0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas23 páginas

Funciones 2

Este documento describe las restricciones que se deben considerar para determinar el dominio y el recorrido de funciones. 1) El denominador de un cociente no puede ser cero, por lo que los valores que lo hacen cero se excluyen del dominio. 2) La cantidad subradical de una función radical debe ser positiva o nula. 3) El resultado de elevar una expresión al cuadrado siempre será positivo o nulo.

Cargado por

Susiie Ariana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas23 páginas

Funciones 2

Este documento describe las restricciones que se deben considerar para determinar el dominio y el recorrido de funciones. 1) El denominador de un cociente no puede ser cero, por lo que los valores que lo hacen cero se excluyen del dominio. 2) La cantidad subradical de una función radical debe ser positiva o nula. 3) El resultado de elevar una expresión al cuadrado siempre será positivo o nulo.

Cargado por

Susiie Ariana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

RESTRICCIONES AL ENCONTRAR EL DOMINIO

Podemos decir que analizaremos ciertas condiciones donde el dominio y


el recorrido están restringidos a un subconjunto del conjunto de los
números reales.

1) En un cociente, si el denominador es un polinomio, éste debe ser


diferente de cero, por lo que debemos encontrar los valores de x que
hacen cero el polinomio y los excluimos del dominio.
Ejemplo:
2 x +3
a) y = x−2

Para encontrar el dominio de un cociente o de una función racional se


analiza el denominador. El denominador debe ser diferente de cero.
Igualando el denominador a cero: x – 2 = 0
x = 2.
Por lo tanto, el dominio es el conjunto de los números reales excluyendo
el 2.
Esto es: Df = – { 2 } ó Df = { x / x ∈ , x ≠2 }
Para determinar el recorrido de un cociente o de una función racional, se
despeja x. Es decir, ponemos a x en función de y
Ejemplo:
Despejando x (o inversa) en términos de y
2 x +3
f(x) = x−2
2 x +3
y= x−2

y(x-2) = 2x + 3
yx – 2x = 3 + 2y ubicando las x en un solo miembro.
x (y – 2) = 3 + 2x despejando x
3+2 y
x= y −2

y en el recorrido también se debe excluir el número que hace cero el


denominador luego
y - 2 = 0, entonces y = 2
Rf = – {2} ó Df = { y / y ∈, y ≠ 2 }

Otra forma de buscar el codominio o rango de un cociente o función


racional es:
Comparar los grados de las funciones tanto del numerador y del
denominador. Si los grados de los polinomios son iguales, se divide el
coeficiente de la variable más alta del numerador con el coeficiente de la
variable del denominador.
Veamos:
2 x +3
f(x) = x−2

Como los grados tanto del polinomio como del denominador son iguales
y de primer grado.
El coeficiente de la variable del numerador es 2 y el coeficiente de la
variable del denominador es 1, entonces:
2
y = 1 =2

Rf = – {2} ó Df = { y / y ∈, y ≠ 2 }

2) Si tenemos un radical con índice par, la cantidad subradical debe ser

mayor o igual que cero, es decir que x no puede tomar valores que
hagan que y sea un número complejo (cantidad subradical negativa) o
viceversa.

Ejemplo 1:
Sea la función , como el dominio debe ser un número real,
entonces
la cantidad subradical debe de ser mayor o igual que cero.
Veamos:
Resolviendo x-5 0
Entonces:
Luego el dominio es: Df= =

Para encontrar el rango basta con darle valor a la x a partir del dominio
X 5 6 9 1 2
4 1
Y 0 1 2 3 4

Observemos que los valores que toma y son positivos, por lo tanto:

rango es: R f=

Ejemplo 2:

La cantidad subradical debe ser positivo:

Buscando las raíces.


