UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO:
CONTAMINACIÓN Y REMEDIACIÓN DE SUELOS
Ms. Walter Moreno Eustaquio
TRUJILLO, 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: CONTAMINACIÓN Y REMEDIACIÓN DE SUELOS
UNIDAD III
.
Biorrecuperación de suelos
Ms. Walter Moreno Eustaquio
TRUJILLO, 2020
Biorrecuperación por vía sólida
Procesos de tratamiento ex situ en condiciones
no saturadas.
Se diferencia de la Biorrecuperación in situ y
del tratamiento vía suspendida en donde se
mezcla el suelo con agua y se agita en un
biorreactor.
La Biorrecuperación por vía sólida puede
dividirse en dos métodos generales:
1. Tratamiento de lechos, sigue los principios
similares a los labores agrícolas
2. Compostaje, formación de pilas de
material biodegradable
Tratamiento en lechos
Consiste en esparcir la basura y laborear el
suelo para incorporar la basura en la matriz
de éste y proporcionar la aireación necesaria
para optimizar la actividad microbiológica.
En la revolución industrial, se utilizo en la
gestión de residuos sólidos más como técnica
de vertido que como un proceso de
recuperación.
Con el tiempo, el laboreo del suelo, la adición
de fertilizantes, y el control del pH y de la
humedad permitieron aumentar la
eliminación biológica de la basura.
Descripción del proceso
Sencillo, el medio contaminado, suelo, fango, sedimento, o líquido residual se esparce
en capas finas y se laborea. El labrado consigue aireación, así como la mezcla, lo que
puede mejorar el transporte de masa y bioaccesibilidad. Para mejorar la actividad
microbiológica se debe hacer un seguimiento regular y se deben ajustar, cuando sea
necesario, los nutrientes, el contenido de humedad y el pH.
Aplicación del residuo
Cuando se aplica el suelo contaminado a una unidad de tratamiento en lechos
(UTL), el volumen se incrementa debido al esponjamiento y a que se debe tenerse en
cuenta la perturbación del suelo durante la excavación. El volumen del suelo tras ser
esparcido en un UTL es aproximadamente 1,25 a 1,4 veces el volumen del suelo a
excavar (King et al., 1992).
Como regla general, se aconseja que la profundidad del suelo en una única capa sea
mayo de 15 cm pero no exceda 61 cm. Sin embargo, es preferible que sea menor de
30 cm, si se desea conseguir un buen tratamiento. Para suelos arcillosos en particular,
se recomienda que la profundidad no exceda de 23 cm debido a la limitación de la
permeabilidad y la trabajabilidad del suelo (US EPA, 1993).
Ejemplo 8.1
Solución
HPA: Hidrocarburo policíclico y aromático.
Datos:
Volumen de suelo a excavar 8028 m^3
Área UTL 27520 m^2
Aplicación de residuos líquidos
Se aplican usando aspersores o mediante pulverización,
o mediante escorrentía superficial empleando canales
de drenaje. Si el potencial de volatilización es grande,
se puede emplear la inyección superficial. Una
profundidad de inyección frecuente es de 130 mm (US
EPA, 1983; US EPA, 1990).
Evitar la acumulación de metales pesados, como Pb,
Cd, Zn y Cu. A medida que las concentraciones de los
metales aumentan con cada aplicación se puede
alcanzar un nivel tóxico para los microorganismos. En
este punto el suelo contaminado puede tener que
llevarse a un vertedero y reemplazarlo con suelo limpio
si se va a usar la UTL de nuevo.
Construcción de la unidad de tratamientos de lechos
Componentes principales:
Capa impermeable
Red de drenaje
Zona de tratamiento de suelo
Terraplenes
Desmontes
Sistemas de control
Construcción de la unidad de tratamientos de lechos
Control del proceso
Ensayos de laboratorio, capacidad de campo del suelo y la humedad optima para la
actividad microbiana. La estructura del suelo. Relación C:N:P, para determinar si
necesitan aportes de nutrientes. pH. El periodo mínimo entre muestreos debería
corresponder con el periodo entre aplicaciones de contaminante.
Laboreo del suelo
Es necesario para airear el suelo y para incorporar el residuo en la matriz del suelo. Se
incrementa el contacto entre los microorganismos, nutrientes y contaminantes, así se
mejora la biodegradabilidad. El laboreo y el volteo del suelo también redistribuye los
contaminantes, produciendo una mejor homogeneidad en los niveles de contaminación
(Fogel, 1994)
Laboreo del suelo
La profundidad a la que el oxigeno puede penetrar en el suelo, en condiciones
estacionarias y debido solo a la difusión. Suponiendo que la tasa de consumo de oxigeno es
de orden cero. Aplicando la ecuación del balance de masas en el volumen de control:
Laboreo del suelo
La profundidad a la que el oxigeno puede penetrar en el suelo, en condiciones
estacionarias y debido solo a la difusión. Suponiendo que la tasa de consumo de oxigeno es
de orden cero. Aplicando la ecuación del balance de masas en el volumen de control:
Laboreo del suelo
Adición de nutrientes
Se agregan nutrientes inorgánicos para compensar la ausencia de N2 o P en el suelo
natural. A menos que se hagan pruebas de laboratorio para encontrar la relación optima
C:N:P, necesaria para degradar los residuos, se usa una relación de 100 a 300:10:1.
Humedad
El contenido de humedad esta en función a la capacidad de campo de suelo en cuestión.
Suelo arenoso 5% (peso seco), suelo arcillosos 30% (peso seco), (US EPA, 1993). A menos
que se hagan pruebas en el laboratorio, el contenido de humedad para la biodegradación
aerobia puede ajustarse en un rango de un 60 a un 80% de la capacidad de campo.
Temperatura
Se puede añadir agua para controlar la temperatura del suelo. También se puede utilizar
material de cubrición (estiércol, aserrín, etc.)
Control pH
Abonado con cal, hidróxido de calcio, carbonato cálcico, etc. para aumentar el pH.
La acidificación se logra con azufre elemental o ácido sulfúrico, polisulfuro amónico liquido
y sulfatos de hierro y aluminio.
Adición de oxidantes químicos
Adición CaO2.
Protocolo de muestreo
Tratamiento de contaminantes en lechos
Bogart y League (1988) Reducción de creosota del suelo 6200 y 3000 ppm hasta 800
y 100 ppm, en 30 días.
Reducción de ácido diclorofenoxiacético (2,4-D) de 42 a 4 ppm en 77 días (Fiorenza
et al., 1991)
Hanstveit (1988) presenta reducciones de 73% en las concentración de benceno,
tolueno y xileno, 36% en aceites y grasas, y 86% en HPA totales en un periodo de
cuatro meses.
Nyer (1992) muestra reducciones del 95% de concentraciones de pentaclorofenol
mientras que las concentraciones de HPA se redujeron entre el 50 y 70% en cinco
meses.
Ventajas e inconvenientes
• Bajos costos de inversión y • Grandes necesidades de
explotación en el tratamiento de espacios.
residuos que contengan • Largos tiempos de tratamiento
concentraciones relativamente
altas de metales • La fuerte adsorción de productos
químico hidrofóbicos.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN