Libro de Riego Por Goteo en El Cultivo de La Caña de Azucar Por Centro de Investigacion de La Caña de Azucar de Colombia
Libro de Riego Por Goteo en El Cultivo de La Caña de Azucar Por Centro de Investigacion de La Caña de Azucar de Colombia
Centro de Investigación de la
Caña de Azúcar de Colombia
RIEGO POR
www.cenicana.org
[email protected]
Presentación............................................................................................................8
Introducción............................................................................................................9
Relaciones agua-suelo....................................................................................13
Introducción..................................................................................................14
Relaciones de masa y volumen
de los constituyentes del suelo.............................................................15
Relaciones de láminas...............................................................................19
Retención de humedad del suelo.........................................................21
Tensión del agua en el suelo..................................................................24
Curvas de retención de humedad........................................................25
Movimiento del agua en el suelo..........................................................27
Referencias.....................................................................................................32
Símbolos y abreviaturas..........................................................................33
Diseño agronómico.....................................................................................82
Alternativas de planificación del riego..............................................88
Programación de riegos............................................................................89
Evaluación del riego...............................................................................100
Mantenimiento del sistema..................................................................103
Referencias..................................................................................................106
Símbolos y abreviaturas.......................................................................109
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 9
La planificación del sistema debe estar basada en las condiciones de
clima, suelo y agua del lugar, de manera que se llegue a un cálculo
realista de la demanda hídrica del cultivo y que se confrontará con
la disponibilidad del recurso agua. Una ayuda valiosa para el sector
agroindustrial de la caña de azúcar es el estudio detallado de suelos,
de consulta obligatoria para los productores interesados en invertir en
riego por goteo. El estudio muestra al nivel de suerte la distribución
espacial de las diferentes consociaciones de suelo, sus características
físicas y químicas y la descripción del perfil, lo que permite sacar con-
clusiones sobre la capacidad de retención de humedad, las necesida-
des de agua y la frecuencia con que debe ser regada cada consocia-
ción.
El análisis químico del suelo antes de la siembra permite establecer
el nivel de fertilidad en el sitio de cultivo, los desequilibrios nutricio-
nales presentes y la necesidad de correctivos y enmiendas en lo que
se denomina fertilización de fondo, así como ayuda a orientar el plan
de fertilización ajustado a la demanda del cultivo. Para el efecto Ce-
nicaña ha entregado las curvas de extracción de nutrimentos de las
variedades CC 01-1940, CC 85-92, CC 93-4418 y CC 06-791 que
deben tenerse en cuenta en las aplicaciones de fertirriego. El análisis
foliar completo en muestras tomadas entre 5 y 7 meses de edad de las
plantas indica el estado nutricional del cultivo en un momento en que
el sistema de goteo permite realizar modificaciones al plan de ferti-
rriego con el fin de corregir deficiencias si es necesario.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 11
La necesidad de un diseño hidráulico que conjugue criterios económi-
cos y de uniformidad del riego en función de las condiciones topográ-
ficas y de suelo, un nuevo diseño de campo que modifique los anterio-
res pensados para el riego por gravedad e integre las exigencias de la
cosecha mecanizada, junto con una preparación del suelo que facilite
el movimiento capilar del agua y los fertilizantes en ella disueltos son
aspectos que requieren estudios básicos para asegurar el éxito en todo
sistema de riego por goteo.
No se pueden pasar por alto las dificultades ocasionadas en la fábrica
y los campos por los restos de tuberías, cintas de riego y otros compo-
nentes del sistema de difícil degradación, para lo cual es necesario que
en el cultivo y la cosecha se asegure un plan de manejo. Actualmente
parece que el retiro y reutilización de estos desechos está por el lado
de las empresas dedicadas al reciclaje de plásticos.
Esta publicación tiene el propósito de contribuir al mejor uso de una
tecnología innovadora en la producción de cultivos. No se pretende
agotar todos los aspectos y posibilidades que ofrece el riego por goteo
en el cultivo de la caña de azúcar, sino recoger en parte el conoci-
miento adquirido en las experiencias de adopción del sistema en fincas
de agricultores del valle del río Cauca.
14 Relaciones
agua-suelo Cenicaña
Relaciones de masa
y volumen de los
constituyentes del suelo
El suelo está constituido por tres fases mezcladas: una gaseosa, una
líquida y una sólida. La proporción de estas fases en el suelo es deter-
minante de sus propiedades físicas, las cuales deben ser conocidas y
analizadas para establecer un sistema de riego. La información actua-
lizada acerca de las condiciones físicas de las tierras con riego es in-
dispensable en las decisiones de diseño agronómico y diseño hidráu-
lico del sistema, así como en los procesos de instalación, operación y
mantenimiento.
De acuerdo con los principios de la física y sus definiciones la dimen-
sión es la medida de una magnitud física y la unidad, la cantidad nu-
mérica que se le asigna a una dimensión. El Cuadro 1.1 describe algu-
nas magnitudes físicas de uso frecuente en la gestión del agua agrícola
usando dos sistemas dimensionales: MLT, basado en las variables in-
dependientes masa (M), longitud (L) y tiempo (T); y FLT, basado en la
variable fuerza (F), la cual es dependiente o derivada de M, L y T, en
tanto F = (M * L) / T2. El valor numérico de cada magnitud se asigna
de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (SI), usando los
sistemas CGS: centímetro (cm), gramo (g) y segundo (s); y MKS: metro
(m), kilogramo (kg) y segundo (s). La unidad de masa en el SI se define
como la masa del prototipo internacional del kilogramo, según la cual
1 g = 0.001 kg = 10−3 kg.
Área L2 L2
Volumen L3 L3
Velocidad L/ T L/ T
Caudal L3 / T L3 / T
Densidad M/L 3
(F * T 2)/ L4
Presión (M / L) / T 2 F / L2
Fuente: adaptado de Duarte y Niño (2001).
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 15
El esquema de la Figura 1.1 indica las relaciones de masa y volumen
en la mezcla de suelo mostrando los parámetros dimesionales de cada
fase por separado, donde Va y Ma son la masa y el volumen de aire, Vw
y Mw de agua, Vs y Ms de sólidos; Vf es el volumen de poros y Vt y Mt
son los totales. A continuación se describen las principales magnitudes
físicas derivadas de estas relaciones.
Relaciones Relaciones
de volumen de masa
Va Aire Ma ≈ 0
Vf
Vw Agua Mw
Vt Mt
Sólidos
Vs Ms
Densidad, ρρ
La densidad (ρ) es la relación que existe entre una masa y el volumen
que ella ocupa.
ρ = M3 (1.1)
L
Asociadas a esta propiedad del suelo se definen las densidades: real,
aparente, aparente total y relativa.
ρb = Ms (1.3)
Vt
16 Relaciones
agua-suelo Cenicaña
La densidad aparente corresponde a la relación entre la masa de suelo
seco y el volumen total de la muestra de suelo. Esta propiedad se uti-
liza como indicador de la condición física de un suelo porque se afecta
con los procesos de mecanización y con la compactación; disminuye
con la labranza y aumenta con el tránsito de equipos (Rodríguez y Va-
lencia, 2015). En suelos donde la densidad aparente es alta la tasa de
escorrentía superficial aumenta y la tasa de infiltración disminuye, de
modo que los suelos pueden ser más susceptibles a la erosión.
ρt = Mt = (Mw + Ms) = Mw
+ ρb (1.4)
Vt Vt Vt
Porosidad, f
La porosidad (f) es la relación entre el volumen ocupado por los poros
del suelo y el volumen total de suelo. Variable adimensional (%, L3 / L3)
que la FAO clasifica en cinco rangos (Cuadro 1.2).
Vf
f= (1.6)
Vt
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 17
Microporosidad, μf
Es la humedad volumétrica de un suelo a capacidad de campo.
Macroporosidad, Mf
Es la diferencia entre la porosidad total del suelo (f) y la microporosidad.
Porosidad aireada, fa
Es el contenido relativo de aire del suelo.
Va
fa = (1.7)
Vt
Relación de vacíos, e
La relación de vacíos (e) indica el volumen relativo de poros del
suelo en relación con el volumen de sólidos.
Vf
e = (1.8)
Vs
Relaciones de humedad
Expresan el contenido relativo de agua del suelo. Por ser relaciones de
masa o de volumen, se pueden expresar de manera adimensional en
forma decimal o porcentual.
Humedad volumétrica, ƟƟ
Es la relación entre el volumen de agua del suelo y el volumen total
de suelo.
Vw
Ɵ= (1.10)
V t
18 Relaciones
agua-suelo Cenicaña
Relaciones
de láminas
El contenido de humedad del suelo generalmente se expresa como lá-
mina o volumen de agua por unidad de área. Las relaciones de láminas
se ilustran en la Figura 1.2. donde A es el área de la muestra de suelo,
dt es el espesor o profundidad de la muestra y dw es el espesor de la lá-
mina de agua contenida en la muestra. La representación dimensional
de estas variables es L2 para A y L para dt y dw.
Área (A)
Aire
dw
Agua dt
Sólidos
Si
Vw , volumen de agua en L3 Vw = A * dw
Vw (A * dw) dw
Ɵ, humedad volumétrica Ɵ= = =
Vt (A * dt) dt
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 19
También
Mw (ρw * Vw) ρw
Ɵw , humedad gravimétrica Ɵw = M = = Ɵ*
s (Vt * ρb) ρb
ρb
a partir de la Ecuación 1.5 Sb =
ρw
por lo tanto Ɵ θ=θ Ɵw * Sb
dw =θ Ɵw * Sb * dt (1.13)
Masa de aire: Ma = 0
20 Relaciones
agua-suelo Cenicaña
Microporosidad: humedad volumétrica a capacidad de campo
µf = Ɵ
Ɵ cc = 36
dw = Ɵ
Ɵ w * Sb * dt = 0.27 * 1.35 * 1 cm = 0.36 cm
Vw = 0.36 cm3
Retención de
humedad del suelo
El agua en el suelo está sometida a fuerzas gravitacionales, capilares
e higroscópicas que determinan su estado de movimiento o reposo. La
distribución y la geometría de los espacios porosos, ocupados por aire
y agua, dependen del tipo de partículas sólidas del suelo (textura) y
de la forma de sus agregados (estructura). Los poros que se forman
entre partículas semejan tubos capilares en donde el agua asciende
y es retenida (Cruz V., 2015). La retención de humedad ocurre por la
acción de fuerzas de tensión en los capilares del suelo; para absorber
la solución nutritiva, las plantas deben hacer un esfuerzo mayor que
aquel con la cual el suelo retiene la humedad.
A continuación se incluyen las definiciones acerca de las constantes de
humedad del suelo y las clases de agua, las cuales se usan como refe-
rencia en la descripción de la tensión del agua y la curva de retención
de humedad del suelo.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 21
Constantes de humedad
Describen los estados relativamente estables del agua en el suelo de
acuerdo con la FAO (Shaxson y Barber, 2005).
Saturación
Se refiere al contenido de agua del suelo cuando prácticamente todos
los espacios están llenos de agua. En los suelos bien drenados es un
estado temporal ya que el exceso de agua drena de los poros grandes
por influencia de la gravedad para ser reemplazado por aire; volumé-
tricamente corresponde a la porosidad, f.
Capacidad de campo, CC
Se refiere a la cantidad relativamente constante de agua que contiene
un suelo saturado después de 48 horas de drenaje. El drenaje ocurre
por la transmisión del agua a través de los poros mayores de 0.05 mm
de diámetro, sin embargo la capacidad de campo puede corresponder
a poros que varían entre 0.03 mm y 1 mm de diámetro. El concepto de
capacidad de campo se aplica únicamente a suelos bien estructurados
donde el drenaje del exceso de agua es relativamente rápido; si el dre-
naje ocurre en suelos pobremente estructurados, por lo general con-
tinuará durante varias semanas y este tipo de suelos de estructura tan
pobre raramente tiene una capacidad de campo claramente definida.
La capacidad de campo se determina mejor en el campo saturando el
suelo y midiendo su contenido de agua después de 48 horas de drena-
je, el suelo a capacidad de campo se siente muy húmedo en contacto
con las manos.
22 Relaciones
agua-suelo Cenicaña
Clases de agua
Describen el agua contenida en el suelo de acuerdo con las fuerzas
que gobiernan su movimiento y las constantes de humedad.
Agua gravitacional
Es el agua contenida en los macroporos del suelo la cual drena fá-
cilmente de la zona de raíces obedeciendo a su propio peso (fuerzas
gravitacionales) y es poco aprovechada por las plantas.
Agua capilar
Es el agua contenida en el suelo en el rango de humedad entre ca-
pacidad de campo y punto de marchitez permanente. Su mo-
vimiento está regulado por las fuerzas de tensión que predo-
minan en los espacios capilares cuando en un suelo saturado el
drenaje se reduce y las fuerzas gravitacionales dejan de prevalecer.
La humedad contenida en dicho rango se conoce como capacidad
de retención de humedad del suelo, agua útil o agua aprovechable.
Puede ser determinada como lámina a partir de la Ecuación
1.13, dw = Ɵw * Sb * dt y reemplazando Ɵw = ƟwCC - ƟwPMP para expresar
la lámina útil (du).
du = (ƟwCC - ƟwPMP) * Sb * dt (1.14)
donde
ƟwCC es la humedad gravimétrica del suelo a capacidad de campo,
Ɵ
θ wPMP es la humedad gravimétrica del suelo a punto de marchitez permanente,
Sb es la gravedad específica aparente y
Agua higroscópica
Lámina de agua muy delgada y firmemente adherida a las partículas
del suelo con una tensión o fuerza de retención tan alta que las plan-
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 23
tas no pueden extraerla. Es agua no aprovechable y se encuentra en el
límite inferior del punto de marchitez permanente donde las condicio-
nes de tensión hacen que cese todo movimiento en el estado líquido y
solo haya movimiento del agua en la forma de vapor.
Batería de tensiómetros.
24 Relaciones
agua-suelo Cenicaña
Momento oportuno para el siguiente riego
80
70
Tensión de humedad (cb)
60
50
40
30
Riego
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Días
Surco continuo Surco alterno con riego Surco alterno sin riego
Figura 1.3. Monitoreo de la tensión del agua durante un ciclo de riego con
caudal reducido en las modalidades de surco continuo y surco alterno
en un cultivo de caña de azúcar de 10.3 meses de edad. Suelo de la
consociación Acuario, Typic Haplustoll, de familia textural esquelética
francosa, en el valle del río Cauca.
