Estado de Las Enfermedades Raras Que Cursan Con Discapacidad Intelectual en Colombia.
Estado de Las Enfermedades Raras Que Cursan Con Discapacidad Intelectual en Colombia.
Resumen.......................................................................................................................................... 1
Abstract ........................................................................................................................................... 2
....................................................................................................................................................... 20
Tabla 1…………………………………………………………………………………………56
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 1
Resumen
Las enfermedades raras o huérfano son una problemática que ha tomado mucha importancia en el
contexto mundial del presente siglo, estas se han definido como crónicas, de difícil tratamiento de
sus síntomas y con baja prevalencia en la población; muchas de estas enfermedades cursan con
varios tipos de discapacidad, siendo el objetivo del presente trabajo el enfocarse en aquellas
enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual. Para poder profundizar en estas
enfermedades se realizó una revisión teórica sobre las enfermedades raras, así como de la
de X frágil. En cada una de estas enfermedades además se explicaron los tipos de diagnóstico,
intervención, prevención, grupos de apoyo y tipos de evaluación que más se usan en el contexto
nacional.
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 2
Abstract
Diseases classed as rare or orphan are extremely important world-wide this century. They are
defined in terms of their chronicity, the difficulty implied in the treatment of symptoms and the
low prevalence in the country. In most cases, an orphan disease causes intellectual deficits in
patients. The principal aim of this paper is to construct a literature review on the definition of rare
diseases, as well as the definition of intellectual deficit. Both of these concepts are analyzed in
terms of their national and international importance. To understand the importance of the study of
rare diseases, three such diseases associated with intellectual deficit were selected to be
researched at length. The diseases chosen were: Rett syndrome, Prader-Willi syndrome and X
Fragile syndrome. These diseases are explained in terms of their diagnosis, intervention,
prevention, support groups and types of evaluation more commonly used in the Colombian
context
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 3
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES RARAS
tenido una clara definición debido al hecho que estas enfermedades por su propia naturaleza son
difíciles de explicar y entender por parte de los profesionales que las investigan (Aymé, Kole &
Groft, 2008; Aymé & Rodwell, 2014; Arnold, Bighash, Bryón Nieto, Tannus Branco de Araújo,
Gay-Molina & Augustovski, 2015; Avellaneda, Izquierdo, Lueng, Arenas & Ramón, 2006; Del
Por lo tanto, ha sido un problema poder darle una definición clara a las enfermedades raras.
A nivel mundial, se han llegado a ciertos consensos sobre qué debería tener la definición de una
enfermedad rara. En primer lugar, se debería tener en cuenta la baja prevalencia de la enfermedad,
esta prevalencia varía de acuerdo a las leyes que regulen dentro de un territorio, país o grupo de
países. Por ejemplo en Unión Europea la prevalencia de una enfermedad rara es de 1 caso cada
2.000 personas. En segundo lugar, se tienen en cuenta las características comunes que tengan todas
Habiendo explicado lo anterior, se entiende por qué la definición de las enfermedades raras
debe ser lo más universal posible. Con esta universalidad se busca poder manejar características
comunes de las enfermedades raras que puedan ser aplicadas en cada país del mundo teniendo en
cuenta cómo se comportan estas enfermedades raras en cada uno de estos países (Arnold et al,
2015).
La definición más usada, que cumple con estos criterios de universalidad, fue acuñada por la
organización Orphanet, en ella se plantean tres factores principales que debe tener toda definición
dificultad para el tratamiento de las enfermedades raras (Aymé et al., 2008; Aymé & Rodwell,
2014; Arnold et al., 2015; Avellaneda et al., 2006; Del Barrio y Castro, 2008; Griggs et al., 2009;
Wilcken, 2001).
Uniendo lo anterior, una enfermedad rara es aquella que presenta índices de prevalencia entre
6-8% de la población mundial, estas enfermedades cursan con cronicidad y generan dependencia
por parte de quien la padece; gracias a esta incidencia estas enfermedades son de difícil tratamiento
debido al desconocimiento que muchas veces se tiene sobre sus causas (Arnold et al., 2015).
A partir de estos tres factores, cada organización y cada país o grupo de países, modifica la
definición haciéndola lo más aplicable posible según el territorio al que representan. De esta forma,
por ejemplo, en Estados Unidos y en la Unión Europea se tienen en cuenta los tres factores
enfermedad rara dentro de cada territorio. Es así, que para la Unión Europea, por ejemplo, una
enfermedad rara se caracteriza por tener una prevalencia de un caso reportado por cada 2.000
personas (Anderson, Elliott, y Zurynski, 2013; Aymé et al., 2008; Aymé & Rodwell, 2014; Arnold
et al., 2015; Avellaneda et al., 2006; Del Barrio y Castro, 2008; Griggs et al., 2009; Wilcken,
2001). A diferencia de Estados Unidos, donde la prevalencia es un caso por cada 200.000 personas
(Aymé et al., 2008; Aymé & Rodwell, 2014; Arnold et al., 2015; Griggs et al., 2009; Wästfelt et
al., 2015). Otro buen ejemplo es el de Japón, donde la enfermedad rara es descrita con una
prevalencia de 4 casos cada 10.000 habitantes (Avellaneda, Izquierdo, Torrent-Farnell & Ramón,
2007).
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 5
Organizaciones no gubernamentales en las enfermedades raras
del estudio de las enfermedades raras, han sido de vital importancia para poder entender mejor a
las enfermedades raras, esto gracias a todos los esfuerzos y avances que han logrado cada una de
huérfano más importante a nivel mundial, está organizada y financiada por la Unión Europea y el
Instituto Nacional Francés de la Salud, fundada en Francia, esta organización reúne a 35 países
miembros de la UE, además brinda apoyo a otros países a nivel internacional que no son
Orphanet (2015a) tiene una página online al alcance de todo público en diferentes idiomas
datos, los cuales se actualizan constantemente: 5833 enfermedades reportadas, 6638 centros
vinculados en la Orphanet
Orphanet cuenta con una base de datos en la que se encuentra el listado de las enfermedades
raras que han sido reportadas por los países unidos a la misma. Las enfermedades pueden ser
buscadas de acuerdo a diferentes criterios, entre los cuales se encuentran: código Orphanet,
nombre, código en el CIE-10 y por el gen que se encuentra alterado o mutado de cada enfermedad.
En caso de que un especialista no sepa alguna de las anteriores clasificaciones, la base de datos
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 6
permite ingresar los signos clínicos de la enfermedad para así lograr determinar con cuál
van a ser brevemente resumidas a continuación, de acuerdo a los criterios que se usan en la base
de datos. Esto se hará con el fin de entender la forma en la que la Orphanet hace una descripción
Estas dos enfermedades se escogieron porque sirven para entender el objetivo de este trabajo.
El síndrome de Noonan, se escogió porque es una enfermedad rara que cursa con discapacidad
intelectual, que sirve de ejemplo para este trabajo, ya que su objetivo principal es describir las
maculopapular, fue elegida porque entre las enfermedades raras, es una de las más comunes, es
decir, con los índices de prevalencia más altos; y sirve de claro ejemplo porque ha sido muy bien
estudiada por parte de todos los investigadores, teniendo su etiología y tratamiento claros. Estas
enfermedades fueron escogidas además porque son enfermedades que han sido reportadas en la
Resolución 2040 de 2015, Resolución redactada por el Congreso de Colombia sobre la prevalencia
de las enfermedades raras dentro de este territorio (Orphanet, 2015b; Orphanet, 2015c; Ministerio
Orphanet (2015b), expone que el síndrome de Noonan, tiene una prevalencia estimada de 1
caso cada 1.000 y de 1 caso cada 2.500 nacimientos vivos. Su código Orphanet es el 648, su código
principalmente en edades tempranas del desarrollo; su diagnóstico puede hacerse antes del
nacimiento.
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 7
Este síndrome tiene las siguientes características: estatura baja, dismorfia facial característica
y anomalías cardiacas congénitas, cuello corto, deformación de la caja torácica, déficit intelectual
pronóstico de vida aumenta para la edad adulta, ya que muchos de los signos y síntomas van
disminuyendo su intensidad con los años. Esto hace que muchas de las personas que padecen de
síndrome de Noonan que llegan a la adultez no necesiten tratamiento médico (Orphanet, 2015b).
Los estudios sobre este síndrome han mostrado 12 genes que pueden estar involucrados en
el mismo, el principal de ellos, es el gen PTPN11 ubicado en la región 12q24.1. La base de datos
de la Orphanet muestra 288 centros expertos que se encargan del estudio de este síndrome, además
107 test diagnósticos que ayudan al experto para el diagnóstico diferencial, se reportan 48
asociaciones de pacientes con este síndrome y 13 páginas web que brindan información sobre este
Con el síndrome de Noonan se puede entender por qué Orphanet optó por no usar
en muchos casos fue difícil catalogar este síndrome en alguna de las clasificaciones debido a que
este mismo podría cursar con varias categorías etiológicas a la vez. En el caso de este síndrome
raras, enfermedades raras del sistema circulatorio, enfermedades raras de la infertilidad y tumores
raros. Es por esto, que Orphanet actualmente ha optado porque la mejor opción sea clasificar a las
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 8
enfermedades raras de acuerdo a su prevalencia. Aun así las clasificaciones etiológicas son usadas
solamente para guía de los especialistas (Arnold et al., 2015; Orphanet, 2015b).
mástil en la piel. Esta enfermedad puede aparecer a cualquier edad y afecta a ambos géneros, siendo
más frecuente en hombres. Afecta en mayor medida a la población Caucásica. Algunos síntomas
asociados a esta enfermedad son: disneas, dolor de cabeza, rinorrea, nauseas, vómitos, diarreas y
síncopes. Esta enfermedad tiene una prevalencia estimada entre 1 cada 1000 y 1 cada 125 nacidos
vivos. La prognosis es buena para esta enfermedad, teniendo reportes de que en el 50% de los casos
En Orphanet (2015c) se describe que los estudios genéticos de esta enfermedad han mostrado
que la mutación específica del gen KIT localizado en la región 4q11-q12. Orphanet reporta 214
centros expertos encargados de esta enfermedad, 17 test para ayudar al diagnóstico de la misma,
curarla. Para finalizar, esta enfermedad se clasifica en 4 categorías: enfermedad rara de la piel,
Orphanet también posee una enciclopedia para pacientes y para profesionales. Para pacientes,
la base de datos es muy amplia, se puede buscar la enfermedad de acuerdo a los criterios
enfermedad. Por ejemplo, en el caso del síndrome de Noonan, se encuentra información en: griego,
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 9
inglés, eslovaco, holandés, sueco y francés. La información de la mastocitosis cutánea
La enciclopedia para profesionales, es un poco más extensa, ya que, aparte de todo lo anterior,
agrega estudios sobre ayuda en el diagnóstico y tratamiento de cada enfermedad rara. Para apoyo
también a los profesionales, la página ofrece test diagnósticos, los cuales están clasificados por
país; estos se pueden filtrar dependiendo del profesional que brinda el servicio, la cuidad o el
laboratorio encargado de esa prueba diagnóstica. Además, en Orphanet hay varios artículos que
han sido sometidos a revisión por parte de los profesionales que son miembros de la comunidad.
Estos artículos sirven de apoyo para intervención en urgencias en algunas enfermedades raras
(Orphanet, 2015a).
Orphanet (2015a), cuenta con una base de datos sobre medicamentos huérfanos y centros
el principio activo del fármaco o por el nombre de la enfermedad. Los centros especializados se
encuentran organizados por país, dentro de la opción se encuentra si el centro realiza evaluación
y/o consejo genético; esta lista puede ser actualizada también por parte de los profesionales o demás
organizaciones miembro.
estudio de las enfermedades raras. Por todo el mundo, diferentes organizaciones se han organizado
con el fin de crear redes de apoyo para las personas que padecen enfermedades raras, así como de
grande, pero al igual que Orphanet, existen ciertas organizaciones que han logrado sobresalir sobre
las demás de tal manera que son reconocidas y apoyadas económicamente por ciertos mecanismos
Orphan Drugs), La IRDIRC (The International Rare Disease Research Consortium), la EUCERD
(The European Commision Expert Group on Rare Diseases), la NORD (National Organization for
Rare Disorders), y la Eurordis (Rare Disease Europe). La mayoría de ellas actúan a nivel Europa,
a diferencia de la NORD la cual se organizó dentro de los Estados Unidos, y la IRDIRC, la cual
es un consorcio entre varios países del mundo, principalmente de Europa, Asia y Norte América
Al ser Orphanet la base de datos más amplia en lo que a enfermedades raras se refiere, las
otras organizaciones no se han enfocado tanto en la investigación, sino que se trabajan en ámbitos
igual de importantes de la enfermedad rara, como lo son la creación de políticas públicas a favor
Es así como por ejemplo, Eurordis, la cual es una organización de pacientes, representa 590
enfermedades raras organizadas en 54 países. Cuenta con un portal web de acceso libre al público
donde se muestra todos los avances que la organización a conseguido en cuanto a enfermedades
raras se refiere (http://www.eurordis.org). Fundada alrededor de los 90’s, Eurordis está encargada
de promover leyes que beneficien a las personas con alguna enfermedad rara, también ayudan y
elaborar campañas para educar a la población en general sobre las enfermedades raras. Eurordis es
además posee tres funcionarios dentro del comité Europeo de medicamentos huérfanos (Aymé et
multidisciplinaria la cual busca reunir a todos los agentes involucrados en las enfermedades raras,
desde pacientes de enfermedades raras hasta empresas farmacéuticas, con el fin de crear políticas
públicas que regulen sobre estas enfermedades. Esta organización ofrece apoyo a los pacientes y a
sus familias en relación con todo el proceso de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, además
de esto busca organizar y promover organizaciones de pacientes para lograr así un contacto más
fuerte entre personas que hayan sido diagnosticadas de una misma enfermedad rara (Arnold et al.,
países miembro, los cuales están a cargo de los procesos administrativos de la misma. La
organización fue fundada con el fin de promover y motivar procesos de investigación sobre las
enfermedades huérfanas, así como también unir más organizaciones para permitir el contacto entre
cada una de ellas. La EUCERD, está compuesta por miembros que representan a cada uno de
La EUCERD cuenta con los siguientes servicios: Centros de expertos, Bases de datos
Aymé y Rodwell (2014) explican que los centros de expertos de la EUCERD están
conformados por cónsules recomendados que conocen la naturaleza de los problemas alrededor de
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 12
las enfermedades raras, estos centros de expertos trabajan conjuntamente con el fin de estar a la
En cuanto a los indicadores de las enfermedades raras a nivel nacional y de la Unión Europea,
la EUCERD hace un constante monitoreo de los procesos que se han venido haciendo en relación
con estas enfermedades, esto expresado en ciertos indicadores, como por ejemplo, de efectividad
en el tratamiento por parte de un medicamento en una específica enfermedad rara. De esta forma
se muestra cuales medicamentos han mostrado ser más efectivos; esta efectividad se mide a partir
de ciertos experimentos realizados con el medicamento, cuyo sustento experimental debe tener
Estados Unidos. La NORD realiza investigaciones epidemiológicas dentro de este territorio sobre
públicas en beneficio de las enfermedades raras. Esta organización trabaja en alianza con la FDA
de esta forma, promueve estudios que ayuden al avance del tratamiento para las enfermedades
raras. La NORD cuanta con al menos 1200 asociaciones de pacientes (Aymé et al., 2008).
La NORD, en conjunto con otras organizaciones ha creado una base de datos homologa a la
de Orphanet, esta base de datos sirve de ayuda sobre estudios sobre mutaciones, estudios de
en los tratamientos de las enfermedades raras; esta base de datos además tiene una revista que se
forma busca aumentar el estudio de las enfermedades raras, para fomentar así, el estudio de las
enfermedades raras en los Estados Unidos. La revista busca también apoyar a los investigadores
tan influyentes, pero igualmente importantes en el desarrollo de los estudios en enfermedades raras,
y que cumplen funciones similares a las anteriores, como lo son: AFM (Association Francaise
contre les Myopathies), Genetic Alliance, CLIMB (Children Living with Inherited Metabolic
Disorders), VSOP (Dutich National Alliance for Genetic and Rare Diseases), EPPOSI (European
Platform for Patients Organization Science and Industry), ERNAH (European Research Network
for Alternating Hemiplegia), Danish Centre for Rare Diseases and Disabilities, IPWSO
International), PRF (Progeria Research Fondation), CFC (Cardio Facio Cutaneous), MDA
(Muscular Dystrophy Association), PPMD (Parent Proyect Muscular Dystrophy), UPPMD (United
Parent Muscular Dystrophy), Entre otras más organizaciones que funcionan a nivel mundial.
Los grupos y organizaciones han mostrado ser muy beneficiosas para los pacientes, ya que
promueven el sentimiento de comunidad, además de esto tienen las siguientes ventajas: son
asesoramiento es guiado por un profesional experto en estos temas que permite que la información
con el conocimiento que se tiene sobre su enfermedad pueda brindar apoyo a otros pacientes que
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 14
hayan sido apenas diagnosticados con su misma enfermedad, para así aliviar el dolor y el conflicto
que estas personas en algún momento puedan estar viviendo (Avellaneda et al., 2006).
Wästfelt et al. (2006) exponen que las sociedades de pacientes han sido muy importantes
para el desarrollo de los estudios en muchas enfermedades, gracias al contacto que mantienen entre
ellas, logrando así organizar y localizar a todas las personas que padecen una enfermedad rara. Un
ejemplo de la importancia en el tratamiento de la ayuda que brindan los grupos de pacientes, son
los pacientes que ha sido diagnosticados con linfohistocitosis hemofagocitótica. En relación con
organizaron con el fin de ayudar a entender mejor esta enfermedad, de esta forma muchas
organizaciones de pacientes diferentes países del mundo lograron crear un red de apoyo para los
Además de este ejemplo anterior, Wästfelt et al. (2006) destacan otro ejemplo, esta vez con
la tirosinemia, esta enfermedad se caracteriza por un daño en el hígado, el cual empieza a funcionar
Los estudios en esta enfermedad han sido importantes porque se han hecho a nivel mundial,
se logró reunir varios pacientes de diferentes países para lograr avances en esta enfermedad.
Aproximadamente 400 pacientes con tirosinemia fueron participantes de este estudio, el cual trajo
como resultado un medicamento llamado nitisinone, el cual ha mostrado ser bastante efectiva en el
Como se dijo anteriormente, el papel de los países es muy importante para el desarrollo de
una definición y de un estudio en enfermedades raras. Políticas públicas, leyes y estatutos deben
ser creados para facilitar estos procesos. Es así, por ejemplo, que a nivel Europa y Estados Unidos
se logra el desarrollo de estas políticas a partir del acta de 1983 de medicamentos huérfanos y la
La relación entre los países y las organizaciones es muy importante, las organizaciones deben
mediar con los países para lograr acuerdos mutuos. El ejemplo que mejor explica la forma en la
que las organizaciones intervienen en un país es el caso de Letonia, la cual en el 2004 se une a la
Unión Europea. Después de todo el proceso gubernamental y económico que implica vincular un
país nuevo a la Unión Europea, algunas organizaciones empezaron a actuar dentro de este país
dando apoyo al mismo para lograr una política pública para las enfermedades raras (Logviss,
EUCERD. Lo primero que estas organizaciones hicieron fue analizar qué se estaba haciendo en
Lituania en relación con las enfermedades raras antes de haberse vinculado en la UE, después se
hizo un análisis stakeholter. Un análisis stakeholter consiste en estudiar todos los agentes que se
encuentran involucrados dentro de un fenómeno social, en este caso una enfermedad rara, el
análisis se hace a nivel macro y micro, es decir, desde los pacientes hasta las empresas
Al finalizar este análisis, Logviss et al. (2014), exponen que Lituania incorporó la definición
públicas para las enfermedades raras. EUCERD colaboró también en los procesos de diagnóstico,
especialmente el que se hace en prenatos y neonatos. Para ello se crea un protocolo para hacer
al. (2014) explican que se empiezan a localizar las organizaciones de pacientes que se encuentren
Al lograr esto, Orphanet y Lituania se ponen en acuerdo, Orphanet brinda información y apoyo a
este país, mientras que Lituania, aporta información para hacer más amplia la base de datos de
Orphanet, así como también el país se compromete a financiar los medicamentos huérfanos dentro
de su territorio. Para esto anterior se otorga un reporte en donde se describen cuáles son los
medicamentos que pueden entrar en circulación en Lituania, y los que ya estaban en circulación
Como se puede observar con el análisis de las organizaciones previamente hecho, el foco de
los estudios en enfermedades raras son la Unión Europea y Estados Unidos; pero en el mundo
también varios países han logrado actuar a favor de las enfermedades raras, sus acciones tal vez no
tengan tanto impacto en relación con las anteriormente mencionadas, pero es importante entender
qué se está haciendo en todo el mundo en relación con las enfermedades raras. Es por esto que a
continuación se va a exponer lo que en diferentes países del mundo se está haciendo en relación
Rieger, 2012).
En 1972, el programa médico para enfermedades específicas en Japón, otorgó subsidios a los
pacientes de 56 enfermedades raras e intratables. En este país en 1993, se crea una ley que regula
los medicamentos huérfanos. Y en el 2008, se crea la Organización de Apoyo a los Pacientes con
En Taiwán, se crea un acta en el año 2000, en la cual se reconocían las enfermedades raras, y
también se les daba su criterio de prevalencia, el cual va de 1 caso cada 10,000 habitantes (Wong-
Rieger, 2012).
Wong-Rieger (2012) expone que en Corea del Sur, el Centro de Medicamentos Huérfanos,
suple de medicamentos a aquellas personas que padecen de enfermedades que tienen una
prevalencia de 1 cada 20,000. Este centro es apoyado por el Centro Nacional de Genética y
Enfermedades Raras.
En 2011, se logra en China una legislación que busca mejorar la calidad de vida de los
pacientes con alguna enfermedad rara, esto con el fin de aumentar la investigación sobre las
Como aclaran Arnold et al. (2015), estas leyes son posibles gracias a que estos grupos de
de países en vía de desarrollo, como algunos de los países en Latinoamérica, se deben hacer leyes
homologas que sigan el ejemplo de las leyes realizadas en estos países desarrollados.