Al ubicar las raíces en la recta real, las raíces dividen a la recta en tres
partes:

-
-4 -3 - 2 -1 0 1 2 3 4 5 6 +

Para buscar el dominio de la función lo evaluaremos según los intervalos


Intervalos Valor de x x–2 x+2 (x-2) (x+2) Solución
x=-4 - - -x-=+ Si

x=0 - + -x+=- No

x=5 + + +x+=+ Si

Dominio de la función f:

Codominio de la función f:

3) Si una expresión esta elevada al cuadrado, el resultado siempre será


positivo
Ejemplos:
a)
Es una parábola con vértice en el origen y abre
hacia arriba. La función está definida para todos
los números reales. Su dominio es el conjunto
de los números reales y el recorrido es el con-
junto de números reales mayores o igual a cero.
ver fig. 2

b) f(x) = (x + 3)2
Observamos en la expresión que x puede tomar
cualquier valor real. S u dominio es el conjun-
to de los números reales. Df =
El recorrido es siempre positivo, puesto que
a ese valor de x se le suma cualquier valor a ese
resultado se lo eleva al cuadrado esa cantidad siempre
será positiva.

Rf =

c) f(x) = (-x - 2)2


Vemos que, en esta expresión, x puede tomar cualquier
valor real, entonces el dominio de
f es, esto es: Df =
El recorrido es siempre positivo, puesto que a ese valor de
-2 se le suma cualquier valor, su resultado al elevarlo al
cuadrado, esa cantidad siempre será positiva.

Práctica. Problemas por resolver

I. Dada las siguientes funciones. Encuentre el dominio de las siguientes funciones


x x x
a) f ( x )=¿ 2 b) f ( x )=¿ 2 c) f ( x )=¿
x −1 x −9 64−x2

x x x
d) f ( x )=¿ e) f ( x )=¿ f) f ( x )=¿
81+ x2 1+ x2 1−x 2

II. Dada las siguientes funciones. Encuentre:

a) Dominio b) Recorrido

c) Construya las gráficas desde las 10 a la 18.

4x 8x 18 x +3
1) f ( x )=¿ 2) f ( x )=¿ 3) f ( x )=¿
2 x−8 4 x−2 6 x−9

x−3
9 x+ 3 −8 x+ 2
4) f ( x )=¿ 5) f ( x )=¿ 2 6) f ( x )=¿
3 x −6 x+1 8+ 4 x
3

7) f ( x )=(x−2)2 8) f ( x )=¿ (3 x−5)2 9) f ( x )=(3 x−5)2

10) f ( x )=¿ √ 2−x , 11) f ( x )= √3 x−10 12) f ( x )= √ 9−x

13) f ( x )= √ x 2−x−56 14) f ( x )=¿ √ x 2−36, 15) f ( x )= √ 25−x 2

16) f ( x )=¿ √ 36−x 2 17) f =√ x 2−81 18) f ( x )= √ 81−x2


LA PRUEBA DE LA LÍNEA VERTICAL
La prueba establece que una gráfica representa una función si y solo si
todas las líneas verticales intersecan la gráfica a lo más una vez.

Tarea: Identifique cuáles son funciones por medio del criterio de la línea
vertical
Intersección con los Ejes Coordenados
Se les llama intersección a los puntos en que la curva “corta” a los ejes
coordenados X e Y

a) Intersección con el Eje X


Se obtiene haciendo Y = 0, en la ecuación de la función

Y se resuelve para x.
Eje X Punto Interseco (x,0)
Ejemplo:
y = x2 – 4
0 = (x - 2) (x + 2) Punto Intercepto
x+2=0 x–2=0 (-2,0)
x = -2 x=2 (2,0)

b) Intersección con el eje Y

Se obtiene haciendo x = 0 en la ecuación de la función y se


resuelve para y
Eje Y Punto Intersecto (0,y)
Ejemplo
y = x2 – 4 Punto intersesecto
y = (0) 2 – 4 (0,-4)
y = -4
CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES
Las funciones se clasifican en:
a) Funciones algebraicas b) funciones trascendentes..

