiva del op amp.

SEGUIDOR DE TENSION O BUFFER

VDD
12V

U1
7
5
1

V1 6

300mVrms 2 R1
1000Hz 1kΩ

VEE TL081ACP
4

-12V

Fig. 3

 Implementar el circuito de la figura 3.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 11


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


 Conectar el canal A del osciloscopio a la entrada del circuito
y el canal B a la salida.
 Comparar la señal de salida con la entrada y determinar la ganancia
comparándola con la ganancia teórica.

AMPLIFICADOR SUMADOR INVERSOR

VDD
VDD
12V
12V
U1

7
5
1
R5 R4 3
10kΩ 10kΩ 6
R1
2
V1 Vo
.
V2 TL081ACP R8
R6 R7 VEE
4

R2
1kΩ 2kΩ 1kΩ
. -12V

R3

Fig. 4

 Implementar el circuito de la figura 4 de acuerdo con la tabla que está a


continuación.
 Llenar la siguiente tabla:

R3 = 150K Tensiones de entrada Tensiones de salida

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 12


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

R1 R2 V1 V2 V0 real V0 teórico

151K 151K

22K 47K

47K 33K

33K 15K

47K 15K

 Comparar los resultados reales de Vo con los teóricos en cada una de las
situaciones indicadas en la tabla anterior.
 Medir la tensión en la entrada negativa y compararlo con el valor teórico.

REPORTE DEL LABORATORIO

Amplificador Inversor
 Formulas y cálculos para la determinación de: Ganancia, Impedancia de
entrada e Impedancia de salida.
 Formas de onda de entrada y de salida indicando las escalas de Volts/ div y de
Tiempo/ div.
 Comparar los valores teóricos con los valores medidos
 Diga que sucedió al retirar la resistencia de 100K.

Amplificador no Inversor
 Formulas y cálculos para determinar: Ganancia, Impedancia de entrada
e Impedancia de salida.
 Formas de onda de entrada y salida indicando las escalas adecuadas.
 Comparar los valores teóricos con los valores medidos.
 Diga que ocurrió al retirar la resistencia de 100K.

Seguidor de Tensión o Buffer

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 13


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


 Dibujar formas de ondas de entrada y de salida, indicando escalas.
 Compare los valores obtenidos con los valores teóricos.

Amplificador Sumador Inversor


 Compare los valores obtenidos con los valores teóricos.

Aplicación de lo aprendido
Diseñar un circuito mezclador de audio de 4 canales con las siguientes
Características:
 Cada canal debe tener una impedancia alta.
 Cada canal con una ganancia de 10db.
 Ningún canal debe introducir desfasamiento.

LABORATORIO N°2

CIRCUITOS CON OP AMP EN CONFIGURACION NO LINEAL

OBJETIVOS

 Diseñar circuitos no lineales con amplificadores operacionales.


 Aplicar los circuitos diseñados en sistemas prácticos.
 Innovar las aplicaciones de los circuitos analizados.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 14


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

EQUIPOS Y MATERIALES

NOCIONES TEORICAS
Hasta ahora los circuitos que se han estudiado corresponden a aplicaciones lineales, es
decir, circuitos cuya respuesta de salida guarda una relación de proporcionalidad con la
entrada, dentro de márgenes de diseño. Los circuitos no lineales son muy utilizados en
aplicaciones de instrumentación y mediciones de señales industriales (sensores, detectores,
conversores, etc.). Dentro de las múltiples configuraciones no lineales se tiene los
comparadores simple y smitt trigger, detectores de pico, rectificadores de media onda y
onda completa, amplificadores logarítmicos.
COMPARADOR BASICO
El circuito de la figura 1 es un comparador básico. Este circuito permite comparar la señal
de entrada con una señal de referencia previamente establecida.
+Vcc

U1
7

Vref 3

2 Vo
Vi
741
4

-Vcc

Fig. 1 (a) Comparador básico


+Vcc

U1
7

3
Vref R1
6
2 10kΩ Vo
Vi
D1
741
02BZ2.2
4

-Vcc

Fig. 1 (b) Comparador con limitador

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 15


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


Si la señal de entrada V i es mayor que la señal de referencia V REF, la salida
del comparador VO se satura en – VCC. Si Vi es menor que la VREF la salida se saturara en +VCC.
COMPARADOR DE “VENTANA”
El circuito de la figura 2 permite detectar si la entrada se encuentra entre 2 limites, llamados
VL y VH (ventana). La salida se encontrará en dos estados diferentes, ya sea si la entrada se
encuentra entre los limites superior e inferior o fuera de ellos. Para el circuito indicado de la
figura 2, el estado bajo, equivalente a 0 V indicara que el voltaje de entrada se encuentra
entre los rangos delimitados por la ventana.

+Vcc

U1

1
3
VL D1
6

2
1BH62 Vo

741
4

-Vcc

Vi

+Vcc

U2
7

3
D2
6

2
1BH62
VH
741
4

-Vcc

Fig. 2 Comparador ventana

DETECTOR DE PEAK
El detector de Peak de la figura 3, es un circuito que recuerda el valor peak de una señal
pulsante de corriente continua, sabemos que los diodos no conducen hasta que no ha sido
sobrepasado el nivel de umbral (0.3V para el Germanio y 0.7V para el silicio). Esto impide la
rectificación de señales pequeñas, procedimiento generalmente muy utilizado en
aplicaciones de instrumentación y control industrial. Para solucionar este problema se
recurre a configuraciones rectificadores con amplificadores operacionales.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 16


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


+Vcc

U1

5
1
R1
3
D1
Vi 10kΩ 6

2
1BH62
Vo
741

4
-Vcc

R2

10kΩ
C1
S1
1µF
Key = A

Fig. 3 Detector de Peak

COMPARADOR DE SCHMITT INVERSOR


Es un circuito que utiliza realimentación positiva, la cual hace que el amplificador operacional se
encuentre siempre en estado de saturación (Vo = Vcc o Vo = -Vcc ), exceptuando los momentos
de las transiciones entre los estados mencionados.

Vcc
o

Vi
Vo

V2
o
-Vcc
R1 R2

La tensión en la entrada no inversora es:


R1
V 2=Vo .
R 1+ R 2
Para realizar el análisis de este circuito se supone que la tensión de salida es inicialmente Vo =
Vcc.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 17


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


R1
En estas condiciones: V 2=Vcc .
R 1+ R 2
Si Vo = Vcc, implica que Vi < V2. Si se hace crecer Vi, llegara un momento en que Vi> V2, instante
R1
en el que la salida conmutara a Vo = -Vcc. En ese estado, V 2=−Vcc . .
R1+ R 2
Si Vi continúa creciendo, Vo se mantiene en Vo = -Vcc.
Si ahora Vi decrece, llegara un momento en que Vi < V2, instante en el que Vo vuelve a ser Vcc.
Este comportamiento se puede representar de forma gráfica:
Vo

+Vcc

-AV AV Vi

-Vcc

El comparador de Schmitt recibe también el nombre de Comparador con histéresis.


SE denomina histéresis a la separación entre los tramos verticales de la gráfica. En este circuito, la
histéresis es 2.∆V, siendo:
R1
∆ V =Vcc .
R 1+ R 2
En al siguiente grafica se muestra la respuesta del comparador de Schmitt a la señal trazada en
negro. Vo conmuta entre +Vcc y -Vcc.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 18


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


V

Vi en negro
Vo en rojo
+Vcc

AV

-AV

-Vcc

PROCEDIMIENTO
COMPARADOR SIMPLE
 Arme el circuito comparador.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 19


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


15V XSC1

A B C D

Vo
5V 741

7Vrms
60Hz
0° -15V

 Coloque un voltaje de referencia: VREF = 5 V.

 Verifique el funcionamiento del circuito, ingresando una señal sinusoidal de


baja frecuencia cuya amplitud sobrepase el voltaje de referencia del
comparador ( Vrms = 7 V, f = 60 Hz).
 Observe en el osciloscopio de cuatro canales la señal del voltaje de referencia
(Canal A), voltaje de alterna de entrada (Canal B) y la señal de salida( Canal
C).Dibuje los voltajes obtenidos para verificar cuando se produce el cambio de
estado.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 20


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

COMPARADOR VENTANA
 Arme el circuito de comparador ventana.

XSC1
15V
G

A B C D

V1
3V 1BH62 Vo
741

-15V

V3
7Vrms 15V
60Hz

1BH62
741
V2
6V

-15V

 Mida las referencias: VREF LOW = 3 V. y VREF UP = 6 V.