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 18
En Latinoamérica, la definición y la forma de entender la enfermedad rara está muy a fin con
los avances de la Unión Europea. Países como: Argentina, Chile, México y Colombia, usan la
definición de la UE. El único país, a nivel Latinoamérica, que tiene su propia definición de
enfermedad rara, pero que aun así, está vinculada a muchas de las organizaciones descritas
existen entre estos países se han logrado algunas bases de datos. Una de las más grandes es una
base de datos sobre enfermedades raras que están relacionadas con déficits lisosomáticos. Algunas
de las enfermedades que están dentro de esta base de datos son: enfermedad de Gaucher,
Esta base de datos se empezó a construir desde octubre de 2009. En esta también se puede
encontrar la distribución de pacientes por especialista, es decir, por cada especialista cuántos
pacientes hay, dependiendo del territorio. La base de datos muestra la distribución de las
especialidades en medicina que tratan estas enfermedades raras. Por ejemplo en el 62% de los
casos, los pacientes son tratados por hematología y oncología, en el 1% por neurología (Martins et
al., 2011).
se está haciendo en relación con las enfermedades raras en cada uno de los países Latinoamericanos
enfermedades raras en un programa del sistema de salud, además de esto se instala la política de
humanización nacional brasilera, en la que se proclama tanto el trato humano a los pacientes de
enfermedades raras, como la medicación y los programas de intervención para cada enfermedad.
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 19
En este país la enfermedad rara es definida por una prevalencia de 1 caso cada 2000 brasileros
En México, se tiene su propia licencia para realizar y promover drogas huérfanas, todo esto,
desde el Artículo 224 del 2014 en el cual se definen las drogas huérfanas y las enfermedades raras;
existen formularios para el tratamiento de enfermedades huérfanas, pero no todas las enfermedades
En relación con Argentina, la Ley 26.689 del 2011 define las enfermedades huérfanas y
además se crea un comité para controlar el registro de neonatos con enfermedades huérfanas.
Además de esto, se crea una comisión que regula los medicamentos huérfanos (Arnold et al., 2015;
Wong-Rieger, 2012).
La ley de Ricarte Soto del 2015 fue la encargada en Chile de la regulación de las
enfermedades raras, esta propuesta va le da mano con una inversión poderosa por parte del gobierno
de este país por promover el estudio de estas enfermedades (Arnold et al., 2015).
políticas públicas a favor de las enfermedades raras. La Ley 1392 de 2010 es el primer esfuerzo
por parte del Gobierno para darle un lugar a las enfermedades raras dentro del territorio. En esta
ley se reconocen las enfermedades huérfanas como de especial interés y se adoptan normas con el
fin de garantizar la protección social por parte del Estado Colombiano a la población que padece
epidemiológico sobre impacto de las enfermedades raras sobre el territorio nacional (Congreso de
RARAS
Habiendo hablado de todos los agentes que intervienen en el proceso de creación de políticas
públicas, es importante también entender cómo deben ser estructuradas y planeadas estas políticas,
cuyo fin es favorecer a las personas con alguna enfermedad rara, para ello, Forman et al. (2012)
Primero se debe empezar con la estructuración de planes de acción en los que el Gobierno
reconozca la importancia de las enfermedades raras, para así, poder empezar a pensar en políticas
y programas especiales, que tengan en cuenta los derechos humanos de las personas con
enfermedades raras; para ello es también importante reconocer las verdaderas necesidades de esta
población. Después, el Estado deberá iniciar un proceso de distribución de los recursos. Esto con
el fin de poder administrar quién, o quiénes, van a participar en el desarrollo de las enfermedades
raras. También se debe tener en cuenta cómo van a ser financiados los estudios para estas
enfermedades. A partir del análisis financiero sobre la política pública, se inicia un proceso para la
tanto para pacientes como para entidades públicas o privadas. De esta forma se debe evaluar qué
beneficios tendrán todos los agentes que hagan investigación en el tratamiento de las enfermedades
raras. La vigilancia que presta el Estado en estos estudios es importante en la medida en la que las
políticas deben prestar mucho interés en los aspectos metodológicos y éticos de los estudios tanto
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 21
genéticos como prenatales en enfermedades raras, y para ello es necesario estar a la vanguardia de
todos los estudios que se realicen con estas enfermedades (Forman et al., 2012).
Todas las políticas públicas deben tomar como asunto fundamental el desarrollo de grupos
de apoyo y de grupos de expertos para estudiar y apoyar a las enfermedades raras. Estos grupos
son fundamentales para que las políticas no se queden atrás en relación con las necesidades de
estas enfermedades, las cuales van cambiando dependiendo los avances tecnológicos que se vayan
teniendo. También, para que los grupos puedan ser formados, las políticas deberán unificar a los
grupos pequeños de pacientes, para así, lograr comunicar pacientes de diferentes partes del país
Estas políticas públicas, como se dijo anteriormente, van dirigidas también al sector médico,
compuesto por hospitales, centros médicos y especialistas. De ellos dependen muchas variables de
A pesar de la importancia de las políticas públicas, existen vacíos grandes en el sector médico
en relación con las enfermedades raras, que afectan la salud tanto física como mental de los
enfermedades raras, falta de preparación por parte de los especialistas en atención primaria, entre
otros problemas que se mencionarán a continuación (Avellaneda et al., 2007; Del Barrio & Castro,
Estos problemas empiezan por el desconocimiento que se tiene por parte de los profesionales
en salud sobre estas enfermedades raras. Muchos de ellos aclaran que a pesar de tener una
preparación médica muy completa, no se sienten muy bien preparados para hacer frente a una
enfermedad rara. Gracias a este desconocimiento, estas enfermedades pueden llegar a ser hasta
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 22
frustrantes, debido a que en muchos casos les es difícil a los especialistas en salud llegar a un
diagnóstico para esta enfermedad. Los especialistas deben también manejar el hecho de ver que
todas las intervenciones que se están haciendo por el paciente no están dando resultado, y además
que se están acabando las opciones que se le puede dar al paciente de tratamiento. Este proceso es
frustrante también para el paciente debido a que se le deben hacer muchas intervenciones que
agotan tanto física como mentalmente al sujeto. Hay que tener en cuenta que no solamente es el
paciente en quien recae todo este agotamiento, sino también en sus cuidadores y familiares
Como describen Avellaneda et al. (2006), para el profesional médico sería muy importante
recibir información acertada sobre las enfermedades, para ello, están abiertos a todas las
posibilidades de tratamiento para las mismas, siempre y cuando muestren ser empíricamente
efectivas. A pesar de este interés, son pocos los que realmente se motivan a investigar sobre las
enfermedades raras, la mayoría de ellos prefiere mantenerse al tanto de las enfermedades más
comunes, aquellas que tienen más estudios sobre su naturaleza y su tratamiento. Esto a pesar de
conocer que en internet se encuentran una gran cantidad de páginas que brindan mucha información
sobre enfermedades raras (Avellaneda et al., 2006), empezando por las previamente descritas en el
este trabajo.
Pero la falta de información no es solamente un problema del personal médico, sino que
también las instituciones médicas no ofrecen muchas herramientas a los profesionales para
promover el interés sobre estas enfermedades. Esto puede deberse a que financieramente para las
instituciones no es rentable invertir en estas enfermedades por su baja prevalencia (Del Barrio &
Castro, 2008).
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 23
Informar al personal de salud sobre las enfermedades huérfano es muy importante, porque es
el paciente quien depende del conocimiento que se tenga por parte del profesional sobre su
enfermedad, para confiar el tratamiento que se le pueda llegar a administrar en cualquier momento
Dar el diagnóstico de una enfermedad rara requiere de gran sensibilidad por parte del
especialista, en muchos casos la familia se siente desamparada por parte del profesional debido a
la baja sensibilidad que se puede llegar a tener en algún momento en relación con la enfermedad.
Las familias y el paciente, informan que recibir un diagnóstico temprano y concreto es muy
importante, porque les permite saber qué hacer y cómo actuar en relación con la enfermedad;
además que un diagnóstico acertado reduce los niveles de ansiedad dentro del núcleo familiar
También aclaran que es importante sentir el apoyo del personal médico al momento del
esperanza en la prognosis de la enfermedad. Otro factor que depende del personal en atención
primaria que ayuda a mejorar la calidad de vida de la familia y el paciente, es uno previamente
reduce el estrés de los cuidadores (Anderson et al., 2013; Avellaneda et al, 2006).
A pesar de que los factores anteriores se encuentran también relacionados con mejorar la
calidad de vida del paciente con alguna enfermedad, estos no son los únicos factores que se deben
tener en cuenta, se deben mirar de qué forma la enfermedad genera un impacto a nivel social,
de recursos que se brindan a la familia. Esto debido a que la enfermedad no solamente causa
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 24
padecimiento del sujeto, sino que la familia se encuentra afectada por esta enfermedad. Se debe
intervenir sobre la misma otorgándole herramientas que permitan a la familia sentir que puede
abordar la enfermedad, para así poder confiar en el tratamiento que se le pueda estar haciendo al
En relación con el impacto a nivel educativo del paciente, es importante aclarar, que algunas
desarrollarse en este ámbito. Se debe aclarar entonces que los procesos de inclusión a la vida
Un claro ejemplo de este proceso se da en España, en este país se presentan los planes de
enfermedad rara. Los estudiantes, dependiendo la enfermedad, pueden cursar primaria y secundaria
estudiante puede encontrar muchas posibilidades para continuar sus estudios, si eso es lo que desea.
Para ello existen centros especializados superiores, como es el caso de las aulas hospitalarias, las
cuales están en hospitales, y lo que buscan es hacer lo más adaptativo e independiente posible al
actúan con el fin de conectar, identificar y comunicar a las organizaciones con los pacientes, para
así lograr que los pacientes se vinculen a los grupos de pacientes. Todo esto con el fin de dar apoyo
tanto emocional, instrumental como informacional a los pacientes, para de esta forma ayudarles a
identificar sus problemas, sus limitaciones, sus recursos, favoreciendo así su reintegro en la
Las políticas públicas que se desarrollan en todos los países que buscan beneficiar a las
personas que tengan enfermedades raras dentro de su territorio buscan dar el mejor tratamiento
posible a los pacientes. Es por esto que mucho del interés de estas políticas es el de financiar
medicamentos que sirvan para dar tratamiento inmediato al paciente. Estos medicamentos, como
se dijo anteriormente, son de difícil producción y requieren un manejo especial, diferente al de los
medicamentos comunes. Es por esto que comúnmente han sido llamados medicamentos huérfanos
(Wilcken, 2001; Wästfelt et al., 2006; Kontoghiorghe, Andreou, Constantinou & Kontoghiorghes,
2014; Griggs et al., 2009; Gagne, Thompson, O’Keefe, & Kesselheim 2014).
Estos medicamentos huérfanos, no son llamados huérfanos solamente por el hecho de que
busquen tratar una enfermedad rara, para que un medicamento sea catalogado es necesario un
proceso de regulación que permita estudiar el fármaco y darle al categoría de “huérfano” (Wästfelt
et al., 2006).
Dentro de este estudio del fármaco se debe diferenciar lo que puede ser un medicamento para
una enfermedad que es producto de la negligencia. Un ejemplo de una enfermedad rara producto
de la negligencia en Europa es la malaria, la cual tiene bajos índices de prevalencia, pero que es
producto no de una enfermedad cuya etiología y tratamiento sean desconocidos para la comunidad,
sino por la falta de recursos en algunos lugares de Europa para tratarlas (Wästfelt et al., 2006).
Estas drogas son el eje central del tratamiento para los pacientes con alguna enfermedad rara,
los hacen diferentes a los demás medicamentos que son comúnmente encontrados dentro del
mercado (Wilcken, 2001; Wästfelt et al., 2006; Kontoghiorghe et al., 2014; Griggs et al., 2009;
huérfanos, las contraindicaciones que estos medicamentos pueden llegar a tener para el paciente y
de por sí mismos muy costosos, esto debido a que se deben desarrollar muchos avances sobre el
estudio de la enfermedad rara para poder conseguir el medicamento para poder tratarla. Este
proceso es costoso para muchas empresas farmacéuticas, debido a que tienen que invertir mucho
tiempo y mucha materia prima para la elaboración de estos medicamentos (Wilcken, 2001; Wästfelt
et al., 2006; Kontoghiorghe et al., 2014; Griggs et al., 2009; Gagne et al., 2014).
Este costo, además, no es para nada rentable para ninguna empresa farmacéutica, debido a la
baja prevalencia de las enfermedades raras, y que por lo tanto, no se pueden producir medicamentos
en cadena que le retribuyan la inversión que se ha realizado para el fármaco. La única forma de
que estos medicamentos sean rentables es venderlos a un precio elevado, precio que en algunos
casos algunos pacientes o sus familiares no tienen la capacidad económica para pagar (Wilcken,
2001; Wästfelt et al., 2006; Kontoghiorghe et al., 2014; Griggs et al., 2009; Gagne et al., 2014;
Es por esto, que muchas empresas se han mostrado reacias y poco interesadas en la
de los diferentes países o grupos de países se debe tener en cuenta la financiación de las drogas
huérfano (Wästfelt et al., 2006; Griggs et al., 2009; Forman et al., 2012).
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 27
Para lograr el interés de las empresas farmacéuticas, los Gobiernos otorgan bonos a las
empresas farmacéuticas que logren encontrar un medicamento huérfano para una enfermedad rara.
Los bonos son considerablemente altos, esto con el fin de compensar la pérdida que les daría las
En los bonos se tiene en cuenta también si el medicamento huérfano tiene más de un uso
médico, es decir, si puede usarse en condiciones diferentes a una enfermedad huérfano. Es por esto,
que las empresas buscan también fármacos lo más útiles posibles, que tengan múltiples usos
médicos; y que sobre todo logren ser competitivos en el mercado (Drummond & Towse, 2014).
Unidos. En este país funciona el Safe Medical Devices, el cual le permite a la FDA (Food and Drug
Administration) realizar estudios de los medicamentos que pueden salir al mercado. Para que salga
al mercado un medicamento debe cumplir con cuatro condiciones para ser comercializado, las
cuales son: tener bajo costo, tener bajos efectos secundarios, no ser parecido o comparable con otro
medicamento en mercado y el uso debe ser controlado institucionalmente. Para financiar estos
medicamentos el estado otorga 14 millones de dólares, todas las entidades pueden hacer uso de
esos recursos con el fin de investigación sobre estos medicamentos. Actualmente, el programa del
Actualmente, son muchas las empresas que se encuentran a la vanguardia de todos los
estudios de medicamentos en general. Cada una de estas empresas recibe ganancias que superan
los billones de dólares. Este capital depende en gran parte de la cantidad de medicamentos que
tienen en el mercado y de las bonificaciones que reciben por parte de los Gobiernos. Según las
ganancias de cada empresa, se obtiene un ranking mundial, el cual lidera Johnson & Johnson,
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 28
además se encuentran 6 compañías Estadounidenses, dos suizas, dos del Reino Unido, una francesa
y otra alemana. Pero, ¿por qué es importante aclarar de dónde provienen estas empresas?, la
respuesta es sencilla, porque como se puede ver, Estados Unidos y Europa, se encuentran a la
Por lo tanto, muchas de las políticas públicas de cada uno de los países que busquen financiar
las enfermedades huérfanos, que no sean parte de Estados Unidos o de la Unión Europea, deberán
participar en los bonos económicos para estas empresas, o en su defecto comprar las patentes de
los medicamentos para que sean comercializados por alguna otra empresa farmacéutica dentro del
Debido a la asignación de estos bonos económicos se crea un dilema con respecto a las
enfermedades raras. Las empresas con más poder, son las que pueden producir los medicamentos
y pueden comercializarlas en todo el mundo, además son las dueñas de las patentes. Las demás
empresas, que no poseen tanto poder económico, no entran en esta competencia por producir
medicamentos, debido a que no pueden arriesgarse a invertir en algo que tal vez no les de beneficios
económicos, lo que hace que la producción de los medicamentos huérfanos quede a manos de las
Además de esto, algunos de los medicamentos que están dentro del mercado tienen ciertas
contraindicaciones, pero al ser los únicos medicamentos que funcionan con la enfermedad rara, los
Gobiernos, presionados por la demanda de pacientes, los ingresan al mercado. Por lo tanto, las
empresas van a recibir los beneficios económicos que trae la producción de estos medicamentos,
conociendo las contraindicaciones que tiene este medicamento (Kontoghiorghe et al., 2014).
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 29
Kontoghiorghe et al. (2014), exponen que los medicamentos usados para las enfermedades
causadas por la síntesis del hierro en el metabolismo son un claro ejemplo de este dilema. Gran
parte de los medicamentos que se usan para el tratamiento de estas enfermedades son quelantes de
hierro, y tienen bastantes contraindicaciones; a pesar de esto, son los de primera orden al momento
metabolización del hierro, y además es catalogada una enfermedad rara por su prevalencia. El
problema con la talasemia, como con muchas enfermedades raras, es que no tiene una sola
etiología, lo cual hace que el manejo con medicamentos quelantes de hierro sean más tóxicos para
el paciente. Pero en muchos casos se prefiere el medicamento porque controla los síntomas de esta
enfermedad, y porque es el único que se encuentra en el mercado que ha mostrado ser efectivo, a
esta efectividad se puede poner muy a juicio debido a las metodologías que se utilizaron para
comprobar la validez del medicamento, y esto es por el hecho de que las enfermedades raras al ser
de baja incidencia, hacen que los sujetos experimentales para el estudio sean escasos.
enfermedades raras (Wilcken, 2001; Wästfelt et al., 2006; Griggs et al., 2009; Gagne et al., 2014).
Metodológicamente, los experimentos que tienen mayor validez son aquellos que son
aleatorizadamente controlados, en los que se hace una selección de la población aleatoria, se hace
uso del grupo control para encontrar si el tratamiento fue más efectivo al no tratamiento. Estos
experimentos son altamente efectivos para encontrar tratamientos que funcionen para las
enfermedades. Pero como se dijo anteriormente, con las enfermedades raras es muy difícil realizar
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 30
dichos protocolos, debido a que muchas veces la naturaleza de la enfermedad varía, además por su
baja prevalencia, hace difícil hacer estos estudios (Griggs et al., 2009)
estudio con una muestra equivalente, de la cual se obtengan resultados que sean lo más acercados
a la realidad. En teoría, la posibilidad de que surjan más sesgos después de un estudio así es mayor.
Por ejemplo, los protocolos dicen que para una enfermedad con una prevalencia de uno por cada
50,000 se necesitan al menos 2,500 sujetos para que esta muestra sea equivalente. Conseguir esto,
en el contexto de las enfermedades raras, es muy complicado y requiere una gran inversión para
poder reunir a esta cantidad de sujetos; que generalmente se encuentran dispersos dentro de un
ciertos métodos estadísticos que permitirían reducir estos sesgos, y que han sido usados en varios
estudios para medicamentos huérfanos. Entre ellos se pueden encontrar: los métodos de
minimización del efecto de tamaño, los estudios observacionales autocontrolados, los diseños de
En la minimización del efecto de tamaño, es decir, reducir los sesgos que pueden tenerse
gracias a que la muestra no es lo suficientemente grande para el estudio. Gagne et al. (2014),
destacan varios estudios en enfermedades raras que los han usado y que han logrado demostrar
realmente el efecto de un fármaco huérfano, con respecto al placebo. En los estudios descritos por
estos autores se usan varias opciones estadísticas para minimizar este efecto, entre las más
destacadas de este estudio se encuentran: usar múltiples tratamientos en estudios factoriales, usar
una medida con una variable de resultado, realizar programas para realizar acceso a los ensayos de
sesgos en los experimentos con una muestra pequeña de sujetos. Este es parecido a los diseños
de qué forma y en qué pacientes hay autocontrol en el experimento (Gagne et al., 2014).
Los diseños de caso de control, consisten en una toma de datos sobre un caso de manera muy
específica y bien detallada, por parte de los investigadores. De esta forma se analizan posibles
factores que puedan, de cierta forma u otra, alterar los resultados de un estudio. Estos son muy
Por último, los cohortes prospectivos, los cuales permiten desde el principio establecer una
temporalidad en las variables del estudio. El uso de cohortes prospectivos es importante para
analizar los resultados obtenidos de las diferentes intervenciones que pudieron ser usadas en algún
estudio, así como también de las variables que permitieron obtener dichos resultados (Gagne et al.,
2014).
rara, muchos protocolos aclaran que los estudios deben enfocarse en un medicamento que sea usado
en más enfermedades raras. Actualmente, existen casos reportados de medicamentos que han
podido ser usados en la praxis médica en más de una enfermedad rara (Wästfelt et al., 2006; Zhang,
Un estudio que sirve de guía sobre la utilidad de estos medicamentos fue llevado a cabo por
Zhang et al. (2011), en este estudio los autores usaron la base de Orphanet para hacer un análisis
genes que se relacionan con enfermedades raras. Al finalizar el estudio los autores encontraron que
muchos de los genes se encontraban involucrados en al menos dos enfermedades raras, en algunos
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 32
casos hasta seis. Con relación a los medicamentos sucede lo mismo, algunos medicamentos pueden
ser usados como medicamentos de primera base o de apoyo para el tratamiento de más de una
enfermedad rara. Por ejemplo, mutaciones en el gen LMNA está implicado en 17 enfermedades
El estudio también hizo un análisis en la base de datos de la Orphanet de las proteínas que
eran sintetizadas a partir de la mutación de los genes en las enfermedades raras. Los autores
encontraron que había proteínas codificadas en algunas enfermedades raras, que seguían este
patrón de los genes, es decir se relacionaban entre ellos dependiendo la enfermedad rara. En estos
casos se mostraron proteínas que son vitales para los seres humanos, y aquellas que no lo son. En
el estudio se encontró que gran parte de estas proteínas eran codificadas por estos genes mutantes
Al finalizar el estudio los investigadores encontraron que entre los 1475 genes analizados y
reportados como mutantes en las bases de datos por la Orphanet, solamente para 13760 existía al
menos un estudio archivado en algún artículo indexado. Este dato es paradójico, ya que muestra el
gran avance que actualmente tienen los estudios en enfermedades raras, pero a la vez muestra que
existen enfermedades raras que aún se encuentran sin tratamiento o sin estudios reportados sobre
Otro estudio que sigue la misma línea del anterior y que destaca el estudio sobre los
Estas enfermedades, en su mayoría raras, han sido estudiadas a profundidad, lo que ha permitido
que en la actualidad se tengan grandes avances sobre las mismas, tanto a nivel genético como
biológico. Al poder identificar qué genes son los que se ven involucrados en las enfermedades de
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 33
inmunodeficiencia combinada, se han logrado comercializar y producir muchos medicamentos
huérfanos que han ayudado en el tratamiento de las mismas. Estos medicamentos en muchos casos,
sirven para tratar síntomas de más de una de estas enfermedades huérfano (Wästfelt et al., 2006)
combinada ha sido muy importante el trabajo que se ha hecho a nivel internacional entre países
estudio sobre estas enfermedades logrando los avances descritos anteriormente (Wästfelt et al.,
2006).
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 34
CAPÍTULO 3: DISCAPACIDAD INTELECTUAL
individual dentro del contexto social (Alonzo, 2005); pero esta discapacidad puede ser entendida
en varios ámbitos: mental, sensitiva o motora. En este trabajo no se va a profundizar en gran medida
intelectual o retraso mental, debido a que muchas enfermedades raras cursan con esta discapacidad
Para comenzar se debe definir la discapacidad intelectual, los referentes más usados para
definirlas son los manuales del DSM, versión IV en su momento, y actualmente el 5, y el CIE-10.
además, son entendidos como trastornos neuropsiquiátricos (Márquez, Zanabria, Pérez, Aguirre,
Arciniega, & Galván, 2011). Para ambos manuales se tienen en cuenta tres criterios: primero,
afectada tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Tercero, esta
discapacidad empieza antes de los 18 años (Alonso, 2003; Koriakin et al., 2013; Márquez et al.,
Esta definición de la discapacidad intelectual no tenía muy en cuenta muchos otros aspectos
de su naturaleza de la discapacidad intelectual, como por ejemplo, variables positivas del sujeto, la
capacidad del sujeto para mejorar su discapacidad, variables familiares. Además de esto, para el
momento se usaba el término retraso mental para hablar de discapacidad intelectual (Alonso, 2003;
definición e intentó modificarla con el fin de darle un abordaje mucho más amplio. Pero para llegar
a esta definición se tuvieron que evaluar dos cosas: el concepto de retraso mental y la definición
como tal del mismo. Para la primera parte, fue necesario hacer una evaluación de la palabra retraso
mental, la cual fue usada por mucho tiempo antes para describir a las personas que se encontraban
dos desviaciones estándar por debajo de la media poblacional en las pruebas que median el
Pero el retraso mental por muchos años fue tomado como algo negativo y discriminativo, a
tal punto de que las personas que tenían retraso mental eran muchas veces rechazadas, tanto
retraso mental es la discapacidad intelectual; el cual es una palabra que no tiene tantas
connotaciones negativas. A pesar de esto, la AAMR, distingue el uso de ambos términos dentro de
su definición (Alonzo, 2005; Ali, Scior, Ratti, Strydom, King, & Hassiotis, 2013).
Después se evalúo la definición de retraso mental puesto que se limitaba a ser definida por
los puntajes obtenidos en las diferentes pruebas que medían el coeficiente intelectual, las personas
que tenían puntuaciones que se encontraban dos desviaciones por debajo de la media poblacional
ya eran considerados con retraso mental. Unos años después a esta definición se le agregaron otros
aspectos, primero se destaca que la edad de aparición del coeficiente intelectual bajo debe ser antes
de los 18 años; acompañado de esto anterior, van dificultades en habilidades adaptativas sociales
Pero tal como explican Schalock (2009) y Alonso (2003) la AAMR definió la discapacidad
Estas dimensiones son explicadas por estos autores como: Habilidades intelectuales,
discapacidad intelectual como una característica más de la diversidad humana, que resulta de la
referente principal, la cual es definida como la capacidad mental general que incluye: el
En esta dimensión los autores recalcan que el criterio de funcionamiento de una discapacidad
intelectual es que la persona se encuentre dos desviaciones estándar por debajo de la media
que permitan entender y clasificar mejor a las personas con respecto a un grupo (Alonzo, 2005).
Una clasificación que se usa actualmente, y que es de muy uso para el análisis integral de la
discapacidad intelectual, es la clasificación que se obtiene a partir del coeficiente intelectual. Las
puntuaciones que se obtengan en este coeficiente pueden dividirse en cuatro grados: leve,
moderado, grave y profundo; estos grados indican además el grado de afectación del sujeto. Las
40 un grado moderado, entre 40 a 25 indican un grado grave y las puntuaciones inferiores a 25 son
Schalock (2009) como el conjunto de habilidades prácticas, sociales y conceptuales que las
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 37
personas han aprendido para funcionar en sus vidas diarias. En esta dimensión, los autores aclaran,
que se debe tener en cuenta el comportamiento como tal de la persona, las habilidades sociales y
La dimensión de la salud es tenida en cuenta por estos autores, ya que esta misma afecta las
otras dimensiones del individuo si esta se encuentra vulnerada, para ello se debe valorar física y
Finalmente, el contexto, es definido por estos autores como todos los factores contextuales que
influyen en el sujeto con discapacidad intelectual. Los autores aclaran que esta dimensión debe ser analizada
a partir de cinco aspectos: la presencia comunitaria en los lugares habituales de la comunidad a la que la
persona con discapacidad intelectual pertenece, experiencias de elección y toma de decisiones, competencia
respecto al ocupar un lugar valorado por la comunidad y participación comunitaria con familia y amigos.
A pesar de las definiciones anteriores, una más completa que la otra, es necesario que los
estructurados por parte de los profesionales de la salud (Alonso, 2003; Alonzo, 2005; Schalock,
2009).
intelectual. Para ello, los trabajos genéticos son muy importantes en la medida en la que permiten
detectar qué genes y en qué parte del genoma humano se encuentra la anomalía para poder
Para ilustrar los resultados que pueden encontrarse gracias a esta técnica, se describen los
siguientes ejemplos de patologías que cursan con retraso mental: El Síndrome Schinzel-giedion y
El síndrome Kabuki, entre otras. El primero, es un síndrome caracterizado por rasgos faciales
distintivos, con una severa discapacidad intelectual, anomalías congénitas y una alta prevalencia
de tumores. En éste, se encontró que la mutación del gen SETBP1 en el cromosoma 18q12.3 tendría
gran influencia en la aparición de la enfermedad. Otro de los ejemplos es, el síndrome Kabuki,
caracterizado con una leve moderada discapacidad intelectual, rasgos faciales distintivos, cejas
disruptas, junto con problemas cardiacos y esqueléticos. Usando la técnica de exones se encontró
que variaciones en el gen MUC16 se ven muy implicados en este síndrome. Con el uso de esta
técnica también se encontró que había mutaciones del gen MLL2 (Tooper et al., 2011).
Tal como describen Márquez et al. (2011), en la mitad de los casos de una discapacidad
intelectual hay una causa orgánica de la misma encontrada. Pero entre el 30% y el 60% de los
pacientes con discapacidad intelectual la causa de la misma no ha podido ser identificada, a pesar
de que para el diagnóstico cumple con todos los criterios para una discapacidad intelectual.
Es por esto que se deben acompañar los procesos de diagnóstico con otras pruebas que
permitan medir la discapacidad intelectual, estas pruebas son específicas para cada una de las
dimensiones expuestas por la AAMR. Para la capacidad intelectual las pruebas más usadas son las
escalas de Wechsler, las cuales han demostrado ser muy útiles para medir la inteligencia a partir
desde desempeño normal bajo a desempeño muy bajo, dependiendo del rendimiento del paciente
en cada una de las pruebas. Esta prueba presenta índices de validez y de confiabilidad que lo hacen
Para medir la conducta adaptativa se usan varias escalas: La escala adaptativa de la AAMR,
instrumento que se basa en la teoría de la respuesta del ítem, se compone de 259 reactivos; divididos
contexto, se deben hacer valoraciones interdisciplinarias por parte de especialistas de salud, que
organicen estas dimensiones de acuerdo a la realidad del sujeto y a sus propias necesidades
discapacidad intelectual. Navas et al. (2008), describen los beneficios de usar un sistema de
salud, permite identificar las variables que van a ser tenidas en cuenta en la intervención, favorece
la familia para poder encontrar más fácil recursos para afrontar la discapacidad.
Al hacer el análisis de todos estos aspectos del sujeto, la AAMR propone realizar intensidad
de apoyos, para ello es muy útil el uso de la SIS, Escala de Intensidad de Apoyos. Esta escala va
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 40
dirigida a realizar una evaluación funcional vinculada directamente a las necesidades de la persona
y cuyas propiedades psicométricas han puesto en manifiesto su idoneidad para medir la intensidad
de los apoyos de adultos y niños con discapacidad intelectual (Navas et al., 2008).
personal; todas estas en muchos casos apoyadas con autoinformes que el especialista en salud
deberá planificar para poder analizar correctamente todas estas áreas del paciente (Navas et al.,
2008).
Navas et al. (2008), describen acciones que deben ser tenidas en cuenta en la clasificación a
partir de las cinco dimensiones propuestas por la AAMR. Entre ellos se encuentra: evaluar el
ambiente de la persona con discapacidad intelectual, medir los niveles de la conducta adaptativa,
tener en cuenta los factores etiológicos o de riesgo para el paciente, evaluar la salud mental de la
Después del diagnóstico y la evaluación, viene planificar la intervención a partir del análisis
que el especialista previamente ha realizado. Pero antes de analizar esto, es importante aclarar un
intelectual, y es el de saber si la persona está en la capacidad mental de poder tomar decisiones que
tengan alguna repercusión en su estado tanto mental como físico. Como por ejemplo, saber si una
la discapacidad intelectual. Para evaluar esta capacidad, se debe tener en cuenta el principio ético
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 41
de autonomía, en el que una persona es capaz de tomar decisiones sobre sí mismo por su propia
Para evaluar la capacidad de una persona con discapacidad intelectual de poder dar
consentimiento informado, se tienen ciertos instrumentos psicométricos que pueden ser usados
para medir esta capacidad. El primero es el California Scale of Appreciation (CSA), que permite
Assessment Tool (MCAT), el cual evalúa la capacidad para dar consentimiento de una intervención
considerada. Y por último, el documento Sitge, que evalúa la capacidad para dar consentimiento
Muñoz y Moncada (2014) destacan que hay ciertos dilemas éticos que son difíciles de tratar
personas con discapacidad intelectual debido a la hipersexualidad con la que muchas veces cursa
la discapacidad. Ya que, en los casos en que los pacientes tengan la capacidad para tomar decisiones
sobre sí mismos, y tengan estas conductas sexuales, se les deberá respetar su derecho de autonomía
si no desean hacerse ningún proceso de esterilización. También, los autores aclaran que existen
casos en los que las personas tienen alguna discapacidad intelectual y llegan a controlar su
Habiendo descrito los problemas éticos que se tenían para hacer intervención con pacientes
con discapacidad intelectual, se pasará a describir el proceso como tal en este tipo de discapacidad.
Para el tratamiento de las personas con discapacidad intelectual, Márquez et al. (2011) proponen
salud, para ello se estudia la etiología de la discapacidad intelectual, como en muchos casos, la
discapacidad intelectual es debida a un error genético, existen guías médicas sobre cómo y de qué
manera se debe hacer intervención en estos tipos de discapacidad (Márquez et al., 2011).
Además de saber qué tipo de intervención se debe llevar a cabo, se deben tener en cuenta la
comorbilidad, tanto psiquiátrica como física, ya que estos sujetos son muy vulnerables a desarrollar
alguna de las dos condiciones, o en su defecto las dos. Para las dificultades físicas el tratamiento
farmacológico es muy claro, es funcional, siempre y cuando se sigan al pie de la letra las
indicaciones médicas. Pero para el caso de los medicamentos psiquiátricos, la cosa es más
compleja, esto debido a que las personas con discapacidad sufren en muchos casos de varias
enfermedades psiquiátricas al tiempo, empezando por la de base, que es una del desarrollo
neurocognitivo, clasificada así por los manuales del DSM y del CIE, en sus diferentes versiones.
Algunos de los trastornos que tienen comorbilidad con la discapacidad intelectual son:
condición de discapacidad, haciéndola lo más adaptativa posible, tanto a nivel familiar como
la vida cotidiana y la socialización; todo esto en estadios tempranos del desarrollo. En la adultez,
tratamiento médico y otras intervenciones aún enfocadas en el lenguaje del paciente. El enfoque
más efectivo para el tratamiento es la terapia cognitivo conductual, ya que genera cambios a nivel
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 43
tanto personal como familiar, y brinda herramientas al sujeto para ser lo más funcional posible
A nivel mundial la discapacidad intelectual es tenida en cuenta siempre junto a los demás
tipos de discapacidad, la física, la sensorial y la psicosocial. Por lo tanto todos los informes y
avances que se han tenido sobre discapacidad intelectual van en paralelo con los demás tipos de
discapacidad.
“todas las deficiencias o limitaciones para realizar actividades y las restricciones de participación,
y se refiere a los aspectos negativos de la interacción de una persona y sus factores contextuales”
(p. 4.).
El fin de este informe era el de tratar ciertos problemas sobre inclusión, barreras y situación
prevalencia de la discapacidad a nivel mundial, así como también una división por grupo etario de
integración social para estas personas. Para cada una de ellas, se plantearon soluciones para evitar
que las personas con discapacidad se encuentren en ambientes desfavorables que impidan su
Para finalizar, se plantearon varias recomendaciones en el informe, las cuales son: permitir a
las personas con discapacidad el acceso a todos los sistemas sociales y políticos, invertir en
programas que beneficien a las personas con discapacidad, adoptar planes de acción nacionales en
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 44
relación con la discapacidad, inclusión a personas con discapacidad, mejorar la capacidad de
Colombia al ser miembro de la OMS, hace parte del informe del que se habló anteriormente,
por lo tanto está al tanto de los temas que se trataron y se comprometió a cumplir las
recomendaciones previamente dichas. Además de esto, en Colombia la ley 1346 del 2009 es la
encargada de regular todo lo que se relacione con discapacidad, incluida la intelectual (Congreso
de la República, 2009).
Esta ley se rige principalmente siguiendo lo planteado en la Convención sobre los derechos
de las personas con discapacidad celebrado en el 2006 por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU). Esta organización tuvo como fin promover y proteger los derechos de las personas con
discapacidad alrededor del mundo, ya que al ser una población vulnerable a violaciones de sus
derechos es necesario que se medien por parte de todos los organismos que estos derechos sean
La ley se rige por los principios generales propuestos en esta convención: el respeto de la
Al final de esta ley el Estado de Colombia se compromete a proteger y a utilizar todas las
herramientas posibles para hacer que los derechos de las personas con alguna discapacidad sean
de la República, 2009).
Como respaldo a la ley existen varias organizaciones, entre ellas una de las más importantes
En este portal se puede encontrar información sobre qué se está llevando a cabo a nivel Colombia
en relación con la discapacidad, así como información sobre eventos y reuniones realizados para
personas con discapacidad. El portal web cuenta también con información sobre las leyes y
decretos que se han realizado o están en proceso de ser aceptados. Además de lo anterior, presenta
información sobre algunas otras instituciones que están enfocadas en mejorar la calidad de vida de
cualquier persona que viva con alguna discapacidad (Discapacidad Colombia, 2016).
así, que la Ley 1392 de 2010 define a las enfermedades raras como enfermedades crónicamente
Colombia, 2010).
Esta Ley da reconocimiento de las enfermedades raras como un problema de vital interés
para la nación, dicta qué mecanismos van a regular el apoyo económico de las mismas y los
recursos que van a ser prestados para favorecer a la población afectada por estas enfermedades.
Además, se explican los deberes del Gobierno frente a las enfermedades raras, los cuales van desde
establecer qué guías de control deben ser llevadas a cabo por parte del Ministerio de Protección
Social, hasta evaluar el trabajo de la Comisión de la Regulación en Salud en relación con las
enfermedades raras. Otras labores del Gobierno descritas en esta Ley son: promover y coordinar
con el fin de establecer un sistema de negociación y compra con las empresas farmacéuticas y
establecimiento de los centros de manejo para enfermedades raras, los cuales deberán tener todo al
día para poder dar un tratamiento efectivo a todos los pacientes afectados. Habrán tres subredes de
Finalmente, esta Ley indica que se deben crear mecanismos para la capacitación y
divulgación del conocimiento sobre las enfermedades raras a la población en general, así como que
en los programas pregrados y postgrados de las universidades se deban capacitar profesionales con
Después de la Ley 1392 de 2010, se crea el Decreto 1954 de 2012 que plantea las bases para
iniciar un proceso de consolidación de datos epidemiológicos, citados por la ley 1392 de 2010, para
valorar las enfermedades raras dentro del territorio nacional, creando así una base de datos
completa de estas enfermedades. Esta base de datos se va a construir con la ayuda de la Cuenta de
Bajo costo, la cual hará un censo que ayude consolidar y recopilar la información necesaria para
estar constantemente actualizando la base de datos sobre las enfermedades raras. Después del
censo, los pacientes nuevos deberán ser reportados ante el Ministerio de Salud y Protección Social.
Al final, esta base de datos estará disponible en la página web del Sistema Integral de Información
En este Decreto, se informa a todas las entidades prestadoras de servicios en salud que están
Después de este Decreto, se necesitaba una guía para hacer el estudio epidemiológico sobre
enfermedades raras, es por esto que se crea la Resolución 3681 de 2013, que pretende establecer
los protocolos para la elaboración del censo en enfermedades raras. En esta, se explica que todas
las entidades pertenecientes al régimen de salud deberán apoyar esta investigación, y que toda la
información deberá ser reportada a la Cuenta de Alto Costo. Esta Resolución aclara que en caso de
Al final de esta Resolución, se presenta un formato que debe ser diligenciado con fines
investigativos, además se explica cómo debe ser presentado el formato, según los estándares que
plantea la misma resolución. Este formato es obligatorio para poder llevar a cabo la investigación.
Entre los datos del formato se encuentran: datos sociodemográficos del paciente, información
enfermedad), seguimiento del paciente (datos relacionados con el instituto prestador de salud),
medicación y procedimientos que recibe el usuario actualmente (se expresa qué medicamentos son,
si están o no en el POS, su costo, su acceso, etc.) (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013).
En cumplimiento de la Ley 1392 de 2010, se creó la Resolución 430 de 2013, la cual es una
lista de todas las enfermedades raras que se encuentran reportadas dentro del territorio. En la
de fibrosis quística y la liga contra la hemofilia. También se hizo un análisis de todas las
enfermedades que se encuentran en la base de datos de la Orphanet, con el fin de saber si cumplen
o no con los criterios para ser catalogadas como enfermedades raras. Además de esto, en
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 48
cumpliendo con la Ley 1392, se organizó una mesa de trabajo compuesta por: científicos expertos
Esta Resolución reporta aproximadamente 1929 enfermedades raras dentro del territorio
nacional. En la resolución se aclara que este listado debe ser actualizado cada dos años, a pesar de
esto, en cualquier momento la lista puede ser modificada. En la Resolución se aclara que esta lista
debe ser de uso obligatorio para todos los sistemas integrantes del Sistema General de Seguridad
En el 2015, esta Resolución fue derogada por una nueva, la Resolución 2040 de 2015. Esta
nueva Resolución tiene las mismas bases de la anterior, pero amplía el estudio sobre las
enfermedades raras, y además reporta muchas más enfermedades que la anterior, en este caso
fueron 2149 enfermedades. Además de esto anterior, este decreto agrega un criterio para la
enfermedades a partir de ciertos códigos, los cuales son otorgados por esta Resolución (Ver Anexo
2015, tiene el código 1804. En relación con la Mastocitosis cutánea maculopapular, se le otorga el
código 1157 (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013). Esta Resolución aún no reporta
índices de prevalencia por enfermedad, y tampoco indica la distribución poblacional de las mismas.
Al igual que en el resto del mundo, en Colombia, hay ciertas organizaciones que cumplen funciones
similares a las organizaciones ya expuestas, entre ellas la más importante es FECOER (Federación
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 49
Colombiana de Enfermedades Raras) (http://www.fecoer.org), esta organización, creada en el
personas que padecen alguna enfermedad catalogada como rara dentro del territorio colombiano,
además de esto, en cumplimiento de la ley 1392 de 2010, esta organización fomenta la información
sobre tipos de tratamiento para estas enfermedades, fomenta la realización de grupos de apoyo para
estas personas y sus familias, fomentando así la inclusión de estas personas en la sociedad; además
busca informar a la población en general sobre las enfermedades raras. Actualmente la señora
Ángela Chávez es la presidenta de la organización, ella tiene voz y participación activa dentro de
la Mesa Técnica de Enfermedades Raras. FECOER, al ser una persona jurídica, actualmente se
Dentro de sus bases de datos FECOER recoge las políticas públicas que están siendo
enfocadas en enfermedades raras, así como las leyes, decretos y resoluciones que rigen sobre las
mismas. En la página se encuentra su respectiva explicación y un link de descarga para cada uno
datos para lograr así el contacto directo con las mismas, se explican algunos de sus objetivos y de
cómo FECOER fomenta y apoya lo que cada una de estas organizaciones están haciendo en el
ámbito nacional. Las organizaciones unidas a FECOER se han organizado de acuerdo a la zona del
país en la que actúan, un ejemplo de ello, es El Grupo de Padres de Enfermedades Raras del Valle
del Cauca. Además de esto, FECOER deja las puertas abiertas para cualquier otra organización que
quiera unirse a ellos mostrando los beneficios de ser miembro y el apoyo que FECOER les daría
FUNDEM es una asociación encargada de brindar apoyo integral a las personas que sufren de
enfermedades raras como la esclerosis múltiple y la hemofilia. Esta fundación se encuentra en 70%
general sobre las enfermedades crónicas y costosas, así como darles el reconocimiento que estas
se merecen, otro objetivo es el de hacerse conocer como una importante fundación a nivel
Colombia. FUNDEM, hace parte del observatorio nacional de enfermedades huérfano y del
Abril de 2016).
un trabajo integral con: psicología, medicina, fisioterapia y terapia ocupacional. Esta intervención
se realiza a nivel personal y familiar, en el nivel personal se hace un seguimiento de la salud tanto
mental como física del paciente, en la intervención familiar, se hace apoyo a los cuidadores y
familiares sobre todo lo relacionado con la enfermedad (H. Cuartas. Comunicación personal, 14 de
Abril de 2016).
El apoyo que brinda esta institución también va enfocado al área social del paciente, es por
esto que promueve el desarrollo de actividades lúdicas y de ocio para sus pacientes. Existen
programas de microempresas en las que varios pacientes se reúnen para realizar actividades que
presta un servicio muy importante de respaldo de los derechos de sus pacientes con ayuda de la
fundación ADBOCASI, se prestan servicios jurídicos, para defender estos derechos y promover el
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 51
desarrollo de políticas públicas en apoyo a FECOER (H. Cuartas. Comunicación personal, 14 de
Abril de 2016).
FUNDEM trabaja fuertemente para el desarrollo académico superior sobre las enfermedades
que maneja, es por esto, que tiene varios trabajos en conjunto con varias Universidades del país,
en las que prestan sus instalaciones como centros de prácticas profesionales, así como, para hacer
estudios mucho más experimentales para los avances en los estudios de las enfermedades que
manejan. Además de esto, FUNDEM tiene convenios con muchas farmacéuticas, esto con el fin de
poder ser medio para que muchos medicamentos sean aprobados por el INVIMA; también, se
encargan de hacer farmacovigilancia con sus pacientes, educándolos sobre el uso de estos
medicamentos, así como los efectos secundarios que pueden llegar a tener (H. Cuartas.
En los casos de que a sus puertas llegue una persona con alguna enfermedad rara en la que
centros expertos sobre esa enfermedad en especial, y si el paciente lo desea puede mantenerse en
la fundación para participar en las actividades que esta tienen para sus pacientes (H. Cuartas.
continuará explicando las funciones que esta fundación tiene. FECOER realiza un gran número de
actividades y talleres a favor de las personas con enfermedades raras. También, tiene una revista
virtual de inscripción gratuita que llega al correo electrónico de las personas que se inscriban, en
la que informa diferentes actividades que está haciendo la organización, como también noticias de
avances en estudios sobre enfermedades raras, tanto a nivel Colombia, como a nivel Internacional
(FECOER, 2015).
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 52
El impacto de FECOER es tan fuerte, que en Bogotá, capital de Colombia, esta organización
hace parte de la Mesa Técnica Distrital de las Enfermedades Huérfanas. Esto, en cumplimiento de
la Resolución 1147 de 2014. Esta mesa está organizada con el fin de velar por el cumplimiento de
los acuerdos distritales que son descritos por la Ley 1392 de 2010. En esta Resolución, el distrito
reconoce diversas agrupaciones que tienen como misión la defensa de los derechos de las personas
que padecen de alguna enfermedad huérfana, entre ellas FECOER (Alcaldía Mayor de Bogotá,
2014).
Huérfanas, las cuales son: diseñar estrategias que generen sensibilidad, consciencia e inclusión de
inclusión para personas con enfermedades raras, tener contacto con otros países con el fin de
realizar un tratamiento más integral y realizar un registro de todos los pacientes de enfermedades
Además de esto, la Resolución indica qué actividades va a cumplir la Mesa. Entre ellas se
encuentran: realizar citaciones a reuniones con cinco días de anticipación, convocar reuniones
aclara que los integrantes de la mesa deben reunirse para organizar todos los protocolos de
Como se explicó anteriormente, las enfermedades raras son reportadas en varias bases de
datos alrededor del mundo, y en el caso de Colombia, al no tener una base de datos propia, usa la
base de datos que ofrece Orphanet para elaborar leyes; como la Resolución 2048 de 2015.
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 53
Para poder comprender las enfermedades huérfano que cursan con discapacidad intelectual,
primero se hizo un análisis de la base de datos de Orphanet, para encontrar cuales de las patologías
presentadas cursaban con discapacidad mental en algún grado. Esta información se obtuvo sobre
el resumen que ofrece esta base de datos de cada una de las enfermedades.
En esta revisión se encontraron al menos 445 enfermedades raras que cursan con
reportadas, así por ejemplo, había enfermedades como el síndrome orofaciodigital tipo 8, en el
cual eran reportados todos los casos en una familia, o el síndrome nefrótico congénito de tipo
Al finalizar esta revisión se contrastaron las enfermedades encontradas con las que eran
reportadas por la Resolución 2048 de 2015, en esta contrastación se encontraron 410 enfermedades
raras que cursan con discapacidad intelectual. Como en esta Resolución solamente son reportadas
las enfermedades raras, sin su prevalencia, se hizo un análisis de la prevalencia reportada por la
Con esta prevalencia se organizaron todas las enfermedades raras reportadas de mayor a
alfabético, con ellas se realizó la Tabla 1. Se tuvieron en cuenta hasta 40 enfermedades porque
estas eran suficientes para explicar la relación que existía entre la información reportada por la
Resolución 2048 del 2015 y la base de datos Orphanet, además que eran las enfermedades de las
cuales se encontraba mayor información en bases de datos y en internet tanto a nivel mundial como
nacional. Vale aclarar que en dicha Resolución se encontró que muchas de las enfermedades no
tenían el mismo nombre con el que eran reportadas en la base de datos Orphanet, así por ejemplo,
A partir de la Tabla 1, se tomaron tres enfermedades raras con el fin de poder explicar a
profundidad cuál era su situación actual a nivel Colombia y nivel mundial en todos sus niveles:
Las tres enfermedades escogidas son: Síndrome de X frágil, Síndrome de Rett y Síndrome
de Prader-Willi. Cada una de estas enfermedades fue escogida porque, si bien su etiología tiene
una alta carga genética en cada una de ellas, su semiología es diferente. Por ejemplo, el Síndrome
de Rett está relacionado fuertemente con los síndromes del espectro autista, el Síndrome de X frágil
Willi es una patología en la que se ven fuertemente alterados los mecanismos cerebrales de la
Tabla 1
Enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual reportadas en Colombia por la
Resolución 2048 de 2015
Código Orphanet Resolución 2048 de 2015 *Prevalencia
Merzbacher Merzbacher
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 55
773 Enfermedad de Refsum Enfermedad de Refsum 0,1
metacromática metacromática
Nota: Las enfermedades reportadas son tomadas de la base de datos que proporciona Orphanet en su página
web, con su respectivo código Orphanet.*La prevalencia es tenida en cuenta por los casos reportados cada
100,000 personas.
Lange Lange
22q11.2
Tabla 1, Continuación
Hirschhorn Hirschhorn
Tabla 1, Continuación.
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 57
CAPÍTULO 4: SÍNDROME DE RETT
El primer síndrome del que se empezará a hablar en este trabajo va a ser el síndrome de Rett
(SR), una enfermedad rara que cursa con discapacidad intelectual que afecta aproximadamente a 1
de cada 10,000 personas en el mundo. Andreas Rett, en Viena capital de Austria, fue quien estudió
por primera vez el Síndrome de Rett en el año 1966, en ese momento lo describió como resultado
de un estudio que realizó con niñas que padecían de regresión mental en edades tempranas, pero
que parecían haber tenido un desarrollo aparentemente normal hasta aproximadamente los 6 meses
de edad. A pesar de esto, el trastorno fue reconocido en forma generalizada solo después de la
publicación de un segundo artículo del Doctor Rett en 1983 (Herrera & Quelca, 2014; Fernández
& Ferreras, 2010; Vignoli, Fabio, La Briola, Giannatiempo, Antonietti, Maggiolini, & Canevini,
2010; Blanco, Manresa, Mesch & Melgarejo, 2006; Neúl et al., 2010).
El Síndrome de Rett afecta a todas las razas y es mucho más prevalente en mujeres que en
hombres. Es la segunda causa más común de retraso mental grave en el sexo femenino, después
del síndrome de Down, el síndrome de Rett ha sido reportado en más de 40 países en todo el mundo.
Se han descrito hombres con este síndrome, pero con cariotipo 47 XYY y en hermanos de niñas
con SR; frecuentemente estos niños presentan encefalopatía letal en la infancia o tienen un
pronóstico de vida muy pobre (Blanco, Manresa, Mesch & Melgarejo, 2006).
En un principio no se logró encontrar qué causa genética producía el síndrome, debido a que
no se veía relación hereditaria del síndrome, los casos que se presentaban eran esporádicos y no
tenían antecedentes familiares de la misma enfermedad. Varios años después, se encontró que la
ubicado en el cromosoma X. Las mutaciones ocurren en el esperma del padre, por lo que los hijos
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 58
varones en su mayoría, son sanos; esto explica porque este síndrome es más prevalente en mujeres
(Herrera & Quelca, 2014; Fernández & Ferreras, 2010; Vignoli, Fabio, La Briola, Giannatiempo,
Antonietti, Maggiolini,, & Canevini, 2010; Blanco et al., 2006; Neúl et al., 2010; Justice,
Buchovecky, Kyle & Djukic, 2013; Zalosnik, Bertoldi & Degano, 2013; Palomera & Sangrador,
2006; Mangudo, 2015; Navarro, Peña, Rodríguez & Pericacho, 2010; Orphanet, 2016b).
mutaciones en la región codificante del gen MECP2, que se encuentra en la banda 8 de la región 2
del brazo largo del cromosoma X (Xq 28). El gen MECP2 codifica una proteína, la MeCP2, la cual
es abundante en el cerebro. Estudios sobre esta proteína han mostrado que tanto en humanos como
en ratones, los niveles de MeCP2 son relativamente bajos al nacimiento y van aumentando con el
dependiendo con qué moléculas se asocia y qué tipo de interacciones se producen entre las mismas.
Los análisis realizados en modelos deficientes de esta proteína indican es necesaria para el normal
de esta proteína no afecta la diferenciación y la proliferación neuronal, pero que es importante para
los procesos de: maduración neuronal, crecimiento y morfología de las dendritas, guiado axonal,
2013).
De igual forma, El gen MECP2, tiene la función de silenciar otros genes que deben dejar de
actuar de forma en función de regular el desarrollo normal del cerebro. Además, este gen se encarga
metabolismo del colesterol, el cual se produce en el cerebro normalmente hasta que los síntomas
del síndrome aparecen, en ese momento los niveles de colesterol disminuyen significativamente en
todo el organismo. Eso hace que las personas con este síndrome padezcan de dislipidemia, es decir,
literatura y en los criterios diagnósticos, el análisis de esta mutación no se usa como parte del
diagnóstico, ya que no es suficiente para explicar todo el cuadro del síndrome. Para diagnosticar
este síndrome se tiene que tener presente la semiología del mismo (Herrera & Quelca, 2014;
Fernández & Ferreras, 2010; Vignoli et al., 2010; Blanco et al., 2006; Neúl et al., 2010; Justice et
al., 2013; Zalosnik et al., 2013; Palomera & Sangrador, 2006; Mangudo, 2015; Navarro et al.,
2010; Orphanet, 2016b; Mount, Charman, Hastings, Reilly & Cass, 2003).
atípico, los cuales van a ser explicados más adelante. Con respecto al Rett típico, código CIE 10:
F84., esta enfermedad se encuentra catalogada en las siguientes clasificaciones: enfermedad rara
idiomas, entre los cuales se encuentran: inglés, sueco, griego, francés, eslovaco, alemán y danés.
En la página se muestran 324 centros de expertos sobre el síndrome, 144 test diagnósticos, 144
27 registros y 23 redes. Además de esto, brinda el acceso a 4 páginas web sobre información de
se encuentra: inglés y sueco En la página se muestran 317 centros de expertos sobre el síndrome,
112 test diagnósticos, 106 asociaciones de pacientes y sin medicamentos huérfano en circulación
para el manejo de los síntomas de esta enfermedad. Sobre la enfermedad hay 47 proyectos de
investigación y hasta el momento sin ensayos clínicos sobre este síndrome (Orphanet, 2016c).
Para la clasificación de un Síndrome de Rett, fue necesario varios años de revisión sobre esta
patología para llegar a unos criterios para el diagnóstico de la misma. Actualmente el más usado
es el que ha elaborado el Consorcio Internacional del Síndrome de Rett, ellos realizan dos criterios
diagnósticos, uno para el Rett Típico, el cual cumple con todos los criterios que se expondrán y el
del Rett Atípico, que cumple algunos de los criterios del Rett típico y además tiene otros síntomas
diferentes al típico (Neúl et al., 2010; Blanco et al., 2006; Palomera & Sangrador, 2006).
Primero, se va a hacer una revisión de todo lo relacionado al Rett típico, para luego poder
explicar el Rett atípico y las otras variantes del Rett. Para empezar a explicar el Rett típico se van
a exponer los criterios diagnósticos para el mismo, los cuales están divididos en tres: los necesarios,
los de soporte y los de exclusión. Los criterios necesarios, que no se dan todos necesariamente,
son: normalidad durante periodos pre y perinatal, desarrollo normal hasta los 6 meses, pérdida de
la capacidad para el uso voluntario de las manos entre los 6 meses y los 4 años, perímetro craneal
al nacer normal, microcefalia entre los 6 meses y los 4 años, retraso psicomotor severo acompañado
de una pérdida severa del lenguaje previamente adquirido, movimientos estereotipados de las
manos, apraxia o dispraxia de la marcha y ataxia del tronco entre el año y los cuatro años,
discapacidad intelectual y el diagnóstico efectivo se debe realizar después de los 2 años, pero no
antes de los 5 años (Neúl et al., 2010; Blanco et al., 2006; Palomera & Sangrador, 2006).
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 61
Los criterios de soporte descritos son los siguientes: anormalidades durante la vigilia del
ritmo respiratorio, apneas periódicas en vigilia, hiperventilación intermitente, periodos en los que
pareciese que el sujeto mantiene la respiración, dificultad en la emisión de aire y saliva, cuando se
Electroencefalograma, actividad de base lenta con intermitentes períodos rítmicos de 3-5 Hz,
descargas paroxísticas epileptiformes con o sin crisis clínicas, convulsiones epilépticas con varios
retraso en el crecimiento, pies y manos pequeños y anomalías en el patrón de sueño (Neúl et al.,
Por último, los criterios de exclusión, los cuales son importantes para el apoyo al especialista
para poder descartar el diagnóstico de síndrome de Rett, son los siguientes: retraso en el
crecimiento intrauterino, signos de alguna enfermedad de depósito, atrofia del nervio óptico o
neurológica progresiva o adquirida por infección o trauma craneoencefálico (Neúl et al., 2010;
individuo, existen diferentes etapas de la patología que permiten entender mejor la misma, esto con
etapas: etapa I o detección temprana del desarrollo, etapa II o de regresión rápida del desarrollo,
etapa III o periodo pseudoestacionario y etapa IV o deterioro motor tardío (Navarro et al., 2010;
La etapa I o de detección temprana del desarrollo se produce entre los 6 y 18 meses. En esta
etapa se muestran retrasos en las capacidades motoras, acompañadas por hidrocefalia y ausencia
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 62
de contacto visual con los demás individuos a su alrededor. La etapa II o de regresión rápida del
desarrollo va desde el primer año hasta más o menos los 4 años. Se inicia un declive significativo
irregularidades del sueño. Durante el periodo pseudoestacionario, o etapa III, puede empezar entre
2 y los 10 años los problemas motores y las convulsiones son frecuentes, a pesar de esto, la
interacción social y las capacidades lingüísticas mejoran un poco. Los problemas de conducta
deterioro motor, se caracteriza por una pérdida de la movilidad que puede estar acompañada de
es posible que en este momento del desarrollo pueden perder completamente la capacidad para
caminar (Navarro et al., 2010; Palomera & Sangrador, 2006; Fernández & Ferreras, 2010).
Además de las características explicadas anteriormente, el síndrome afecta otros niveles del
y latencia en los potenciales evocados visuales y auditivos aumentan. A nivel macroscópico, hay
disminución del espesor del neocortex y hay una reducción del volumen del núcleo caudado y el
hipocampo. Con relación a las afectaciones microscópicas, es común que haya reducción del
comunes en el síndrome de Rett son las neuroquímicas, en este síndrome existe déficit de
la perfusión sanguínea de zonas como el lóbulo frontal, el temporal, el sistema límbico y el tronco
Habiendo explicado lo relacionado con el Rett típico, se pasará a explicar el Rett atípico y
las variantes del Rett. Como se explicó anteriormente, el Rett atípico o no clásico, es aquel que no
cumple con todos los criterios previamente expuestos, para hacer diagnóstico del mismo, el
Consorcio Internacional del Síndrome de Rett propone otra serie de criterios que se van a exponer
manuales, pérdida del lenguaje, disminuida capacidad para la comunicación, desaceleración del
crecimiento craneal, movimientos manuales estereotipados y trastorno del desarrollo con un perfil
similar al Rett típico. Además de estos se debe cumplir con al menos 6 de los siguientes criterios:
aerofagia, deambulación normal o ausente, trastorno del sueño, alto umbral del dolor, crisis de
gritos o risa y forma de señalar con la mirada propia del Rett típico (Neúl et al., 2010; Blanco et
Pero en la literatura no aparecen solamente descritos los dos anteriores subtipos de Rett,
existen otras variantes como: el Rett provisional, la forma Frustra, Rett con lenguaje conservado,
Rett congénito, la variante de comienzo precoz con crisis y la variante con regresión en la infancia
tardía.
El síndrome de Rett provisional, es llamado así ya que no cuenta con algunos criterios
regresión del desarrollo comienza de manera más tardía y el lenguaje no se ve tan comprometido.
La variante con regresión en la infancia tardía, la cual es la más difícil de diagnosticar, ya que
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 64
pueden pasar hasta los 20 años en el que el sujeto ha vivido con una discapacidad intelectual o
algún trastorno del espectro autista, y no se había logrado hacer el diagnóstico del Síndrome de
En el Rett Congénito o Variante Rolando, los signos se presentan desde el nacimiento, pero
estos signos no son suficientes para clasificar en un Rett típico. La hidrocefalia y el retraso
psicomotor inicia a los 5 meses de vida, no hacen contacto visual con el cuidador y pueden
o variante Hanefeld, las crisis epilépticas inician antes de los 5 meses, en esta variante pueden haber
Zappella o variante con lenguaje preservado, en la que el sujeto es capaz de articular palabras y
decir frases cortas sin sentido. En la variante Zappella, la discapacidad intelectual es media, no es
enfocado en alargar al máximo la vida del paciente, en la medida en la que es común que estas
niñas tengan muerte súbita debido a una crisis epiléptica o un ataque cardíaco, muy comunes en
este síndrome. Para ello el tratamiento médico va enfocado en: hacer un diagnóstico lo más
temprano posible, controlar los síntomas de la epilepsia, control en la nutrición, control de algunas
conductas disruptivas y tratamiento para demás enfermedades que afectan a las personas con este
síndrome (Leonard et al., 2013; Palomera & Sangrador, 2006; Justice et al., 2014; Vignoli et al.,
la expectativa de vida del paciente, si se hace el diagnóstico a tiempo, se logra hacer un plan de
intervención completo que tenga en cuenta los cuidados y los tratamientos deseados para la salud
ya que el control de ambos aumenta la expectativa de vida del paciente. Los autores aclararon
también, que aquellas personas que son diagnosticadas con una forma atípica del síndrome de Rett,
son los que más pronóstico favorable tenían, con respecto a los que presentaban una forma típica.
Aquellos pacientes con síndrome de Rett que no presenten mutaciones en este gen son aquellos
que tienen pronóstico de vida más pobre, con respecto a los que sí tienen esta mutación (Kirby et
al., 2010).
Además de esto, Kirby et al. (2010) dicen que si se logra hacer un diagnóstico temprano las
personas con síndrome de Rett típico logran vivir hasta los 50 años, y aquellos con Rett atípico
hasta los 60 años; a diferencia de hace 50 años, en los que las expectativas de vida para las personas
antiepilépticos comunes: como la carbamazepina y el valproato sódico u otros más recientes como
Un estudio realizado por Vignoli et al. (2010), en el que se les aplicaban las escalas de
Vineland, las escalas de Wechsler y el Rett Assessment Rating Scale a un grupo de pacientes con
síndrome de Rett típico quienes habían recibido tratamiento para su epilepsia a diferente edad. Los
resultados mostraban que las personas a quienes se les habían empezado los tratamientos más
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 66
tempranamente tenían puntuaciones que describían menor grado de discapacidad intelectual, con
respecto a los que habían recibido tratamientos a edades más avanzadas (Vignoli et al., 2010).
El papel del metabolismo es muy importante en el síndrome de Rett, por lo tanto el control
manual para la alimentación en personas con este síndrome. Por lo tanto, el tratamiento debe ser
muy riguroso por parte del personal médico, debido a las complicaciones que tienen las personas
con este síndrome en relación con su alimentación debido a que presentan generalmente trastorno
creatinina, electrolitos, vitamina D, calcio, albumina y vitamina B12 (Leonard et al., 2013; Justice
et al., 2014).
Como se explicó anteriormente, las personas con síndrome de Rett tienen problemas en el
metabolismo de lípidos. Es por esto que es importante también tener un control dietario importante,
ya que es muy común que las personas con este síndrome tengan niveles anormales de colesterol,
el cual se adhiere a las arterias causando problemas cardíacos en estas personas. Se recomienda el
uso de estatinas para controlar los niveles de colesterol en estos pacientes. También están muy
recomendadas las dietas ketogénicas, las cuales hacen que el cuerpo se vea obligado a quemar grasa
en vez de quemar carbohidratos, lo que permite que el cuerpo use la ketona como energía en vez
vitaminas y minerales, complementos altamente energéticos que pueden sustituir a las comidas o
intercalarse entre ellas y comidas frecuentes y ricas en hidratos de carbono y grasas. Cuando hay
la sonda nasogástrica o a la gastrostomía (Leonard et al., 2013; Palomera & Sangrador, 2006;
Es importante también tener en cuenta que los niveles altos de colesterol que se producen en
el organismo afectan el hígado, por lo tanto, no se recomienda el uso de ácido valpróico como
Antagonistas opiáceos, como la naltrexona. Esta es también efectiva para evitar las conductas
autolesivas del paciente. Al controlar esto, disminuye otra característica que no es muy explicada
de este síndrome, los terrores nocturnos. Estos terrores, causan estrés en el sujeto, por lo tanto
causan irritabilidad. Estos terrores se pueden explicar debido a que los pacientes con síndrome de
Rett tienden a tener alteradas las fases del ciclo REM, debido a que los tiempos de duración de este
ciclo se ven considerablemente reducidos (Palomera & Sangrador, 2006; Fernández, Puente,
Finalmente, para el control de los otros síntomas, se usan principalmente medicamentos. Así,
por ejemplo, en relación con la espasticidad y a los movimientos anormales se usa la L-dopa o la
Carbidopa, son también muy usados los antagonistas dopaminérgicos, como la bromocriptina.
Para controlar el ritmo respiratorio es muy común que se use las Buspirona (Palomera & Sangrador,
2006).
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 68
Tratamiento para el síndrome de Rett desde la psicología, la fisioterapia, la fonoaudiología
y la terapia ocupacional.
efectivo y adaptado al individuo (Palomera & Sangrador, 2006; Fernández et al., 2010; Navarro et
al., 2010; Mangudo, 2015; López, Góngora, Martín, Cortés & Martínez, 2008).