Clasificación de las funciona algebraicas


Las funciones algebraicas se clasifican en: Funciones polinómicas y
estas funciones son: constante, idéntica, cuadrática, cúbicas y las
funciones de grado mayor o igual a 3.
Además, las funciones racionales, radicales y a trozos.

Funciones Polinómicas o Polinomiales


Es aquella que está definida por un polinomio de la forma:
,

Donde hay son los coeficientes, para cualquier número real y al


exponente se le llama grado del polinomio .

El dominio de las funciones polinomiales es el conjunto de los números


reales ( ). y cualquier número real tiene imagen, recorrido o rango.
Función Constante:
La función constante se denota por: Mat 171 5/6
, con c cualquier número real
Su gráfica es una recta horizontal paralela a al eje (X) que corta el eje de
las ordenadas en c.
Como la función constante es polinomial, el dominio es el conjunto de los
números reales y el codominio o rango es el conjunto {c}.
Simbólicamente:

, y .

Ejemplo 1:
Sea f(x) = -3

Solución: Gráfica: f(x) =-3


La gráfica de esta función es una recta
paralela al eje X, que corta al eje de las
ordenadas en y = -3.
El dominio y el rango son respectivamente,

y .

X -7 -1 0 2 7

Y -3 -3 -3 -3 -3

Ejemplo 2: Sea f(x) = 5

La gráfica de esta función es una recta


paralela al eje X, que corta al eje Y en 5.
El dominio y el rango son respectivamente,

, y .
X -4 -1 0 2 5

Y 5 5 5 5 5

La función Lineal:
La función lineal se denota por
, Con m y b números reales, m ≠ 0
Su gráfica es una recta, que corta el eje de las ordenadas en b y m es la
pendiente de la recta, (la pendiente es la inclinación de la recta con
respecto al eje de las abscisas)
El dominio y el rango de la función lineal es el conjunto de los números
reales. Es decir, Df = y Rf=

Ejemplos: Dada las siguientes funciones. e) Gráfica

1)
Encuentre:
a) El dominio b) Rango o codominio

c) Pendiente d) Donde corta el eje Y.


Solución:

a) , , c) m = 2

d) Corta al eje Y en 1

2)

Gráfica: y= - 5x + 2
a) , b) ,
c) m = -5 d) Corta al eje Y en 2

e) Hacer la gráfica

La función cuadrática:
Una función cuadrática es aquella que puede escribirse de la forma:
, con a, b y c números reales cualesquiera y a 0,
La gráfica de una función cuadrática corresponde a una curva
denominada parábola.
- Si en una función cuadrática, el coeficiente de la x 2 es positivo (a >
0 ), entonces la parábola es cóncava hacia arriba y a> 0 ,la parábola tiene
un punto mínimo que se conoce con el nombre de vértice.
- Si en una función cuadrática, el coeficiente de la x 2 es negativo,
entonces la parábola es cóncava hacia abajo y tiene un punto máximo
que es el vértice.
El vértice de la parábola tiene como coordenadas:

V(x, f(x)) = V( ,f( )), donde .


Su gráfica es una parábola de eje vertical.
El coeficiente de , es a, informa de la abertura de la parábola respecto
al eje de ordenadas OY.

Si el coeficiente a es positivo,

✔ En el vértice = tiene
el mínimo absoluto
✔ El recorrido va desde el vértice hasta + .

Esto es:

Si el coeficiente a es negativo,

✔ En el vértice = tiene
el máximo absoluto
✔ El recorrido va desde - hasta el vértice,

esto es:

El dominio de la función cuadrática es el conjunto de los números reales y su rango depende


de la concavidad.
Ejemplo: Dada las siguientes funciones cuadráticas:

1) 2) 3)

4) 5) 6)
Encuentre: a) Dominio b) El codominio c) Construya su gráfica.
Solución:

Sea . El
Coeficientes: a = -1, b = 0 y c =0
a = -1 < 0, abre hacia abajo y tiene un punto máximo