 Observe en el osciloscopio de cuatro canales la señal del voltaje de
referencia inferior (Canal A), voltaje de referencia superior (Canal B),
voltaje de alterna de entrada (Canal C) y la señal de salida( Canal
D).Dibuje los voltajes obtenidos para verificar cuando se produce el
cambio de estado.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 21


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

Describa:

LABORATORIO N° 3
CIRCUITO DE APLICACIÓN CON OP AMP
RECTIFICADOR DE PRECISION CON OP AMP
OBJETIVOS
1.- Investigar la implementación de circuitos de media onda y onda completa con
amplificadores operacionales.
2.- Conocer el funcionamiento de los rectificadores de precisión.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 22


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


3.- Comprobar los resultados obtenidos en la simulación en Multisim
con la implementación del circuito o uso de módulo de laboratorio.
4.- investigar los posibles usos de los rectificadores de precisión en circuitos de adquisición
y acondicionamiento de señales.
ACTIVIDADES PREVIAS AL LABORATORIO
1.- Consulte en el datasheets las características más importantes de los diodos 1N4148 y de
los amplificadores operacionales.
2.- Analice en forma teórica el rectificador de media onda y onda competa con op amp.
EQUIPOS Y MATERIALES
1.-Protoboards, cables.
2.- Dos diodos 1N4149 y op amp TL 741
3.- Resistencias de diferentes valores
4.- Capacitor electrolítico de 10µF / 25 V.
5.- Generador de señales
6.- Multímetro digital
7.- Osciloscopio
8.-Software de simulación Multisim.

NOCIONES TEORICAS
Hay muchos casos en los cuales se requiere un diodo que opere de acuerdo a su función de
transferencia ideal. Por ello, debe aparecer como un circuito abierto o como un
cortocircuito, según la polaridad del voltaje aplicado. Esto es particularmente importante
en aplicaciones como las de los rectificadores de precisión.
Cuando se usan diodos como rectificadores de media onda u onda completa, la salida que
se obtiene se desvía de la de un diodo ideal. Esta desviación se debe principalmente a las
características del propio diodo como muestra la siguiente figura.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 23


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

Por ello, cuando se usa este diodo no lineal en un rectificador de media onda, la señal de
salida presenta un desbalance ocasionado por el voltaje de la unión en el diodo, lo que
produce una señal de salida como el de la siguiente figura.

Este efecto puede eliminarse empleando un op amp conectado como un rectificador de


precisión.
Rectificador de precisión de media onda; el “superdiodo”
En la siguiente figura se muestra un circuito rectificador de precisión de media onda que
consiste en un diodo contado en la trayectoria de retroalimentación negativa de un op
amp, con R siendo la resistencia de carga del rectificador.
El circuito funciona como sigue: si Vi es positivo, el voltaje de salida Va del op amp será
positivo y el diodo conduce, estableciendo así una trayectoria cerrada de retroalimentación
entre el terminal de salida del op amp y el terminal negativo de entrada. Esta trayectoria de
retroalimentación negativa ocasionara que aparezca un cortocircuito virtual entre los dos
terminales de entrada. Entonces, el voltaje en el terminal negativo de entrada, que también
es el voltaje de salida Vo, será igual (con una diferencia no mayor de unos pocos milivolts)
al del terminal positivo de entrada, que es el voltaje de entrada Vi,
Vo = Vi Vi ≥ 0

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 24


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

Nótese que el voltaje de desnivel (≈ 0.5V) exhibido en el sencillo circuito rectificador de


media onda ya no está presente. Para que el circuito de op amp inicie su operación, Vi
debe exceder solo un voltaje despreciable por ser tan pequeño, igual a la caída del diodo
dividida entre la ganancia de circuito abierto del op amp. En otras palabras, la curva
característica Vo-Vi de transferencia de línea recta casi pasa por el origen. Esto hace que
este circuito sea apropiado para aplicaciones en donde aparecen señales muy pequeñas.
Considere ahora el caso cuando Vi se hace negativo. El voltaje de salida Va del op amp
tendera a seguir y hacerse negativo. Esto polariza inversamente al diodo y no circula
corriente por la resistencia R, haciendo que Vo permanezca igual a 0 V. Entonces, para Vi
< 0, Vo = 0. Como en este caso el diodo no conduce, el op amp estará operando en
forma de circuito abierto y su salida estará al nivel negativo de saturación.
La curva característica de transferencia de este circuito será la que se ilustra en la
siguiente figura, que es casi idéntica a la curva característica ideal de un rectificador de
media onda. Las curvas características no ideales del diodo han quedado casi ocultas al
conectar el diodo en la trayectoria de retroalimentación negativa de un op amp.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 25


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

En la siguiente figura, se ilustra un circuito rectificador de media onda mejorado. El


circuito opera en la forma siguiente: para Vi positivo, el diodo D2 conduce y cierra el lazo
de retroalimentación negativa alrededor del op amp.

Por lo tanto, aparecerá una tierra virtual en el terminal inversor de entrada y la salida del
op amp estará inmovilizada a una caída de diodo debajo de tierra. Este voltaje negativo
mantendrá al diodo D1 sin conducir y no circulará corriente en la resistencia de
retroalimentación R2. Se deduce que el voltaje de salida del rectificador será cero.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 26


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


A medida que Vi se hace negativo, el voltaje en el terminal inversor de
entrada tendera a hacerse negativo, ocasionando que el voltaje en el terminal de salida del
op amp pase a positivo. Esto hace que D2 se polarice inversamente y por lo tanto, no
conduce. El diodo D1, sin embargo, conduce a través de R2, estableciendo de esta forma
una trayectoria de retroalimentación negativa alrededor del op amp y forzando una tierra
virtual a aparecer en el terminal inversor de entrada. La corriente que pasa por la
resistencia de retroalimentación R2 será igual a la corriente que pasa por la resistencia de
entrada R1. Entonces para R1 = R2, el voltaje de salida Vo será Vo = -Vi Vi
≤0
La curva característica de transferencia del circuito se ilustra en la siguiente figura. Nótese
que, al contrario de la situación para el circuito previo, aquí la pendiente de la curva
característica se puede fijar a cualquier valor deseado, incluyendo la unidad, mediante la
apropiada selección de valores para R1 y R2.

Rectificador de precisión de onda completa


Ahora deduciremos un circuito para un rectificador de precisión de onda completa.
Sabemos que la rectificación de onda completa se logra al invertir las mitades negativas de
la onda de señal de entrada y aplicando la señal resultante a otro rectificador de diodo. Las
salidas de los dos rectificadores se unen a una carga común. Este circuito se describe en la
siguiente figura, que también muestra las ondas en varios nodos.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 27


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

Ahora, sustituyendo el diodo DA con un superdiodo, y sesteando el diodo D B y el


amplificador inversor con el rectificador inversor de precisión de media onda, pero sin el
diodo atrapador, obtenemos el circuito rectificador de precisan de onda completa de la
siguiente figura.

Consideramos la entrada A positiva. La salida de A2 se hará positiva, haciendo que D2


conduzca y este diodo conducirá a través de R L y por lo tanto cierra el lazo de
retroalimentación alrededor de A2. Un cortocircuito virtual se establece así entre los dos
terminales de entrada de A2 y el voltaje en el terminal negativo de entrada, que es el
voltaje de salida del circuito, se hará igual a la entrada. Entonces, no circula corriente por
R1 y R2 y el voltaje en la entrada inversora de A1 será igual a la entrada y por lo tanto es
positivo. En consecuencia, el terminal de salida (F) de A1 se hace negativo hasta que A1 se
satura. Esto hace que D1 no conduzca.
En seguida considere el caso cuando A se hace negativo. La tendencia para un voltaje
negativo en la entrada negativa de A1 hace que F se eleve, haciendo que D1 conduzca para

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 28


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


alimentar RL y permite cerrar el lazo de retroalimentación alrededor de
A1. Entonces aparece una tierra virtual en la entrada negativa de A1 y las dos resistencias
iguales R1 y R2 obligan al voltaje presente en C, que es el voltaje de salida, a ser igual al
negativo del voltaje de entrada en A y por lo tanto positivo. La combinación de voltaje
positivo en C y voltaje negativo en A hace que la salida de A2 se sature en la dirección
negativa, manteniendo así al diodo sin conducir.
El resultado completo es una rectificación perfecta de onda completa, como se representa
por medio de la curva de transferencia de la siguiente figura.

La precisión, por supuesto, es resultado de poner los diodos en lazos de retroalimentación


de op amp, ocultando así sus características no lineales.

PROCEDIMIENTO
RECTIFICADOR DE PRECISION DE MEDIA ONDA 1
1.- Implementar el siguiente circuito:

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 29


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


VDD
12V

U1

5
1
3
D2
6
R1
2
1N4149
1kΩ R3
V1 741 Vo
1kΩ

4
200mVVrms
1kHz VEE
Vi

-12V
D1

1N4149
R2

1kΩ

Fig.
2.- Observe con el osciloscopio la señal de salida en Vo. Verifiqué con el
osciloscopio que la señal del generador Vi debe ser una onda sinusoidal de 200m
Vrms a 1 KHz. Dibuje la forma de onda del voltaje de entrada y de salida.

RECTIFICADOR DE PRECISION DE MEDIA ONDA 2


1.- Implemente el circuito de la figura .
2.- Observe con el osciloscopio la señal de salida en Vo. Verifique con el
osciloscopio que la señal de generador Vi debe ser una onda sinusoidal de
200mvRms a 1 KHz. Dibuje la forma de onda del voltaje de entrada y de salida.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 30


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


VDD
12V

U1

5
1
3
D2
6
R1
2
1N4149
1kΩ R3
V1 741 1kΩ

4
200mVVrms
60Hz VEE
Vi

-12V
D1

1N4149
R2

1kΩ

Fig.
RECTIFICADOR DE PRECISION DE ONDA COMPLETA 1
1.- Implementar el circuito de la figura .
2.- Observe con el osciloscopio la señal de salida en Vo. Verifique con el osciloscopio
que la señal del generador Vi debe ser una onda sinusoidal de 200m V rms a 1KHz. Dibuje
la forma de onda del voltaje de entrada y de salida.