Desde la fisiatría, el trabajo es muy importante con estas personas, ya que el objetivo desde
este enfoque es el de mantener y/o mejorar las habilidades motoras, prevenir y/o reducir
descarga de peso sobre los brazos y mejorar las habilidades motoras gruesas y finas. Prácticamente
todas las personas con síndrome de Rett pueden permanecer erguidas y muchas pueden andar con
diversos grados de apoyo. En esto pacientes es importante mover las articulaciones regular y
suavemente en toda su extensión (Palomera & Sangrador, 2006; Fernández et al., 2010; López et
al., 2008).
El programa de fisioterapia debe ser individualizado para cada paciente. Se propone el uso
alargamiento quirúrgico de los músculos abductores es muy útil para mantener la capacidad de la
cadera para diferentes posturas. El corsé puede ser útil en estos pacientes si padecen de escoliosis
leve, en algunos casos puede ser necesaria la cirugía correctora (Palomera & Sangrador, 2006;
En relación con los bruxismos, se realizaran masajes orofaciales que lo que buscan es relajar
los músculos de la cara, realizando esto, se reduce el dolor en esta zona y se reduce el estrés del
sujeto. Mejorando este aspecto, le es más fácil al terapeuta trabajar sobre el desarrollo de la mímica
facial. La corrección de la mordida abierta es muy importante, ya que si se mejora esto, se reduce
esto, para mejorar el babeo y fomentar la masticación se realizan masajes rápidos y discontinuos,
estos masajes pueden ir acompañados de estimulación con objetos fríos en: mejillas, labios y
lengua. Se pueden usar también cepillos dentales que estimulen ciertas zonas de la boca (Mangudo,
2015).
El enfoque usado desde la Terapia Ocupacional en los pacientes con síndrome de Rett, va
enfoca en la promoción de actividades de acuerdo al perfil sujeto, esto con el fin de mejorar el
rendimiento del mismo en tareas del día a día (Palomera & Sangrador, 2006).
esto enfocado a poder generar una inclusión educativa del sujeto. El trabajo relacionado con el
lenguaje es el más estudiado y trabajado, este se hace en conjunto con fonoaudiología. Lo que se
busca desde este punto de vista es valorar las habilidades comunicativas, verbales y cognitivas del
sujeto, para de esta forma, planificar un programa de lenguaje alternativo o aumentativo, que
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 70
permita al sujeto expresarse de una forma no verbal. Esto puede tomar tiempo, ya que como se
explicará, el síndrome de Rett cursa con autismo, por lo tanto lograr la atención de este tipo de
sujetos suele llevar tiempo y varias sesiones terapéuticas (Mangudo, 2015; Palomera & Sangrador,
2006; López et al., 2008; Fernández et al., 2010; Navarro et al., 2010; Fabio, Castelli, Marchetti
Varias herramientas se han usado con el fin de poder otorgarle al sujeto herramientas para
poderse comunicar con su entorno, por ejemplo, un trabajo realizado por Navarro et al. (2010) en
el que se muestra a niñas con síndrome de Rett un panel con cuatro botones, cada uno emitía un
sonido diferente. Los sonidos eran: la voz de la madre, una voz desconocida, una voz robótica y un
pito. Los autores encontraron que la voz robótica y el pito no lograban cambios significativos en
los pacientes, la voz materna causaba frustración en el paciente, pero la voz desconocida generaba
cierto interés, ya que la niña podía pensar que esta era su propia voz. Con el uso de esta voz se
propusieron programas de comunicación para que los sujetos respondieran a esta voz en diferentes
circunstancias. Este programa demostraba que los niveles de ansiedad del sujeto eran visiblemente
habilidades aumentativas del lenguaje en niñas con síndrome de Rett, que usaba los siguientes
instrumentos: cuaderno de comunicación con pictogramas para que el sujeto pueda comunicarse,
conmutadores (una especie de mouse, con el que se puede responder a ciertos ítems electrónicos),
plaphoon (programa de comunicación usado en personas que no pueden comunicarse por alguna
discapacidad motora) y araboard (sistema que permite realizar frases a partir de ciertos
ellos cada vez más complejos. Se presentaban una serie de imágenes que representaban ciertas
acciones u objetos, que el sujeto ya había aprendido previamente. Primero se le explicaron las
relaciones de causa-efecto, para que de esta forma el sujeto pudiera pedir cosas a partir de las
imágenes, después se le empezó a enseñar a nombrar las cosas que se encontraban en su entorno.
Después de esto, se inició la enseñanza de la relación con el ambiente, para ello se le pidió a la niña
que hiciera un análisis de su entorno para lograr la respuesta. Después se le enseñó a jugar con
preguntas relacionadas a acciones y a responder a estas preguntas, esto con el fin de poder anticipar
Habiendo trabajado con todo esto, se inicia la educación en habilidades comunicativas, para
ello se usaron sonidos e imágenes que permitían al sujeto entender quién emitía la comunicación,
por ejemplo, se le ponía una imagen de un perro, en respuesta a esto, la niña ladraba o cantaba una
canción respecto al perro. Finalmente se le educó para poder expresar lo que deseaba a través de
peticiones simples; ya habiendo desarrollado esto anterior, se hizo un taller para que el sujeto
Estos trabajos han demostrado ser muy efectivos no solamente mejorando la comunicación
del sujeto, sino que también en mejorar la interacción social del paciente y en la reducción de la
ansiedad de los cuidadores y familiares, ya que el psicólogo los entrena en las habilidades de
comunicación aumentativa que el paciente aprendió, para que ellos puedan comunicarse con la niña
(Mangudo, 2015; Navarro et al., 2010; López et al., 2008; Fabio et al., 2013).
conductual varios profesionales proponen el uso de la evaluación funcional para intentar descifrar
el comportamiento del sujeto. Desde este enfoque, se entrenaba a los padres y cuidadores en
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 72
habilidades de identificación de ciertos estados emocionales del sujeto, para poder comprender
ciertas conductas desadaptativas como: llanto, gritos y rabietas. Gracias a esto, se podía identificar
qué desencadenaba estas conductas en el sujeto, logrando así reducir la ansiedad y la frustración
del sujeto, que muchas veces, era producto de no poder comunicar lo que necesitan (Palomera &
Sangrador, 2006).
Además de los métodos previamente explicados, hay otro tipo de terapias que han mostrado
ser efectivas en este tipo de pacientes. De estas terapias la más recomendada es la musicoterapia,
ya que por medio de este tipo de intervención, las niñas con síndrome de Rett aprendían a sentir y
entender lo que son las relaciones tiempo-espacio, cualidad-cantidad y causa-efecto; además que
en estos pacientes se ha encontrado que tienden a ser muy receptivos a los sonidos, lo cual beneficia
este tipo de intervención. Otro tipo de terapia es la estimulación sensoriomotriz, esta ha demostrado
que mejora el tiempo de atención y concentración, estimula la memoria, induce relajación y facilita
un marco adecuado para el desarrollo emocional y social. Una última terapia muy usada es la
hipoterapia, ya que fortalece los músculos de la columna, mejora el equilibrio y el uso funcional
de las manos y crea en la niña confianza y satisfacción; además, que se ha demostrado que la
relación con el animal ayuda a las niñas a relajarse (Palomera & Sangrador, 2006).
Como se explicó anteriormente, las intervenciones previas van enfocadas a poder incluir a la
niña con síndrome de Rett al ámbito educativo. Esto debido a que se ha comprobado que el contacto
con el material escolar adecuado a la edad del paciente es estimulante y sugestivo, con gran
las relaciones sociales que pueden llegar a tener dentro del ámbito educativo pueden llegar a ser
muy importantes y beneficiosas para el paciente, en la medida en la que los motiva y mejora su
y Sangrador (2006), en todo lo relacionado con la intervención y la relación terapéutica con las
niñas con síndrome de Rett. Estas sugerencias van enfocadas al terapeuta y pueden ser de gran
En este apartado se va a hablar de la relación que existe entre el síndrome de Rett con los
síndromes del espectro autista. Esta relación es muy difusa, porque a pesar de que puede cumplir
todos los criterios propuestos por el APA para autismo (ver Anexo C), en el apartado C se describe
que el sujeto no debe tener síndrome de Rett para cumplir con el diagnóstico. Esto es debido a que
el síndrome de Rett tiene características muy diferentes con el autismo, y por lo tanto se ha
propuesto como una entidad que pertenece al espectro de síndromes autistas, pero independiente a
los otros síndromes de este espectro (Mangudo, 2015; Percy, 2011; Mount et al., 2003; Fernández
et al., 2010).
Algo que hace confusa la relación entre síndrome de Rett y el autismo, es que en las escalas
usadas para medir conductas y síntomas autistas, las personas con síndrome de Rett tienden a tener
puntuaciones similares a personas con autismo. Por ejemplo, en el IDEA (Inventario Del Espectro
Autista), que es muy usado para identificar conductas y síntomas autistas, las personas con
síndrome de Rett tienen puntuaciones que los ubican en alguno de los niveles de autismo
Mangudo (2015), describe al IDEA como un instrumento que fue ideado y desarrollado por
Andrè Rivière en el año 1997. Este inventario es muy usado para identificar rasgos autistas en
diferentes dimensiones, además que formula estrategias de intervención en cada una de estas. Estas
A partir de las puntuaciones que se obtienen del inventario es posible ubicar al sujeto en
alguno de los niveles de autismo, del más funcional, como el síndrome de Asperger; hasta el más
severo, como el autismo clásico o el tipo Kanner. Las puntuaciones entre 70 a 96, indican que el
sujeto pertenece al primer nivel o al autismo tipo Kanner. El siguiente nivel, puntuaciones entre 50
a 70 describen un autismo regresivo. Cuando el sujeto tiene puntuaciones entre 50 a 40, el sujeto
se cataloga con un autismo de alto funcionamiento. Por último, las puntuaciones entre 30 a 45, son
A pesar de que las personas con síndrome de Rett tienen puntuaciones que los catalogan
dentro de alguno de los síndromes del espectro, ambas entidades tienen características muy
diferentes, entre ellas, que demuestran lo importante que es diferenciar al síndrome de Rett del
autismo. Primero que todo, en el síndrome de Rett, es muy frecuente que los síntomas autistas se
sexo femenino y está asociado a hidrocefalia. Las habilidades manuales y el agarre en autismo no
A nivel genético, en la mayoría de los casos los síndromes del espectro autista se encuentran
relacionados con mutaciones en el cromosoma 15, y hasta el momento, las investigaciones en este
cromosoma en personas con síndrome de Rett, no han encontrado mutaciones (Percy, 2011).
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 75
A nivel social, el contacto ocular y la socialización en el síndrome de Rett están preservados
antes de la regresión, en el autismo se encuentran ambos afectados desde temprana edad. Las niñas
con síndrome de Rett casi siempre prefieren a las personas frente a los objetos, al contrario que en
el autismo. También, las niñas con síndrome de Rett pueden llegar a acceder con mayor facilidad
a recibir afecto de otras personas, a diferencia de las personas con autismo (Percy, 2011; Fernández
et al., 2010).
Las intervenciones previamente expuestas van enfocadas a trabajar con los síntomas autistas
en el lenguaje del paciente, buscando un sistema lingüístico útil para poderse comunicar con los
demás, mejorando así, las habilidades sociales del sujeto, permitiéndole el contacto con su mundo
externo.
A nivel nacional, no existe una organización propia para la ayuda a personas con síndrome
de Rett. Como se sabe, esta enfermedad está dentro de las enfermedades raras reportadas por la
resolución 2040 de 2015, por lo tanto recibe apoyo de FECOER. A pesar de esto, existe un grupo
que trabaja con personas autistas, que presta su servicio a personas que puedan llegar a sus
instalaciones con síndrome de Rett, la organización ANTHIROS (ANTHIROS, 2016; Talero et al.,
2011).
ANTHIROS es una organización ubicada en Bogotá fundada en 1988, que está conformada
educación. Todos expertos en la intervención desde un modelo cognitivo conductual para niños y
jóvenes con trastornos generalizados del desarrollo. Es por esto, que dentro de sus objetivos está
sensibilizar a la población sobre los trastornos generalizados del desarrollo, para facilitar su
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 76
inclusión social, así como también su objetivo es el de crear protocolos de evaluación e
intervención para personas que sufran de este tipo de trastornos (ANTHIROS, 2016).
ANTHIROS (2016) busca desarrollar programas que estén enfocados a nivel individual,
familiar, educativo y empresarial. Esto con el fin de que se brinde una atención integral al sujeto,
y se le otorgue apoyo desde diferentes ejes. Vale aclarar, que esta organización tiene
reconocimientos en trabajos con autismo, pero también trabaja con niños y jóvenes que tienen otros
Los servicios terapéuticos que presta ANTHIROS varían dependiendo del sujeto con algún
trastorno generalizado del desarrollo, con 120 horas de intervención, los principales servicios
ofrecidos por esta organización son los siguientes: evaluación, diagnóstico, apoyo en el
diagnóstico, programas intensivos, atención integral con todas las áreas de la salud previamente
Además de esto, ANTHIROS (2016) ha prestado apoyo para diversas investigaciones sobre
estos trastornos, como por ejemplo, el estudio realizado por Talero et al. (2011), en el que se hizo
un análisis de la prevalencia de distintos síndromes del espectro autista en Bogotá, usando las bases
de datos de esta organización. En este estudio, no se logró identificar personas con síndrome de
reconocimientos a nivel nacional gracias a su importante trabajo con los trastornos generalizados
del desarrollo. En el 2008 fue reconocido como centro pionero en investigación, atención
Colombia, con una calificación de 86.72%. En 1996, ANTHIROS (2016), logró posicionar el
autismo como una enfermedad independiente que debe ser cobijada por el Estado, logrando así su
inclusión en el Manual de Tarifas del ISS de Colombia. Con ayuda del Ministerio de Salud de
Colombia, logró la elaboración de un manual para detección y el tratamiento del autismo. También
ha recibido el reconocimiento como centro idóneo para las prácticas de Psicología Clínica por las
de obesidad más frecuente de origen hereditario a nivel mundial, con una prevalencia de
aproximadamente 2,8 casos por cada 100,000 personas en el mundo. El síndrome fue descrito por
primera vez en Austria en el año 1956 por los pediatras Prader, Labhart y Willi (Ho &
Dimitropoulos, 2010; Angulo, Butler & Cataletto, 2015; Cataletto, Angulo, Hertz & Whitman,
Después de muchos estudios se logró evidenciar a partir de la metilación del cariotipo de las
especialmente en la región, 11q-13q (Ho & Dimitropoulos, 2010; Angulo et al., 2015; Cataletto et
al., 2011; Cárdenas, 2013; Bonnot, Cohen, Thuilleaux, Consoli, Cabal & Tauber, 2016; Solà &
Giménez, 2006; Dykens, 2006; Cassidy & Driscoll, 2009; Travieso, Menéndez & Licourt, 2014;
La base de datos de Orphanet muestra que este síndrome se encuentra catalogado en las
la deglusión, enfermedad rara neurológica, enfermedad rara genética, enfermedad rara endocrina,
encuentran varios artículos publicados en varios idiomas, entre los cuales se encuentran: inglés,
italiano, español, sueco, griego, francés, eslovaco, alemán y danés. En la página se muestran 370
medicamentos huérfano en circulación para el manejo de los síntomas de esta enfermedad. Sobre
(Orphanet, 2016d).
Gracias a los avances en los estudios sobre la enfermedad, se logró identificar diferentes tipos
de síndrome de Prader-Willi, el causado por: las deleciones de la región 11q-13q del cromosoma
15, una disomía unimaternal o por fallos en la impronta o impritiming. El primero de ellos, el
causado por la deleción1 paterna de la región 15q11-q13, es el más común de todos, con una
ocurrencia de entre el 70-75% de los casos. Este tipo, tiene además dos diferentes mecanismos: el
tipo I y el tipo II. El I se encuentra relacionado con la zona BP1 la cual es la más cercana al
et al., 2015; Travieso et al., 2014; Cassidy & Driscoll, 2009; Solà & Giménez, 2006).
por uno de los padres, se presenta entre 20-25% de los casos. Para el diagnóstico de la misma se
usa la prueba de hibridación fluorescente in situ (FISH). Este subtipo tiene los siguientes
mecanismos: una corrección de una trisomía 15, una corrección de una monosomía 15 y por
dos cromosomas 15 es fecundado por un espermatozoide normal, esto produce un zigoto con
Por último, el defecto de impronta, el cual ocurre en el 1% de los casos. Es el más raro de
todos, causado por efectos en muchos casos comunes y esporádico en familias producto de defectos
en la mitosis de una celular germinal. Vale aclarar que este síndrome se produce cuando no se hacer
el borrado de esta impronta en la región el cromosoma 15 aportado por el padre (Angulo et al.,
Dependiendo del subtipo, la presentación del síndrome varía, siendo el más afectado el
causado por deleción. A pesar de esto, el síndrome se presenta generalmente con las siguientes
ciertas características faciales, entre otros (Ho & Dimitropoulos, 2010; Angulo et al., 2015;
Cataletto et al., 2011; Cárdenas, 2013; Bonnot, Cohen, Thuilleaux, Consoli, Cabal & Tauber, 2016;
Solà & Giménez, 2006; Dykens, 2006; Cassidy & Driscoll, 2009; Travieso et al., 2014; Ministerio
de trabajo y asuntos sociales, 1999). Estas características van a ser explicadas detalladamente a
continuación.
En cuanto a la hipotonía muscular, esta se presenta desde el nacimiento y causa que sea
difícil alimentar al infante, además que a futuro hace que el sujeto tenga dificultades en el lenguaje.
El hipogonadismo se presenta en ambos sexos. En hombres los genitales son pequeños, con escroto
y testículos pequeños. En mujeres se describe clítoris pequeño. A pesar de esto se han reportado
casos de Prader-Willi en embarazo, pero los casos reportados son femeninos; los hombres son
infértiles. La discapacidad intelectual generalmente varía entre media y baja, el 40% de los casos
tienen un rendimiento bajo, el 20% una discapacidad intelectual moderada; el otro porcentaje son
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 81
personas que tienen bajo rendimiento en actividades escolares, pero no discapacidad intelectual
(Angulo et al., 2015; Cassidy & Driscoll, 2009; Ministerio de trabajo y asuntos sociales, 1999).
La insuficiencia adrenal que afecta a este síndrome hace que haya anormalidades en la
producción de las hormonas pituitarias. De estas hormonas las más afectas son: la hormona de
La hiperfagia es tal vez el patrón más característico de este síndrome, es muy común que las
personas afectadas por este síndrome tengan atracones de comida, y nunca se sientan saciados. Esto
causa que muchos tengan problemas de sobrepeso, lo cual con el tiempo hace que se desarrollen
la glándula de crecimiento, lo cual hace que las personas que sufren de esta enfermedad no superen
los 1,54 metros (Angulo et al., 2015; Cassidy & Driscoll, 2009; Ministerio de trabajo y asuntos
sociales, 1999).
En cuanto a los trastornos de la conducta asociados este síndrome, entre los más comunes se
En cuanto a los problemas de sueño, las personas con Síndrome de Prader-Willi presentan
las siguientes anormalidades del sueño: apnea del sueño, anormalidades en los ritmos circadianos
en el sueño MOR y una reducción en la latencia MOR (Cassidy & Driscoll, 2009). Es común que
sufran de somnolencia diurna, lo cual hace que presenten irritabilidad la mayor parte del día. Esto
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 82
es producido por los tiempos de latencia del sueño, los cuales se ven afectados debido a los
problemas que tienen estos pacientes relacionados con el sueño de movimiento ocular rápido
(MOR). Los tiempos de latencia del sueño en estas personas son diferentes, en el síndrome de
Prader-Willi el ciclo del sueño es más corto, por lo tanto el sueño MOR dura menos que lo normal;
es común que estas personas tengan 6 o 7 ciclos de sueño, cuando lo normal son entre 5 o 6. Esta
anormalidad hace el sueño de estas personas no sea siempre reparador y tengan sueño la mayor
parte del tiempo. Además de esto, es común que se presenten desordenes de la respiración en el
sueño, causados por la hipotonía característica de este síndrome, lo cual hace que los pacientes
desarrollen apnea del sueño desde casi los 2 años (Cataletto et al., 2011).
Por último, el síndrome tiene otras características faciales como: diámetro bifrontal estrecho,
fisuras palpebrales en forma de almendra, manos y pies pequeños, puente nasal estrecho, labio
superior delgado y boca hacia abajo. Además de estas otras, es común que estas personas presenten
umbral del dolor alto, percepción alterada de la temperatura, el reflejo vomitivo se ve seriamente
alterado, los niveles de saliva son menores al normal, escoliosis y problemas de agudeza visual
(Angulo et al., 2015; Cassidy & Driscoll, 2009; Bonot et al., 2016; Ministerio de trabajo y asuntos
sociales, 1999).
Solá y Giménez (2006) dividen todas estas características anterioremente descritas para crear
criterios que sirvan para el diagnóstico de Prader-Willi. Los autores describen dos tipos de criterios,
los mayores y los menores. Entre los mayores se encuentran: Hipotonía central neonatal e infantil,
Problemas de alimentación en la infancia con dificultad para ganar peso, Obesidad entre los 12
meses y los 6 años, fenotipo facial característico, hipogonadismo con desarrollo gonadal
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 83
incompleto en ambos sexos, retraso global del desarrollo antes de los 6 años, hiperfagia y deleción
Los criterios menores son los siguientes: llanto débil en la infancia, movimientos fetales
disminuidos, problemas del comportamiento, trastornos del sueño, baja talla, hipopigmentación de
la piel, manos y/o pies pequeños, manos estrechas, anomalías oculares, saliva viscosa, defectos en
la articulación de las palabras y el hurgamiento compulsivo de la piel (Solá & Giménez, 2006).