Curvas de retención
de humedad
Cada suelo en función principalmente de su textura y estructura
presenta una relación definida entre tensión y contenido de humedad
en la franja capilar. Esta relación, conocida como curva característica
de retención de humedad, puede ser expresada matemáticamente
mediante un modelo de tipo potencial de la forma:
Ɵw =θ a * hpb
(1.15)
donde
Ɵw es la humedad gravimétrica, hp es el potencial mátrico o de presión
y a, b son constantes.
El potencial mátrico del suelo (hp) corresponde a la energía con que
se encuentra retenida el agua por las partículas o matriz del suelo,
se mide en unidades de presión o tensión y es un indicador confiable
para caracterizar la disponibilidad de agua del suelo; a medida que el
hp aumenta, la absorción radical de agua disminuye. Las lecturas de
tensiómetros instalados a dos profundidades del suelo y en medio del
cultivo proporcionan un índice eficiente de cuándo y cuánto regar.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 25
Ejemplo. Determinar la ecuación de regresión que define la curva de
retención de humedad de un suelo X, a partir de los siguientes valores
de tensión y humedad volumétrica.
Tensión (atm) 0.1 0.3 0.5 0.7 1.0 2.0 5.0 10.0 15.0
Humedad
67.6 41.2 32.8 28.2 24.4 17.5 11.6 8.5 7.1
volumétrica (%)
Ɵ = 14.51%
La representación gráfica de esta relación se ajusta a la curva típica de
retención de humedad del suelo (Figura 1.4).
80
70 y = 24.024
R² = 0.99
Humedad volumétrica (%)
60
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Tensión (atm)
26 Relaciones
agua-suelo Cenicaña
Movimiento del
agua en el suelo
El agua se mueve en el suelo, independiente del grado de humedad,
por la existencia de un gradiente de potencial, desde un punto de ma-
yor a un punto de menor potencial. El movimiento puede ocurrir en
condiciones de saturación o no saturación. En condiciones de suelo
saturado el gradiente es causado por diferencias en la cabeza hidros-
tática; mientras que en condiciones de no saturación, el gradiente es
igual a la sumatoria de la diferencia en la cabeza hidrostática y la di-
ferencia en la tensión de humedad en el suelo. En ambos casos el mo-
vimiento puede ser descrito utilizando la Ley de Darcy (Buckingham,
1907), que considera que la velocidad de flujo del agua en el suelo es
proporcional al gradiente hidráulico que se presenta. Los movimientos
del agua en el suelo se describen a continuación.
Infiltración
De acuerdo con lo indicado en la Guía para la evaluación de la calidad
y la salud del suelo (USDA, 1999) la infiltración es el paso vertical del
agua hacia el interior del suelo a través de su superficie. La velocidad
de infiltración depende de la textura del suelo y su grado de agrega-
ción y del contenido de humedad. La tasa básica de infiltración se re-
gistra cuando el suelo permanece en contacto con el agua durante un
período prolongado; su determinación es necesaria para el diseño de
sistemas de riego superficial y por aspersión.
La capacidad de un suelo para absorber agua depende del contenido
de humedad inicial, de modo que la velocidad de infiltración es ma-
yor cuando el suelo está seco que cuando está húmedo. El contenido
de humedad inicial es un factor importante cuando se comparan tasas
de infiltración de agua en suelos diferentes; por lo anterior, cuando se
hacen caracterizaciones o mediciones de infiltración los suelos deben
presentar contenidos de humedad inicial similares.
La labranza del suelo afecta la velocidad inicial de infiltración de agua
debido a la destrucción de capas superficiales compactadas (Figu-
ra 1.5). No obstante, el uso excesivo de maquinaria puede alterar las
condiciones físicas del suelo destruyendo sus agregados y deterioran-
do la estructura, lo que favorece la presencia de capas compactadas
con menos espacios porosos y consecuentemente con menores velo-
cidades de infiltración de agua.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 27
250
y = 196.29x -0.6525
Lámina aplicada (mm)
200
R2 = 0.9672
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7
Riegos (N.°)
28 Relaciones
agua-suelo Cenicaña
Cuadro 1.3. Velocidades estables de infiltración para grupos mayores
de textura de suelo, en suelos humectados en profundidad.
Velocidad estable de infiltración
Tipo de suelo
(cm/h)
Arenas 2.03
Suelos arenosos y limosos 1.02 -2.03
Suelos francos 0.51 -1.02
Suelos arcillosos 0.10-0.51
Suelos arcillosos y sódicos <0.10
Fuente: adaptado de Hillel, D. (1982). Introduction to soil physics. Consultado en USDA
(1999).
I´ I´
m
n
m/n=b
K
T 1/r
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 29
1
I' θ=θ K + b * r (1.16)
donde
I' es la velocidad de infiltración,
K es la conductividad hidráulica saturada,
b es la pendiente de la línea de regresión y
r es el radio de la zona inundada.
Para este caso
4K siendo ∝ una constante característica del
b θ=θ
∝π suelo, dada en cm-1
Así
q
I' θ=θ
π r2
igualando q 1
=θ K + b *
π r2 r
reemplazando y simplificando
4K 1 K
q = π r2 K+ = K * π r2 + 4 *r
∝π * r ∝
ordenando
4K
K * π r2 + *r-q=0
∝
2 2
2
rf = - + 1000q
∝π +
∝π Kπ
30 Relaciones
agua-suelo Cenicaña
Conductividad hidráulica
En condiciones de saturación la Ley de Darcy puede ser expresada en
forma matemática según la Ecuación 1.17, que considera la velocidad
del flujo (V) como una función de la conductividad hidráulica saturada
ΔH
(K) multiplicada por el gradiente hidráulico ΔS
. La conductividad
hidráulica es el factor de proporcionalidad en la Ley de Darcy y es
la propiedad de un suelo de permitir el paso del agua a través de él
(Cuadro 1.5).
ΔH
V=K* (1.17)
ΔS
ΔH
V = K (hp) * (1.18)
ΔS
donde
V es la velocidad de flujo,
Tasa de percolación
Clasificación
(mm/h)
Rápida >160
Moderadamente rápida 50 - 160
Moderada 16 - 50
Moderadamente lenta 5.0 - 16
Lenta 1.25 - 5.0
Muy lenta <1.25
Fuente: adaptado de USDA (s.f.) Soil Conservation Service. Consultado en
Kohnke (1968).
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 31
La conductividad hidráulica capilar se expresa como una función
exponencial de la conductividad hidráulica saturada mediante la
relación:
K (hp) = K * e∝h p
(1.19)
donde
∝∝ es una propiedad del suelo, en cm-1 (esta constante se encuentra
en un rango entre 10-4 y 10-2 para arcillas, entre 10-2 y 10-1
para limos y en un valor de 10-1 para la mayoría de los suelos
arenosos),
hp es la tensión de humedad en el suelo, en cm (valor negativo),
K es la conductividad hidráulica saturada, en cm/h,
K (hp) es la conductividad hidráulica no saturada, en cm/h y
Referencias
Buckingham, E. (1907). Studies on the movement of soil moisture. USDA,
Bureau of Soils, 38. Recuperado de https://archive.org/stream/
studiesonmovemen38buck#page/50/mode/2up
32 Relaciones
agua-suelo Cenicaña
Hillel, D. (1998). Environmental Soil Physics. Recuperado de https://
dewagumay.files.wordpress.com/2011/12/environmental-soil-
physics.pdf
Símbolos y abreviaturas
A Área
a, b Constantes del suelo
CC Capacidad de campo del suelo
CGS Centímetro, Gramo, Segundo (Sistema de unidades del SI)
dt Profundidad efectiva del suelo, espesor de la muestra de suelo
du Lámina útil, lámina de agua aprovechable del suelo
dw Lámina de agua, espesor de la lámina en una muestra de suelo
e Relación de vacíos del suelo
F Fuerza
f Porosidad del suelo
fa Porosidad aireada del suelo
FLT Fuerza, Longitud, Tiempo (Sistema dimensional)
hp Potencial mátrico del suelo, potencial de presión
I Infiltración acumulada de agua en el suelo
I’ Velocidad de infiltración, velocidad instantánea de infiltración
K(hp) Conductividad hidráulica no saturada a la tensión hp
K Conductividad hidráulica saturada
L Longitud
M Masa de suelo
Ma Masa de aire del suelo
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 33
Mf Macroporosidad del suelo
MKS Metro, Kilogramo, Segundo (Sistema de unidades del SI)
MLT Masa, Longitud, Tiempo (Sistema dimensional)
Ms Masa de sólidos del suelo
Mt Masa total de suelo
Mw Masa de agua del suelo
n Número de datos
PMP Punto de marchitez permanente del suelo
q Caudal del gotero, caudal aplicado por un gotero
r Radio de la zona inundada por un gotero
rf Radio final de la zona inundada por un gotero, radio máximo
Sb Densidad relativa del suelo, gravedad específica aparente
SI Sistema Internacional de Unidades
T Tiempo
V Velocidad del flujo de agua
Va Volumen de aire del suelo
Vf Volumen de poros del suelo
Vs Volumen de sólidos del suelo
Vt Volumen total del suelo
Vw Volumen de agua del suelo
ΔH/ΔS Gradiente hidráulico
Ɵ Humedad volumétrica del suelo
Ɵs Grado de saturación del suelo
Ɵw Humedad gravimétrica del suelo
ƟwCC Humedad gravimétrica del suelo a capacidad de campo
ƟwPMP Humedad gravimétrica del suelo a punto
de marchitez permanente
μf Microporosidad del suelo
ρ Densidad del suelo
ρb Densidad aparente del suelo
ρt Densidad aparente total del suelo
ρw Densidad del agua
ρs Densidad real del suelo, densidad de sólidos
34 Relaciones
agua-suelo Cenicaña
Descripción
del sistema de
riego por goteo
Componentes de un sistema
de riego por goteo
5 A B C
6
3
9
2 Filtro Filtro
1 Agua
10
36 Cenicaña
Agua con
fertilizante
diluido
Gotero
Lateral
superficial
Lateral
enterrado
12
16
15
El lateral debe ir en
sentido descendente; 14
aquí se muestra en
dirección ascendente
sólo para ilustrar los 13
componentes.
11
Cabezal de campo
Cenicaña 37
Introducción
El riego por goteo consiste en la aplicación de agua en pequeños cau-
dales directamente en la zona radical de las plantas. En este sistema
el agua debe ser filtrada previamente y es común que se utilice como
medio para la aplicación de fertilizantes en solución. El riego por goteo
se caracteriza por su alta frecuencia y por la aplicación localizada del
agua, debido a lo cual se le conoce también como riego localizado de
alta frecuencia (RLAF). En razón de estas características es el sistema
más eficiente para elevar la productividad de los cultivos y en parti-
cular de la caña de azúcar con menores gastos de agua, fertilizantes y
mano de obra.
En general, todos los sistemas de riego por goteo tienen los mismos
componentes: un cabezal donde se instalan los sistemas de bombeo,
control del riego, filtrado de agua e inyección de fertilizantes; una red
de tuberías, que puede ser superficial o subterránea, a la cual se in-
tegran tuberías de conducción, distribución, múltiple y lateral; y los
goteros.
En este capítulo se describen las partes básicas del sistema, sus fun-
ciones y características, como ayuda en la configuración de un sistema
de riego por goteo ajustado a las condiciones agroecológicas, cultu-
rales y económicas que pueden rodear un proyecto de riego y que el
agricultor debe evaluar al momento de tomar la decisión de invertir
en el sistema. Al respecto cabe anotar que la innovación en riego es
permanente y que los desarrollos tecnológicos exitosos se incorporan
rápidamente al sistema productivo con diferencias favorables en cos-
tos y resultados del cultivo.
Sistema
de control
Los sistemas de riego por goteo pueden ser controlados en forma
manual o automatizada. El nivel primario de manejo es la operación
manual, cuando los regadores abren y cierran las válvulas siguiendo
una programación de tiempos de aplicación y frecuencias prefijadas
o guiados por lecturas de humedad o tensión obtenidas directamente
en el campo. El control automatizado de la operación puede hacerse
mediante temporizadores, contadores volumétricos o tensiómetros.
El uso de temporizadores, en los cuales se graba el programa de rie-
go, es actualmente viable en cultivos extensos de caña de azúcar me-
diante el uso de señales de radio o vía celular. En el pasado solo eran
aplicables en áreas pequeñas debido a las dificultades para enviar
señales eléctricas o electrónicas a través de cables a las válvulas de
control (solenoides) de los diferentes sectores de riego.
Los contadores volumétricos instalados a la entrada de los sectores de
riego permiten aplicar, en un área determinada, un volumen de agua
previamente registrado en un contador.
Los tensiómetros instalados en el campo pueden ser adaptados para
enviar señales a una central cuando la tensión de humedad en el sue-
lo alcanza un valor determinado, de modo que ocurra la apertura de
válvulas para dar comienzo a la operación de riego.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 39
Material orgánico retenido en un filtro de anillos.
Sistema
de filtrado
Las partículas presentes en el agua disminuyen el flujo y pueden obs-
truir el sistema de riego en cualquier lugar. La solución es evitar el de-
sarrollo de agentes físicos, químicos y biológicos que puedan causar
directa o indirectamente el problema, inyectando agua limpia al siste-
ma (Martínez, 2001).
Una práctica común para evitar la obstrucción de las tuberías y los go-
teros consiste en colocar mallas con un número adecuado de orificios
por pulgada (número de Mesh: malla), el cual dependerá del tama-
ño de las partículas presentes en el caudal de riego (Cuadro 2.1). Los
filtros de mallas o anillos se instalan adjuntos a los filtros de arena o
grava o después de ellos y después de ellos, y sirven para retener las
partículas en suspensión que deben ser retiradas del agua de riego.