R5

1kΩ

VDD
12V
VDD
VDD 12V
12V
U3
7
5
1

U2
7
5
1

3
U1 3 6
7
5
1

R6
3 6 2
D2 R4
6 2 1kΩ Vo
R1
2 500Ω 741
1N4149
4

1kΩ VEE 741


VEE VEE
4

741
Vi
4

V1 -12V
200mVVrms -12V C1 -12V
60Hz
D1

1µF
1N4149 R7
R3
R2 1kΩ
1kΩ
1kΩ

Fig.

RECTIFICADOR DE PRECISION DE ONDA COMPLETA 2


1.- Implemente el circuito de la figura

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 31


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


2.- Observe con el osciloscopio señal de salida en Vo. Verifique
con el osciloscopio que la señal del generador Vi debe ser una onda sinusoidal de 200m
Vrms a 1KHz. Dibuje la forma de onda del voltaje de entrada y de salida.

R5

1kΩ

VDD
VDD 12V
12V
U2

7
5
1
U1 3
7
5
1

3 6
D2 R4
6 2
R1
2
1N4149 500Ω Vo
1kΩ 741

4
V1 741
4

200mvVrms VEE
Vi 1kHz VEE

-12V
-12V
D1
R3
1N4149
1kΩ
R2
1kΩ

Fig.
INFORME
1.- Muestre las simulaciones y el montaje del circuito funcionando.
2.- Incluya fotografías.
3.- Indique al menos 3 conclusiones relevantes de la práctica.

LABORATORIO N° 4
FILTRO PASABAJO ACTIVO

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 32


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


OBJETIVOS
1.- Diseñar filtros activos pasabajo empleando el amplificador operacional, tales como el
LM741, LF351 o OP-07.
2.- Utilizar los diseños logrados en aplicaciones prácticas.
3.- Determinación práctica de la respuesta en frecuencia del filtro pasabajos.
ACTIVIDADES PREVIAS AL LABORATORIO
1.- Consulte en el datasheets las características más importantes del op amp utilizado en
la práctica.
2.- Analice en forma teórica el bloque que conforma un filtro pasabajo.
EQUIPOS Y MATERIALES
1.-Protoboards, cables.
2.- Op amp TL 741
3.- Resistencias de diferentes valores
4.- Capacitor cerámico 0.001 µF.
5.- Generador de señales
6.- Multímetro digital
7.- Osciloscopio
8.- Bode plotter
9.-Software de simulación Multisim.

NOCIONES TEORICAS
Los filtros son circuitos que permiten el paso de una determinada banda de frecuencias
mientras atenúan todas las señales que no estén comprendidas dentro de esta banda. Existen
filtros activos y pasivos. Los filtros pasivos sólo tienen resistencias, inductores y capacitores. En
los filtros activos, se utilizan transistores o amplificadores operacionales además de
resistencias, inductores y capacitores. Los inductores no se emplean mucho en los filtros activos
pues son voluminosos, caros y a veces tienen componentes resistivas de elevada magnitud.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 33


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


El filtro pasa bajas es un circuito cuyo voltaje de salida es constante, desde
cero hasta llegar a cierta frecuencia de corte, fc. Conforme la frecuencia va aumentando por
arriba de fc, el voltaje de salida se atenúa (disminuye). La figura 22 (a) es una gráfica de la
magnitud del voltaje de salida de un filtro pasa bajas en función de la frecuencia. La línea continua
corresponde a la gráfica de un filtro pasa bajas ideal; las líneas punteadas indican las curvas
correspondientes a filtros pasa bajas reales. El rango de frecuencias transmitidas se conoce como
pasabanda. El rango de frecuencias atenuadas se conoce como banda de rechazo. La frecuencia de
corte, fc, se conoce también como frecuencia 0.707, frecuencia de -3 dB, frecuencia de esquina o
frecuencia de ruptura

FILTRO PASA BAJAS BÁSICO

El circuito de la figura (a) es un filtro activo pasa bajas muy utilizado. El filtrado se realiza en
el circuito RC y el amplificador operacional se utiliza como amplificador de ganancia unitaria. El
valor de la resistencia Rf es igual a R y se incluye para el desvío de cd. (En cd la reactancia
capacitiva es infinita y la trayectoria de la resistencia de cd a tierra de las dos terminales de
entrada debe ser igual).

El voltaje diferencial entre las terminales 2 y 3 es esencialmente 0 V. Por lo tanto, el voltaje


que corre por el capacitor C es igual al voltaje de salida, Vo, debido a que este circuito es un
seguidor de voltaje. Ej se divide entre R y C. El voltaje del capacitor es igual a Vo y se expresa de
la siguiente manera: Vo = (1/jwC)/(R + 1/jwC).Ei

En la que w es la frecuencia de Ei en radianes por segundo (w = 2 π f) y j es igual a √ −1.

Reescribiendo la ecuacion anterior para obtener la ganancia de voltaje en lazo cerrado, A CL, se
llega a: A CL = Vo/Ei = 1/(1 + jwRC)

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 34


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


Observe la variación de ACL en la ecuacion ultima conforme varia la
frecuencia. A frecuencias muy bajas, es decir, conforme w se aproxima a 0, | Acl| = 1, en tanto
que a frecuencias muy altas, conforme w se aproxima a un valor infinito , | Acl| = 0. (El signo de
valor absoluto, indica que se toma en cuenta solo la magnitud de un valor.)

La figura (b) es una gráfica de | ACL | en función de ω y muestra que, para frecuencias
mayores a la frecuencia de corte, ωc, | ACL | disminuye con una pendiente de 20 dB/década.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 35


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


Esto equivale a decir que la ganancia de voltaje se divide entre 10 cuando la
frecuencia de ω aumenta 10 veces.

Diseño del filtro


La frecuencia de corte, ωc, se define como la frecuencia de Ei en la que el | ACL | reduce a
0.707 veces su valor de baja frecuencia. Lo anterior es muy importante y de ello se hablará más
adelante. La frecuencia de corte se calcula mediante la expresión:

Wc = 1/RC = 2 π fC

en la que ωc la frecuencia de corte en radianes por segundo, fc. es la frecuencia de corte en


hertz, R está expresada en ohms y C en farads. Resolviendo para R la ecuación anterior, ésta
queda finalmente:

R = 1/w CC = 1/2 π fCC

Los filtros Butterworth no se diseñan para mantener un ángulo de fase constante en la


frecuencia de corte. El filtro pasa bajas básico de -20 dB/década tiene un ángulo de fase de -45°
en la frecuencia ωc. El filtro Butterworth de -40 dB/década tiene un ángulo de fase de 90° en el
valor ωc y el filtro de -60 dB/década tiene un ángulo de fase de -135° en ωc. Por lo tanto, por
cada aumento de -20 dB/década, el ángulo de fase aumenta en -45° en el valor ωc como se
muestra en la siguiente figura:

FILTRO BUTTERWORTH PASA BAJAS DE -40 DB/DÉCADA

El circuito de la figura (a) es uno de los filtros pasa bajas más comúnmente utilizados.
Produce una atenuaci6n de -40 dB/década; es decir, después de la frecuencia de corte, la
magnitud de ACL disminuye en 40 dB cuando ω aumenta a un valor de 10 ωc. La línea continua
de la figura 25(b) muestra la gráfica de la respuesta a la frecuencia real. El amplificador

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 36


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


operacional se conecta de tal manera que se obtenga una ganancia unitaria
de cd. Se incluye la resistencia Rf para el desvío de cd. Dado que el circuito del amplificador
operacional es básicamente un seguidor de voltaje (amplificador de ganancia unitaria), el
voltaje existente a través de C1 es igual al voltaje de salida, Vo.

El diseño del filtro pasa bajas de la figura (a) se simplifica considerablemente si los valores de
las resistencias R1 = R2 = R. El procedimiento de diseño abarca los cinco pasos siguientes:

1. Defina una frecuencia de corte, ωc o fc.


2. Defina C1; elija un valor adecuado, comprendido entre 100 pF y 0.1IµF.
3. Defina C2 = 2C1.
4. Calcule:
R = 0.707/w CC1
5.- Defina R f = 2R

PROCEDIMIENTO
 Implementar el circuito de la figura

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 37


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

VDD
15V

U1

7
5
1
R2
3

V1 15kΩ 6

1Vrms C1 2
Vo
Vi 1KHz 0.001UF
0° 741

4
VEE

-15V
R1 R3

30KΩ 30KΩ

Fig.

 Ajustar el generador de señales para tener una tensión senoidal de 1


Vrms y 1 KHz de frecuencia.
 Conectar el canal 1 (A) del osciloscopio a la entrada del circuito y el 2
(B) a la salida.
 Aplicar la señal senoidal al circuito. Mida con el osciloscopio la
amplitud de la señal de salida y determine la ganancia del filtro.

Vo = ………………..

Av = ………………….