Antes de empezar a describir el tratamiento para este síndrome hay que aclarar que no tiene
cura como tal, solamente se puede atenuar o controlar muchas de las características de esta
enfermedad. También es importante aclarar que esta enfermedad no es hereditaria, puede que en
una familia se tenga un primer hijo que sufra de Prader-Willi, pero los demás hijos pueden no tener
esta enfermedad; y tampoco futuras generaciones de esta familia. Los casos genéticos hereditarios
semanas, además de esto los niveles de estrógenos y andrógenos deben ser controlados anualmente
por el médico tratante. En el caso de los hombres, es común que los testículos no bajen
completamente a la bolsa del escroto, para esto, es necesario hacer una intervención quirúrgica para
En cuando a la baja talla, el tratamiento base siempre es con hormona del crecimiento, los
estudios sobre esta hormona en pacientes Prader-Willi ha mostrado ser muy efectiva, los estudios
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 84
han mostrado un crecimiento en la talla. Además de esto, el control de esta hormona fortalece los
músculos, lo cual hace que los efectos de la hipotonía muscular se vean disminuidos
recíprocamente (Cassidy & Driscoll, 2009; Ho & Dimitropoulos, 2010; Angulo et al., 2015;
Angulo, Butler y Catalleto (2015) explican las ventajas de usar hormona del crecimiento.
Estos autores explican que después de los 6 meses de tratamiento con esta hormona se logra un
incremento en la masa muscular, mejoras motoras y una reducción de la cantidad de grasa. A los
muestra ningún defecto de tipo sistólico o diastólico en el sujeto. El único problema que pueden
llegar a tener estos pacientes, es que aumenta la vulnerabilidad, que de por sí ya se tiene
psicológico de los pacientes, en la medida en la que se reportan cada vez menos emociones
al., 2007).
dependiendo la condición del paciente, para estos principalmente se usan psicofármacos. De estos,
los más usados son: los antipsicóticos, los inhibidores de la recaptación selectiva de la serotonina
(IRSS), la naltrexona, entre otros psicofármacos para el manejo de los síntomas de esta patología.
Los antipsicóticos son usados cuando se cursa con algún trastorno psicótico, algo muy común en
pacientes Prader-Willi, estos son usados a pesar de que sobre estos no hay mucha información
sobre su efectividad en pacientes con discapacidad intelectual. Los IRSS, son los más usados en el
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 85
síndrome de Prader-Willi ya que en la literatura se ha mostrado que son muy usados para los
desórdenes alimenticios; además de esto, son usados para el control de los trastornos del ánimo que
puedan llegar a tener estos pacientes. La naltrexona es muy usada para reducir la agresividad, y es
usada junto a los IRSS para el control de los desórdenes alimenticios (Bonot et al., 2016).
usado para a reducir el apetito y además es indicado para obesidad mórbida. A pesar de su
efectividad, son pocos los estudios sobre la misma, lo cual hace pensar los posibles sesgos de los
experimentos que se han realizado con el mismo. También es muy usado la Fenfluramina y el
Rimonanbanto, los cuales han mostrado ser eficaces para manejar las conductas alimenticias, para
el control del peso y las conductas agresivas. Además de esto son efectivos para los trastornos de
ansiedad y del estado de ánimo, muy comunes en el síndrome de Prader-Willi (Bonot et al., 2016).
Por último, los trastornos del sueño, para los cuales primero se debe hacer un análisis de la
arquitectura del sueño, ya que, como se dijo anteriormente, en estos pacientes los ciclos del sueño
MOR y no MOR se ven afectados. Este análisis del sueño se llama “tiempos de latencia de sueño”,
y permite realizar un tratamiento individual sobre los diferentes trastornos que estas personas
puedan llegar a tener; sobre todos los de apnea del sueño. Es muy usado como tratamiento para las
máscaras de compresión de aire nasal, que mejoran la respiración durante el sueño, y con ello la
Los subtipos cumplen un papel importante en este análisis, ya que cada uno de ellos muestra
estos síntomas con diferente intensidad. Aquellos con deleciones son los que presentan más
síntomas y con mayor intensidad respecto a los otros dos subtipos. Los subtipos de disomía
menor, por ejemplo, estos dos subtipos reportan discapacidad intelectual normal o normal-baja,
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 86
son menos impulsivos y las conductas hiperfágicas son menos intensas (Ho & Dimitropoulos,
2010; Angulo et al., 2015; Cataletto et al., 2011; Cárdenas, 2013; Bonnot, Cohen, Thuilleaux,
Consoli, Cabal & Tauber, 2016; Solà & Giménez, 2006; Dykens, 2006; Cassidy & Driscoll, 2009;
Travieso et al., 2014; Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1999; Milner et al., 2005; Jauregi,
Arias, Vegas, Alen, Martínez, Copet & Thuilleaux, 2007; Bertella et al., 2007; Rosell, 2003;
Para finalizar, es importante aclarar que las personas que sufren síndrome de Prader-Willi a
futuro pueden presentar diabetes mellitus tipo 2 entre los 20 y 40% de los casos. Hipertensión
arterial en el 40% de los casos, aproximadamente. Dislipidemia, una patología caracterizada por
una alteración en el metabolismo de lípidos, esta patología sucede en este síndrome con una
frecuencia mayor respecto a la población general. Estos pacientes pueden sufrir de insuficiencia
ventilatoria restrictiva producida por la hipotonía, sin importar si se es obeso o no. Los trastornos
respiratorios centrales con alteración del patrón de sueño e hipersomnia diurna de origen central,
son también muy comunes (Solà & Giménez, 2006; Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
1999).
respiratoria y la dificultad para expectorar provoca un aumento de las infecciones. Otras patologías
comunes en el síndrome Prader-Willi son: mala regulación de la temperatura corporal, seguida por
problemas buco dentales y autolesiones cutáneas producto del rascado de piel (Solà & Giménez,
Desde otras disciplinas de la salud se busca que los pacientes y sus familias tengan muchas
herramientas para mejorar y controlar las características de esta enfermedad, las principales
que están enfocadas en mejorar la hipotonía muscular. La intervención por parte de esta disciplina
ha mostrado ser realmente efectiva para mejorar este problema. La fonoaudiología también ha
mostrado ser muy útil para mejorar los problemas lingüísticos de estos pacientes, a pesar de que la
presentando. También la fonoaudiología es muy usada para mejorar los trastornos de la deglución
que tienen estos sujetos en edades infantiles (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1999).
En cuanto a la psicología, se puede hablar que las intervenciones más usadas tienen un
enfoque desde: terapias cognitivo conductual, intervención neuropsicológica y las terapias con
enfoque en mindfulness. (Milner et al., 2005; Jauregi et al., 2007; Angulo; et al., 2015; Bertella et
al., 2007; Ho, & Dimitropoulos, 2010; Rosell, 2003; Martínez et al., 2010; Ministerio de Trabajo
el sujeto como para la familia para controlar los rasgos desadaptativos de conducta y la hiperfagia.
Pero antes de hacer el programa de intervención es importante aclarar las diferencias por grupo
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 88
etario y por subtipo del síndrome de Prader-Willi (Angulo et al.; 2015; Ministerio de Trabajo y
Las diferencias entre grupo etario relacionadas a la hiperfagia son explicadas por Angulo et
al. (2015), estos autores plantean una serie de fases que permiten entender el comportamiento de
esta enfermedad en diferentes edades. La primera fase o fase 0 (prenatal), se caracteriza por un
decremento de los movimientos fetal y bajo peso al nacer. En la Fase 1a (0-9 meses), inician los
problemas de alimentación por problemas de hipotonía, hay disminución del apetito y dificultades
meses) la dificultad en la alimentación desaparece. En la Fase 2a (2-4 años) aumenta el peso, sin
aumento del apetito. Este apetito aumenta en la fase 2b, además de que los problemas de talla se
hiperfagia, es común que el individuo tenga constantes pensamientos sobre comida y sensación
constante de hambre; además en esta fase se hace clara la discapacidad intelectual. Por último, la
Fase 4 (adultez en adelante), en la que se mejora el apetito, y hay un control sobre el consumo por
características de las personas con síndrome de Prader-Willi de acuerdo a su grupo etario. Explican
que en la infancia son comunes las rabietas, la irritabilidad, la terquedad, las conductas de rascarse
todas las anteriores características, además se agregan otras como: se vuelven mentirosos
constantes, son ansiosos, explosivos y los sentimientos de infelicidad y tristeza se vuelven más
frecuentes.
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 89
En las escalas que miden impulsividad y otras conductas propias de trastornos obsesivos-
compulsivos, como la Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale. Se encontró que los niños y
adolescentes diagnosticados con Prader-Willi tienden a obtener puntuaciones más altas, respecto a
En cuanto a las diferencias de acuerdo con los subtipos, sucede lo mismo en cuanto a las
variedades en estos síntomas. Quienes presentan una deleción en la región 15q11-q13 presentan
mayor cantidad de conductas desadaptativas, y además con mayor intensidad respecto a los que
tienen una disomía unimaternal o error en la impronta. Además de esto, en puntuaciones en las
escalas de Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale, las puntuaciones más altas son obtenidas por
Estas características anteriores las debe tener siempre presentes el terapeuta para desarrollo
conductas, para reducir las conductas impulsivas y la hiperfagia. Los métodos terapéuticos más
usados bajo este modelo son la terapia de aceptación y compromiso y los entrenamientos reversivos
de hábitos. Es muy usada también la psicoeducación a la familia sobre la enfermedad y sobre los
enfoque evitar repetir tareas en las que cometan muchos errores, para evitar la frustración. Otro
factor importante es negociar la inflexibilidad, mirar qué tan flexible es el sujeto, y reforzar cada
como desde el modelo cognitivo conductual, ya que desde esta postura se realiza constantemente
una evaluación longitudinal de las habilidades del sujeto, tratando de buscar diferencias en el
rendimiento por parte del sujeto. Esta medición longitudinal se hace usando diferentes pruebas que
miden ciertas habilidades de los individuos, los puntajes generalmente se comparan con una
población o contra mediciones del mismo sujeto en diferentes momentos (Jauregi et al., 2007;
En la evaluación de las personas con Síndrome de Prader-Willi, se debe tener en cuenta dos
cosas: la discapacidad intelectual y las afectaciones propias de este síndrome. Es decir, hay
afectaciones en el rendimiento por parte de estos sujetos que son similares entre ellos sin importar
el grado de discapacidad intelectual que puedan tener. Por lo tanto, las puntuaciones y las
mediciones siempre deben ir enfocadas en determinar qué del sujeto tiene mayor potencial de
puede mejorar el desempeño en las habilidades afectadas por la naturaleza del síndrome. Ya que
cuando se mejora este desempeño aumentan las puntuaciones generales cuando se aplica un
coeficiente intelectual al sujeto (Milner et al., 2005; Jauregi et al., 2007; Martínez et al., 2010).
tareas multitask y viso-espaciales, que en las verbales y en las tareas secuenciales. Su memoria a
corto plazo se ve más afectada que la memoria a largo plazo. Su procesamiento auditivo es más
pobre que su procesamiento visual, el cual de por sí se ve muy afectado en este síndrome (Milner
Jauregi et al. (2007) realizaron una batería completa de todas las habilidades medibles a un
grupo de personas con síndrome de Prader-Willi, sin importar subtipo. En esta batería se usó las
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 91
escalas de Wechsler para realizar un coeficiente intelectual del sujeto, además de estas se usaron
pruebas que medían: memoria viso-espacial, memoria ecoica, memoria explícita, memoria de
Después de analizar todos los resultados en cada una de las pruebas se encontró que todas las
puntuaciones de los sujetos se encontraban por debajo de la normal con respecto a su grupo etario.
Sobre todo las pruebas que estaban relacionadas con la atención, las funciones ejecutivas y la
GABRAG3 que afectan los receptores del GABA (ácido gamma aminobutírico). El cual está muy
relacionado con el deterioro de las habilidades espaciales, y por lo tanto se ven directamente
En relación con las diferencias en el rendimiento por subtipos se ha encontrado que en las
escalas de Wechsler, los que padecían de disomía unimaternal les iba mejor en las pruebas verbales
con respecto a los de deleciones, pero esta diferencia no se presentaba en relación con las pruebas
manipulativas. Aquellos con disomía unimaternal tenían bajo rendimiento en tareas que implican
codificación de estímulos. En relación con los subtipos de deleciones, los de deleción larga tienen
mejor puntuación en pruebas verbales y los de deleción corta son mejores en las pruebas
manipulativas. En pruebas de comprensión auditiva aquellos que mejor puntuación tenían eran
usando: juegos de roles, juegos de contrarreloj, juegos de competencia, juegos de video y juegos
de mesa. Todas estas actividades con el fin de enfocar al sujeto en tareas en las que pueda rendir
bien, y se sienta motivado para otras actividades en las que no rinde tan bien (Cárdenas, 2013;
Después de la aplicación de este programa, se encontró que los sujetos a nivel neurodinámico
tareas aumentó. Con respecto a la regulación emocional, los padres identificaron cada vez menos
reproducción de figuras complejas. Además de esto, se mostraba alegría al completar varias tareas,
lo cual de cierta forma llevaba a que las conductas de hurgarse la piel fueran disminuyendo al
neuropsicológica, se explicaran las terapias que usan el mindfulness en su intervención. Estas han
sido usadas como un método de tratamiento alternativo para la hiperfagia y el control de impulsos.
Este tipo de terapias alternativas promueven la meditación y el darse cuenta de todos los estímulos
El trabajo que se hace con las personas con Prader-Willi va enfocado al trabajo con la comida,
se plantean programas de meditación, que usan como tipo de meditación la meditación sobre la
planta de los pies. Primero, se enseña a los individuos este tipo de meditación para ser usada cuando
hambre”, para de esta forma preparar a la mente para cuando sienta hambre de nuevo. Al momento
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 93
de comer, se entrena al sujeto en tareas de comida mindful, en la que se mejora la experiencia de
la comida, comiendo más despacio y disfrutando más los sabores (Singh et al., 2008).
Los resultados de estas terapias no mostraban que los sujetos redujeran sus índices de masa
corpórea de forma significativa, pero a pesar de esto, los sujetos reducían los atracones, comían
menos, eran menos impulsivos y eran menos ansiosos. Además de esto, se fomenta que los
ejercicios sean realizado en familia, ya que reduce la ansiedad de todos los miembros de la misma
mejorar habilidades cognitivas o conductuales del sujeto, el trabajo con la familia es muy
importante. La psicoeducación con la familia en las diferentes etapas del ciclo vital del individuo,
es muy usada en la medida en la que informa a la familia sobre la enfermedad, las cosas que son
normales en la misma y las que no. Para de esta forma, generar herramientas que faciliten la
interacción entre los miembros y reduzca todos los eventos estresantes dentro del núcleo familiar
Wigren y Hansen (2003), hicieron un estudio con familiares de pacientes de síndrome Prader-
Willi, en este estudio se aplicaron ciertas encuestas que miden la ansiedad de los padres frente a
ciertas enfermedades. Se encontró que los niveles de ansiedad de los padres es menor cuando se
aplica intervención a los familiares, a diferencia de los programas que están enfocados solamente
en el paciente de Prader-Willi.
Los padres que mostraban bajos niveles de ansiedad generalmente reportaban que la relación
con sus hijos y entre pareja eran menos conflictivas y tensionantes, también se indicaba que las
relaciones entre cada uno de los miembros de la familia se veían fortalecidas después de la
con sus hijos. Para ellos los programas que buscaban darle independencia al niño eran los que
mostraban ser mejor calificados por los padres, además de esto se encontró que entre más temprano
sea la intervención más efectiva va a ser, ya que en pacientes adolescentes era mucho más difícil
instalar programas para el control de la alimentación. Otro tipo de programas que mostraron ser
bien valorados por los padres son los que buscan identificar las fuerzas y debilidades cognitivas de
Por último, es importante entender que las intervenciones en este síndrome no solamente se
hacen desde un ambiente clínico. Por ejemplo, en cuanto al ámbito educativo, se plantean
intervenciones que el psicólogo puede hacer actuando en un colegio. Primero que todo, los
programas deben tener en cuenta la edad del paciente, y el subtipo de Prader-Willi que padezca el
niño; junto con una valoración neuropsicológica completa. El programa de inclusión del sujeto en
el ámbito educativo debe usar computadoras como ayuda, acompañadas de actividades lúdicas. La
Es muy importante que el psicólogo informe a todos los profesores y directores sobre el
síndrome de Prader-Willi, para hacer un control estricto de las conductas alimenticias del sujeto,
ya que es probable que el niño consiga alimento por parte de otros compañeros de clase. Además
de esto, el psicólogo debe evaluar constantemente al niño para mantener siempre retroalimentado
a todo el personal sobre los avances del niño (Chedd, Levine & Wharton, 2006).
Ya en la adolescencia se debe entrenar al sujeto en tareas de la vida diaria, como por ejemplo:
enseñar el uso del dinero, que el sujeto sea capaz de usar los medios de trasporte y educar en la
Es muy importante aclarar que en gran parte de la literatura el síndrome de Prader-Willi cursa
con autismo, es más, en el año 2001 la conferencia internacional del síndrome de Prader-Willi se
analizó la relación de este síndrome con el espectro autista. La conclusión a la que se llegó fue que
se debe hacer un estudio más profundo sobre esta relación, pero que lo que se tiene hasta el
momento es que el síndrome de Prader-Willi cursa son autismo en niñez, ya que se cumplen los
criterios diagnósticos de autismo propuestos por la APA (ver Anexo C); los estudios en
Muchos autores afirman que las personas que padecen de síndrome de Prader-Willi padecen
fisiológicas en los lóbulos frontales, encargados de todas las tareas ejecutivas del sujeto. Este
síndrome describe personas apáticas, que no saben diseñas planes, les da igual lo que hace y les
cuesta organizar los pasos elementales de las acciones, además de no saber cómo controlar sus
impulsos. Cualidades que presentan la mayorías de las personas con síndrome Prader-Willi (Rossel
Además de esto, otro aspecto en común entre los pacientes Prader-Willi y los autistas no son
capaces de desarrollar la teoría de la mente, es decir que no pueden producir atención compartida,
no pueden representar lo objetivo y no producen representaciones cognitivas; vale aclarar que esto
sucede especialmente en edades tempranas en síndrome de Prader-Willi (Rossel & Venegas, 2006).
En cuanto a los subtipos de Prader-Willi, aquellos pacientes que presentan deleciones son los
que más alto pueden puntuar en pruebas que sean relacionadas al espectro autista; aquellos que
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 96
presentan disomía unimaternal y error en la impronta generalmente no presentan conductas autistas
En relación con la intervención sobre los aspectos del síndrome de Prader-Willi, se propone
el uso del IDEA (Inventario Del Espectro Autista), que como se explicó anteriormente es muy útil
para organizar un perfil del paciente autista, además de plantear un programa de intervención del
de acuerdo a las escalas propuestas por el inventario; las cuales son: socialización, anticipación y
efectivo en personas con este síndrome. En comunicación y lenguaje, se ven puntuaciones bajas
más efectiva es la fonoaudiología, pero a pesar de esto, los problemas semánticos y pragmáticos se
frecuente que comenten errores, en el tratamiento, los programas de flexibilidad suelen ser muy
efectivos con este tipo de paciente. Por último, en relación con la simbolización, es importante
aclarar en edad infantil las puntuaciones son bajas, pero en edades adultas gracias a las
intervenciones se mejoran estas puntuaciones, logrando crear una atención compartida (Rossel &
Venegas, 2006).
Según una revisión en internet y en FECOER, se encontró que existía una asociación que
buscaba apoyar pacientes con este síndrome, el Grupo de Apoyo Síndrome de Prader-Willi
Colombia, grupo que se encuentra apoyado y patrocinado por FECOER en su página web, el grupo
es tenido en cuenta en muchos de los eventos que organiza FECOER. Este grupo surge ante la
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 97
necesidad de algunas familias de pacientes de este síndrome de tener un contacto más profundo
con otras familias en esta misma condición, para así compartir información y experiencias sobre la
enfermedad. Además de esto, se busca facilitar el diagnósticos para los pacientes que hasta el
momento no han podido ser diagnosticados (Grupo de apoyo para síndrome de Prader-Willi en
Este grupo muestra fuerte compromiso relacionado al desarrollo íntegro del paciente con
Prader-Willi, para ello se fomenta, como en otros países del mundo, un grupo de familias que entre
sí se ayuden para el servicio de asesoría y atención integral a los afectados por este síndrome (Grupo
La misión del grupos es la de trabajar por el diagnóstico temprano, logrando así una atención
personas a las actividades de la vida diaria, sea cual sea su edad o condición social (Grupo de apoyo
El grupo presta varios servicios tanto a los pacientes como a las familias, con el fin de mejorar
la calidad de vida ambos. Dentro de los programas que presta el Grupo de Apoyo Síndrome de
Prader-Willi Colombia, se encuentran: planes de dietas hipocalóricas para el control del peso en
estos pacientes, programas de ejercitación física, estrategias de estimulación que sean adecuadas
Además de esto, este grupo de apoyo cuenta con un equipo multidisciplinar compuesto de
los especialistas que mejor pueden intervenir sobre el síndrome de Prader-Willi como son: Pediatra,
A este grupo se le acreditan ciertos logros, entre los más importantes se encuentra: el Grupo
el mundo, después del síndrome de Down. El síndrome de X frágil afecta a uno de cada 4000
hombres y a una de cada 8000 mujeres, la prevalencia de este síndrome es igual sin importar las
condiciones étnicas o raciales. (Sherman, Pletcher & Driscoll, 2005; Forero, Vergara & Moreno,
2012; Saldarriaga et al., 2014; Ramos & González, 1999; Grupo de Investigación en Retraso
Mental de Origen Genético, 2006; Del Barrio, Castro & Buesa, 2006).
Este síndrome empezó a ser estudiado por los Doctores Martin y Bell en 1943, en un estudio
que hicieron en una familia que presentaba varios casos de retardo mental ligados al sexo, la
mayoría de estos casos eran varones. En un principio se llamó síndrome de Martin-Bell, en honor
a los dos primeros investigadores del síndrome. En estudios siguientes, el Dr. Lubs encontró el
marcador que se encontraba en el cromosoma X y que podría producir el síndrome; esta región
mostraba un aspecto de fragilidad, por lo tanto se le llamó, zona frágil; esto permitió que se
Fue solamente hasta el año 1991, que algunos investigadores encontraron exactamente la
región del cromosoma X afectada, esta es la región Xq27.3, en esta región se encuentra
región del cromosoma X, estas repeticiones hacían que el gen FMR1 se vea silenciado, lo que
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 100
afecta directamente la producción y los niveles de la proteína FMRP (GIRMOGEN, 2006; Ramos
Vale aclarar que la repetición de la secuencia CGG es normal, siempre y cuando las
repeticiones sean entre 6 y 54, las expansiones superiores a estas ya denotan mutaciones y expresan
fenotipos del síndrome de X frágil. Aquellas personas que presentan entre 55 y 200 repeticiones,
son aquellas que tienen una premutación, o sea, no expresan en gran parte el fenotipo del síndrome,
y posiblemente sus generaciones sucesivas tengan una mutación completa. Las secuencias CGG
con más de 200 repeticiones las presentan las personas con mutación completa, es decir aquellas
con síndrome de X frágil propiamente (Ramos & González, 1999; GIRMOGEN, 2006; Beltrán et
al., 2011).
síndrome de X frágil se dan producto de la repetición de las bases nitrogenadas CGG, el otro 10%
se puede dar por microdeleciones o por cambios en las secuencias del gen FMR1.