Nota: el micrón o micrómetro (μm) es una unidad de longitud equivalente a una milési-
ma parte de un milímetro (1 μm = 0.001 mm)
Fuente: adaptado de Keller & Bleisner (1990)
Filtro de arena
Los filtros de arena consisten de grava fina y arena colocadas en un
tanque cilíndrico (Figura 2.1). La grava filtra la arena fina y la materia
orgánica en suspensión en el agua. Las algas tienen una gran pro-
babilidad de ser atrapadas en los diferentes horizontes de filtración
mientras que el agua pasa a través del tanque. Estos tanques de fil-
tración pueden auto limpiarse; sin embargo, su precio es más elevado
que cualquier filtro de malla o anillos, por lo que su uso debe justi-
ficarse solo cuando existen partículas más pequeñas de 200 Mesh y
los filtros convencionales exigen frecuente limpieza y atención. Una
limpieza de una o dos veces por semana es normal en aguas media-
namente limpias.
El tamaño de las partículas filtradas depende del tamaño de la arena y
la grava del filtro. Los materiales filtrantes se identifican con números
y su equivalente granulométrico, y cada uno retiene partículas según
su tamaño. Así, el material #8 se compone de partículas de 2000 μm
en promedio y filtra partículas de 175 μm como mínimo; #11 de 1000
μm para 150 μm; #16 de 800 μm para 50 μm; #20 de 500 μm para
30 μm; y #30 de 300 μm para 20 μm. El filtro permite un flujo a través
del cilindro de 20 L/s por m2 (Zúñiga, 2004).
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 41
Grava Manómetro
lavada Válvula 1
3/8" 2
10.16 cm Número
de Mesh
Grava 3
5.08 cm 8
lavada
1/4" 5.08 cm 11
10.16 cm 16
Grava
lavada
1/8"
Flujo de agua: Arena gruesa
20
30.48 cm 20 L/s por m2 lavada
Grava
lavada
1/8"
5.08 cm 16
5.08 cm 11
4
Grava 10.16 cm
lavada
1/4"
40.64 cm
Hidrociclón
El hidrociclón separa la arena y otras partículas más pesadas que el
agua gracias a la velocidad de rotación que se genera cuando el agua
entra de forma tangencial al cuerpo del equipo. Por efecto de la fuerza
centrífuga, las partículas sólidas se desplazan hacia la pared del cono
en una trayectoria espiral descendente que obedece a la fuerza de
gravedad, hasta que caen en el depósito colector en la parte inferior
del equipo; el agua limpia sale por un tubo situado en la parte superior
del filtro (Figura 2.2). Las partículas sólidas deben ser retiradas del
depósito periódicamente.
Como norma general, la función del hidrociclón mejora a medida que
su diámetro disminuye y la pérdida de presión aumenta. El filtro alcan-
za una eficiencia de separación del 90% en condiciones normales de
trabajo, cuando la pérdida de carga en el equipo llega a 0.2 - 0.5 bares
(3 - 8 psi); una pérdida de carga menor de 3 psi reduce la eficiencia. La
presión máxima de trabajo no debe superar los 8 bares (120 psi).
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 43
Salida de agua limpia
Entrada de agua
Cámara de
desbordamiento
Pieza de goma
Controlador
Válvula de
drenaje
Detalle de un anillo
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 45
Figura 2.4. Batería de filtros de anillos en un sistema de riego por goteo.
Filtro de mallas
Se usa principalmente para tratar aguas con contaminantes inorgá-
nicos, como arenas de distintas clases. Puede filtrar agua con canti-
dades moderadas de contaminantes orgánicos, pero no es recomen-
dado para cantidades altas porque los residuos orgánicos obstruyen
rápidamente las cribas o aberturas de la malla y hacen que las pérdi-
das de carga sobrepasen, así mismo, los niveles aceptables.
Difusor
Entrada Salida
Elemento
filtrante
Válvula
de drenaje
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 47
Sistema de inyección
de fertilizantes
(fertirriego)
Una de las grandes ventajas del riego por goteo es la posibilidad de
aplicar fertilizantes diluidos en el agua. Esta práctica se puede realizar
de diferentes maneras, según las condiciones particulares del sistema
de riego. Los siguientes son los sistemas de aplicación de uso frecuente.
Gravedad
En los sistemas de riego por gravedad, colocando el tanque de fertili-
zación a una mayor elevación que el tanque de riego (Figura 2.6).
Bomba de pistón
Una bomba de pistón es accionada por la fuerza del agua, es decir, no
requiere otro tipo de energía auxiliar para su funcionamiento. El inyec-
tor puede ser instalado en forma directa en la tubería matriz o en una
línea lateral, tal como se describe más adelante para inyectores tipo
venturi.
Dada la complejidad del inyector, que posee numerosas piezas móvi-
les, es fundamental la calidad del agua, puesto que cualquier impure-
za puede afectar su buen funcionamiento.
Bomba de pistón
Válvula de bola
Entrada Salida
Válvula de bola
Válvula de bola
Punto de mezcla
Filtro de 200 Mesh
Solución nutritiva
Agua + Fertilizante
Filtro
Fuente: adaptado
de Martínez (1998).
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 49
Bomba de inyección auxiliar
Se conecta a la tubería del sistema de fertilización en la descarga de la
bomba de riego o en otro sitio del sistema de tuberías. Estas bombas
se caracterizan por su bajo caudal y alta presión de trabajo, y porque
están construidas en materiales resistentes a la corrosión como acero
inoxidable, compuestos cerámicos de alta resistencia o sintéticos, si-
milares al polietileno (Martínez, 1998). Un esquema de inyección con
bomba auxiliar típica se muestra en la Figura 2.8.
Entrada Salida
Solución
nutritiva Tanque
Inyector venturi
El venturi o vénturi es un dispositivo hidráulico formado por dos em-
budos unidos en la parte angosta. Al pasar por la garganta, el agua
aumenta su velocidad y provoca una presión negativa que es apro-
vechada para inyectar una solución madre en ese punto (Figura 2.9).
EFECTO VENTURI
Presión
negativa
Sección 1 Sección 2
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 51
En el rango de poca pérdida de presión (6-10 metros de columna-
de agua, m.c.a.), el caudal de inyección es muy bajo. Se recomienda
no implementar inyectores tipo venturi en sistemas de riego que fun-
cionan con presiones inferiores a 30 m.c.a. a la entrada del sistema de
filtros o que riegan áreas ubicadas sobre la cota del cabezal de riego.
El inyector se instala en paralelo a la tubería de descarga de la bomba
de riego, con frecuencia en una tubería secundaria. Para disminuir la
presión en la tubería se utiliza una válvula tipo compuerta o mariposa
(Figura 2.10), un filtro de malla o una válvula reguladora de presión.
Válvula reguladora
de presión
Entrada Salida
Bomba auxiliar
Entrada Salida
Inyector venturi
Fuente: adaptado
Tanque de Martínez (1998).
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 53
Red de
tuberías
La función de la red de tuberías es transportar el agua desde la fuente
hasta los sitios de aplicación; la red puede estar compuesta por algu-
nas de las siguientes tuberías o por todas ellas: conducción, distribu-
ción, múltiples y laterales (Figura 2.12).
Conducción Múltiple
Distribución
Conducción
La tubería de conducción transporta el agua desde la fuente hasta la
cabecera del área de riego; su diámetro está en función del caudal
por transportar. La instalación puede obedecer a dos situaciones: por
bombeo o por gravedad. Cuando la conducción es por gravedad se
busca una presión lo más constante posible en los puntos de entrega
de agua a las diferentes tuberías de distribución, lo cual se consigue
con la instalación de tramos de tubería de diámetro ajustado a la pen-
diente del terreno, a fin de garantizar la misma presión a los diferentes
sectores de riego.
Distribución
Las tuberías de distribución llevan el agua desde la conducción hasta
los diferentes lotes o sectores de riego, donde la entregan a los múlti-
ples mediante los cabezales de campo, cuyo principal elemento es la
válvula que permite o suspende el paso del agua.
Laterales
Al igual que los múltiples, los laterales son tuberías de salida múltiple,
de diámetro pequeño y con un caudal y una velocidad de flujo decre-
cientes en su recorrido. Se usan para aplicar el agua al suelo mediante
emisores (goteros), dispositivos que pueden hacer parte integral del
lateral o deben ser instalados en él.
Recientemente las cintas de riego han ganado terreno para los cultivos
en hileras, como la caña de azúcar, debido al bajo costo y a la facilidad
de instalación. Las cintas presentan gran variedad de caudales por go-
tero y de distancias entre ellos, así como diversos diámetros y calibres,
los cuales deben ser seleccionados en función de la presión del siste-
ma y la tasa de aplicación deseada.
En el sistema de riego por goteo subterráneo (SDI, por sus siglas en
inglés: Subsurface Drip Irrigation) todos los componentes se instalan
bajo la superficie del suelo.
Goteros
Son el componente más importante del sistema de riego por goteo,
ya que dosifican el caudal y de su calidad depende, en gran parte, la
uniformidad del riego. Normalmente tienen capacidad para aplicar un
caudal nominal entre 2 L/h y 12 L/h, a una presión estándar de 1 atm
o 10 m.c.a. Están regulados por la ecuación del gotero (Ecuación 2.1)
que es de tipo potencial y expresa la relación entre la presión y el cau-
dal; debe ser suministrada por el fabricante.
q = c * hx (2.1)
donde,
q es el caudal del gotero, en litros por hora (L/h),
c es la constante del gotero, sus unidades dependen de las unidades
del caudal y la presión utilizadas,
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 55
h es la presión a la cual está funcionando el gotero y
x es el exponente del gotero.
q1 h1 x
q1 = c * hx1; q2 = c * hx2; = ; tomando logaritmos:
q2 h2
q1 h1
log = x * log ;
q2 h2
q1
log
q2
x= ; c𝑐, se obtiene de:
h1
log
h2
q1 q2
c= , oc=
h x
1
hx2
dq = x * c * hx-1 * dh
dh
dq = x * c * hx *
h
dh
dq = x * q *
h
0 ∞
0.25 0.40
0.50 0.20
0.75 0.13
1.00 1.00
s
Cv = (2.3)
qprom
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 57
Cuadro 2.3. Clasificación de la calidad de los goteros
según su coeficiente de variación.
Coeficiente de variación
Clasificación
(Cv)
<0.05 Excelente
0.05 - 0.10 Promedio
0.10 - 0.15 Marginal
>0.15 No aceptable
Bulbo de humedad
El agua aplicada por el gotero sobre la superficie del suelo se distri-
buye en el perfil obedeciendo a las fuerzas capilares y gravitacionales
para formar el bulbo de humedad. Cuando los goteros se encuentran
a corta distancia uno de otro a lo largo de la línea de aplicación, como
sucede en el cultivo de caña de azúcar cuando se utilizan cintas de
goteo, se forman franjas continuas húmedas debido a la unión de los
bulbos de goteo consecutivos. Estas franjas aparecen intercaladas
con franjas secas en los centros de las hileras del cultivo, lo cual en
épocas secas contribuye a reducir la invasión de malezas.
La forma del bulbo (Figura 2.13) es determinada principalmente por
la textura del suelo y su estratificación y tamaño, por el volumen de
agua aplicado y por el caudal del gotero; así, en suelos finos de baja
conductividad hidráulica vertical, en algunos casos provocada por
procesos de compactación, el bulbo tiene un mayor desarrollo hori-
zontal y forma franjas húmedas anchas; en suelos de textura gruesa,
con altas tasas de infiltración y conductividad hidráulica vertical, estas
franjas presentan un mayor desarrollo en profundidad, con riesgos de
pérdidas de agua por percolación; en suelos finos recién preparados,
dependiendo de la calidad de la preparación y la presencia de agrega-
dos de gran tamaño, el bulbo húmedo puede tener una forma similar a
la que ocurre en suelos de textura gruesa. En el bulbo húmedo es po-
sible diferenciar, además, la zona de acumulación de sales y el frente
de humedecimiento en sus bordes.
Suelo de
textura fina
Bulbo de humedad
Suelo de
textura media
Bulbo de humedad
Suelo de
textura gruesa
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 59
Ventajas y
desventajas del
riego por goteo
Entre las principales ventajas del riego por goteo se puede mencionar
la creación de un ambiente radical equilibrado en la relación agua-aire
debido a que el riego frecuente ayuda a mantener bajas tensiones de
humedad en la zona radical, lo cual finalmente se refleja en la mayor
productividad de los cultivos. El ambiente radical equilibrado se logra
cuando el suelo se mantiene a capacidad de campo.
Otra ventaja del sistema de riego por goteo es la posibilidad de utili-
zarlo como medio para realizar la aplicación uniforme de fertilizan-
tes en solución de acuerdo con la demanda del cultivo. El sistema se
adapta a gran diversidad de cultivos, sistemas de cultivo y condiciones
topográficas.
El principal inconveniente es el taponamiento potencial de tuberías y
goteros como consecuencia del uso de aguas de calidad inadecuada y
sin el tratamiento necesario. En general, en el valle del río Cauca la ca-
lidad del agua superficial es menor que la del agua subterránea, sobre
todo por contaminación con material orgánico y sólidos en suspen-
sión. No obstante, el agua subterránea puede tener contenidos altos
de carbonatos y bicarbonatos, así como hierro y manganeso, que fa-
vorecen a la proliferación de bacterias cuyos exudados (babas) obtu-
ran continuamente los filtros, la red de tuberías y los goteros (Medina,
1995; citado por Marín B. L., 2011).
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 61
Referencias
American Society of Agricultural and Biological Engineers. ASAE. (1988).
ASAE Standard EP405.1: Design and Installation of Microirrigation
Systems. Recuperado 26 Jun, 2018 de https://elibrary.asabe.org/
azdez.asp?JID=2&AID=32022&CID=s2000&T=2
Igunnu, E. y Chen, G. (2012). Produced water treatment technologies.
Recuperado 26 Jun, 2018 de https://www.researchgate.net/publication/
235971711_Open_Access_Produced_water_treatment_technologies
Keller, J. y Bliesner, R.D. (1990). Sprinkle and trickle irrigation. New Jersey: The
Blackburn Press.
Lamm, F.R. (2002). Advantages and disadvantages of subsurface drip
irrigation. Recuperado 26 Jun, 2018 de https://www.researchgate.
net/publication/228854922_Advantages_and_Disadvantages_of_
Subsurface_Drip_Irrigation
Marín B., L.M. (2011). Remoción de hierro y manganeso por oxidación
con cloro y filtración en grava. (Trabajo de grado de Maestría).
