República Bolivariana de Venezuela
Unidad Educativa Dr. “José María Vargas”
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Área de formación: Matemática
Año/sección: 1er. Año
Prof. (a): Asdrúbal E. Hernández Rincón
Año Escolar: 2020-2021
Actividad Semana: Guía Nº 1- 05 AL 16 de octubre
Lapso: I
Contenido:
CONJUNTO Q : FRACCIONES .
Introducción
Como las fracciones son números, es lógico que se puedan sumar y restar. Estas operaciones son fáciles
de calcular, aunque se realizan de forma distinta según si los denominadores de las fracciones son iguales
o distintos.
Recuerda que el numerador es el número sobre la raya de la fracción y el denominador es el que está
debajo de la raya.
¿Qué es una Fracción?
Se considera como fracción a la representación de las partes de un todo, es decir, se divide en partes
iguales y cada parte es la fracción del entero.
Por ejemplo: una pizza dividida en 8 partes iguales, cada pedazo corresponde a un 1/8 (un octavo) del total
y si el individuo come siete pedazos se puede hablar de que comió 7/8 (siete octavo) de la pizza.
Las fracciones están compuesta por un término superior llamado numerador y un término inferior
conocido como denominador separados por una barra oblicua u horizontal, como es el caso de un tercio
(1/3), dos noveno (2/9), etc.
Clasificación: Las fracciones propias son aquellas cuyo numerador es menor que el denominador .Su
valor comprendido entre cero y uno.
Las fracciones impropias son aquellas cuyo numerador es mayor que el denominador. Su valor es mayor
que 1.
Un número mixto o fracción mixta está formado por una parte entera (número natural) y una parte
fraccionaria. Todas las fracciones mayores que la unidad se pueden expresar en forma de número mixto.
Fracciones Equivalentes Son aquellas fracciones que representan una misma cantidad, aunque el
numerador y el denominador sean diferentes. Por ejemplo, tenemos dos tartas iguales. ... Estas
dos fracciones son equivalentes.
Las fracciones equivalentes se pueden demostrar por la siguiente relación:
𝒂 𝒄
Para dos fracciones cualesquiera y son equivalentes, si y sólo si sus productos
𝒃 𝒅
cruzados son iguales.
𝒂 𝒄
= si y sólo sí a.d = c .b
𝒃 𝒅
𝟏 𝟐
Ejemplo: a) = porque 1.4 = 2.2
𝟐 𝟒
Amplificación de fracciones
Amplificar una fracción consiste en encontrar una fracción equivalente pero con sus términos (numerador
y denominador) mayores.
Para amplificar una fracción basta con multiplicar el numerador y el denominador
por el mismo número
Ejemplo :
Luego las fracciones 3/5 y 18/30 son equivalentes.
Simplificar una fracción
Simplificar una fracción consiste en encontrar una fracción equivalente pero con sus términos (numerador
y denominador) más pequeños.
Para simplificar una fracción debe existir un número entre el que podamos dividir el numerador y el
denominador de manera exacta.
Es decir, para poder simplificar una fracción el numerador y el denominador tienen que tener algún divisor
común (no pueden ser primos entre sí)
Ejemplos de los dos casos:
Ejemplo 1
Ejemplo 2
1
no se puede simplificar más
2
Sum a de Fraccione s
Sumas de fracciones con igual denominador
Por ejemplo:
Lo único que tenemos que hacer es sum ar los num e radores y de jar e l m ism o de nominador .
Entonces el resultado es
Suma de Fracciones con distinto denominador
𝑎 𝑐 𝑎𝑑 + 𝑏𝑐
Forma 1– Aplicamos la relación + =
𝑏 𝑑 𝑏𝑑
3 5 3.6 + 4.5 18 + 20 38
Ejemplo + = = =
4 6 4.6 24 24
𝟏𝟗
Simplificando tenemos =
𝟏𝟐
(Dividimos entre dos el numerador y el denominador)
Forma 2 Un posible denominador común es el mínimo común múltiplo de los denominadores.
Ejemplo:
Calculamos el m.c.m de los denominadores.
-Descomponemos en factores primos a los denominadores 4 2 6 2
2 2 3 3
1 1
4 = 22 6= 21.31
Escogemos los factores primos comunes y no comunes con su mayor exponente y los multiplicamos.
El mínimo común múltiplo de los denominador es m.c.m = 22 . 31 = 4. 3 = .
Pasos para resolver la suma de las fracciones:
Obtenido el m.cm, lo usamos como denominador común.
5 1 15 + 𝑦
+ =
4 6 12
12
El m.cm divide al denominador de la primera fracción = 3
4
El cociente obtenido multiplica al numerador de la primera fracción, obteniendo 3. 5 = 15
Y se coloca como primer sumando
5 1 15 +
+ =
4 6 12
12
El m.c.m divide al denominador de la segunda fracción =2
6
El cociente obtenido multiplica al numerador de la segunda fracción 2 . 1 = 2
Y se coloca como el segundo sumando
5 1 15 + 2
+ =
4 6 12
Y finalmente sumamos
5 1 15 + 2 17
+ = =
4 6 12 12
PROPIEDADES DE LA SUMA DE FRACCIONES
Propiedad asociativa. -Propiedad conmutativa.- Elemento neutro
Elemento opuesto o simétrico.
1. Asociativa
El modo de agrupar los sumandos no varía el resultado.
Ejemplo:
2. Conmutativa: El orden de los sumandos no varía la suma.
Ejemplo:
3. Elemento neutro El 0 es el elemento neutro de la suma, porque todo número sumado con él da el
mismo número.
Ejemplo:
4.. Elemento Simétrico u Opuesto: Dos números son opuestos si al sumarlos obtenemos como
resultado el cero.
El opuesto de un número en la suma se denota como
Ejemplo:
RECOMENDACIÓN: Revisar el módulo de Matemática de 1er. Año ( pàg. Web del colegio )
Actividad
2
1) Escriba tres fracciones equivalentes a la fracción . ( 1,5 pts)
5
Utilice el proceso de amplificación
32 8 −16
2) Simplifica cada una de las siguientes fracciones , , (1,5 pts)
18 −24 40
3) Resuelva los siguientes ejercicios aplicando las propiedades de la suma de fracciones. Indique
que propiedad utilizó. Simplifique si es necesario.
9 7 1 3 5 5 4 4
a) + (2 pts.) b) + + ( 2 pts.) c) 12 + 0 (1 pto) d) + (- ) (1pto)
4 6 6 4 6 6 9 9
4) Convierte las fracciones mixtas a fracciones impropias y luego efectúa
1 2 8 5
a) 2 + 3 (3 pts) b) 12 + 4 (3 pts)
5 7 9 6
5) Identifica la propiedad aplicada en cada caso
𝟐 𝟐
a) 0 + = __________________
𝟑 𝟑
𝟓 −𝟓
b) +( )= 0 __________________
𝟖 𝟖
7 7
c) + x = x + __________________
5 5
1 3 1 3
d) + (a + ) = ( + a) + __________________
2 5 2 5
Lineamientos:
1. Entregar en la fecha indicada 20 -10-2020
2. Si es en físico: manuscrito a bolígrafo
3. Escribir en el trabajo la escala
Escala: -
Ejercicio PTS. NOTA
1 1.5
2 1.5
3 6
4 6
5 2
puntualidad 3
20