Av (dB) = …………………

 Compare las señales de entrada y salida. ¿Existen alguna distorsión en


la señal?
 Utilice el bode plotter para verificar la magnitud y fase en función de la
frecuencia.
INFORME
1.- Muestre las simulaciones y el montaje del circuito funcionando.
2.- Incluya fotografías.
3.- Indique al menos 3 conclusiones relevantes de la práctica.

LABORATORIO N° 5
FILTRO PASAALTO ACTIVO

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 38


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


OBJETIVOS
1.- Diseñar filtros activos pasaalto empleando el amplificador operacional, tales como el
LM741, LF351 o OP-07.
2.- Utilizar los diseños logrados en aplicaciones prácticas.
3.- Determinación práctica de la respuesta en frecuencia del filtro pasaaltos.
ACTIVIDADES PREVIAS AL LABORATORIO
1.- Consulte en el datasheets las características más importantes del op amp utilizado en
la práctica.
2.- Analice en forma teórica el bloque que conforma un filtro pasaalto.
EQUIPOS Y MATERIALES
1.-Protoboards, cables.
2.- Op amp LF351D
3.- Resistencias de diferentes valores
4.- Capacitor cerámico 0.001 µF.
5.- Generador de señales
6.- Multímetro digital
7.- Osciloscopio
8.- Bode plotter
9.-Software de simulación Multisim.
NOCIONES TEORICAS
El filtro pasa alto atenúan el voltaje de salida de todas las frecuencias que están por
debajo de la frecuencia de corte, fc. Para frecuencias superiores a fc, la magnitud del
voltaje de salida es constante. En la figura (b) se aprecian las gráficas del filtro pasa altas
ideal y real. La línea continua corresponde a la curva ideal, en tanto que las líneas
punteadas muestran la diferencia de los filtros pasa altas reales de la situación ideal.

FILTROS BUTTERWORTH PASA ALTAS

La siguiente figura es una gráfica de la magnitud de la ganancia de lazo cerrado en función de


ω para tres tipos de f1ltro Butterworth. El ángulo de fase de un circuito de 20 dB/década es
+45° para la frecuencia ωc.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 39


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

Los ángulos de fase correspondientes al valor ωc aumentan en +45° por cada aumento
de 20 dB/década. En este documento, el diseño de los filtros pasa altas se hará de igual
manera que el de los filtros pasa bajas. De hecho, la única diferencia será la posición de
las capacitancias y resistencias de filtrado.

Filtro de 20 dB/década

Compare el filtro pasa altas de la figura 27(a) con el filtro pasa bajas de la figura 23(a) y
observe que tanto C como R están invertidas. Se incluye la resistencia de
retroalimentación, Rf. a fin de reducir el desvío de cd. Dado que en la figura 27(a) el
amplificador operacional se conecta como seguidor de ganancia unitaria, el voltaje de
salida Vo es igual al voltaje que pasa por R, y se expresa de la siguiente manera:

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 40


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

Como se mostró en los filtros pasa bajas existen de 40 y 60 dB/década y como vimos
en el anterior para pasa altos de 40 dB se parece al pasas bajas de –40 dB solo se
cambian la posición de las resistencias con los capacitores. Para los filtros de –60 y 60
dB/década se logran poniendo en serie uno de 40 con uno de 20 dB.

PROCEDIMIENTO
 Implementar el circuito de la siguiente figura:

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 41


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

VDD
15V

U2
C1

7
5
1
3

V1 0.001µF
6
R2
1Vrms 2
Vi 100kHz 15KΩ Vo
0° LF351D

4
VEE

-15V

R1

30KΩ
R3
30KΩ

Fig.
 Ajustar el generador de señales para tener una tensión senoidal de 1
Vrms y 100 KHz de frecuencia.
 Conectar el canal 1 (A) del osciloscopio a la entrada del circuito y el 2
(B) a la salida.
 Aplicar la señal senoidal al circuito. Mida con el osciloscopio la
amplitud de la señal de salida y determine la ganancia del filtro.

Vo = ………………..

Av = ………………….

Av (dB) = …………………

 Compare las señales de entrada y salida. ¿Existen alguna distorsión en


la señal?
 Utilice el bode plotter para verificar la magnitud y fase en función de la
frecuencia.
INFORME
1.- Muestre las simulaciones y el montaje del circuito funcionando.
2.- Incluya fotografías.
3.- Indique al menos 3 conclusiones relevantes de la práctica.
LABORATORIO N° 6
FILTRO PASABANDA ACTIVO

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 42


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


OBJETIVOS
1.- Diseñar filtros activos pasabanda empleando el amplificador operacional, tales como
el LM741, LF351 o OP-07.
2.- Utilizar los diseños logrados en aplicaciones prácticas.
3.- Determinación práctica de la respuesta en frecuencia del filtro pasabandas.

ACTIVIDADES PREVIAS AL LABORATORIO


1.- Consulte en el datasheets las características más importantes del op amp utilizado en
la práctica.
2.- Analice en forma teórica el bloque que conforma un filtro pasabanda.

EQUIPOS Y MATERIALES
1.-Protoboards, cables.
2.- Op amp LF351D
3.- Resistencias de diferentes valores
4.- Capacitor cerámico 0.001 µF.
5.- Generador de señales
6.- Multímetro digital
7.- Osciloscopio
8.- Bode plotter
9.-Software de simulación Multisim.
NOCIONES TEORICAS

INTRODUCCIÓN A LOS FILTROS PASA BANDA


Los filtros pasa banda solo dejan pasar una banda de frecuencias mientras atenúan las
demás frecuencias que están fuera de la banda. Los filtros de eliminación de banda funcionan
justamente de la forma contraria; es decir, los filtros de eliminación de banda rechazan
determinada banda de frecuencias, en tanto que pasan todas las frecuencias que no
pertenecen a la banda. En la figura 22 (c) y (d) se muestran las gráficas de respuesta a la
frecuencia características de filtros pasa banda y de eliminación de bandas. También en este
caso la línea continua representa la gráfica ideal y las líneas punteadas, las curvas reales. Los
filtros son parte fundamental de los circuitos electrónicos y se utilizan en aplicaciones que van
de los circuitos de audio a los sistemas de procesamiento de señales digitales.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 43


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

Los filtros pasa banda son selectores de frecuencia. Permiten a uno elegir o pasar sólo una
determinada banda de frecuencias de entre todas las frecuencias que puede haber en un circuito.
En la figura 28 se muestra la respuesta de frecuencia normalizada de este filtro. Este tipo de filtros
tiene una ganancia máxima en la frecuencia resonante, fr. Todos los filtros pasa banda tendrán
una ganancia de 1, o de 0 dB, para la frecuencia fr Sólo existe una frecuencia inferior a fr en cuyo
caso la ganancia disminuye hasta 0.707. Se trata de la frecuencia de corte inferior, fl. En el caso de
la frecuencia de corte superior, fh, la ganancia también es 0.707, como en la figura 28.

Ancho de banda
Al rango de frecuencias comprendidas entre fl y fh se le conoce como ancho de banda, B, o

B = f l – fh

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 44


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


El ancho de banda no se encuentra centrado justamente en la frecuencia
resonante. (Por el utilizamos el nombre tradicional de "frecuencia resonante" y no el de
"frecuencia central" para referimos fr.)

Si se conocen los valores de fl y de fh, la frecuencia resonante se calcula mediante expresión:

f r = √ flfh

Si se conoce la frecuencia resonante, fr, y el ancho de banda, B, mediante la siguiente


ecuación se calculan las frecuencias de corte:

B2
Fl =
√ 4
+ fr 2 - B/2 f h = fl + B

Factor de calidad
El factor de calidad, Q, se define como la relación entre la frecuencia resonante y el ancho
de banda, es decir, Q = f r/B

Q es la medida de la selectividad del filtro pasa banda. Un valor elevado de Q indica que el filtro
selecciona una banda de frecuencias más reducidas (más selectivo).

PROCEDIMIENTO
 Implementar el circuito de la figura:

VDD
15V

R1 U1
7
5
1

30kΩ 3

R2 C2 6
2
Vo
15kΩ 0.001µF
V1 LF351D
VEE
4

1Vrms R3
Vi 10kHz 30kΩ
0° -15V
C1

0.001µF

Fig.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 45


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

 Ajustar el generador de señales para tener una tensión senoidal de 1


Vrms y 10 KHz de frecuencia.
 Conectar el canal 1 (A) del osciloscopio a la entrada del circuito y el 2
(B) a la salida.
 Aplicar la señal senoidal al circuito. Ajuste la frecuencia del generador
hasta sintonizar la máxima amplitud de salida. Mida y anote la
frecuencia y la amplitud, determine la ganancia del filtro.

Fcentral = ………………

Vo = ………………..

Av = ………………….

Av (dB) = …………………

 Compare las señales de entrada y salida. ¿Existen alguna distorsión en


la señal?

 Utilice el bode plotter para verificar la magnitud y fase en función de la


frecuencia.

INFORME
1.- Muestre las simulaciones y el montaje del circuito funcionando.
2.- Incluya fotografías.
3.- Indique al menos 3 conclusiones relevantes de la práctica.

LABORATORIO N° 7

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 46


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


CIRCUITO OSCILADOR CON BJT
OSCILADOR POR DESPLAZAMIENTO DE FASE

OBJETIVOS
1.- Diseñar e implementar circuito oscilador
2.- Utilizar los diseños logrados en aplicaciones prácticas.
3.- Obtener onda sinusoidal de frecuencia determinada.