Recuperado abril 25, 2018, de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/
bitstream/10893/7908/1/CB-0450286.pdf
Martínez, L. (2001). Manual de operación y mantención de equipos de
riego presurizado. Recuperado 26 Jun, 2018 de http://www.inia.cl/
wp-content/uploads/es/NR28083.pdf
Medina, J.A. (1979). Riego por goteo. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones
Mundi-prensa
Zúñiga, E. (2004). Diseño y evaluación del riego a presión. San José: Universidad
de Costa Rica.
Símbolos y abreviaturas
c Constante del gotero
Cv Coeficiente de variación del caudal de un gotero
h Presión de trabajo del gotero
q Caudal del gotero, caudal aplicado por un gotero
qprom Caudal promedio de una muestra de goteros
RLAF Riego Localizado de Alta Frecuencia
s Desviación estándar de caudales de una muestra de goteros
SDI Riego por goteo subterráneo (Subsurfarce Drip Irrigation)
x Exponente del gotero
Riego y fĞƌƟůŝzación
1,20 25
1,00
20
Fraccionamiento N
0,80
15
Curva de K
0,60
10
0,40
5
0,20
0,00 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Mes
Curva K % FN
16
14
hectárea y mes (TCHM)
Toneladas de caña por
12
10
4
50 70 90 110 130 150 170
Lámina total recibida mensual (mm/mes)
Introducción
La planificación de un sistema de riego tiene como principal objetivo
obtener el caudal requerido en función del área a regar; para ello es
necesario considerar las condiciones de instalación, operación y efi-
ciencia con el fin de obtener el mayor beneficio de la inversión y prever
sus posibles limitaciones.
El caudal requerido se debe cotejar con la disponibilidad de agua en
el predio para establecer los límites de la inversión teniendo en cuenta
solo las áreas donde exista suficiente agua para alimentar el sistema.
En otras palabras, la inversión en riego por goteo debe limitarse al área
que es posible regar con el agua disponible.
En la planificación se verifican las condiciones del entorno, las cuales
influyen en parámetros como los tiempos de riego y el número de sec-
tores en que se debe dividir el predio para la operación, evaluación y
mantenimiento del sistema.
64 Planificación de un sistema
de riego por goteo Cenicaña
Condiciones
del entorno
Una correcta planificación de un sistema de riego por goteo debe con-
siderar las condiciones del entorno y el cultivo en el cual será operado,
entre ellas, las condiciones topográficas, el tipo de suelo, las necesida-
des de agua del cultivo de acuerdo con su edad, la calidad del agua
de riego, las posibles modificaciones al diseño de campo existente, la
preparación del suelo y la eficiencia esperada del sistema.
Topografía
Las condiciones topográficas del terreno son fundamentales para ga-
rantizar una mayor eficiencia en el uso del agua y la aplicación unifor-
me del riego. La topografía regular y la nivelación de precisión facilitan
la disposición en campo de los componentes del sistema. Se sugiere
trabajar sobre mapas actualizados con curvas de nivel cada 20 cm y
en escalas mayores que 1:5000.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 65
Suelos
El riego por goteo es aplicable en terrenos con una gran variedad de
pendientes y texturas de suelos. Los cultivadores de caña de azúcar del
valle del río Cauca cuentan con estudios detallados de suelos, de con-
sulta obligada antes de emprender la instalación de cualquier sistema
de riego. Cenicaña, a través de su Geoportal (www.cenicana.org) ofre-
ce información de los suelos identificados en los estudios detallados,
incluidos el nombre técnico y el común, el área que cubren, la familia
textural, la descripción del perfil y las propiedades físicas y químicas.
Familia textural
Está definida por los porcentajes de arcilla, limo y arena que se en-
cuentran en la sección control, complementados con los contenidos
de grava.
La familia textural indica la forma en que se desarrolla el bulbo húme-
do en el perfil del suelo y tiene significado en el espaciamiento entre
goteros al escoger una cinta de riego o tubería.
Según el estudio detallado de suelos, en áreas dedicadas al cultivo
de la caña de azúcar en el valle del río Cauca se detectaron 35 fami-
lias texturales, entre las cuales 13 correspondieron a clases de fami-
lias texturales homogéneas y 22 a familias mezcladas o contrastantes
(Quintero, 2008).
Contenido de grava, Cg
Los suelos del piedemonte en el valle del río Cauca (Cuadro 3.2), for-
mados por deposiciones sucesivas de materiales provenientes de las
cordilleras, poseen altos contenidos de grava que afectan directa-
mente su capacidad de retención de humedad e indirectamente otros
parámetros como la frecuencia de riego; por esta razón es necesario
evaluar el contenido de grava con el fin de descontar su volumen del
volumen total de suelo.
Según la FAO (2009), la presencia de fragmentos rocosos influye en la
disponibilidad de nutrimentos, el movimiento del agua y el manejo del
suelo, así como en su origen y estado de desarrollo.
66 Planificación de un sistema
de riego por goteo Cenicaña
Cuadro 3.2. Porcentaje de fragmentos rocosos en algunos suelos de
piedemonte del valle del río Cauca.
SUELOS
HACIENDA Clasificación Familia Profundidad Roca
Consociación
taxonómica textural (cm) (%)
Arcillosa sobre
Typic
Italia esquelética 0 - 30 9.4
Los Argiustoll
arcillosa
Ranchos
Typic Esquelética
Acuario 0 - 30 18.6
Haplustoll francosa
Francosa
Entic fina sobre
Vallecito Nima 0 - 40 26
Haplustoll esquelética
arenosa
0 - 30 27.2
Francosa
Entic fina sobre
El Recreo Nima
Haplustoll esquelética
arenosa
>30 65
Udertic
El Reporte Arroyo Fina 0 - 30 1.6
Haplustoll
Entic Esquelética
El Waco Santa Elena 0 - 30 12.4
Haplustoll arcillosa
Arcillosa sobre 0 - 20 9.4
Typic
Lorena Esneda esquelética
Haplustert 20 - 40 21.9
arcillosa
1. Cita original: “Fine soil overlying a coarse soil, or vice versa, must become very wet be-
fore water will move down through the subsoil. Under these conditions, the overlying soil
holds up to three times as much water as it would in more uniform soils. If you have distinct
layers or soil, you may want to monitor soil moisture in each layer separately”.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 67
Fino Fino Grueso
Grueso
Propiedades químicas
Son cualidades del suelo de primer orden en las decisiones de riego
y fertilización. En laboratorio se determina capacidad de intercambio
catiónico (CIC), pH, elementos mayores y menores, acumulación de
sales disueltas en la solución del suelo, sodio intercambiable, satura-
ción de bases, carbono orgánico, carbonato de calcio y carbonato de
sodio, entre otras.
Cultivo
Profundidad efectiva, dt
Se define como aquella profundidad hasta donde penetran las raí-
ces de las plantas sin obstáculos físicos ni químicos y depende de
las condiciones de drenaje natural, la presencia de horizontes ar-
gílicos o compactados, la ocurrencia de cambios texturales abrup-
tos, la presencia de fragmentos gruesos y contenidos excesivos de
sales de sodio y aluminio, entre otros (Quintero et al., 2008). Es
la profundidad de penetración de las raíces hasta donde la planta
hace uso del agua almacenada en el suelo, todo ello en función de
la especie, la estratificación del perfil del suelo y la profundidad del
nivel freático; según la profundidad efectiva, las plantas se clasi-
68 Planificación de un sistema
de riego por goteo Cenicaña
fican como: de raíz superficial, dt <60 cm; de raíz media, 60 cm <dt
<120 cm; y de raíz profunda, dt >120 cm. En la Figura 3.2 se muestra
el esquema del desarrollo de raíces de una planta de caña de azúcar
adulta en un suelo de piedemonte.
Peso de Porcentaje
las raíces acumulado
(gramos) de raíces
0
15 g 21%
10
Profundidad efectiva
27 g 59%
del suelo (cm)
20
11 g 73%
30
10 g 87%
40
5g 94%
50
5g 100%
60
Necesidad de agua
Como se sabe, las plantas requieren un suministro adecuado de agua
para realizar sus funciones de desarrollo y producción y para balan-
cear las pérdidas por transpiración y evaporación a la atmósfera. En
las plantas, el agua se encuentra como agua de constitución de los te-
jidos (C) y en la forma de circulación o transpiración (T), y evaporación
(E). Con base en estas formas, el agua se considera como uso consun-
tivo (UC = E + T + C) y evapotranspiración (ET = E + T). Según Penman,
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 69
citado por Chang (1971), la evapotranspiración potencial (〖ET〗O) es la
cantidad de agua transpirada en la unidad de tiempo por un cultivo
verde y corto que cubre completamente el suelo, de altura uniforme y
sin escasez de agua disponible en el suelo. La ET〗O es determinada por
la radiación, la velocidad del viento y la humedad relativa.
La transpiración difiere de la evaporación desde una superficie libre
y, aunque mantiene la misma tendencia, es menor debido al mayor
albedo de la vegetación y a la regulación de pérdida de agua por los
estomas de la planta (Chang, 1971). El albedo es la relación entre
la radiación reflejada y la radiación incidente en el espectro visible,
y depende, principalmente, del color y la rugosidad de la superficie.
La evapotranspiración real (〖ETC) es aquella que sucede efectivamente
en un cultivo en condiciones normales de crecimiento; si la humedad
del suelo es alta, entonces, 〖ET〗C = ET〗O y, en la medida que el suelo pier-
de humedad, E 〖 T〗C <〖ET〗O.
Cenicaña, mediante experimentos diseñados para el efecto, ha deter-
minado la respuesta en productividad de la caña de azúcar, variedad
CC 93-4418 (Campos y Cruz, 2016), a la lámina neta de agua recibida,
incluidas las provenientes de la precipitación efectiva, el aporte capi-
lar y el riego. La Figura 3.3 muestra la curva de tendencia resultante al
agrupar los resultados en toneladas de caña por hectárea y mes (TCHM)
obtenidos con las variedades CC 85-92, CC 93-4418 y CC 01-1228,
a diferentes láminas netas mensuales recibidas, que para una edad de
corte de 13 meses equivalen a 1400 mm, valor comparable al reporta-
do por Cenicaña (1984) de 1050 mm a 1300 mm por ciclo.
14
hectárea y mes (TCHM)
Toneladas de caña por
12
10
4
50 70 90 110 130 150 170
Lámina total recibida por mes (mm/mes)
Figura 3.3. Respuesta de la caña al agua.
Fuente: tomado de Cenicaña (2015).
70 Planificación de un sistema
de riego por goteo Cenicaña
Calidad del agua
Como parte de la planificación previa al diseño de un sistema de riego
por goteo se determina la calidad del agua en la fuente seleccionada,
la cual puede ser superficial o subterránea. El agua de ambas fuen-
tes con frecuencia contiene iones de cloro, hierro, azufre y manganeso;
estos elementos ofrecen un medio favorable para la proliferación bac-
terias productoras de un lodo o ‘baba’ que se adhiere a las mallas en
los sitios de captación.
De acuerdo con Medina (1995) citado por Marín (2011) en el Valle del
Cauca el 85% de los pozos captan agua con altas concentraciones de
hierro (0.6-5.0 mg/L) y manganeso (<1 mg/L), las mayores en zonas
de Jamundí, Candelaria, El Hormiguero, norte de Cartago y oriente de
Zarzal.
Se puede afirmar que en el valle del río Cauca el agua superficial
muestra tendencia a pH ácido y mayor contenido de material orgánico
e inorgánico fino en suspensión que el agua subterránea, la cual pre-
senta tendencia alcalina y mayor contenido de arenas y sales, espe-
cialmente carbonatos.
Características físicas
El agua de riego está caracterizada físicamente por contener partículas
sólidas en suspensión; según su tamaño, estas partículas se clasifican
en arena, limo y arcilla, y en materiales de erosión acumulados en em-
balses y residuos provenientes de canales. Dependiendo del tamaño de
las partículas, para su control es posible utilizar uno o varios tipos de
filtros combinados (Cuadro 3.3).
Recomendado No recomendado
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 71
Cuando el agua presenta un alto volumen de materiales en suspen-
sión es necesario realizar un tratamiento previo al sistema de filtros,
utilizando un sedimentador o decantador diseñado para el efecto; la
construcción y el uso de un reservorio ha dado buenos resultados. En
el caso de toma de pozos profundos, cuando hay presencia de arena,
se recomienda la instalación de un hidrociclón; en presencia de mate-
riales finos en suspensión, acompañados de materia orgánica, se debe
instalar un sistema compuesto de un filtro de arena seguido de un fil-
tro de malla o un filtro de anillos.
Características químicas
La concentración de sólidos totales disueltos en el agua de riego es un
parámetro de calidad que indica el grado de salinidad del agua me-
diante la determinación de su conductividad eléctrica. Algunas sales
minerales disueltas en el agua en altas concentraciones pueden cau-
sar corrosión y obstrucción en los sistemas de distribución y en las tu-
berías de riego, así como efectos adversos en los suelos y los cultivos.
72 Planificación de un sistema
de riego por goteo Cenicaña
de sales en la solución del suelo constituye un insumo importante de
información para las decisiones y el manejo del programa de fertirri-
gación en el cultivo de la caña de azúcar.
Reducción Reducción
30 fuerte ligera a
moderada
25
20
RAS
15
Sin reducción
10
0
0 1 2 3 4 5 6
CE (dS/m)
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 73
Para determinar la relación de absorción de sodio después del riego se
propone una RAScorregida (Ecuación 3.3) en la que la solución del suelo
contiene minerales de Ca2+ en ausencia de precipitados de Mg2+.
Na+
RAScorregida =
Cax2+ + Mg2+ (3.3)
2
74 Planificación de un sistema
de riego por goteo Cenicaña
CEa
RL = (3.4)
2máxCEe
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 75
Características biológicas
Macroorganismos y microorganismos obstruyen los sistemas de riego.
El agua almacenada en depósitos o aquella que corre por conductos
descubiertos puede contener volúmenes altos de materia orgánica.
Las condiciones ambientales en el sistema de riego favorecen el de-
sarrollo y el rápido crecimiento de distintas especies de microorganis-
mos. La materia orgánica en el agua de riego está formada por partícu-
las parcialmente descompuestas de origen vegetal y organismos vivos
como algas, bacterias y protozoarios unicelulares.