Por mucho tiempo la forma de heredar el síndrome fue un misterio para los investigadores,
hasta que se encontró que existían las premutaciones, entre 55 y 200 repeticiones de CGG, lo cual
puede explicar cómo el síndrome se comporta en las generaciones. El varón trasmite su X a todas
sus hijas, lo que las hace portadoras de la premutación. Las mujeres tienen la mitad de posibilidad
de trasmitir la mutación a sus hijos o hijas (GIRMOGEN, 2006; Beltrán et al., 2011).
En algunas familias se encontraron “varones transmisores normales”, es decir los abuelos por
parte de madre de las personas con mutación completa. Generalmente, estos varones tienen
premutaciones similares a las de sus hijos, pero al pasar a la siguiente generación sus nietos
síndrome de X frágil, existe otro factor que influye en la expresión de estos fenotipos, y es la
cantidad de proteína FMRP que se produzca. Esta proteína se produce en varios tejidos en todo el
cuerpo, pero sobre todo en el cerebro y en los testículos. Esta proteína se encuentra implicada en
sinapsis innecesarias y de potenciar aquellas necesarias a futuro (Forero et al., 2012; Saldarriaga et
al., 2014).
Dentro de las células, la proteína FMRP se trasporta desde el citoplasma al núcleo, donde se
une al ARN. La anormalidad en la producción de esta proteína afecta a las neuronas, causando que
mueran tempranamente. Esto explica, que en algunos casos se presenten cuadros atáxicos, pero en
personas con premutación; cuando esto sucede, se debe diagnosticar al sujeto con ataxia asociada
a síndrome de X frágil (Forero et al., 2012; Saldarriaga et al., 2014; Ayala & Hagerman, 2014).
asociado con ataxia. En relación con el síndrome de X frágil, código CIE-10: Q99.2, la enfermedad
genética. En la base de datos se pueden encontrar artículos publicados en varios idiomas, entre los
cuales se encuentran: griego, eslovaco, suomi, polaco, inglés y francés. En la página se muestran
320 centros de expertos sobre el síndrome, 291 test diagnósticos, 107 asociaciones de pacientes y
6 medicamentos huérfano en circulación para el manejo de los síntomas de esta enfermedad. Sobre
Además de esto, brinda el acceso a 4 páginas web sobre información de esta enfermedad (Orphanet,
2016e).
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 102
El síndrome de ataxia asociado a X frágil, código CIE-10: G11.2, la enfermedad se encuentra
catalogada en las siguientes clasificaciones: rara neurológica y enfermedad rara genética. Los
artículos disponibles se encuentran en: griego, alemán, sueco, inglés y francés. Se reportan 168
cognitiva, niños retraso en el desarrollo del lenguaje y conductas autistas en edades tempranas
Son diferentes las técnicas para hacer el diagnóstico del síndrome de X frágil, a nivel
molecular, se hace una determinación del número de las repeticiones CGG mediante la reacción en
cadena de polimerasa, se usa también el método de digestión de dos enzimas de restricción para
cariotipo, este es muy útil para medir la alteración del gen FMR1, pero no es útil para distinguir
este se hacer pruebas con anticuerpos que buscan detectar la proteína FMRP en los linfocitos
(Forero et al., 2012; Sherman et al., 2005; Del Barrio et al., 2006; GIRMOGEN, 2006).
Estos métodos son bastante efectivos, pero siempre debe irse acompañado de un diagnóstico,
sintomático, o sea del fenotipo del síndrome de X frágil. Para hacer esto, hay que identificar ciertas
características tanto físicas como psicológicas propias de este síndrome. A edades tempranas este
de Klinefelter (Forero et al., 2012; Sherman et al., 2005; Del Barrio et al., 2006; GIRMOGEN,
2006).
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 103
Estas características varían entre hombres y mujeres, siendo los hombres los más fuertemente
afectados y con rasgos físicos más marcados. Los rasgos físicos más propios de este síndrome son:
macrocefalia, frente amplia, cara alargada, paladar ojival, mentón prominente, testículos grandes,
manos y pies grandes; el 80% de los pacientes tienen orejas grandes y prominentes. En el 35% de
los casos tienen estrabismo (Del Barrio et al., 2006; GIRMOGEN, 2006; Ramos & González,
1999).
Además de estas características físicas se deben tener en cuenta otras características propias
del síndrome X frágil como: infecciones constante de oído, defectos de refracción oculares,
hipotonía; en el 20% de los pacientes se presentan desde convulsiones de tipo mirada fija hasta
convulsiones tónico-clónicas (Del Barrio et al., 2006; GIRMOGEN, 2006; Ferrando, Banús &
López, 2003; Saldarriaga et al., 2014; Fernández, Puentes, Barahona & Palafox, 2010; Beltrán et
al., 2011).
de aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales y una disminución del tamaño del vermis del
cerebelo, que se ha relacionado con los problemas de integración sensorial tan frecuentes en
pacientes con X frágil; esta desintegración hace que en muchos casos los estímulos de cualquier
tipo sean vistos como agresivos o desagradables por parte del sujeto (GIRMOGEN, 2006;
En cuanto a las displasias del tejido conjunto, es común encontrar hiperextensibilidad de las
articulaciones, surcos profundos en las plantas de los pies y elasticidad cutánea. Las alteraciones
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 104
endocrinas más frecuentes en el este síndrome son: pubertad precoz, macrooquía o aumento en el
tamaño de los testículos, obesidad, menopausia precoz y talla baja; es importante aclarar que en las
primeras etapas de vida el peso y la talla son normales, pero llega un punto en el desarrollo en el
que se presenta un declive del crecimiento en las personas con síndrome de X frágil (Ferrrando et
En las mujeres con mutación completa es común encontrar fallos ováricos prematuros, es
decir, un fallo en los ovarios que se produce principalmente después de los 40, debido a la
2006).
La discapacidad intelectual es muy variada, en varones puede ir desde leve hasta moderado,
intentado encontrar si existe una relación entre los coeficientes intelectuales de estos sujetos con la
cantidad de repeticiones CGG, en algunos artículos se han encontrado relación, en otro no; por lo
tanto, las técnicas de diagnóstico que tienen en cuenta la cantidad de repeticiones CGG no pueden
usarse para predecir el grado de discapacidad intelectual del sujeto (Del Barrio et al., 2006; Brun
Los trastornos del lenguaje son también muy comunes, siendo la primera señal de alarma en
muchos casos, es común que las personas con X frágil tengan un inicio tardío en su lenguaje;
acompañado a esto, estas personas tienen muchas dificultades con la articulación de los sonidos y
En relación con las conductas desadaptativas, son muchas las que se pueden clasificar como
propias de este síndrome, las principales son: falta de atención e hiperactividad; que cursan el 70%
con trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Además de esto, las personas con síndrome
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 105
de X frágil pueden presentar las siguientes conductas: ansiedad social, rabietas, evitación del
ambientales e impulsivos. Los trastornos psiquiátricos más comunes en estas personas son:
depresión, ansiedad, mutismo selectivo y déficit de atención con hiperactividad (Del Barrio et al.,
Los trastornos del sueño más comunes en estos pacientes son: insomnio y ronquidos. El
insomnio está relacionado con los niveles bajos de serotonina al dormir. Mientras que los ronquidos
al dormir puede explicar los déficit de atención característicos de este síndrome (Ferrando et al.,
2003).
corresponde a características de las personas con síndrome de X frágil, o sea con mutación
completa; aquellas con premutación, se creería que no presentan estas características, pero no es
así en muchos casos. Se ha encontrado que a pesar de que no presentan discapacidad intelectual, ni
los problemas médicos previamente descritos, las personas con premutación presentan problemas
en la atención, algunos retrasos en el lenguaje y ansiedad social; en las mujeres con premutación,
es común encontrar timidez, trastornos del estado del ánimo y menopausia temprana. Sumando a
todo lo anterior, es muy común que en estas personas con premutación se presente ataxia asociada
síndrome de X frágil (Artigas et al., 2001; Del Barrio et al., 2006; GIRMOGEN, 2006).
frágil, hasta el momento no existe una cura para el mismo, por lo tanto se recomienda el consejo
genético, ya que haciendo esto, se puede tener un control mucho más estricto sobre futuras
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 106
complicaciones en generaciones siguientes. Los diagnósticos prenatales de las repeticiones de
CGG en este síndrome se pueden hacer con el líquido amniótico y sobre la vellosidad coriónica.
Todo esto, con el fin de disminuir cada vez más los índices de prevalencia de esta enfermedad. Por
ejemplo, en Nueva Gales del Sur y Australia, la tasa de incidencia ha bajado diez veces, de
diagnóstico prenatal e interrupción del embarazo; vale aclarar, que esto es debido a que en estos
En cuanto a los demás tratamientos, como se dijo anteriormente van más enfocados a reducir
los síntomas del síndrome. El principal enfoque de tratamiento con estos pacientes es el
farmacológico, el cual ha mostrado ser efectivo y beneficioso (Del Barrio et al., 2006;
La escoliosis es tratada con correctores de cadera y fajas, en el caso de que las anteriores no
tengan efecto se puede recurrir a la operación correctiva. Para el crecimiento anormal de testículos,
pueden presentar en este síndrome son muchas veces producto de la ansiedad social que tienen
estos sujetos, en muchos casos pueden presentar taquicardia, hipotensión o fuertes palpitaciones;
estos síntomas se van a ver notablemente reducidos (Ramos & González, 1999; Del Barrio et al.,
En cuanto a las patologías psiquiátricas son varias las recomendaciones. Para el trastorno de
fluoxetina. Los antipsicóticos atípicos como la olanzapina y la risperidona son usados para reducir
la hiperactividad, las conductas autolesivas y la agresividad; estos también son usados en caso de
paroxetina son muy usados cuando se cursa con depresión y/o ansiedad; los anteriores
medicamentos se usan también con los problemas obsesivos, solamente que también se puede usar
risperidona a parte de los indicados. Con respecto a las conductas estereotipadas o tics se usan la
clonidina y la risperidona (Del Barrio et al., 2006; GIRMOGEN, 2006; Gross, Berry & Bassell,
Para el control del insomnio se usan suplementos en melatonina, esto con el fin de mejorar
el sueño y no tiene efectos secundarios. Las vitaminas y los suplementos dietéticos son muy usados
para la regulación de neurotransmisores y polipéptidos; una vitamina que se usa bastante, es la B6,
ya que disminuye los efectos hipnóticos que puede llegar a tener la melatonina en algún momento
(GIRMOGEN, 2006).
Además de esto, los medicamentos receptores del metabolismo del glutamato son usados en
la hiperactividad y las conductas estereotipadas. Los medicamentos que actúan sobre los receptores
del neurotransmisor GABA suelen ser muy efectivos para mejorar las habilidades sociales y reducir
Los avances en medicamentos para el tratamiento del síndrome de X frágil actualmente son
Hasta el momento, todos los medicamentos que se están desarrollando se están probando con
modelos en ratones en los que se simula la repetición del CGG del gen FMR1, lo que causa que los
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 108
ratones tengan síndrome de X frágil (Bagni et al., 2013; Gross et al., 2012; Wang et al., 2015).
carnitina, puede inhibir la expresión del síndrome X frágil a nivel genético, logrando una reducción
en la hiperactividad y las conductas desadaptativas en los ratones con este síndrome (Bagni et al.,
2013).
Otros experimentos mucho más ambiciosos han logrado encontrar medicamentos que pueden
modelos animales, aunque aumenta la producción de esta proteína, genera efectos adversos como
reduce la hiperactividad. La 9 matrix metalloproteinasa y la P21 kinasa activa, son dos compuestos
que se han venido estudiando, ya que se ha encontrado que logran interactuar en el sistema de la
producción de la proteína FMRP, los estudios sobre estas son muy recientes, pero a la vez muy
prometedores. Otros estudios, sin mucho éxito, han intentado enfocarse en los canales de potasio
neuronal con el fin de poder entender los patrones de control de la proteína FMRP (Wang et al.,
fonoaudiología
psicología, la fonoaudiología y la fisioterapia; esto con el fin de lograr que el sujeto se pueda incluir
de manera efectiva en el ámbito social y en el contexto educativo (Saldarriaga et al., 2014; Del
Barrio et al. 2006; GIRMOGEN, 2006; Fernández et al., 2010 Ferrando et al., 2003; Brun &
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 109
Artigas, 2001; Hogan et al., 2013; Fernández et al., 2010; Klaiman et al., 2014; Robles & Sánchez,
sujetos con ejercicios funcionales que buscan mejorar el tono de los músculos. Ellos también se
encargan de evitar que se tenga que llegar a la cirugía de corrección para la escoliosis con ejercicios
Un aspecto importante que se trabaja desde todas las profesiones de salud previamente
sujeto aprenda a integrar los estímulos ambientales; no son muchos los experimentos que muestren
empíricamente qué beneficios tenga esta terapia en la reducción de todos los síntomas
conductuales, a pesar de esto existen casos reportados en los que se han mostrado beneficios en la
Desde la psicología son muchos los métodos usados para reducir los síntomas de este
síndrome, los principales métodos van enfocados a: mejorar las habilidades lingüísticas del sujeto,
disminuir las conductas desadaptativas e intervención con la familia (Saldarriaga et al., 2014; Del
Barrio et al., 2006; GIRMOGEN, 2006; Fernández et al., 2010; Ferrando et al., 2003; Brun &
Artigas, 2001; Hogan et al., 2013; Fernández et al., 2010; Klaiman et al., 2014; Robles & Sánchez,
palabras; estos, en conjunto con los especialistas de psicología elaboran programas para mejorar el
lenguaje de estos pacientes, ya que se encuentra fuertemente afectado (GIRMOGEN, 2006; Del
Barrio et al., 2006). Otro método usado es la terapia de integración auditiva usando el método de
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 110
Doman, este método no ha mostrado su efectividad bajo evidencia empírica, pero en la literatura
ya que en esta zona es muy común que las personas con síndrome de X frágil tengan hipotonía; el
trabajo con estos músculos ayuda a que se disminuyan los ronquidos que presentan estas personas.
Al mejorar esto, la oxigenación al dormir mejora, lo que aumenta la atención en estos sujetos
Antes de explicar las terapias enfocadas en el lenguaje del paciente con síndrome de X frágil,
se va a explicar qué complicaciones tienen estos pacientes exactamente. Primero que todo, el
lenguaje de estas personas se encuentra comprometido en todas las áreas: sintaxis, semántica,
fonología, fonética y pragmática (Ferrando et al. 2003; Hogan et al., 2013; Brun & Artigas, 2001;
GIRMOGEN, 2006).
En relación con los aspectos fonéticos y fonológicos, los problemas fonéticos se deben a la
distonía de los músculos bucofaríngeos interfieren en la articulación del sonido, estas personas
tienen un ritmo desigual del habla, mal ajuste del volumen y muchas veces su habla es inteligible.
En cuanto a la fonología, el procesamiento de las personas con X frágil es simultáneo más que
secuencial, lo que no permite que identifiquen los sonidos aislados de una palabra, pero su
capacidad de imitación hace que esta limitación no se presente tanto en el lenguaje oral como en el
escrito, ya que pueden aprender las palabras completas, pero no logran comprenderlas por sílabas.
Todas estas afectaciones hacen que en muchos casos los sujetos padezcan dispraxia oral, o
dificultada para pronunciar y emitir sonidos del lenguaje (Brun & Artigas, 2001).
elaboración de frases complejas, tanto a nivel escrito, como verbal. Además de esto, al ser muy
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 111
impulsivos, estas personas suelen responder verbalmente cosas sin sentido, es importante entender
que no es que estas personas comprendan mal, sino que responden de manera impulsiva en la
comunicación, pero si se revisa el contenido de lo que dicen puede tener congruencia con el
deficiente de esto sujetos, lo cual hace que no puedan entablar efectivamente una conversación;
suelen no respetar el turno para hablar, hablan solamente de los temas relevantes para ellos, son
impulsivos en lo que dicen, no entienden el doble sentido, tienden a entender todo literalmente y a
Además, evitan el contacto ocular, lo que dificulta la comunicación; a pesar de esto, son
afectado como en hombres, las mujeres no tienen dispraxia oral, pero sí tienen problemas al
momento de mantener una conversación. Las mujeres con X frágil aprenden generalmente a leer,
a los hombres les cuesta mucho más trabajo (Brun & Artigas, 2001).
Entendiendo las dificultades en el lenguaje que presentan las personas con síndrome X frágil,
se pueden explicar las intervenciones propuestas sobre el lenguaje. Primero que todo, se tiene que
hacer un perfil del sujeto para encontrar el grado de afectación del lenguaje, habiendo hecho esto,
se debe empezar a trabajar la pronunciación de las palabras, no por sílabas, sino por palabras
completas, esto debido a que para estas personas es más fácil aprender de esta forma debido a las
Habiendo el niño aprendido a leer y escribir las palabras simples se puede empezar a entrenar
las habilidades fonológicas, para ello, se empiezan con estímulos fonéticos simples, como por
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 112
ejemplo darle la primera sílaba de una palabra que el niño sepa, para que pueda empezar a integrar
la palabra sílaba por sílaba. A partir de esto, se hacen otras actividades para mejorar las habilidades
semánticas del niño, de esta forma, se le hacen palabras que rimen o que tengan el mismo marco
semántico, para que el niño empiece a relacionar todas las palabras nuevas. Habiendo logrado esto,
se le empieza a estimular la escritura y la lectura de frases cada vez más complejas (Fernández et
al., 2010).
La comprensión lectora se encuentra afectada en estos niños, debido a que para ellos es más
fácil aprenderse las palabras que comprenderlas, pero se ha encontrado que si se sigue un protocolo
como el que se explicó previamente esta complicación tiende a mejorarse. Se recomienda que en
la escritura primero se enseñe a escribir usando el teclado del ordenador, para luego pasar a la
Hogan et al. (2013) explican otro método de intervención que sigue la línea del anterior. En
este método durante las sesiones intensivas con el terapeuta y el niño, se empezó a trabajar el
en la medida en la que veía que el niño iba avanzando, empezaba a hacer preguntas complejas
sobre la lectura, como por ejemplo que explicara qué era lo que había pasado en un momento
específico con el personaje principal del libro. Estos programas se fundamentan en la gran
capacidad de imitación que tienen las personas con síndrome de X frágil, esta habilidad de imitar
al terapeuta le permite incorporar cada vez más complejidad a su lenguaje (Hogan et al., 2013)
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 113
Este programa encontró que a nivel tanto de la micro como macroestructura del lenguaje
había mejorías en cada uno de los sujetos, esto evidenciado en la medida en la que los sujetos cada
vez iban elaborando oraciones mucho más largas y complejas, además de poder elaborar historias
Las intervenciones que se basan en el control de las conductas desadaptativas, se basan sobre
todo desde un modelo comportamental, de esta forma, se usa el análisis funcional de cada una de
las conductas del sujeto, esto con el fin de poder entenderla y poder intervenir sobre ella. Además
de esto, este enfoque ayuda a reducir la ansiedad en estos sujetos (GIRMOGEN, 2006; Saldarriaga
et al., 2014).
Las herramientas que se usan desde el modelo conductual para la terapia son muy variadas,
basándose en los programas de refuerzo se plantean economías de fichas con los sujetos, esta
actividad propone premiar con fichas, que no tengan valor económico o no sean comida, cada vez
algunos juguetes. Otro método usado es el tiempo fuera, en este se le pide al sujeto estar en un
espacio a solas, en su cuarto o en un espacio previamente seleccionado por los padres, por unos
minutos cada vez que actúe de manera agresiva o impulsiva en una situación; este tiempo fuera se
debe efectuar sobre una conducta específica y se debe realizar inmediatamente se detecte la
Las conductas desadaptativas, en la medida en la que pasan los años van disminuyéndose,
según un estudio de Klaiman et al. (2014), después de los 16 años estas conductas tienden a
desaparecer, además que las puntuaciones de los coeficientes intelectuales pueden subir unos
puntos con el paso del tiempo. En el experimento se utilizó la escala de Vineland para conductas
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 114
adaptativas, en el experimento los que menos conductas desadaptativas eran aquellos sujetos que
debe apoyar el consejo genético y la explicación del diagnóstico, ya que para las familias el tema
de una persona con discapacidad intelectual es muy complejo y no fácil de afrontar. Muchos padres
no logran comprender por qué sus hijos con síndrome de X frágil se comportan tan diferente a los
El grupo de investigación en retardo mental o GIRMOGEN (2006) explica que se debe dar
psicoeducación a los miembros de la familia explicando las características y las necesidades de los
niños con síndrome de X frágil. En muchos casos, pueden naces sentimientos de culpa por la
condición del hijo, ya que al ser una enfermedad genética, muchos padres piensan que la
enfermedad es culpa de ellos; se debe explicar a los padres todo sobre la enfermedad para lograrlos
El entrenamiento con los padres es también importante, mientras más informados estén sobre
las condiciones específicas de sus hijos, de esta forma, los padres se ven más comprometidos con
los avances en las terapias y practican todas las actividades propuestas por los terapeutas en casa,
Desde una perspectiva cognitiva, se propone un método de intervención con los padres
llamada la solución colectiva de problemas, este método pretende que los padres sean capaces de
entender las conductas desadaptativas de sus hijos, entendiendo que en la medida en la que se vayan
(GIRMOGEN, 2006).
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 115
Además de todas las intervenciones previamente descritas, existen otras que han mostrado
ser útiles en personas con síndrome de X frágil, entre ellas se encuentran: danzaterapia,
(GIRMOGEN, 2006).
La inclusión educativa con estos sujetos es muy beneficiosa, ya que les permite desarrollar
sus habilidades tanto sociales como intelectuales. Antes de iniciar la inclusión debe realizarse un
perfil neuropsicológico del sujeto, con el fin de tener una línea base sobre el mismo. El perfil
neuropsicológico de una persona con síndrome de X frágil presenta tanto fortalezas como
debilidades. Como fortalezas se pueden encontrar que las personas con este síndrome tienen
información simultánea. En cuanto a las debilidades, las más significativas son las siguientes:
lingüístico con grandes dificultades, atención selectiva y dividida afectadas, dificultad para el
problemas y fallas en memoria de trabajo (Robles & Sánchez 2013). En el Anexo D se pueden
encontrar algunas recomendaciones para el trabajo con personas con X frágil en la escuela.