ACTIVIDADES PREVIAS AL LABORATORIO


1.- Consulte en el datasheets las características más importantes del BJT utilizado en la
práctica.
2.- Analice en forma teórica el bloque que conforma un oscilador por desplazamiento de
fase.
EQUIPOS Y MATERIALES
1.-Protoboards, cables.
2.- BJT 2N2222A
3.- Resistencias de diferentes valores
4.- 3 Capacitores cerámicos de 10nf .
5.- Multímetro digital
6.- Osciloscopio
7.- Frecuencímetro
8.-Software de simulación Multisim.

NOCIONES TEORICAS

PRINCIPIOS DEL OSCILADOR


Los osciladores son circuitos que generan señales periódicas. Las formas de onda generadas
pueden ser senoidales, cuadradas, triangulares, trenes de pulsos rectangulares, u otras
formas de onda necesarias en un sistema electrónico. Un oscilador convierte la potencia
continua de la fuente de alimentación en una potencia de señal alterna en forma
espontánea, sin que sea necesaria una fuente de entrada alterna. Por el contrario, un
amplificador convierte la potencia continua en potencia alterna de salida sólo si existe una
señal alterna de entrada externa.

Pueden encontrarse muchos ejemplos de osciladores en los sistemas electrónicos. Por


ejemplo, un receptor de televisión contiene varios osciladores. Un oscilador genera una
forma de onda en diente de sierra de 15.750 Hz, como la que se muestra en la

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 47


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

Figura, que se utiliza para mover el haz de electrones en dirección horizontal a través de los
elementos fosforescentes que se encuentran en la cara interna del tubo de imagen,
trazando de este modo las líneas de la imagen. Un segundo oscilador genera una forma de
onda en diente de sierra de 60 Hz, que se utiliza para generar la exploración vertical, de
manera que las líneas horizontales sucesivas desciendan progresivamente por la pantalla.
Otro oscilador genera una senoide a 3,579545 MHz, que es necesaria para recuperar la
información de color de la señal recibida. Aún hay otro oscilador, conocido como oscilador
local, que genera una senoide que se utiliza para seleccionar el canal de televisión de
interés. Los computadores contienen osciladores que generan ondas cuadradas, conocidas
como señales de reloj, que regulan las transiciones lógicas.

Osciladores lineales
Pueden adoptarse varios métodos en el diseño de circuitos osciladores. El procedimiento
que vamos a ver en esta sección consiste en incluir un camino de realimentación selectivo
en frecuencia alrededor de un amplificador, que devuelve parte de la señal de salida a la
entrada del amplificador. Esto da como resultado un circuito denominado oscilador lineal,
que produce una salida aproximadamente senoidal. En condiciones adecuadas, la señal
tiene exactamente la amplitud y fase correctas necesarias para sostener la señal de salida.
El diagrama de bloques de este método se indica en la figura siguiente. Otro método de
diseño de osciladores utiliza dispositivos activos, como conmutadores, en lugar de
amplificadores lineales.

A menudo, la función de transferencia A(f) del amplificador es una constante real que
puede ser positiva o negativa (es decir, el amplificador puede ser no inversor o inversor).
Normalmente, la red de realimentación está compuesta por componentes pasivos no
distribuidos que determinan la frecuencia de oscilación. La función de transferencia
compleja del circuito de realimentación se indica como b(f).

Amplificador

Red de realimentaci ón
selectiva en frecuecia

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 48


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


CRITERIO DE BARKHAUSEN

Inicialmente suponemos que se dispone de una fuente excitadora senoidal con fasor Xin,
como se muestra en la siguiente figura, pero estamos interesados en un circuito que pueda
generar una salida de forma espontánea. Por tanto, procederemos a averiguar las
condiciones para las que el fasor de salida Xout puede ser distinto de cero, incluso aunque
Xin sea cero.

La salida del bloque amplificador de la figura puede escribirse del siguiente modo:

Xout = A ( f ) [ Xin+b ( f ) Xout ]


Esta ecuación puede resolverse para Xout, dando como resultado
A (f )
Xout = Xin
1− A ( f ) b ( f )

Xin + Xin + Xout Xout


Σ A

Xout
B

Si Xin es cero, la única manera de que Xout pueda ser distinta de cero es que el
denominador de la ecuacion anterior sea cero (en cuyo caso la ecuacion se vuelve
indeterminada). Por tanto, la condición que debe satisfacerse para la oscilación espontanea
es:
A(f) b(f) = 1
Esto se conoce como criterio de Barkhausen. El producto A( f)b(f) se denomina ganancia
de bucle, ya que el amplificador y el camino de realimentación forman un bucle.

En realidad, la ecuación anterior exige dos requisitos, porque A(f)b(f) es una magnitud
compleja. En primer lugar, el ángulo de fase de la ganancia de bucle A(f)b(f) debe ser cero a
la frecuencia de oscilación. Además, la magnitud de la ganancia de bucle debe ser igual a la
unidad. Una afirmación alternativa es que la parte real de A(f)b(f) sea igual a la unidad y la
parte imaginaria sea igual a cero. Si se utiliza un amplificador no inversor, de modo que A(f)
sea una constante real positiva, el ángulo de fase de b(f) debe ser cero. Por el contrario, un
amplificador inversor requiere que b(f) tenga una fase de 180o.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 49


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


Frecuentemente, diseñamos los osciladores de modo que la magnitud
de la ganancia de bucle sea ligeramente mayor que la unidad para la frecuencia de
oscilación deseada. Esto se hace porque una mayor magnitud de ganancia da como
resultado oscilaciones que crecen en amplitud con el tiempo. Al final, la amplitud queda
recortada por el amplificador, de manera que se obtiene una oscilación de amplitud
constante. Si diseñamos para tener una magnitud de ganancia de bucle igual a la unidad,
una ligera reducción en la ganancia daría como resultado oscilaciones que tendrían
amplitud cero. Por tanto, actuamos de manera conservadora y permitimos que se produzca
el recorte en el amplificador para estabilizar la amplitud.

Se podría pensar que no es posible que un oscilador basado en el diagrama de bloques de la


figura anterior genere una señal de salida para Xin = 0. Después de todo, podríamos razonar
que, si el sistema no tiene señal de entrada, entonces no hay salida, por lo que no habría
entrada al amplificador, y así sucesivamente. Sin embargo, lo que sucede en la práctica es
que los transitorios asociados con el encendido del circuito suministran una señal inicial que
crece en amplitud a medida que se propaga por el bucle (ya que hemos diseñado el circuito
con una magnitud de ganancia de bucle mayor que la unidad). Incluso aunque se pudiera
aplicar alimentación a un circuito oscilador sin generar transitorios, en los circuitos reales
siempre hay presentes pequeñas señales de ruido que iniciarían las oscilaciones.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 50


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

PROCEDIMIENTO
 Implementar el circuito de la figura

VDD
12V
R1
3.3kΩ

R2 Vo
1MΩ

C1 C2 C3 Q1
2N2222A
10nF 10nF 10nF
R4 R3
3.3KΩ 3.3KΩ

Fig.

 Ajustar la fuente de alimentación de forma de obtener una sinusoide


pura.
 Conectar el canal 1 (A) del osciloscopio a la salida (Vo) y observar
forma de onda.
 Medir la frecuencia de oscilación con frecuencímetro y anotar el
resultado.
Fcentral = ………………

Vo = ………………..

 ¿Existen alguna distorsión en la señal Vo?

INFORME
1.- Muestre las simulaciones y el montaje del circuito funcionando.
2.- Incluya fotografías.
3.- Indique al menos 3 conclusiones relevantes de la práctica.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 51


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

LABORATORIO N° 8
CIRCUITO OSCILADOR CON OP AMP
OSCILADOR DE PUENTE WIEN
OBJETIVOS
1.- Diseñar e implementar circuito oscilador
2.- Utilizar los diseños logrados en aplicaciones prácticas.
3.- Obtener onda sinusoidal de frecuencia determinada.
ACTIVIDADES PREVIAS AL LABORATORIO
1.- Consulte en el datasheets las características más importantes OP AMP utilizado en

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 52


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


la práctica.
2.- Analice en forma teórica el bloque que conforma un oscilador de puente de Wien.
EQUIPOS Y MATERIALES
1.-Protoboards, cables.
2.- C.I. 741
3.- Resistencias de diferentes valores
4.- 2 Capacitores cerámicos de 1nf .
5.- Multímetro digital
6.- Osciloscopio
7.- Frecuencímetro
8.-Software de simulación Multisim.
NOCIONES TEORICAS

EL OSCILADOR EN PUENTE DE WIEN


Un oscilador lineal muy popular es el oscilador en puente de Wien, mostrado en la figura
siguiente. En este circuito, el amplificador operacional, en combinación con las resistencias
R1 y R2, forma un amplificador no inversor. La red RC forma la red de realimentación.