Muchos de estos microorganismos son formados por procesos de oxi-
dación biológica y favorecen el desarrollo de depósitos de óxido de
hierro y manganeso que hacen que aumente la obstrucción de las tu-
berías. Igualmente, los crustáceos, los peces y otros organismos pue-
den obstruir los sistemas de filtración. Para prevenir la ocurrencia de
estos problemas se sugiere la instalación de filtros, bien sea de anillos
o de malla. Cuando hay presencia de algas y microorganismos se debe
hacer un tratamiento químico seguido de filtrado.
Diseño de campo
La cosecha mecanizada y la aplicación de riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar en el valle del río Cauca exigen cambios en los di-
seños de campo que han sido trazados para riego por gravedad. El rie-
go por goteo funciona a presión y es menos limitado por la topografía
del terreno que otros sistemas, tolera pequeñas diferencias de nivel en
la extensión del surco de siembra sin que se produzca una interrupción
del flujo de agua a lo largo del lateral ni cambios significativos en el
caudal; teniendo en cuenta la cosecha mecanizada, es posible utilizar
longitudes de surco continuas, de tal manera que al final del recorrido
se llegue, por ejemplo, con un vagón de autovolteo totalmente carga-
do, lo cual reduce el tránsito excesivo de equipos en el campo y evita
los problemas de compactación del suelo y pérdidas de energía.
Ejemplo. En un cultivo de caña de azúcar con distancia entre surcos
de 1.65 m y 6.06 km de surcos por hectárea se obtiene una producti-
vidad de 130 t/ha, es decir, 21.5 t/km de caña, de modo que un vagón
se llenaría en ~500 metros. Si los tablones tienen 120 m de longitud
en el sentido del surco se llenaría el vagón con la cosecha de cuatro
tablones y si tienen 100 m, con cinco tablones. Así es factible eliminar
callejones y aprovechar mejor el área de cultivo.
76 Planificación de un sistema
de riego por goteo Cenicaña
Para facilitar las operaciones de campo y mejorar los rendimientos del
riego y la cosecha es necesario construir tablones de forma rectan-
gular; sin embargo, en ocasiones esto no es posible debido a la exis-
tencia de linderos y obstáculos naturales o por errores en el diseño de
campo. En estas condiciones se presentan los ‘serruchos’ que exigen
extender las tuberías, y aumentan los recorridos de la maquinaria y los
equipos, así como los costos asociados con las labores de cultivo.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 77
La labranza vertical es la labor de preparación que más afecta las pro-
piedades hidráulicas del suelo. La Figura 3.6 muestra las láminas apli-
cadas e infiltradas en surcos de riego en un cultivo de caña de azúcar
en el valle del río Cauca.
90
y = 75.888X-0.256
Lámina aplicada (mm)
80 R2 = 0.981
70
60
50
40
0 1 2 3 4 5
Número de riego
Eficiencia de conducción, ec
En el caso del riego, es la relación entre el volumen de agua o caudal
entregado al campo (Vf), y el caudal derivado en la toma o fuente (V0)
(Ecuación 3.6 y Figura 3.8). En riego por goteo, la conducción del agua
se realiza por tuberías plásticas que garantizan total estanqueidad,
por lo cual es de esperar una ec = 1.
78 Planificación de un sistema
de riego por goteo Cenicaña
Vf
ec = (3.6)
V0
V0 Vf
Eficiencia de aplicación, ea
Es la relación entre el agua almacenada en la zona de raíces del cultivo
(Vs), y el agua aplicada al lote (Vf), (Ecuación 3.7 y Figura 3.9). Cuan-
do se aplica riego es necesario tener en cuenta pérdidas de agua por
escorrentía (Ves) y por percolación (Vp); las magnitudes son variables
según el sistema de riego que se utilice. Es probable que en riego por
gravedad estas pérdidas sean significativas, mientras que en riego por
goteo son mínimas; por tanto, la eficiencia de aplicación en este últi-
mo sistema es alta. Se considera que en pendientes <5%, las pérdidas
por escorrentía son nulas en riego por goteo; también las pérdidas por
percolación son mínimas en sistemas con altas frecuencias de riego en
pequeñas láminas de agua.
Vs
ea = (3.7)
Vf
Vf Ves
Agua Agua de
almacenada, Vs escorrentía
Agua
percolada, Vp
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 79
Eficiencia de uso, eu
Es la relación entre el agua transpirada por el cultivo (Vt ) y el agua
almacenada en la zona de raíces (Vs), (Ecuación 3.8 y Figura 3.10). En
las etapas tempranas del cultivo las pérdidas de agua ocurren prin-
cipalmente por evaporación directa desde la superficie del suelo; no
obstante, en la medida que el cultivo se desarrolla y el área de sombra
incrementa, estas pérdidas disminuyen hasta llegar a una etapa en que
casi toda el agua almacenada (Vs) es transpirada (Vt), lo que eleva la
eficiencia de uso (eu) hasta un valor cercano al 100%.
Vt
eu = (3.8)
Vs
Vt
Vf Ves
Agua
almacenada, Vs
Eficiencia de riego, er
De igual manera que se asigna una eficiencia a cada una de las fases
del riego, también es posible asignar una eficiencia global al sistema
total (Ecuación 3.9).
Vt
er = (3.9)
V0
cuando esta relación es multiplicada y dividida por Vs y Vf , resulta:
Vt Vs Vf V V Vf
er = * * = t * s *
V0 Vs Vf Vs Vf V0
sustituyendo:
er = eu * ea * ec (3.10)
80 Planificación de un sistema
de riego por goteo Cenicaña
Las relaciones anteriores indican que la eficiencia global de riego es
el producto de las eficiencias de cada una de sus fases. Si la ec = 1 y
las pérdidas por escorrentía y percolación profunda son mínimas; se
espera que en cultivos de alta densidad la eficiencia de uso sea alta.
Actualmente, la eficiencia de riego más alta en caña de azúcar se ob-
tiene con el sistema de riego por goteo en comparación con los demás
sistemas utilizados.
Eficiencia de almacenamiento, es
En cada evento de riego la humedad en el suelo debe alcanzar la ca-
pacidad de campo, con el fin de reponer el déficit de agua. La eficiencia
de almacenamiento se define como la relación entre la lámina de agua
almacenada (Ecuación 3.1) en el perfil del suelo (Vs) y el déficit de hu-
medad (〖Vfc - Va), siendo Vfc el contenido de humedad a capacidad de
campo y Va el contenido de humedad del suelo previo al evento de riego
(Hofman, 2007).
Vs
es = (3.11)
Vfc - Va
d
ed = 1- (3.12)
y
(yi - y)
d =
n
yi
y = ∑
n
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 81
Suelo y
yi
húmedo
Suelo seco
Diseño
agronómico
En la planificación del riego por goteo es necesario considerar que el
sistema localiza el agua en una fracción de la zona potencial de raíces
del cultivo y permite la operación con alta frecuencia. Esta alta fre-
cuencia, con sus consecuentes bajas láminas por evento de riego, hace
que las condiciones atmosféricas prevalezcan sobre las condiciones
edáficas en los parámetros de diseño. En general, en la planificación
del sistema se sigue la misma secuencia de cálculos que en el riego
por gravedad, con diferencias en aspectos marginales, tales como los
parámetros hidrofísicos que se tratan a continuación.
Lámina útil, du
La lámina útil o aprovechable de un suelo depende de su capacidad
de retención de humedad, de la densidad aparente y de la profundidad
considerada en el perfil (ver Ecuación 1.14).
En el valle del río Cauca se presenta una alta variabilidad de suelos,
algunos de ellos con altos contenidos de agregados gruesos que al-
canzan tamaños de gravas (Cg). La presencia de esta clase de materia-
82 Planificación de un sistema
de riego por goteo Cenicaña
les reduce la capacidad de retención de humedad y hace necesaria una
corrección que consiste en multiplicar la Ecuación 1.14 por el factor
(1 — Cg); así, la lámina útil se expresa como:
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 83
Por ejemplo, en un cultivo de caña de azúcar en surcos a 1.65 m y an-
cho de franja humedecida de 0.6 m, P sería de 0.36 o 36%. En cultivos
como frutales el concepto se maneja por planta, como Pw = n * Ah / As,
donde Pw es el porcentaje de área humedecida, n es el número de emi-
sores por planta, Ah es el área humedecida por un emisor y As es el área
sombreada por una planta.
Como resultado del avance de las investigaciones, actualmente es po-
sible reemplazar este coeficiente por un valor de humedad que corres-
ponde al potencial hídrico óptimo del cultivo (ƟwHópt) el cual debe ser
determinado experimentalmente (Pizarro, 1987), en cada caso:
Lámina neta, dn
Para evitar pérdidas de agua por percolación es necesario que la lá-
mina neta sea menor o igual a la lámina neta máxima, es decir dn ≤ dx.
Lámina bruta, dg
La lámina bruta es la relación entre la lámina neta y la eficiencia de
aplicación (ea ), (Ecuación 3.16).
dn
dg = (3.16)
ea
ea = RT * UE (3.17)
84 Planificación de un sistema
de riego por goteo Cenicaña
cepto puede ser referido a los caudales emitidos por un lateral (UEl)
o a todos los emisores que componen un sector de riego (UEs); para
diseño, se puede asumir un valor de UEs = 0.92. Existen dos tipos de
uniformidad de emisión: la UEd de diseño y la UEe de campo; esta últi-
ma se usa para evaluar la uniformidad del sistema una vez instalado.
Siguiendo las recomendaciones de ASAE EP405.1 (1988, 2014) la UEl
se calcula como:
1.27 qn
UEl = 1 - * Cv * (3.18)
n qa
donde,
n es el número de goteros por planta. En el cultivo de caña de azúcar
la siembra se realiza utilizando trozos de tallos con yemas que dan
originen a las plantas. Cuando este cultivo se riega con cintas provistas
de goteros a corta distancia, se conforma una franja húmeda a lo largo
del surco, y se puede considerar adecuado un valor de n = 1.
Cv es el coeficiente de variación del gotero o relación entre la desvia-
ción estándar y la media de los caudales de una muestra de ellos. Un
valor Cv de 0.05 o menor indica una buena calidad del gotero.
qn / qa corresponde a la relación entre el caudal mínimo de los gote-
ros (qn) y el caudal medio (qa) y depende del exponente x del gote-
ro y de la diferencia de presión relativa entre los extremos del late-
ral ([hinicial - h final ] / ha) siendo ha la presión media de los goteros del
lateral.
qn h inicial - h final
= 1 - 0.38 * x * (3.19)
qa ha
Qn
De igual forma que en el lateral, existe una expresión para :
Qa
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 85
Qn ha - hfinal
= 1 - 0.22 * x *
Qa hinicial
Ql = Kl * hX (3.21)
Frecuencia de riego, FR
La frecuencia de riego es el número de días transcurridos entre dos
eventos de riego consecutivos. En la planeación del sistema se calcula
como la relación entre la lámina neta (dn) y la transpiración del cultivo
(Vt) en la época de máxima demanda de agua.
dn
FR = (3.22)
Vt
86 Planificación de un sistema
de riego por goteo Cenicaña
Tiempo de riego, TR
En cultivos en hileras, como la caña de azúcar, el tiempo de riego (TR)
se determina como la relación entre la lámina bruta (dg) y la tasa de
aplicación (TA) que, a su vez, es dada por la relación entre el caudal
unitario —litros por hora por metro de longitud— de la cinta de riego
utilizada y la separación entre surcos.
Ejemplo. En un cultivo de caña de azúcar en surcos separados 1.65
m se desea calcular la TA en un sistema de riego en el cual se ha ins-
talado cinta con goteros de 1 L/h cada 40 cm. En este caso, el caudal
unitario es 1 L/h por 0.40 m = 2.5 L/h.m y la tasa de aplicación es 2.5
L/h.m dividido por 1.65 m = 1.52 L/h.m2 = 1.52 mm/h, debido a que
1 mm = 1 L/m2.
Jornada de riego, JR
Es la cantidad de horas diarias durante las cuales se aplica riego y
puede variar desde 6 hasta 24, dependiendo de factores laborales,
tecnológicos, culturales y ambientales. Por ejemplo, el fenómeno de El
Niño en 2016 provocó que la autoridad ambiental del Valle del Cauca
restringiera a 12 horas diarias el tiempo de bombeo de pozos y la cap-
tación de aguas superficiales.
Número de sectores, N
Es el número de unidades en las cuales es necesario dividir el campo
para cumplir la meta de regar oportunamente el cultivo; se expresa
por la relación:
JR
N ≤ FR * (3.24)
TR
As = At / N (3.25)
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 87
Volumen de agua por sector, Vr
El volumen de agua que se debe aplicar en un evento de riego es el
producto del área del sector y la lámina bruta. Si el área del sector se
expresa en hectáreas y la lámina bruta de agua en mm, el resultado
multiplicado por 10 será igual a los metros cúbicos (m3) de agua apli-
cados: Vr = As * dg.
Alternativas de
planificación del riego
Un procedimiento alternativo en la planeación del riego por goteo con-
siste en fijar la FR entre 1 y 3 días, calcular dn = FR * Vt ; dg = dn / ea ;
fijar JR; estimar TR; y hallar N y Qs.
Cuando se conoce el caudal disponible para un proyecto, como ocurre
en un pozo profundo con bombeo probado en época seca, se reco-
mienda diseñar el sistema con este caudal y, así, aprovecharlo total-
mente. Una vez elegido el tipo de cinta y su caudal unitario, o caudal
por metro lineal, se calcula el área que se puede cubrir en un sector de
riego de tal forma que se cumpla con la frecuencia de riego fijada. Se
debe tener presente que cuando el diseño se hace para una frecuencia
diaria, el sistema será suficiente para cualquier otra frecuencia.
Ejemplo. En un cultivo de caña de azúcar en surcos distanciados
1.65 m, se dispone de un pozo profundo con caudal seguro de 50 L/s.
En este caso, se quiere conocer el tamaño de los sectores si se utiliza una
cinta de riego con caudal unitario de 5 L/h.m. Partiendo de la distancia
entre surcos, en 1 ha se tienen 6067 m de cultivo que requieren un cau-
dal de 6067 * 5 = 30,335 L/h = 8.43 L/s. Como el caudal disponible es
de 50 L/s, el área del sector es: (50 L/s) / (8.43 L/s.ha) = 5.93 hectáreas.