−b
x=
x= 2a = = 0, f(0) = -(0)2 = 0
El vértice V(x,f(x)) = (0,0)

c) =¿

3) Sea . El
a) Los coeficientes de la función son:
a = 3, b = 0 y c =1
Como a = 3 > 0, la parábola abre hacia arriba

−b
x= Tablas de valores
Vértice: x = 2a = =0
Si x = 0, entonces f(0) = 3(0)2 + 1 = 1
V(x,f(x)) = (0,1) y es su punto mínimo (0,1)

El rango es: =

4) Sea ,
a) El
Coeficientes de la función a = -2, b = 3, y c = 2,
Como a = -2 < 0, la parábola abre hacia abajo
Buscando la abscisa del vértice:

x= = =

f( ) = -2( )2 +3( ) +2 =

X -1 -½ 0 1 2 3

f(x) -3 0 2 3 0 3

Luego el punto máximo es el vértice

V(x,f(x)) = ( , )

4) Sea
V(x, f(x)) = f( , ),

a) El .Coeficientes: a = 3, b = -5, c = -2

∪.
Como a = 3 > 0, Vértice: x =
f( )=3( )2 – 5( ) -2 = 3( )- - 2=

5) Sea
c) =[ )
a) . Coeficientes: a = 2, b =-1

∪.
Como a = 2 > 0, Vértice: x = = =

V(x, f(x)) = f( , ), es el punto mínimo

Trazar las gráficas de las siguientes funciones

a. b. c.

d) e) f.

La función Cúbica:
Definición: La función cúbica se define como un polinomio de tercer
grado y tiene la forma:

Con a , b , c y d , números reales y a ≠ 0.


El dominio y el rango de una función cúbica es el conjunto de los
números Reales ( ).
Ejemplos:

Dada las siguientes funciones cúbicas, 1)

2) encuentre;
a) El dominio b) Rango
c) Construya su gráfica 9/6/2020

Solución:

1) f ( x )=x 3 a) Df = , b) Rf=

Tabla de valores

X -2 -1 0 1 2
f(x) -8 -1 0 1 8

2) Sea la función

a) Por definición el Df = ,
b) El Rango: Rf=

Gráfica:

Tabla de valores

X -2 -1 0 1 2
f(x) -8 -1 0 1 8

Función Racional:
Una función racional es el cociente entre dos polinomios de la forma
p( x )
f ( x )= , donde p(x ) y q(x ) son polinomios en x y q ( x ) ≠0
q(x )

El dominio de una función racional es el conjunto de números reales para


los cuales q( x ) ≠ 0. Es decir,
D f ={ x ∈ R :q(x )≠ 0 }

Ejemplos: Dada las siguientes funciones:

1) 2)
Encuentre a) El dominio b) Construya las gráficas

1) a)

2) Sea factorizando
a) Esta función esta definida para todos los números reales x 2 - 1 0,
Esto es x 1.

Luego el dominio es:


OPERACIONES CON FUNCIONES
SUMA DE FUNCIONES:
Sean y g dos funciones con dominios y respectivamente.
La función suma está definida por:

El dominio de la función suma de + , se define como Df + g=D f ∩ D g

Ejemplo:
Dadas las siguientes funciones, encuentre sus sumas
1) f (x) = 2x + 1, g (x) = x 2
2) ,

Solución:
1) Si f (x) = 2x + 1, y g (x) = x2
= 2x + 1+ x2
Dominio: ,
Luego el dominio de la función suma de + , se define como
Df + g=D f ∩ D g
= =

2) Si , ,
=
El dominio
Para encontrar el dominio de g, hacemos la cantidad subradical mayor o
igual que cero:
3–x 0
- x -3
x 3
y el (-∞,3]
Luego: Df + g=D f ∩ D g
= ∩ (-∞,3] = (-∞,3], es el dominio de la suma

RESTA DE FUNCIONES
Sean y g dos funciones con dominios y respectivamente. La
función resta esta definida por:

El dominio de la función diferencia de - , se define como:

Ejemplo 1:
1) Sean y , Entonces
Por definición:
=( )–( )
=
y el , entonces = =
Es el dominio de la función diferencia

Ejemplo 2:
Sean ,y
Por definición:
= -
El dominio de f: El dominio de g:
x-2 0 x+3 0
x 2 x -3
[2,+ ) [-3,+ )

= = [2,+ ) [-3,+ ) =[2,+ )


Luego = [2,+ )

MULTIPLICACIÓN DE FUNCIONES.
Sean f y g dos funciones con dominios Df y Dg Df y Dg y
respectivamente. La función producto se define como sigue

El dominio de la multiplicación de , se define como


Ejemplo: Sea f(x) = x- 4, y g(x) = x – 2,
Por Definición: (f g) (x) = f(x) g(x)
= (x -4) (x -2)
= x2 -6x + 8

El dominio de f es (- , + ) y el dominio de g es (- , + ),
Por lo tanto, el = (- , + ) (- , + )= (- , + )= .

DIVISIÓN DE FUNCIONES
Sean f y g dos funciones con dominios Df y Dg y respectivamente.
f
La función cociente g se define como sigue:

El dominio de la función cociente es.

Ejemplo: Sean f(x) = x2 + x – 6 y g(x) = x – 25


x2 + x−6
Por definición: = x−25

El D , Luego el dominio del cociente es =

Ejemplo:
Si , ,
=

Por definición: = , x 3 El dominio , y


(-∞,3)

Luego el = (-∞,3) = (-∞,3)


PRÁCTICA

I) Grafique las siguientes funciones y encuentre el dominio y codominio:

1) f(x) = -5 2) f(x) = -3 3) f(x) = -1


4) f(x) = 0 5) f(x) = x 6) f(x)=-x
7) f(x) = - x+1 8) f(x) = 2x +5 9) f(x) = 3x – 6

10) h (t) = -t2 + 4t +5. 11) 12) f(x)= 4 x2 - 12x


13) f(x) = x2 + 2x -15 14) f(x) = x2 -x - 6 = 0 15) f(x) = x2 - 9 = 0
16) f(x) = x2 - 6x - 7 17) f(x) = x3 + 1 18) f(x) = x3 + 1
19) f(x) = -x3 - 1 20) f(x) = 2x3 +2

II) Operaciones con funciones:


Sean 1) f(x) = x2 – 3x - 4, y g(x) = 2x +5

2) f(x) = , y g(x) =

3) f(x) = y g(x) = 2x2 - 5x +2

4) f(x) = y g(x) = -3x + 6


5) f(x) = y g(x) = x2 + x - 6
Efectúe las siguientes operaciones y encuentre su dominio:
a) (f + g) (x)=, b) (f - g)(x)=, c) (f g)(x)=

d) e)

III) Encuentre la inversa de la función de las siguientes funciones


a) f(x) = 3x + 5 b) f(x) = 5x+1 c) f(x) = 2 - 4x

d) f(x) = -5x +1 e) f(x) = -4x +8 f) f(x) =

IV. Identifique qué tipo de función y escriba a lado su nombre:


Función Polinomial (lineal, constante, cuadrática, cúbica, identidad)
Función racional, función logarítmica, función exponencial, función trigonométrica.

1) x3 _________________________________________________________

2) _____________________________________ _________________
3) Dominio de las funciones polinomiales: _________________________________

4) _________________________________________________

5) 4 ___________________________________________________________

6) . _________________________________________________

7) f(x) = ______________________________________________________

9) _______________________________________________________

10) x _________________________________________________________
11) El Rango de la función cuadrática depende de? __________________________
12) _________________________________________

13) _________________________________________________________

14) _________________________________________________

15) ______________________________________________________

16. Dominio de Sen x ____________________________________________

17. Dominio de Cos x _____________________________________________

También podría gustarte