Amplificador
R2
Av = 1 +
R1

R2

R1

C
R

C R

Red de realimentaci ón RC

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 53


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


Se analizará el circuito anterior, mediante el siguiente diagrama de
bloques para determinar el valor de ganancia A V requerido para la oscilación y la frecuencia
de oscilación del circuito. El amplificador es un amplificador de tensión ideal (impedancia
de entrada infinita e impedancia de salida cero) con una ganancia de tensión Av. La red RC
conectada desde la salida del amplificador a la entrada forma la red de realimentación.

Ganancia del
amplificador ideal
de tensi ón = A v

C
R

C R Red de
realimentaci ón

El factor de realimentación b es la fracción de la señal de salida del amplificador que se


devuelve a la entrada del mismo. En este caso, las señales son tensiones. Por tanto, b es la
relación del divisor de tensión de la red de realimentación, la cual se ilustra en la siguiente
figura (observe que la entrada de la red de realimentación se encuentra en el lado derecho
y la salida en el lado izquierdo).
C
R

+ +

Vo C R Vin

– –

Aplicando la teoría de circuitos, tenemos que la relación del divisor de tensión es

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 54


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


R ( jwC)
1
R+( )
Vo jwC
β ( f )= =
Vin

R+
1
+
R ( jwC1 )
jwC 1
R+( )
jwC

Esta expresión es simplemente la impedancia de la rama en paralelo de la red β dividida por


la suma de las impedancias de las ramas en serie y en paralelo.

Multiplicando numerador y denominador por la cantidad [R + (1/jwC)] y llevando a cabo la


simplificación algebraica, obtenemos

β ( f )=
R ( jwC1 )
3R 1
(R 2+ − 2 2)
jwC w C

Multiplicando numerador y denominador por jwC, se obtiene

β(f) =
3R + j (wR2 C - 1/wC)

Ahora, aplicamos el criterio de Barkhausen

Avb = 1
y obtenemos
AvR
=1
1
(
3 R+ j w R C−
wC
2
)
Reordenando, tenemos

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 55


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


1
(
R ( 3− Av ) + j w R2 C−
wC )
=0

El miembro izquierdo de esta expresión es una cantidad compleja que es igual a cero sólo si
su parte real es cero y su parte imaginaria es cero. Estableciendo que la parte real sea igual
a cero, tenemos

R (3 - Av) = 0
Esto da como resultado

Avmin = 3

que es la ganancia mínima requerida para la oscilación.

Haciendo la parte imaginaria igual a cero, obtenemos

wR 2C – 1/wC = 0

y despejando obtenemos la expresión para la frecuencia de oscilación

w = 1/RC
o, lo que es lo mismo,
f = 1/2 πRC

Para el circuito inicial del oscilador puente de Wien, la ganancia del amplificador es Av = 1 +
R2/R1. Por tanto, para que haya oscilación, debe cumplirse R 2 > 2R1. Si R2 e mayor que 2R1, la
amplitud de las oscilaciones aumenta hasta que ocurre el recorte, limitando ulteriores
incrementos de amplitud.
Por el contrario, si R2 es menor que 2R1, las oscilaciones se extinguen. Por tanto,
seleccionamos R2 de modo que sólo sea un poco mayor que 2R1, para asegurar la oscilación
y evitar (o eso esperamos) una distorsión severa debida al recorte del amplificador.

En el diseño de un oscilador con puente de Wien, seleccionamos valores adecuados para R


y C que proporcionen la frecuencia de oscilación deseada.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 56


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


vo (V )

–1

–2 t (ms)

PROCEDIMIENTO
 Implementar el circuito de la figura

R1
100kΩ R2 VDD
220kΩ 12V

C1
1nF U1
7

2
Vo
R3
R4 C2 741
100kΩ VEE
4

100kΩ 1nF

-12V

Fig.

 Ajustar la fuente de alimentación de forma de obtener una sinusoide


pura.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 57


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


 Conectar el canal 1 (A) del osciloscopio a la salida (Vo) y observar
forma de onda.
 Medir la frecuencia de oscilación con frecuencímetro y anotar el
resultado.
Fcentral = ………………

Vo = ………………..
 ¿Existe alguna distorsión en la señal de salida Vo?

INFORME
1.- Muestre las simulaciones y el montaje del circuito funcionando.
2.- Incluya fotografías.
3.- Indique al menos 3 conclusiones relevantes de la práctica.

LABORATORIO N° 9
CIRCUITO TEMPORIZADOR

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 58


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


EL TIMER 555
OBJETIVOS
1.- Diseñar e implementar circuito temporizador monoestable.
2.- Diseñar e implementar circuito temporizador astable.

ACTIVIDADES PREVIAS AL LABORATORIO


1.- Consulte en el datasheets las características más importantes del timer 555 utilizado
en la práctica.
2.- Analice en forma teórica el bloque que conforma un timer monoestable y astable.

EQUIPOS Y MATERIALES
1.-Protoboards, cables.
2.- C.I. 555
3.- Resistencias de diferentes valores
4.- 2 Capacitores cerámicos de 1nf .
5.- Multímetro digital
6.- Osciloscopio
7.- Frecuencímetro
8.-Software de simulación Multisim.

NOCIONES TEORICAS

EL TEMPORIZADOR 555
El temporizador integrado 555, que fue presentado por Signetics en 1972, es económico y
muy adecuado para su uso en circuitos multivibradores, debido a que necesita pocos
componentes externos. Por ello, este dispositivo ha encontrado un hueco en multitud de
aplicaciones. De hecho, encontrar nuevas aplicaciones para el 555 se ha convertido en un
juego entre los ingenieros de diseño electrónico. Debido a su popularidad, existen distintas
versiones del 555, suministradas por diferentes fabricantes.

El diagrama funcional del 555 se muestra en la Figura 12.24. El dispositivo contiene una
cadena de divisores de tensión resistivos, dos comparadores, un biestable RS y un
transistor. La tensión de alimentación, que puede estar comprendida entre 4,5 V y 16 V, se
aplica a la cadena serie de tres resistencias iguales. El nodo de unión de las dos resistencias
superiores es accesible externamente a través del terminal de control. Sin embargo, en las
aplicaciones que vamos a considerar aquí, el terminal de control estará en circuito abierto
(los fabricantes del 555 recomiendan que se conecte un condensador de paso de 0,01 kF
entre el terminal de control y masa para evitar que el ruido de la fuente de alimentación
afecte a los comparadores). Por tanto, el divisor de tensión fija una tensión de 2VCC/3 en la

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 59


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


entrada inversora del comparador CP 1. De igual forma, la tensión en la
entrada no inversora del comparador CP2 es VCC/3.

Las entradas de reinicio, umbral y disparo controlan el estado del biestable. Si la entrada de
reinicio está a nivel bajo, la salida Q del biestable estará a nivel bajo, y la salida Q negado a
nivel alto. Con Q negado a nivel alto, la corriente fluye hacia la base del transistor de
descarga Q1. Por tanto, el transistor se satura.

La entrada de reinicio tiene la máxima prioridad en el establecimiento del estado del


biestable. Por tanto, Q está a nivel bajo si la entrada de reinicio está a nivel bajo,
independientemente de las entradas del comparador. Cuando la entrada de reinicio no se
usa, se conecta a Vcc y, en este caso, no afecta al estado biestable. Observe que la entrada
de reinicio es activa a nivel bajo. Por ello, algunos autores la etiquetan como entrada de
reinicio o reset.

Si la tensión en la entrada de disparo se hace menor que la tensión en la entrada no


inversora de CP2 (normalmente VCC/3), la salida de CP2 pasa a nivel alto, poniendo a «/» el
biestable. Entonces, la salida Q está a nivel alto y la salida Q1 a nivel bajo, y el transistor de
descarga Q1 no conduce. De nuevo, dado que la entrada de disparo es activa a nivel bajo,
algunos autores la denominan disparo o trigger.

Si la tensión en la entrada de umbral se hace mayor que la tensión en la entrada inversora


de CP1 (normalmente 2VCC/3), la salida de CP 1 pasa a nivel alto, poniendo a cero el biestable.
Entonces, la salida Q está a nivel bajo y la salida Q1 a nivel alto, y el transistor de descarga
Q1 se satura.

VCC Reinicio

Descarga
Q1
R
CP 1
Umbral +

R Cl Q Salida
Control

CP 2 S Q
+
Disparo –

Masa (GND)

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 60


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


Multivibrador monoestable con un 555
Un multivibrador monoesatble (o simplemente, monoestable), es un circuito que genera un
pulso de salida de duración fija cada vez que se activa la entrada del circuito. Los
monoestables son útiles para generar señales de temporización. Por ejemplo, los
dispositivos para la apertura automática de puertas de garaje a menudo disponen de una
luz que se enciende cuando se abre la puerta. Esta luz permanece encendida durante unos
pocos minutos y, luego se apaga automáticamente. Esta función puede ser proporcionada
por un monoestable que se active al abrirse la puerta. La luz permanece encendida
mientras dura el impulso de salida.

La siguiente figura muestra un circuito monoestable que utiliza un 555. Observe que solo
son necesarios dos componentes externos (R A y C). En el estado estable, Vin esta a nivel
alto(mayor que Vcc/3), el biestable esta a cero, la salida esta anivel bajo, y el transisitor de
descarga conduce. Por tanto, la tensión en el condensador es cero. Este es el estado inicial
mostrado por la formas de onda de la figura (b).