88 Planificación de un sistema
de riego por goteo Cenicaña
Programación
de los riegos
Aproximadamente en el 65% del área cultivada con caña de azúcar en
el valle del río Cauca la programación de los riegos se hace utilizando
el balance hídrico (Cenicaña, 2018), junto con el tanque evaporímetro
tipo A para determinar la evapotranspiración del cultivo. No obstante,
cada día se desarrollan nuevos y mejores métodos para la programa-
ción de los riegos, entre ellos los sensores de humedad del suelo que
permiten mayores ahorros de agua y mejor productividad del cultivo.
Balance hídrico
Los balances hídricos están diseñados principalmente para caracte-
rizaciones climáticas de tipo regional y no para la determinación de
la ET. Por lo general, un balance se hace sobre los flujos verticales de
agua, excepto en terrenos donde la pendiente es pronunciada y los
flujos laterales desde las zonas altas hacia las bajas pueden ser signi-
ficativos.
En la medida que el balance es alimentado con datos cercanos a la
realidad, los resultados son más confiables. En zonas inundables con
niveles freáticos superficiales, el balance hídrico debe contener la va-
riable del aporte capilar a la evapotranspiración desde el nivel freáti-
co; en estos casos la forma general del balance es:
Pr + R + Ac = ET + Per + Es ± ΔS (3.27)
NR = ET - Ac - Pe (3.28)
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 89
La cantidad de agua de riego aplicada a un cultivo debe ser la nece-
saria para restituir el contenido de humedad del suelo a capacidad de
campo a la profundidad de las raíces. Respecto a las pérdidas por per-
colación profunda, para calcular dicha cantidad de agua es necesario
determinar la curva de retención de humedad y la densidad aparente
del suelo, características que permiten expresar la humedad en térmi-
nos de láminas. Cuando es necesario lavar el suelo se recomienda que
el exceso de agua sea entre el 10% y el 20% de la lámina de riego (ver:
Fracción de lavado, p.74).
Evapotranspiración, ET
La evapotranspiración del cultivo de la caña de azúcar puede ser es-
timada de manera indirecta mediante el conocimiento de la evapora-
ción medida en tanques evaporímetros y atmómetros.
Tanque evaporímetro. El tanque evaporímetro es el método más sa-
tisfactorio para medir la evapotranspiración en campo, siendo el tan-
que tipo A el más utilizado (Figura 3.12), tal como lo recomiendan la
FAO y la OMM; la pérdida de agua de la planta y del tanque obedecen
básicamente a los mismos factores físicos. El tanque presenta ven-
tajas en precisión y sencillez, frente a métodos como las determina-
ciones de humedad en el suelo y las fórmulas empíricas y racionales
que requieren para su aplicación información sobre el clima, que en
la mayoría de los casos no se encuentra disponible o es incomple-
ta. Butsaer, citado por Chang (1971), encontró que la ET medida en
90 Planificación de un sistema
de riego por goteo Cenicaña
lisímetro presentó diferentes valores de correlación (en paréntesis)
con las mediciones dadas por: tanque evaporímetro (0.977), ecuacio-
nes de Penman (0.79) y Thornthwaite (0.72), Blanney-Criddle (0.59).
Los datos muestran el buen ajuste del tanque frente al lisímetro.
Cenicaña ha adoptado el tanque tipo A como instrumento de medida
de la evaporación (E) a partir de la cual es posible estimar la evapo-
transpiración del cultivo (ETc), por un procedimiento que consiste en
calcular la evapotranspiración de un cultivo de referencia (ETo), como
el producto de un coeficiente de tanque (Kp) y la evaporación leída;
este cultivo de referencia es normalmente un pasto que cumple los re-
quisitos impuestos en la definición de Penman de evapotranspiración
potencial (ETo).
ETo = Kp * E (3.29)
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 91
Cuadro 3.4. Coeficientes del tanque evaporímetro (Kp ) para un tanque
Clase A situado en una superficie cultivada y varios valores de velocidad
media de viento y de humedad relativa (HR).
1.20
1.00
0.80
Valor de K
0.60
0.40
0.20
0.00
0 2 4 6 8 10
Edad del cultivo (meses)
92 Planificación de un sistema
de riego por goteo Cenicaña
Atmómetro. Este instrumento (Figura 3.14) permite medir la evapo-
ración que ocurre en una porcelana porosa alimentada de agua por
capilaridad desde un recipiente cilíndrico. La porcelana se encuentra
recubierta con un paño de color verde que simula el color del follaje
de las plantas y la cantidad de agua evaporada se mide en una colum-
na externa transparente. De esta manera simula la pérdida de agua del
cultivo por evapotranspiración.
Aporte capilar, Ac
En cultivos de caña de azúcar sometidos a la influencia del nivel freá-
tico, Cenicaña (1991) determinó la magnitud del aporte capilar en li-
símetros de percolación y como porcentaje de la evapotranspiración
de la caña de azúcar (Cuadro 3.5).
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 93
Si bien el aporte capilar puede tener un efecto benéfico para el cul-
tivo, los niveles freáticos superficiales, a profundidades menores de
60 cm, tienen un fuerte efecto depresivo sobre la productividad de la
caña de azúcar, el cual se ve reforzado por el tiempo de permanencia
de tal condición.
Precipitación efectiva, Pe
Dependiendo de la intensidad y el volumen, la precipitación puede ser
útil o perjudicial para el cultivo. Desde el punto de vista de la pro-
ducción agrícola, la precipitación efectiva es aquella porción del to-
tal anual de agua caída que es útil directa o indirectamente para la
producción de cultivos, sin necesidad de bombeo para su aprovecha-
miento. En ella se incluyen el agua interceptada por la vegetación viva
o seca, las pérdidas por evaporación desde la superficie del suelo, las
pérdidas por evapotranspiración durante el crecimiento del cultivo, la
fracción que contribuye a la filtración, el agua de percolación y, en ge-
neral, el agua que facilita las labores de cultivo antes o después de la
siembra. En contraste, la lluvia inefectiva es aquella parte de agua de
la precipitación que se pierde por escurrimiento superficial, percola-
ción profunda innecesaria, humedad permanente en el suelo después
de la cosecha, por lo que no es aprovechable en el siguiente ciclo de
cultivo (FAO, 2000).
Cenicaña determinó la precipitación efectiva de la caña de azúcar
para programar riegos mediante balance hídrico. De acuerdo con
esta investigación, en el valle del río Cauca la precipitación efectiva
en el cultivo de caña es aproximadamente el 80% de las precipita-
ciones entre 1 mm y 12 mm y el 90% de las precipitaciones superiores
a 12 mm (Alarcón y Cruz, 2012).
Actualmente se encuentra disponible en www.cenicana.org el pro-
grama automatizado Balance Hídrico v. 4.0 que incluye una nueva
función para estimar el coeficiente K para la programación de riegos,
utiliza la precipitación efectiva, captura automáticamente datos de
evaporación y genera informes gráficos y en mapas.
94 Planificación de un sistema
de riego por goteo Cenicaña
30 cm de profundidad) en la zona donde se concentra el mayor volu-
men de raíces y otro profundo (entre 40 y 45 cm) (Hincapié G., 2018).
Para el control del riego por goteo los tensiómetros deben ser instala-
dos entre dos goteros.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 95
Cuadro 3.6. Interpretación del estado de humedad del suelo a partir de lec-
turas tomadas con tensiómetro.
Estado de
Tensión
humedad Explicación/acción
(cbar)
en el suelo
Estado de saturación para cualquier tipo de suelo.
Si la lectura persiste, indica problemas de drenaje
0 Saturado fuerte y aireación pobre, o posible rompimiento de
la columna de agua en el tubo, con pérdida de la
lectura.
96 Planificación de un sistema
de riego por goteo Cenicaña
El conocimiento de la evaporación en tanque, las lecturas de tensió-
metros, la curva de retención de humedad y las densidades aparente y
real permiten proponer un plan de riego ajustado a las necesidades de
cultivo, en el cual se tengan en cuenta las condiciones del suelo, el cli-
ma, el cultivo y la aplicación oportuna de las láminas de riego reque-
ridas de acuerdo con el uso consuntivo y la capacidad de almacena-
miento, en frecuencias determinadas con el fin de mantener o mejorar
una producción de manera sostenida.
Energía utilizada en
fotosíntesis (Rfs)
Energía de advección
transportada al Energía almacenada
cultivo (Rad) en el cultivo (Ral)
Energía transferida
al suelo (Rs)
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 97
Después de simplificar el balance, mediante la eliminación de los tér-
minos menores se llega a RE = Rn / (B + 1) donde B es la relación de
Bowen = 0.2 para cultivos bien regados. De esta forma, E = RE / 59
(mm/día), cuando RE (cal/cm2-día) y 59 corresponde al calor latente
de vaporización del agua (CLV = 590 cal/cm3).
Dado que la energía utilizada en evaporación depende de la radiación
neta, es necesario estimar este valor. Para ello se utiliza el esquema de
la Figura 3.17, tomando en cuenta que la radiación neta es el resulta-
do de los flujos de calor o radiaciones entrantes y salientes del Sol y
la Tierra. Por estar el Sol a una temperatura aproximada de 6000 °K
emite radiación de alta energía (frecuencia) que se conoce como ra-
diación de onda corta, mientras que la superficie terrestre se encuentra
a unos 300 °K y emite, principalmente, radiación de onda larga.
La radiación que llega del Sol al tope de la atmósfera alcanza una in-
tensidad aproximada de 2 cal/cm2.min, valor conocido como cons-
tante solar. Antes de alcanzar la superficie terrestre, dicha radiación
debe atravesar la atmósfera donde encuentra diferentes obstáculos
que la retienen o la reflejan, de manera que solo llega aproximada-
mente una tercera parte, bien sea como radiación directa (Rdir) o como
radiación difusa (Rdif), cuya suma constituye la radiación global (Rg), es
decir: Rg = Rdir + Rdif .
Dependiendo principalmente del color y la rugosidad de la superfi-
cie sobre la que incide la radiación, una parte de ella es reflejada en
una proporción determinada por el coeficiente de reflexión (r) de la
superficie: Rr = r * Rg, siendo el flujo neto de radiación de onda corta:
Rg (1 - r).
De igual manera, de la radiación emitida por la Tierra (Rt), la par-
te que es devuelta por la atmósfera a la superficie, conocida como
contrarradiación (CR), contribuye al flujo neto que ingresa; por tanto,
la radiación terrestre efectiva (Rb) se determina como:
Rb = Rt - CR (3.33)
Rn = Rg (1 - r) - Rb (3.34)
98 Planificación de un sistema
de riego por goteo Cenicaña
Radiación
directa (Rdir)
Radiación
difusa (Rdif) Radiación Contrarradiación
reflejada (CR)
Radiación (Rr)
global (Rg)
Radiación emitida
por la Tierra (Rt)
Método aerodinámico
Permite calcular la evaporación (E) desde una superficie de agua libre
utilizando una ecuación tipo Dalton de la forma:
Método combinado
Para superar el enfoque unilateral de los métodos anteriores que con-
sideran solamente la velocidad del viento o la radiación solar en el
cálculo de la evaporación y la evapotranspiración potencial, Penman
(1948) citado por Allen et al., (2006) propuso el método combinado
que reúne el balance de energía y el método aerodinámico.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 99
D
G * Rn + E
E(mm/día) = (3.36)
D +1
G
donde, E es la evaporación, D es la pendiente de la curva de la pre-
sión de vapor a saturación con respecto a la temperatura ambiente
(mb/°C), G es la constante psicrométrica (~0.49 mb/°C) y Rn es la ra-
diación neta (cal/cm2.día).
Evaluación
del riego
Para garantizar la eficiencia del riego es necesario hacer un monitoreo
constante de los caudales aplicados y la presión de trabajo de los go-
teros. Se recomienda que en cada evento el regador transite los surcos
con el fin de observar obstrucciones de los goteros y reparar fugas en los
laterales.
Las mediciones del caudal y la presión en el riego por goteo, así como
los parámetros de evaluación de la eficiencia del sistema se basan en
la metodología de Merriam y Keller (1978) y en las prácticas estanda-
rizadas de la Sociedad Americana de Ingenieros Agrícolas, ASAE EP-
458 (revisada por Lamm et al., 1997) y ASAE EP-405.1 (ASAE, 1988;
R2003; R2014).
El objetivo es verificar el funcionamiento hidráulico del sistema de rie-
go, para lo cual se toman como referencia los parámetros definidos en
el diseño hidráulico y el diseño agronómico. La evaluación se realiza
al inicio del ciclo de riego, requiere planificación y debe estar a cargo
personal que conozca el sistema y su operación.
Último gotero
Laterales:
cintas de riego
2 Longitud
3 del lateral
Cabezal
de campo 1 Longitud del
3 lateral
Primero
Goteros
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 101
donde, Sq es la desviación estándar
∑i=1 q2i - 1
n n 2
Sq = n (∑i=1 qi )
n-1
qprom = ̅ 1 ∑i=1 qi
n
n
así,
Us = 100 (1 - Vqs) (3.39)
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 103
Limpieza del sistema de riego
El lavado de los laterales o líneas de riego debe ser un proceso con-
tinuo cuando se realicen reparaciones en la conducción. Inicialmente
debe lavarse la tubería de conducción, luego los múltiples y finalmen-
te los laterales. En los múltiples se deben abrir los tapones de lavado
para que descarguen libremente las impurezas. De igual forma los la-
terales de riego deben lavarse uno a uno, dejando salir libremente los
sedimentos.
Monitoreo y
Semanal Mensual Anual
mantenimiento
Fugas en el sistema
Caudal del sistema
(flujómetro)
Presión de funcionamiento al
final de los laterales
Tratamiento con cloro
(según la calidad del agua y
el método de aplicación de
cloro)
Válvulas de aire
Presión en válvulas de
control
Evaluación del sistema de
riego: uniformidad de caudal
y presión en emisores
Normas de seguridad
Las labores se deben realizar cumpliendo las normas de salud y segu-
ridad en el trabajo. Algunos insumos son compuestos muy corrosivos,
como ácidos fuertes, que desprenden vapores dañinos para la salud.