Habiendo realizado esto, se puede identificar si el sujeto puede entrar en escuelas con niños
aulas especiales o grupos pequeños para estos sujetos. Se debe tener en cuenta que estos sujetos
tienen problemas para copiar imágenes y palabras, pero debido a sus problemas motores, en la
medida en la que vayan mejorando su motricidad se les podrá exigir cada vez más en el colegio.
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 116
Es importante también trabajar la autonomía del niño con X frágil, tanto en el colegio como en la
casa (GIRMOGEN, 2006; Del Barrio et al., 2006; Robles & Sánchez, 2013).
Se ha encontrado que en el aula, sentar a un niño con síndrome de X frágil con compañero
con grandes aptitudes verbales da mejores resultados que el trabajo uno a uno con terapeuta. Esto
debido a que al lado de su compañero que tiene desarrolladas estas aptitudes, el niño no siente la
presión de hablar, lo que reduce la ansiedad y el nerviosismo; además, el contacto permanente con
su compañero hace más fácil imitarlo para el niño con X frágil (Fernández et al., 2010).
suficiente al sujeto para que al momento de graduarse sea lo más autónomo posible (GIRMOGEN,
2006).
Al igual que las anteriores enfermedades raras, el síndrome de X frágil presenta conductas
que pueden ser catalogadas como autistas, es más, en muchos casos personas con este síndrome
pueden cursar con autismo. A pesar de esto, el síndrome de X frágil presenta características
diversas con las personas que padecen alguna de las enfermedades del espectro autista (Smith,
Barker, Selzter, Abbeduto & Greenberg, 2012; Beltrán et al., 2011; Fernández et al., 2010; Ramos
interacción con el medio, ser reacio a contacto físico y la dificultad para comunicarse; pueden hacer
que diferenciar al síndrome de X frágil con el autismo sea complejo, pero existen características
que las personas con síndrome de X frágil tienen que las personas con autismo no. Por ejemplo, las
personas con síndrome de X frágil pueden reconocer las emociones y muestran interés por
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 117
comunicarse con las personas en su entorno (Beltrán et al., 2011; Fernández et al., 2010; Ramos &
González, 1999).
Además de esto, en estudios en los que se relacionaron personas con autismo y personas con
síndrome de X frágil, se encontró que las personas con síndrome X frágil presentaban puntuaciones
más altas en conductas adaptativas, con respecto a las personas con autismo. Además de esto, como
se explicó anteriormente, las personas con síndrome de X frágil tienden a disminuir en la intensidad
Según un estudio de Smith et al. (2012), se encontró que existían diferencias entre personas
con autismo, con X frágil y con ambas enfermedades, en las puntuaciones en escalas que medían:
estudio aquellos con puntuaciones que indicaban mayor compromiso fueron las personas con
autismo y síndrome de X frágil, los que tenían puntuaciones con menor compromiso eran los que
Algunos autores proponen incluir al síndrome de X frágil en el espectro autista como una
forma de autismo idiopático, pero actualmente no existe mucha información para corroborar esta
propuesta; por lo tanto, se debe tener en cuenta que son entidades con tratamiento y evolución
Como se explicó anteriormente en este escrito, las bases de datos sobre prevalencia sobre
cada una de las enfermedades raras se encuentra limitado a nivel Colombia, los datos que se pueden
llegar a obtener son por estudios aislados. En el caso del síndrome de X frágil no se poseen datos
exactos sobre su incidencia dentro del territorio, pero a pesar de esto, hay reportes de varios casos
en un lugar específico del país, en el pueblo de Ricaurte, Ubicado en el Municipio de Valle del
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 118
Cauca. En este lugar se han reportado casos de familias con miembros que padecen esta enfermedad
Buscando responder a esa falta de datos sobre la incidencia de este síndrome, nace la
Asociación Colombiana de X frágil. Esta asociación, con sede en Bogotá, es fundada luego del
primer simposio de X frágil en Colombia en 2013. La organización está formada sobre todo por
padres de familia con hijos con X frágil, este grupo busca brindar apoyo y reunir a todas las familias
que tengan miembros con esta patología. A partir de esto, lograr sensibilizar, diagnosticar y
planea para el 2018 ser la más grande y reconocida organización a nivel nacional encargada del
síndrome de X frágil, esperan poder a futuro aportar para la investigación de este síndrome, para
Los principales objetivos de esta fundación son: acoger y asesorar a las familias con
miembros que tengan diagnóstico de síndrome de X frágil en Colombia, defender y proteger los
derechos de las personas con síndrome de X frágil en el país, ser apoyo de otras entidades con el
fin de hacer un trabajo conjunto en beneficio de las personas con síndrome de X frágil, sensibilizar
y difundir información sobre esta enfermedad con el fin de aumentar el conocimiento sobre la
misma usando todos los medios públicos para hacerla llegar a la población en general, promover
el encuentro y el apoyo de las familias con personas con síndrome de X frágil, favorecer los
procesos de inclusión a la vida escolar con apoyo de entidades especializadas en este proceso y
por último, generar oportunidades laborales a los padres con niños con síndrome X frágil para
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 119
poder permitirles brindar la atención que sus hijos necesitan (Asociación colombiana de X frágil,
2016).
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 120
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Resolución 1147 de fecha 13 de junio de 2014, por la que se
crea la Mesa Técnica Distrital de las Enfermedades Raras. Bogotá: Alcaldía Mayor de
Bogotá
Ali, A., Scior, K., Ratti, V., Strydom, A., King, M., & Hassiotis, A. (2013). Discrimination and
Other Barriers to Accessing Health Care: Perspectives of Patients with Mild and Moderate
Intellectual Disability and Their Carers. PLoS ONE, 8(8), 1-12. doi:e70855.
doi:10.1371/journal.pone.0070855.
Americana sobre Retraso Mental de 2002. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad
255-276.
Anderson, M., Elliott, E. & Zurynski, Y. (2013). Australian families living with rare disease:
experiences of diagnosis, health services use and needs for psychosocial support. Orphanet
Arnold, R., Bighash, L., Bryón Nieto, A., Tannus Branco de Araújo, G., Gay-Molina, J. &
Augustovski, F. (2015). The role of globalization in drug development and access to orphan
drugs: orphan drug legislation in the US/EU and in Latin America. F1000Research, 4(57),
1-9. doi:10.12688/f1000research.4268.1
Asociación X Frágil Colombia. (2016). Asociación X Frágil Colombia. Juntos con X frágil.
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 121
Recuperado el 14 de abril de 2016 de: http://www.asociacionxfragilcolombia.org
Artigas, J., Brun, C., & Gabau, E. (2001). otros. Aspectos médicos y neuropsicológicos del
Angulo, M., Butler, M. & Cataletto, M. (2015). Prader-Willi syndrome: a review of clinical,
1263. doi:10.1007/s40618-015-0312-9
Avellaneda, A., Izquierdo, M., Torrent, J., & Ramon, J. (2007). Enfermedades raras: enfermedades
crónicas que requieren un nuevo enfoque sociosanitario. Antecedentes del sietema sanitario
Avellaneda, A., Izquierdo, M., Lueng, S., Arenas, C. & Ramón, T. (2006). Necesidades de
formación en enfermedades raras para atención primaria. Atención Primaria, 38(6), 345-
348. doi:http://dx.doi.org/10.1157/13093372
Aymé, S., Kole, A., & Groft, S. (2008). Empowerment of patients: lessons from the rare diseases
6736(08)60875-2
Aymé, S., & Rodwell, C. (2014). The European Union Committee of Experts on Rare Diseases:
three productive years at the service of the rare disease community. Orphanet Journal of
Bagni, C., Tassone, F., Neri, G., & Hagerman, R. (2012). Fragile X syndrome: causes, diagnosis,
doi:10.1172/JCI63141
Beltrán, D., Guerra, J., Garzón, A., López, F., & González, C. (2011). Síndrome de cromosoma
A., Vettor, R. & Semenza, C. (2007). Quality of life and psychological well‐being in GH‐
Blanco, N., Manresa, V., Mesch, G. & Melgarejo, M. (2006). Síndrome de Rett: criterios
Bonnot, O., Cohen, D., Thuilleaux, D., Consoli, A., Cabal, S., & Tauber, M. (2016). Psychotropic
Brun, C., & Artigas, J. (2001). Aspectos psicolingüísticos en el síndrome del cromosoma X
Cataletto, M., Angulo, M., Hertz, G., & Whitman, B. (2011). Prader-Willi syndrome: A primer
doi:10.1186/1687-9856-2011-12
Chedd, N., Levine, K. & Wharton, R. (2006). Educational considerations for children with
Prader-Willi syndrome, 3ra ed. (pp. 302-316). New York, Estados Unidos: Editorial
Springer.
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 123
Congreso de Colombia. (2010). Ley 1392 de 2010, por medio de la cual se reconocen las
protección social por parte del Estado colombiano a la población que padece de
Congreso de Colombia. (2009). Ley 1346 31 de julio de 2009 por medio de la cual se aprueba la
“Convención sobre los derechos humanos sobre las personas con Discapacidad, adptada
Congreso de Colombia.
Del Barrio, A., & Castro, A. (2008). Infraestructura y recursos de apoyo social, educativo y
sanitario en las enfermedades raras. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 31, 153-163.
Del Barrio, J., Castro, A. & Buesa, L. (2006). Síndrome de X frágil. En Confederación Española
(Ed.). Síndromes y apoyos. Panorámica desde la ciencia y desde las asociaciones. 1ra ed.
http://discapacidadcolombia.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=35
Drummond, M., & Towse, A. (2014). Orphan drugs policies: a suitable case for treatment. The
insights from older adults. American Journal on Mental Retardation, 109(2), 142-153.
Fabio, R., Castelli, I., Marchetti, A., & Antonietti, A. (2013). Training communication abilities in
Rett Syndrome through reading and writing. Frontiers in Psychology, 4, 911. doi:
10.3389/fpsyg.2013.00911
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 124
FECOER. (2015). Nuestra Historia. Recuperado el 3 de agosto de 2015 de:
http://www.fecoer.org/nuestra-historia/
colombia-spw/
Fernández, M., Ferreras, A., Barahona, M. & Palafox, A. (2010). Rasgos conductales y cognitivos
Fernández, M. & Ferreras, A. (2010). Perfil psicológico de los síndromes Rett y Williams. Normas
Ferrando, M., Banús, P., & López, G. (2003). Aspectos cognitivos y del lenguaje en niños con
Forero, R., Vergara, E. & Moreno, J. (2012). Bases genéticas y biológicas del síndrome de x
Forman, J., Taruscio, D., Llera, A., Barrera, A., Coté, T., Edfjäll, C., Dèsirée, G., Haffner, M.,
Nishiruma, Y., Posada, M., Tambuyzer, E., Groft, S. & Hener, J. (2012). The need for
worldwide policy and action plans for rare diseases. Acta Pediátrica. 101(8), 805-807.
doi:10.1111/j.1651-2227.2012.02705.x
Gagne, J., Thompson, L., O’Keefe, K. & Kesselheim, A. (2014). Innovative research methods for
studying treatments for rare diseases: methodological review. BMJ: British Medical Journal,
Griggs, R., Batshaw, D., Gopal-Srivastava, R., Kaye, E., Krischer, J., Nguyen, T., Palaus, K. &
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 125
Merkel, A. (2009). Clinical research for rare disease: opportunities, challenges, and
doi:10.1016/j.ymgme.2008.10.003
Gross, C., Berry, E., & Bassell, G. J. (2012). Therapeutic Strategies in Fragile X Syndrome:
doi:10.1038/npp.2011.137
Grupo de Investigación en Retraso Mental de Origen Genético (1ra edición). (2006). Síndrome
de X frágil: libro de consulta para familias y profesionales. Madrid, España: Editorial Real
Grupo de apoyo para síndrome de Prader-Willi en Colombia. (2016). Grupo de apoyo para
http://prader-willi.ning.com/group/colombia/forum/topics/grupo-de-apoyo-sindrome-de-
prader-willi-colombia
Herrera, E. & Quelca, J. (2014). Sindrome de rett. Revista de Actualización Clínica Investiga,
46(1), 24-31.
Hogan, A., Losh, M., Martin, G., & Mueffelmann, D. (2013). An Investigation of Narrative
Ability in Boys with Autism and Fragile X Syndrome. American journal on intellectual
Jauregi, J., Arias, C., Vegas, O., Alen, F., Martinez, S., Copet, P., & Thuilleaux, D. (2007). A
pathogenesis: New clinical findings and potential treatment targets. Rare Diseases, 1(1), 1-
6. doi:10.4161/rdis.27265
Kirby, R., Lane, J., Childers, J., Skinner, S., Annese, F., Barrish, J., Glace, D., MacLeod, P. &
Percy, A. K. (2010). Longevity in Rett Syndrome: Analysis of the North American Database.
Klaiman, C., Quintin, E., Jo, B., Lightbody, A., Hazlett, H., Piven, J., Hall, S. & Reiss, A.
Kontoghiorghe, C., Andreou, N., Constantinou, K., & Kontoghiorghes, G. (2014). World health
dilemmas: Orphan and rare diseases, orphan drugs and orphan patients. World Journal of
Koriakin, T., McCurdy, M., Papazoglou, A., Pritchard, A., Zabel, T., Mahone, E., & Jacobson, L.
(2013). Classification of intellectual disability using the Wechsler Intelligence Scale for
Children: Full Scale IQ or General Abilities Index?. Developmental medicine and child
Leonard, H., Ravikumara, M., Baikie, G., Naseem, N., Ellaway, C., Percy, A., Abraham, S.,
Geerts, S., Lane, J., Bathgate, J. & Downs, J. (2013). Assessment and management of
nutrition and growth in Rett syndrome. Journal of pediatric gastroenterology and nutrition,
Logviss, K., Krievins, D., & Purvina, S. (2014). Rare diseases and orphan drugs: Latvian story.
López, R., Góngora, D., Martín, C., Cortés, M. & Martínez, F. M. El síndrome de rett: una
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 127
intervención multidisciplinar. International Journal of Developmental and Educational
Luckasson R, Reeve A. 2001. Naming, defining, and classifying in mental retardation. Mental
Retardation. 39(1):47-52.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14859/1/TFG-G%201524.pdf
Martins, A, Kerstenezky, M., Linares, A., Politei, J., Kohan, R., Ospina, S., Varas, C., Villalobos,
J., Amartino, H., Franco, S., Valadez, G., Giugliani, R., Guerra, P. & Sanches, L. (2011).
Utility of Rare Disease Registries in Latin America. JIMD Reports, 1(1), 111-115.
doi:10.1007/8904_2011_25
Márquez, M., Zanabria, M., Pérez, V., Aguirre, E., Arciniega, L., & Galván, S. (2011).
Milner, K., Craig, E., Thompson, R., Veltman, M., Simon Thomas, N., Roberts, S., Bellamy, M.,
Curran, S., Sporikou, C. & Bolton, P. (2005). Prader‐Willi syndrome: intellectual abilities
and behavioural features by genetic subtype. Journal of Child Psychology and Psychiatry,
46(10), 1089-1096.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2010). Decreto 1954 de 19 de septiembre de 2010 por
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Resolución 430 de 20 de febrero de 2013, por la
Social.
por única vez, a la Cuenta de Alto Costo, para la elaboración del censo de pacientes de
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución 2048 de 9 de Junio de 2015, por la
Mount, R., Charman, T., Hastings, R., Reilly, S., & Cass, H. (2003). Features of autism in Rett
syndrome and severe mental retardation. Journal of autism and developmental disorders,
33(4), 435-442.
investigaciones en personas con discapacidad intelectual en chile. Acta bioethica. 20(1), 61-
70.
Navarro, R., Peña, P., Rodríguez, M. & Pericacho, C. (2010). Estudio de un Nuevo método
Navas, P., Verdugo, M., & Gómez, L. (2008). Diagnóstico y clasificación en discapacidad
Neúl, J., Kaufmann, W., Glaze, D., Christodoulou, J., Clarke, A., Bahi, N., Leonard, H., Bailey,
M., Schanen, C., Zappella, M., Renieri, A., Huppke, A. & Percy, A. K. (2010). Rett
Syndrome: Revised Diagnostic Criteria and Nomenclature. Annals of Neurology, 68(6), 944-
950. doi:10.1002/ana.22124
Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con
http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
fromhttp://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Education_AboutOrphanet.php?lng=ES
http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=648
de: http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Expert=79457&lng=ES
http://www.orpha.net/consor/cgi-
bin/Education_Home.php?lng=ES#REPORT_RARE_DISEASES
http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=778
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 130
Orphanet. (2016c). Síndrome de Rett atípico. Recuperado el 29 de marzo de 2016 de:
http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=3095
http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=739
http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=908
Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo (Ed.).
Síndromes y apoyos. Panorámica desde la ciencia y desde las asociaciones, 1ra ed. (pp. 82-
Percy, A. (2011). Rett Syndrome: Exploring the Autism Link. Archives of Neurology, 68(8),
985-989. doi:10.1001/archneurol.2011.149
Robles, A., & Sánchez, D. (2013). Tratamiento del Síndrome del Cromosoma X Frágil desde la
Saldarriaga, W., Tassone, F., González, L., Forero, J., Ayala, S., & Hagerman, R. (2014). Fragile
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 131
X Syndrome. Colombia Médica, 45(4), 190-198.
Sherman, S., Pletcher, B. & Driscoll, D. (2005). Fragile X symdrome: Diagnostica and carrier
Singh, N., Lancioni, G., Singh, A., Winton, A., Singh, J., McAleavey, K. & Adkins, A. (2008).
Smith, L., Barker, E., Seltzer, M., Abbeduto, L., & Greenberg, J. (2012). Behavioral Phenotype
Solà, J., & Jiménez, G. (2006). Abordaje integral del syndrome de Prader-Willi en la edad adulta.
Szajner, P., & Yusufzai, T. (2013). Introducing Rare Diseases. Rare Diseases, 1(1), 1.
doi:10.4161/rdis.24735
Talero, C., Rodríguez, M., De La Rosa, D., Morales, G., & Vélez, A. (2012). Profile of children
Topper, S., Ober, C., & Das, S. (2011). Exone Sequencing and the Genetics of Intellectual
Travieso, A., Menéndez, R. & Licourt, D. (2014). Caracterización clínico genética del síndrome
Prader Willi. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18(6), 974-982.
Vignoli, A., Fabio, R., La Briola, F., Giannatiempo, S., Antonietti, A., Maggiolini, S., & Canevini,
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 132
M. (2010). Correlations between neurophysiological, behavioral, and cognitive function in
Wang, H., Pati, S., Pozzo, L. & Doering, L. (2015). Targeted pharmacological treatment of
Wilcken, B. (2001). Rare diseases and the assessment of intervention: what sorts of clinical trials
Wigren, M., & Hansen, S. (2003). Prader–Willi syndrome: Clinical picture, psychosocial support
and current management. Child: care, health and development, 29(6), 449-456.
Wong, D. (2012). State of the art of rare disease activities around the world: overview of the non-
7-S2-A2
Wästfelt, M., Fadeel, B., & Henter, J. I. (2006). A journey of hope: lessons learned from studies
on rare diseases and orphan drugs. Journal of internal medicine, 260(1), 1-10.
Zalosnik, M., Bertoldi, M. & Degano, A. (2013). Síndrome de Rett: aspectos generales y
relevancia para el estudio de desórdenes del neurodesarrollo. Bitácora Digital, 1(2), 1-5.
Zhang, M., Zhu, C., Jacomy, A., Lu, L., & Jegga, A.(2011). The Orphan Disease Networks.
Anexo A
Orientaciones para el terapeuta o pedagogo que esté trabajando con niñas con síndrome de Rett
Orientaciones útiles
necesidades y capacidades.
3. Comenzar con acciones que sean significativas y motivadoras para ella e ir aumentando
gradualmente el número.
4. Los logopedas necesitan trabajar junto con otros terapeutas, equipos y familias para
vocabulario necesario.
6. La niña con SR tiene que ser observada periódicamente, aunque la frecuencia puede
7. Los mejores sitios para las sesiones son la clase, cualquiera lugar del colegio o la casa,
donde puede practicar y hacer uso de nuevos métodos de comunicación, tanto para divertirse
8. Es mejor potenciar realmente bien una sola actividad, que diluirse en muchas cosas que
9. Las sesiones también se pueden combinar con las de otros terapeutas, de manera que el
11. La frecuencia de las sesiones necesita aumentarse cuando se introduce un método nuevo
Nota: De “Síndrome de Rett” por R. Palomera & B. Sangrador, 2006, Síndromes y apoyos.
Panorámica desde la ciencia y desde las asociaciones, 1ra ed, Madrid, España: Colección
FEAPS, p.125-126.
Discapacidad intelectual en enfermedades raras 151
Anexo C
autista.
Criterios Diagnósticos
A.- Un total de seis o más ítems de los apartados (1), (2) y (3), con al menos dos ítems de (1)
1.- Deterioro cualitativo en la Interacción Social, manifestado por al menos dos de los
siguientes:
a.- Marcado deterioro en el uso de múltiples conductas no verbales que regulan la interacción
social tales como el contacto ocular, la expresión facial, las posturas corporales, y los gestos,
otras personas.
2.- Deterioro cualitativo en la Comunicación, puesto de manifiesto por, al menos, una de las
siguientes:
a.- Retraso evolutivo del lenguaje hablado (no acompañado de intentos compensatorios a
a.- Preocupación que abarca a uno o más patrones de intereses estereotipados y restringidos,
B.- Retraso o funcionamiento anormal en al menos uno de las siguientes áreas, con inicio antes
de los 3 años:
la infancia
Nota: De “Sintomatología autista y síndrome de Prader-Willi”, por L. Rosell & V. Venegas, 2006,
Algunos consejos que pueden llegar a ser útiles para el pedagogo o el terapeuta para la
Consejos educativos
algo.
intento comunicativo.
entendidos
Nota: De “Síndrome de X frágil.”, por J. Del Barrio, A. Castro & L. Buesa, ,2006, En
Síndromes y apoyos. Panorámica desde la ciencia y desde las asociaciones. 1ra ed.