Cuando la tensión de entrada es menor que Vcc/3, el biestable pasa a uno, la salida pasa a
nivel alto, y el transistor de descarga se corta. Entonces, el condensador se carga hasta Vcc
a través de RA. Suponemos que la entrada de disparo vuelve a nivel alto antes de que el
condensador alcance 2Vcc/3. Cuando la tensión del condensador alcanza 2Vcc/3, la entrada
de umbral hace que el biestable pase a cero. Despues, el transistor de descarga vuelve a
conducción y el condensador se descarga. Con esto finaliza la operación monoestable hasta
que aparezca otro impulso en la entrada de disparo.

La duración del pulso de salida de un circuito monoestable es

T = R AC ln(3)

Cuando se diseña para conseguir un ancho de pulso determinado, se tiende a seleccionar


una resistencia alta y un condensador pequeño. Sin embargo, la resistencia no debe ser
demasiado grande, ya que la corriente de fugas asociada al transistor de descarga puede
hacer que el condensador no se cargue adecuadamente. El límite superior razonable es de
algunos megaohmios. Los condensadores inferiores a varias centenas de picofaradios serían
demasiado pequeños, ya que las capacidades parásitas del cableado y las del propio
temporizador (que son impredecibles) se harían significativas.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 61


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

v in(t)

VCC

+VCC t

RA +VCC Reinicio v c(t)

2 A VCC
Descarga VCC
3
Umbral
+
C vc(t) 555 Salida
+ t

vo vo(t)
Disparo

+ Masa (GND)
v in
– –
T

t
(a) Diagrama del circuito ( b) Formas de onda

Multivibrador astable con un 555


Añadiendo dos resistencias y un condensador al 555 tal y como se indica en la Figura
12.26(a), se forma un multivibrador astable. Cuando se aplica la alimentación, la tensión del
condensador vc(t) es cero. Por tanto, la entrada de disparo está a nivel bajo. Entonces, el
biestable se pone a uno, la salida está a nivel alto y el transistor de descarga está al corte. A
continuación, el condensador se carga hasta el valor VCC a través de la cadena serie formada
por RA y RB. Esta secuencia de eventos se ilustra en las formas de onda de la Figura 12.26(b).

Cuando la tensión del condensador supera 2VCC/3, la entrada de umbral hace que el
biestable pase a cero. Entonces la salida pasa a nivel bajo, y el transistor de descarga
conduce. Como consecuencia, el condensador se descarga hasta el valor de tensión cero a
través de RB y del transistor de descarga. Cuando la tensión del condensador se hace
inferior a VCC/3, la entrada de disparo hace que el biestable pase al estado set. Luego, la
salida pasa a nivel alto, y el transistor de descarga se pone al corte, comenzando un nuevo
ciclo de carga. Por tanto, la tensión en el condensador oscila entre 2VCC/3 y VCC/3.
El intervalo de carga es T H = ( RA + RB ) C ln(2)
De igual forma, el intervalo de descarga es T L = RB C ln(2)
El periodo de oscilación es T = T H + TL

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 62


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


Usando las ecuaciones anteriores:
T = (R A + 2RB) C ln(2)
La frecuencia de oscilación es el reciproco del periodo:
F = 1/T = 1/ (R A + 2RB) C ln(2)
El ciclo de trabajo d se define como la relación entre el tiempo que la señal está a nivel alto
y el periodo, expresada como un porcentaje:
d = (T H/T)x100%
Sustituyendo TH y T, tenemos
d =( R A + RB )/ (RA + 2RB) x100%
El ciclo de trabajo en este circuito siempre supera al 50%.

vc(t)
+VCC

A VCC
RA +VCC Reinicio
VCC

Descarga

RB VCC
555 Salida
+ A cero
Umbral
t
Disparo
vo(t)
vo
+ T T
H L

C vc Masa (GND)

– –

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 63


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

PROCEDIMIENTO
TEMPORIZADOR MONOESTABLE
 Implementar el circuito de la figura

VCC
9V

R1 U1
R3 1kΩ VCC
R2
10kΩ RST OUT
DIS 330Ω LED1
THR
TRI
CON
S1
C1 C3 C2 GND
Key = A
47µF 1µF 0.01µF LM555CM

Fig.

 Conectar el canal 1 (A) del osciloscopio a la salida (Vo) y observar


forma de onda.
 Pulsar S1 por un instante y verificar la generación del pulso en la salida
(en el osciloscopio y en el encendido del led)
 Medir la frecuencia de oscilación con frecuencímetro y anotar el
resultado.
 Comparar resultado con el valor obtenido en la teoría
 Investigar posibles aplicaciones en sensores y adquisición de datos.

TEMPORIZADOR ASTABLE

 Implementar el circuito de la figura

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 64


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

VCC
9V

R1
10KΩ 15 % U1
Key=A VCC

RST OUT
DIS
THR R3 Vo
R2 TRI 470Ω
10KΩ 75 % CON
Key=A GND

LM555CN LED1

C2
10nF
C1
47µF

Fig.

 Conectar el canal 1 (A) del osciloscopio a la salida (Vo) y observar


forma de onda.
 Verificar la generación del pulso en la salida (en el osciloscopio y en el
encendido del led)
 Medir la frecuencia de oscilación con frecuencímetro y anotar el
resultado.
 Comparar resultado con el valor obtenido en la teoría
 Investigar posibles aplicaciones en sensores y adquisición de datos.

INFORME
1.- Muestre las simulaciones y el montaje del circuito funcionando.
2.- Incluya fotografías.
3.- Indique al menos 3 conclusiones relevantes de la práctica.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 65


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

LABORATORIO N° 10
CIRCUITO DE CONVERSION ADC
OBJETIVOS
1.- Diseñar e implementar circuito de conversión de señal analógica a señal digital.
2.- Interpretar datasheets del ADC.

ACTIVIDADES PREVIAS AL LABORATORIO


1.- Consulte en el datasheets las características más importantes del ADC utilizado en la
práctica.
2.- Analice en forma teórica el bloque que conforma un ADC.

EQUIPOS Y MATERIALES
1.-Protoboards, cables.
2.- C.I. ADC16
3.- Resistencias de diferentes valores
4.- Led indicadores, display hexadecimal
5.- Multímetro digital
6.- Osciloscopio
7.- Frecuencímetro
8.-Software de simulación Multisim.

NOCIONES TEORICAS

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 66


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


PROCEDIMIENTO
 Implementar el circuito de la figura

U3 U2

U4
+ -
2.356 V DCD_HEX DCD_HEX
X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8
DC 10MOhm
2.5 V 2.5 V 2.5 V 2.5 V2.5 V 2.5 V 2.5 V 2.5 V
U1

Vin D0
D1
V1
10V R2 D2
1kΩ
38.22 % D3
Key=A D4
V2
D5
10V
D6
Vref+
D7
Vref-
SOC EOC

V3 ADC
5V 0V
0.5ms 1ms

Fig.

 Ajustar la tolerancia del potenciómetro en pasos de 100/ 256, para que


coincida el 0 analógico con la 0 digital.
 Verificar el valor digital de los display hexadecimales y binario de la
señal continua de entrada.

 A medida que varía el Key , verificar que cambia los valores desde 00
hasta FF.

INFORME
1.- Muestre las simulaciones y el montaje del circuito funcionando.
2.- Incluya fotografías.
3.- Indique al menos 3 conclusiones relevantes de la práctica.

LABORATORIO N° 11

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 67


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


CIRCUITO DE CONVERSION DAC

OBJETIVOS
1.- Diseñar e implementar circuito de conversión de señal digital a señal analogica.
2.- Interpretar datasheets del DAC.

ACTIVIDADES PREVIAS AL LABORATORIO


1.- Consulte en el datasheets las características más importantes del DAC utilizado en la
práctica.
2.- Analice en forma teórica el bloque que conforma un DAC.

EQUIPOS Y MATERIALES
1.-Protoboards, cables.
2.- C.I. DAC
3.- Resistencias de diferentes valores
4.- Led indicadores, display hexadecimal
5.- Multímetro digital
6.- Osciloscopio
7.- Frecuencímetro
8.-Software de simulación Multisim.

NOCIONES TEORICAS

PROCEDIMIENTO

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 68


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


 Implementar el circuito de la figura

U3 U2

U4
+ -
2.356 V DCD_HEX DCD_HEX
X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8
DC 10MOhm
2.5 V 2.5 V 2.5 V 2.5 V2.5 V 2.5 V 2.5 V 2.5 V
U1

Vin D0

D1
V1
10V R2 D2
1kΩ
38.22 % D3
Key=A D4
V2
D5
10V
D6
Vref+
D7
Vref-
SOC EOC

V3 ADC
5V 0V
0.5ms 1ms
U6
D0

D1
D2

D3

D4
D5

D6

D7
+ -
Iref+ Iout+ 0.000 A
IDAC8

Iref- Iout- DC 1e-009Ohm

U5

 Ajustar la tolerancia del potenciómetro en pasos de 100/ 256, para que


coincida el 0 analógico con la 0 digital.
 Verificar el valor digital de los display hexadecimales y binario de la
señal continua de entrada.

 A medida que varía el Key , verificar que cambia los valores desde 00
hasta FF.

INFORME
1.- Muestre las simulaciones y el montaje del circuito funcionando.
2.- Incluya fotografías.
3.- Indique al menos 3 conclusiones relevantes de la práctica.

LABORATORIO N° 12

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 69


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


CIRCUITO DE CONVERSION VOLTAJE –
FRECUENCIA

OBJETIVOS
1.- Diseñar e implementar circuito de conversión de voltaje a frecuencia.

ACTIVIDADES PREVIAS AL LABORATORIO


1.- Consulte en el datasheets las características más importantes de los op amp utilizado
en la práctica.
2.- Analice en forma teórica el bloque que conforma un conversor voltaje a frecuencia.

EQUIPOS Y MATERIALES
1.-Protoboards, cables.
2.- C.I. 741, LM324AD, BJT 2N2222
3.- Resistencias de diferentes valores
4.- Capacitores electrolíticos y cerámicos de diferentes valores.
5.- Multímetro digital
6.- Osciloscopio
7.- Frecuencímetro
8.-Software de simulación Multisim.
NOCIONES TEORICAS

Conversores Tensión – Frecuencia y Frecuencia – Tensión.


La función de un conversor tensión – frecuencia es la de convertir una señal
analógica a una serie de pulsos. La principal aplicación de este dispositivo es la
implementación en una manera muy sencilla de una conversión analógica a digital. La
razón para realizar este tipo de conversión es que es mucho más fácil transmitir y
decodificar con precisión una serie de pulsos que una señal analógica, sobre todo, si
la distancia a la que se debe transmitir la señal es larga y ruidosa. En estos casos se
colocará al final de la línea de transmisión, un conversor frecuencia – tensión para
obtener nuevamente una señal analógica.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 70


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


La aplicación más común de los conversores frecuencia – tensión
está dada en la medición de velocidad de motores donde una serie de pulsos,
proporcional a la velocidad del motor, es transformada en una señal analógica para
ser medida y quizás también utilizada para realizar un control de la velocidad.

Usualmente los conversores tensión – frecuencia tiene especificaciones más estrictas


que un VCO (oscilador controlado por tensión), circuito sobre el cual ya dimos
algún ejemplo práctico en el tema de A.O.

Las especificaciones necesarias para una buena conversión son:

a) Un rango dinámico amplio (cuatro décadas o más).


b) Bajo error de linealidad (desviación de la recta de proporcionalidad V = k F),
en general menor al 0.1 %.
c) Precisión y estabilidad (con la temperatura y variaciones de la tensión de
alimentación) en el factor de escala k de la conversión.

Existen dos formas de construir un conversor tensión – frecuencia, una es a partir de


un VCO al que se le ajustan lo más posible las especificaciones de diseño y la otra es a
través de configuraciones circuitales de balanceo de carga.
Nosotros estudiaremos dos circuitos integrados que se basan en el principio de
balanceo de cargas.

El conversor LM331.
El conversor LM331 es un integrado de gran versatilidad que puede operar con
fuente simple y con errores aceptables en el rango de 1 Hz a 10 KHz.

Está pensado para realizar tanto la conversión tensión – frecuencia, como para la
conversión frecuencia–tensión.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 71


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

El dispositivo consta de una referencia de tensión (Band-gap) de 1,9V muy estable


térmicamente y que trabaja bien en un amplio rango de tensiones de alimentación
que va desde 4V a 40V. La tensión de referencia se copia en el pin 2 mediante un AO
que se encuentra realimentado negativamente a través de la juntura B-E de Q1. De
esta forma, la corriente de referencia que sale por el pin 2 viene dada por I = 1,9V/
Rs, siendo Rs la resistencia externa conectada en este pin.

Esta corriente I se copia mediante un espejo de corriente de precisión y se envía a una llave
(SW) que se conectara con la salida (pin 1) o se derivara a masa dependiendo del estado en
la salida Q del F-F. Este último es un F-F RS asincrónico y esta comandado por dos
comparadores formados por AO2 y AO3; el primero seteara el F-F cuando la tensión en el
pin 7 sea mayor o igual a la del pin 6 y el segundo reseteara el F-F cuando la tensión en el
pin 5 alcance 2/3 de Vcc.
A la vez que se resetea el F-F, al estar Q negado en estado alto, se satura Q2 y se
conecta el pin 5 a masa, con lo que el AO3 conmuta nuevamente y R vuelve a cero.

En el caso que S siga en estado alto (V7 > V6) cuando la tensión en el pin 5 alcanza los
2/3 de Vcc, entonces el F-F no se reseteará y la salida de corriente seguirá conectada.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 72


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

Por último, el F-F también comanda la salida de frecuencia (pin 3) mediante el transistor Q3
y mediante Q4 se protege la salida por sobrecarga de corriente.

El LM331 como conversor tensión a frecuencia.

En la siguiente figura vemos un circuito típico de aplicación sugerido por el fabricante en las
hojas de datos del circuito integrado para la conversión tensión - frecuencia.

Ri = 100K
Vi
12K Ci = 0.1µ

5K

CL=1µ
Vcc RL=100K

10K
Rt = 6,8K
Vo Vcc

Ct = 0.01µ

Podemos ver en la figura, que en el comparador (AO2) tendremos, en una de sus entradas (pin 7),
la tensión de entrada Vi , la cual será una referencia de tensión con la que se comparará del
capacitor CL, colocado externamente en la otra entrada del comparador (pin 6). La salida del
comparador AO2 controla el SET del F-F, poniendo el SET en 1 cuando la tensión de entrada es
mayor que V6 y en 0 cuando es menor.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 73


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

El RESET del F-F está controlado por otro comparador (AO1). Éste se pone en 1
cuando la tensión en el capacitor externo Ct es menor que 2/3 Vcc y en 0 cuando es
mayor.

Cuando la salida (Q) del F-F está en 1, se cierra el interruptor permitiendo que la
fuente de corriente cargue al capacitor CL. De esta forma el capacitor CL se cargará
hasta que se active el RESET del F-F, es decir cuando Ct se cargue a 2/3 Vcc. Este
tiempo, como vimos, se calcula resolviendo la ecuación de carga de un capacitor a
t
través de una resistencia y da un c = 1,1 (R t Ct. ). Entonces, cuando actúa el RESET,
la carga en el capacitor Ct vuelve a cero a través de Q2 que se satura debido a que la
salida negada Q del F-F se pone en 1 provocando además que el RESET vuelva a 0.
Si V6 supero en tc a la tensión de entrada Vi la salida del AO2 está en 0 y
la tensión en el capacitor CL comienza a descargarse a través de RL.

Cuando V6 sea menor a la señal de entrada Vi, la salida del AO2 se pone en alto
disparando la entrada SET del F-F, comenzando de esta forma un nuevo ciclo.

Así el régimen permanente se establecerá cuando la señal de entrada sea igual a la


tensión V6, por su puesto con un cierto ripple, el cual es responsable del
funcionamiento del circuito, manteniendo el equilibrio dinámico del sistema.

En otras palabras, el equilibrio se da cuando la carga ganada por el capacitor CL


durante el tiempo tc sea igual a la carga perdida durante el resto del ciclo (To – tc) en
el cual se descarga a través de RL.

La salida Q del F-F controlará el transistor de salida Q3 que proporcionará una señal
de salida de frecuencia proporcional a la tensión de entrada.

De esta forma el balance de carga da origen a la ecuación del sistema:

Fo = G.(Vin/2.09)(Rs/RL)(1/Rt.Ct)

Como antes la fuente de corriente puede ser elegida a través de una resistencia Rs
conectada al pin 2 del CI. En este pin se asegura una tensión estable de 1.9V gracias a
la referencia Band-gap. Así la corriente puede calcularse como i = 1.9 V / Rs.

A la entrada del circuito, en el pin 7, se coloca una resistencia de 100K para eliminar
el error en la frecuencia de salida debido a las corrientes de polarización (típicamente
80nA). Observar que es de igual valor que la resistencia RL conectada al pin 6.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 74


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


Luego puede observarse en el diagrama un capacitor Ci para
filtrar la señal de entrada en caso de que esté acoplada con un ruido de alta
frecuencia que pueda afectar la salida.

Finalmente, a través del potenciómetro conectado al pin 2, se intenta compensar la


dispersión de Rt, RL y Ct para igualar la ganancia práctica a la ganancia teórica dada
por la ecuación de escala del sistema.

PROCEDIMIENTO
 Implementar el circuito de la figura

R5
1mH
1kΩ V2 L1 1N4001
VDD 7.5V
D1 R7
15V C3
U1 100Ω
100µF
7
5
1

R4 Vo
S2 3
R6 Q1
100Ω 6
2N2222
Key = A 2 100Ω

741
4

VDD
S1 15V
Key = A
R3 R1 U2A
4

V1 100kΩ 100kΩ C1 1

120Vrms 1nF 2
60Hz
LM324AD
11

0° VEE

-15V

R2 C2

100kΩ 1nF

 Cerrar los interruptores


 Verificar que el voltaje de entrada es proporcional a la frecuencia de
salida.
INFORME
1.- Muestre las simulaciones y el montaje del circuito funcionando.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 75


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA


2.- Incluya fotografías.
3.- Indique al menos 3 conclusiones relevantes de la práctica.

Laboratorio de Circuitos Electrónicos III pág. 76

También podría gustarte