Recomendaciones generales (Martínez, 1998):
Si utiliza productos orgánicos debe hacerles un tratamiento previo
para evitar que su alto contenido de sólidos en suspensión provo-
que sedimentación y taponamiento en el sistema de riego.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 105
Instale letreros que indiquen la prohibición de beber agua de riego.
Guarde los insumos (fertilizantes y otros productos químicos) en
un lugar contiguo al centro de control, bajo llave. Instale letreros de
advertencia que indiquen el almacenamiento de compuestos quí-
micos tóxicos.
No vierta a corrientes naturales de agua ni a canales de riego el
volumen muerto que queda en los tanques de fertilización. Puede
aplicar este residuo líquido a algún árbol o cerco vivo cercano.
No use los envases vacíos para almacenar agua o víveres. Inutili-
ce los contenedores y deposítelos en un lugar seguro. En el valle
del río Cauca puede integrarse al programa que coordina Asocaña
(www.asocana.org) para el manejo de envases que han contenido
agroquímicos.
Referencias
Alarcón M., S. y Cruz V., J.R. (2012). Precipitación efectiva en el cultivo de la
caña de azúcar para programar riegos mediante balance hídrico. Tra-
bajo presentado en el VIII Congreso de la Asociación de Azucareros de
Latinoamérica y el Caribe y IX Congreso de la Asociación Colombiana
de Técnicos de la Caña de Azúcar de Institución Organizadora, Cali, Co-
lombia.
Campos R., A. y Cruz B., D.M. (2012). Respuesta de la caña al agua. En: VIII
Congreso de la Asociación Azucareros de Latinoamérica y el Caribe y
IX Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de
Azúcar. Memorias. Septiembre 12-14, 2012, Vol. 1 p. 602-614. Cali,
Colombia.
Campos R., A. y Cruz B., D.M. (2014). Riego con caudal reducido en culti-
vos de caña de azúcar. Guía metodológica. Cenicaña. Cali, Colombia.
Materiales para la transferencia de tecnología en la agroindustria de
la caña de azúcar. Sistema de producción agrícola. 114 p.
Cruz, J.R. (2015). Manejo eficiente del riego en el cultivo de la caña de azú-
car en el valle del río Cauca. Cali, Colombia: Cenicaña.
Hincapié G., E. (2018). Uso de sensores para el control del riego. Cali: Ce-
nicaña.
Koegelenberg, F.H., Reinders, F.B., van Niekerk, A.S., van Niekerk, R. y Uys,
W.J. (2002). Performance of surface drip irrigation systems under
field conditions. Water Research Commission (WRC). ARC- Institute
for Agricultural Engineering. http://www.wrc.org.za/Knowledge%20
Hub%20Documents/Research%20Reports/ 1036-1-02.pdf
Lamm, F.R., Storlie, C.A. y Pitts, D.J. (1997). Revisión of EP 458: Field Eva-
luation of Microirrigation Systems. ASAE Paper N. 972070 presented
at ASAE Annual International Meeting. Minneapolis, Minnesota. 21p.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 107
Lamm, F.R. (2002). Advantages and disadvantages of subsurface drip irri-
gation. Northwest Research- Extension Center of Kansas State Uni-
versity. In :International Meeting on Advances in Drip/Micro Irrigation,
Puerto de La Cruz, Tenerife, Canary Islands, December 2-5, 2002.
Nakayama, F.S., Boman, B.J. y Pitts, D.J. (2007). Maintenance. Lamm, F. R.,
Ayars, J. E. y NaKayama, F. S. (Eds.). Microirrigation for Crop Produc-
tion. Design, Operation, and Management. Developments in Agricul-
tural Engineering 13. (pp 389 -430). Italia: Elsevier.
Quintero D., R., García S., A., Cortés L., A., Muñoz A., F., Torres, J.S., Carbonell,
J.A. y Osorio, C.A. (2008). Grupos homogéneos de suelos del área de-
dicada al cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca (se-
gunda aproximación). Colombia: Cenicaña.
Schwankl, L.J. y Hanson, B.R. (2007). Surface Drip Irrigation. En Lamm, R.F.,
Ayars, J. E. y NaKayama, F. S. (Eds.). Microirrigation for Crop Produc-
tion. Design, Operation, and Management. Developments in Agricul-
tural Engineering 13 .(pp 431 -472). Italia: Elsevier.
Yagüe, J.L. (1998). Técnicas de riego. 3.a ed. Madrid: Ediciones Mundi-
Prensa, Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
Símbolos y abreviaturas
Ac Aporte capilar
Ah Área humedecida por un emisor o gotero
As Área sombreada por una planta
As Área de un sector o módulo de riego
At Área total de riego
B Relación de Bowen
C Agua de constitución de los tejidos vegetales
Ca Coeficiente de agotamiento del cultivo, umbral de riego, factor
de agotamiento o fracción de agotamiento
CE Conductividad eléctrica
CEa Conductividad eléctrica del agua de riego
CEe Conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo
Cg Contenido de grava
CIC Capacidad de intercambio catiónico
CLV Calor latente de vaporización del agua
CR Contrarradiación
CUc Coeficiente de uniformidad de caudales
CUh Coeficiente de uniformidad de presiones
Cv Coeficiente de variación del gotero
dg Lámina bruta
dn Lámina neta
dt Profundidad efectiva del suelo
du Lámina útil (aprovechable)
dx Lámina neta máxima
e Eficiencia del sistema de riego
E Evaporación
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 109
ea Eficiencia de aplicación
ec Eficiencia de conducción
ed Eficiencia de distribución (del agua en el campo de riego)
er Eficiencia de riego
es Eficiencia de almacenamiento
Es Escorrentía superficial
ET Evapotranspiración
ET0 Evapotranspiración potencial
ETC Evapotranspiración real del cultivo
eu Eficiencia de uso
FR Frecuencia de riego
G Constante psicrométrica
h Presión en el múltiple, a la entrada del lateral
ha Presión media de los goteros de un lateral de riego
hfinal Presión del último gotero de un lateral de riego
hinicial Presión del primer gotero de un lateral de riego
HR Humedad relativa del aire
JR Jornada de riego
Kl Constante de un lateral de riego
K Coeficiente de programación de los riegos
Kc Coeficiente único de cultivo
Kp Coeficiente del tanque evaporímetro
n Número de emisores o goteros por planta
N Número de sectores de riego
NR Necesidad de agua neta
Pe Precipitación efectiva
Per Percolación
Pprom Presión promedio de todos los emisores medidos
Pr Precipitación
Pvs Presión de vapor a saturación
Pvr Presión de vapor real o actual
Pw Porcentaje de suelo humedecido
P25% Presión promedio del 25% de las lecturas más bajas
qa Caudal medio de un conjunto de goteros
Ql Caudal del lateral
qn Caudal mínimo de un conjunto de goteros
Qn Caudal mínimo
qprom Caudal promedio de todos los emisores medidos
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 111
V2 Velocidad del viento a 2 metros sobre el nivel del suelo
x Exponente del gotero
ΔS Diferencia en el contenido de humedad del suelo
ƟwCC Humedad gravimétrica a capacidad de campo
ƟwPMP Humedad gravimétrica a punto de marchitez permanente
ƟwHópt Humedad gravimétrica al potencial hídrico óptimo del cultivo
F F
P=γ*H= 3 *
L= 2 (4.1)
L L
H
P
P = γ *H
Figura 4.1. Presión ejercida por una columna de
agua sobre una superficie plana vertical.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 115
Tipos de
tuberías
Una tubería es, independiente de su forma, un conducto por donde se
transporta a presión un fluido. Desde el punto de vista de la hidráulica,
las tuberías se clasifican en continuas (TC) y de salida múltiple (TSM).
En las TC el caudal se mantiene constante a lo largo de su recorrido,
mientras que en las TSM disminuye por efecto de las salidas.
La reducción del caudal se presenta en tuberías laterales de goteo,
aspersión, compuertas y en sistemas de aplicación de agua en surcos
mediante elevadores, como los usados en riego con caudal reducido.
En el mercado existe una amplia oferta de tuberías de PVC (cloruro de
polivinilo) y PE (polietileno) de uso agrícola que se identifican por su
diámetro nominal (comercial) (Cuadro 4.1).
Relación
Diámetro Diámetro Diámetro Espesor de
diámetro/
nominal, Dn externo interno, D pared, E
espesor
(pulg) (mm) (mm) (mm)
(RDE)
1/2 21.34 18.74 1.30 21
Q=V*A (4.2)
Ecuación de Bernoulli
Expresa el Principio de conservación de la energía (Ecuación 4.3) y es-
tablece que la energía por unidad de peso en un fluido que circula por
una tubería continua se mantiene constante a lo largo de su recorrido.
P1 v12 P v22
z1 + + = z2 + 2 + + HF (4.3)
γγ 2g γ γ 2g
P
donde, z es la energía potencial o de posición, es la energía de pre-
γ γ
sión, V 2
es la energía de velocidad (g es la aceleración de la grave-
2g
dad, igual a 9.81 m/s2) y HF son las pérdidas de energía totales en la
tubería entre los puntos 1 y 2.
HF = hf + Σhad (4.4)
Ecuación de Darcy-Weissbach
Se utiliza para el cálculo de las pérdidas de energía por fricción o ro-
zamiento (hf) (Ecuación 4.5) que ocurren a lo largo de una tubería
(Brater y King, 1976):
L V2
hf = f * (4.5)
D * 2g
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 117
donde, f es el coeficiente de rozamiento o fricción y L es la longitud de
la tubería.
El valor de f se puede calcular con el Diagrama de Moody (Figura 4.2)
en función del Número de Reynolds (Re) y la rugosidad relativa de la
tubería (ε/D), donde ε es la rugosidad absoluta, en mm. Por ejemplo, en
tuberías plásticas ε = 0.0015 mm.
Re muestra la relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas
en un fluido, como se indica en la Ecuación 4.6 donde ν es la viscosidad
cinemática del fluido (para el agua a 20 °C, ν = 1.007 * 10-6 m2/s).
(V * D)
Re = (4.6)
ν
0.3164
f= (4.7)
Re0.25
.08
.06
.03
Rcr .04
.03
D
ε
.02
Rugosidad relativa
.015
.02 .1
.008
.006
.004
.015 .003
.002
Tubo liso .0015
.0001
.0008
.0006
.01 .0005
.0004
.0003
.009 .00002
.000015
.008 .00001
103 2 3 4 5 6 8 104 2 3 4 5 6 8 105 2 3 4 5 6 8 106 2 3 4 5 6 8 107 2 3 4 5 6 8 108
.00 .00
0,0 0,0
01 05
VD cm cm2 )
Número de Reynolds Re = (V en D en cm, ν en
ν seg seg
Material ε en mm Material ε en mm
Vidrio, cobre, plástico, hule 0.0015 Cemento liso 0.003 a 0.008
Fierro fundido nuevo 0.005 a 0.01 Acero 0.04 a 0.10
Fierro fundido semioxidado 0.010 a 0.015 Asbesto - cemento 0.025
Fierro fundido oxidado 0.015 a 0.030 Concreto 0.16 a 2 o más
Ecuación de Hazen-Williams
En ingeniería esta ecuación es muy usada para resolver problemas de
tuberías (Ecuación 4.8); expresa el caudal (Q, en m3/s) transportado
por una tubería circular como:
Q = 0.2785 * C * D2.63 * J0.54 (4.8)
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 119
Pérdidas de energía por
aditamentos o localizadas
Un aditamento es todo cambio en una tubería que modifica la magni-
tud o la dirección de la velocidad de la corriente, por ejemplo codos,
conexiones en 'T', válvulas, entre otros.
Las pérdidas de energía localizadas (had) están dadas por la ecuación
4.9:
V2
had = K * (4.9)
2g
2g
A continuación se describe la forma de estimar las pérdidas para los
aditamentos más comunes en el riego por goteo.
2
Vn
hr = K * (4.11)
2g
Forma:
Flujo
Vo
b Es
Ɵ
Depósito a tubería
La constante K para el cálculo de pérdidas de energía por la entrada
de agua desde un deposito a una tubería depende de la forma utiliza-
da para el efecto (Figura 4.4).
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 121
Tubería a depósito
En la descarga de una tubería a un depósito se pierde toda la energía
de velocidad, es decir, K = 1.
V2
had = (4.14)
2g
2
D1 2
K = 1- (4.15)
D2
V12
had = K * (4.16)
2g
V1 V2 D2
D1
Ensanchamiento gradual
El ensanchamiento gradual consiste en una transición cónica entre
dos tuberías (Figura 4.6), con lo cual se reducen las pérdidas de ener-
gía localizadas (Cuadro 4.2). Un ejemplo es la transición posterior a la
garganta de un venturi.
V1 V2
D1 Ɵ D2
Reducción brusca
La constante K de pérdidas de energía en una reducción brusca (Figu-
ra 4.7) varía de acuerdo con la relación de los diámetros de entrada y
salida (Cuadro 4.3).
V22
had = K * (4.18)
2g
D1 V1 V2
D2
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 123
Codos
El valor de K depende del ángulo del codo (45° o 90°) y de la rela-
ción entre el radio (r) del codo y su diámetro interno (D) (Figura 4.8 y
Cuadro 4.4).
Conexiones en ‘T’
En las derivaciones de agua de las tuberías, por ejemplo de conduc-
ción a distribución o de múltiple a lateral, o en las bifurcaciones, el va-
lor de K depende de la relación entre el caudal entrante y el derivado
(Qa /Q) (Figura 4.9 y Cuadro 4.5).
Q: caudal entrante
Válvulas
Sus funciones en un sistema de riego por goteo se indican en la Figura
4.10, donde también se muestra el valor K para tres tipos de válvulas;
las pérdidas dependen del grado de apertura de la válvula.
Válvulas principales
Captación
a Filtrado
Conducción
Gotero Distribución
Lateral
c
Múltiple
a Válvula principal:
a. Principal: para de
controla paso permitir
agua o
al Válvula de
c c. Purga: purga:
evacua para
sedimentos
suspender
sistema el paso
(antes de agua al sistema.
del filtrado). evacuar sedimientos
en puntos en los
bajos de tuberías.
sitios bajos de la tuberías.
b.
b Alivio de de
Válvula airealivio
(función automática):
de aire (función d. Control del riego (en
protege el sistema
automática): paradel vacío el
proteger cuando
sistema cabezal
d Válvula dede campo):
control del riego:
se cierra
del vaciolacuando
válvulase principal,
cierra lapermite
válvula controla
para paso
permitir de agua alel
o suspender
salida de aire
principal, acumulado
permitiendo la en tuberías.
salida del sector
paso de de riego.
agua al sector o
aire acumulado en las tuberías. módulo de riego.
Figura 4.10. Válvulas principales en un sistema de riego por goteo con
conducción por gravedad (esquema) y constante K de pérdidas de
energía para tres tipos de válvulas. Continúa.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 125
Tipos de válvulas
Cerrado
Cerrado
Abierto Abierto
Uniones
Las pérdidas de energía por uniones dependen del diámetro de la tu-
bería y en tuberías de diámetro pequeño pueden oscilar entre K = 0.2
si D = 25 mm y K = 0.35 si D = 100 mm (Figura 4.11).
4Q V2
V= = 1.57 m/s; = 0.126 m,
πD2 2g
Σ ΣK = 4.5;
V2
Σ ΣK * = 0.57 m
2g
Pérdidas
de energía en TSM
Una TSM o tubería de salida múltiple se caracteriza por la reducción
del caudal a lo largo de su recorrido como resultado de las derivacio-
nes de agua por las salidas. Debido a dicha reducción de caudal, tam-
bién se reducen las velocidades y las pérdidas de energía. Para estimar
las pérdidas de energía en TSM se siguen los mismos criterios que en
tuberías continuas de igual material, diámetro y longitud, que trans-
porta un caudal similar, pero afectadas por un factor de reducción de
pérdidas por salida múltiple.
En TSM de diámetro constante se utiliza el factor de reducción de pér-
didas de Christiansen (F), Ecuación 4.19, que es una función del ex-
ponente m de la velocidad que se utiliza para calcular las pérdidas de
energía y del número de salidas N. Cuando se utiliza la Ecuación de
Hazen-Williams (Ecuación 4.8) m = 1.85 y cuando se utiliza la Ecua-
ción de Darcy-Weissbach (Ecuación 4.5) m = 2.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 127
1 1 m –1
F= + + (4.19)
m+1 2N 6N2
Ss1
1-
Ss
K= (4.21)
N
a L
Q N N-1 N-2 .... D .... 4 3 2 1
q q q q q q q q q q q q
Ss Ss Ss Ss Ss Ss Ss Ss Ss Ss Ss Ss
b L
Q N N-1 N-2 .... D
.... 4 3 2 1
q q q q q q q q q q q q
Ss
S0 Ss Ss Ss Ss Ss Ss Ss Ss Ss Ss Ss
Ss-S0
1 1
G=
Nm + 1(1 + r)m * m + 1 {[N (1 + r) + 1]m + 1 – [Nr]m+1}
1
–
2{[N(1 + r)+1]m + [Nr]m+1}
1
+ (4.22)
12 {m[N(1 + r) + 1]m - 1 – m[Nr]m-1}
Q0
r= (4.23)
Ql
NG + x –1
Ga = (4.25)
N+ x–1
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 129
Diseño de las
tuberías de conducción
La tubería de conducción transporta agua desde la fuente y en su re-
corrido la entrega a las diferentes tuberías de distribución. La conduc-
ción puede ser por bombeo o por gravedad.
Bombeo
Cuando la fuente de agua se encuentra a un nivel inferior al de las
áreas de riego o cuando no existe una cabeza suficiente para impulsar
el agua en las tuberías, es necesario instalar un sistema de bombeo que
suministre la energía requerida por el sistema (Figura 4.13). En este
caso, para estimar el diámetro de la tubería de conducción se puede
emplear el Criterio de la velocidad o los Criterios del diámetro eco-
nómico.
d
e c
h i
j a
g
b
a Pozo e Filtro de arena i Múltiple
b Bomba f Filtro de anillos j Válvula de
lavado
c Hidrociclón g Conducción
d Venturi h Válvula de alivio
de aire
Criterio de la velocidad
Establece que el valor de la velocidad en la descarga de la bomba esté
comprendido entre 1 y 2 m/s y en la succión entre 0.5 y 1 m/s.
JR
donde β es la relación entre la jornada de riego y 24 horas β =
24
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 131
Cuadro 4.6. Diámetro nominal, cuadrado del diámetro y
caudal calculado (en L/s) para una velocidad de
conducción de 1.6 m/s.
1
Diámetro Cuadrado del Caudal , Q
nominal, Dn diámetro, Dn2 (L/s)
(pulgadas) (pulgadas)
1 1.00 1.16
1¼ 1.56 1.89
1½ 2.25 2.50
2 4.00 4.03
3 9.00 8.99
4 16.00 15.16
6 36.00 32.85
8 64.00 55.64
10 100.00 86.49
12 144.00 121.72
2
1. Q = 1.6 * (π / 4) * Dn
12
Gravedad
Cuando la conducción se realiza por gravedad es posible hacer una pri-
mera aproximación al diámetro de la tubería utilizando la Ecuación
de Hazen-Williams (Ecuación 4.28). Suponiendo una pérdida de car-
ga unitaria (Ji) igual a la pendiente del terreno (Si), con el caudal (Q)
conocido se realiza el cálculo del diámetro (Di) y con la Ecuación de
Bernoulli con pérdidas (Ecuación 4.3) y se revisa el valor estimado
(Figura 4.15).
J1
J2
S1 J3
S2 J4
J1 = S1 J3 = S3 S3
J2 = S2 J4 = S4
S4
2.63
Q
Di = (4.28)
0.2785 * C * Ji0.54
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 133
El sector
de riego
Un sector de riego (Figura 4.16) está conformado por tuberías múlti-
ples y laterales cuyos diámetros deben ser tales que la diferencia rela-
tiva de caudal en él sea menor o igual a 10% (dq < 0.1), es decir, la dife-
q -
rencia de caudal debe ser menor o igual a 10% del caudal medio de los
goteros de ese sector, valor que se refleja en una diferencia relativa de
presión de acuerdo con el exponente x del gotero (dh < - ).
0.1
h x
Por ejemplo, si x = 0.5, entonces dh
h
= 0.2, lo cual indica que cuando el
exponente del gotero es 0.5, para garantizar una diferencia de caudal
de 10% se puede admitir una diferencia de presión de 20% en el sector.
Por ejemplo, con una presión media en el sector de 10 m, la diferencia
de presión admisible sería de 2 m.
La determinación de los diámetros del múltiple y el lateral se realiza
para el sector de riego que, sobre el plano de distribución de los sec-
tores, las mayores diferencias de presión parezcan más probables. Se
debe tener presente que la diferencia de presión en el sector (ΔH's)
está compuesta por las diferencias de presión a lo largo del múltiple
(ΔH'm) y a lo largo del lateral (Δh'l).
Hm
hl
ha hn
Cabezal de
campo
Múltiple
qn
qa
qmáx
Lateral
dq dh 0.1
Si, x = 0.5 y = 0,1; entonces: = = 0.2; ΔH's = 0.2 * 10 = 2 m
q h 0.5
ΔH'm = 0.45 * ΔH's = 0.45 * 2 = 0.9 m
Δh'l = 0.55 * ΔH's = 0.55 * 2 = 1.1 m
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 135
El lateral
El lateral es la tubería de salida múltiple que lleva los goteros. Actual-
mente, en el riego por goteo de la caña de azúcar es frecuente el uso
de cintas de goteo, de las cuales existe una alta diversidad en el mer-
cado con calibres y caudales para diferentes espaciamientos. En los
laterales, si q es el caudal del gotero, Ss la distancia entre goteros, Ll
la longitud del lateral, entonces qm es el caudal por metro o caudal
unitario y Ql, el caudal del lateral. Se calculan como:
qm = q/Ss (4.32)
Ql = qm * Ll (4.33)
qm
TA = (4.34)
Sl
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 137
Δhl
0.75 Δhl
hl
0.4 Ll ha
hn
múltiple
Jl =
0.54 Q
0.2785 * C * D 2.63
= 5.56 * 10-2
Recalcular Calcular
Δhl Jl = Δhl/(Ll * F)
Recalcular Calcular
Jl con Dn D = (Q/(0.2785 * C * Jl0.54))(1/2.63)
Aproximar
D a Dn
Δz + hl = hn + Δhl,
hl 0.4 L
l
ha
múltiple
hn
Δz
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 139
En el lateral descendente se observa que las Δhl aparecen aumenta-
das con respecto al lateral en terreno plano, debido a que la pendien-
te se encuentra a favor. Si el lateral original del ejemplo anterior se
colocara en una pendiente de surco de 2%, en 120 m se ganarían 2.4
m y las pérdidas admisibles serían de 3.4 m, que permitirían utilizar el
lateral de 16 mm.
Hacer
Δhl = Δh'l - Δz
Verificar Calcular
Δhl = Δh'l Jl = Δhl /(Ll * F)
Recalcular Calcular
Δhl D = (Q/(0.2785 * C * Jl0.54))(1/2.63)
Recalcular Aproximar
Jl con Dn D a Dn
El múltiple
El múltiple es la tubería que entrega el agua a los laterales. En áreas
planas debe ser conectado a la tubería de distribución en su punto
medio y en terrenos con pendientes la conexión se debe hacer de ma-
nera que el tramo pendiente arriba sea más corto que el tramo pen-
diente abajo, buscando que las presiones en los extremos del múltiple
sean iguales.
Por regla general, los laterales deben ser perpendiculares a la máxima
pendiente, en lo posible siguiendo curvas de nivel. Sin embargo, en el
cultivo de caña de azúcar en muchos casos predomina la dirección de
surco en el sentido de la máxima pendiente, una decisión de diseño
de campo que tiene consecuencias en el riego y la cosecha y debe ser
analizada para cada caso en particular.
Tapón de lavado
Cabezal de campo
Distribución
Lateral
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 141
Cuando el múltiple se encuentra en terreno inclinado, a partir del ca-
bezal de campo uno de los tramos sube y el otro baja (Figura 4.22).
Donde la pendiente es alta es posible que sea necesario hacer la cone-
xión en el extremo superior del múltiple o puede recurrirse al diseño
de un múltiple telescópico para regular las presiones y lograr unifor-
midad de los caudales aplicados.
En el tramo 2 (flujo bajando) las pérdidas de energía admisibles (ΔHm2)
(Ecuación 4.36) son iguales a la diferencia de presión admisible en el
múltiple (ΔH'm) más la diferencia de nivel entre la conexión del múlti-
ple y su extremo (Δz2). Esto constituye una ventaja económica debi-
do a que la energía disponible al final del tramo 2 es mayor que en el
punto de conexión y por tanto el diámetro de la tubería para un caudal
dado es menor:
ΔHm1
ΔHm2
hm1 Hm
Δz1
Hm2
Válvula
Tramo que sube Δz2
Verificar Calcular
ΔHm2 < = ΔH'm Jm2 = ΔHm2/(L2 * F2)
Recalcular Calcular
ΔHm2 D2 = (Q2/(0.2785 * C * Jm20.54)) (1/2.63)
Recalcular Aproximar
Jm2 con Dn2 D2 a Dn2
Verificar Calcular
ΔHm1 < = ΔH'm Jm1 = ΔHm1/(L1 * F1)
Recalcular Calcular
ΔHm1 D1= (Q1/(0.2785 * C * Jm10.54))(1/2.63)
Recalcular Aproximar
Jm1 con Dn1 D1 a Dn1
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 143
Secuencia general para el
diseño hidráulico en un
sistema de riego por goteo
En este aparte se presenta una síntesis de la secuencia general de cál-
culos y determinaciones que se requieren para el diseño hidráulico de
un sistema de riego por goteo que cumpla con eficiencia la función de
suministrar oportunamente el agua que necesita el cultivo, haciendo
un uso óptimo del recurso natural. El proceso concluye con el detalle
de los materiales requeridos para la instalación, a partir de lo cual se
elabora el presupuesto respectivo.
Se debe tener disponible la información obtenida durante la fase de
planeación, en particular el caudal del sistema definido en función del
área que se espera regar por goteo y el agua disponible en el predio.
1. Sobre el plano de curvas de nivel en la cartografía del predio se
distribuyen los sectores de riego de acuerdo con el número y el
área determinados en la planeación del sistema.
2. Para los sistemas de conducción por gravedad: con el caudal del
sistema y la(s) pendiente(s) del terreno, se iguala la pérdida de
carga unitaria a la pendiente respectiva y mediante la Ecuación
de Hazen-Williams se calcula el diámetro interno de la tubería de
conducción y se aproxima al diámetro nominal más próximo. Para
los sistemas de conducción por bombeo: el diámetro interno de la
tubería de conducción se estima mediante el criterio de la veloci-
dad o los criterios de diámetro económico.
3. Con el área del sector y la longitud del lateral (equivalente a la longi-
tud del surco en cultivos de caña de azúcar) se calcula la longitud del
múltiple, dividiendo el área del sector entre la longitud del lateral.
4. Con la longitud del múltiple se estima el número de salidas de
esta tubería, dividiendo su longitud entre la distancia entre surcos
(equivalente a la separación entre laterales en cultivos de caña de
azúcar) y se calcula el caudal del múltiple como el producto del
número de salidas por el caudal promedio del lateral.
5. Se determinan las diferencias de presión admisibles en el sectorde
riego de acuerdo con la presión media de los goteros del sector y el
exponente del gotero.
6. Se determinan las diferencias de presión admisibles en el lateral y
en el múltiple y las pérdidas de energía admisibles en ellos, según
se encuentren en terreno plano o en pendiente.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 145
hs
∑had
hf
Hdt Hm Hm
Δz
Qs* Hdt
WP = (4.39)
76
WP
BP = (4.40)
EP
BP
Pm = (4.41)
Em
Símbolos y abreviaturas
As Área del sector
BP Potencia de la bomba
C Coeficiente de descarga de Hazen-Williams
D Diámetro interno de la tubería
Dec Diámetro económico
Dn Diámetro nominal o diámetro comercial
f Coeficiente de rozamiento o fricción
F Factor de reducción de pérdidas por salida múltiple de
Christiansen
g Aceleración de la gravedad
G Reducción de pérdidas por salida múltiple de Anwar
ha Presión media de los goteros del sector
had Pérdida por aditamento o localizada
hf Pérdidas por fricción
hl Presión de entrada al lateral medio
hn Presión mínima de los goteros del sector
hs Pérdidas en la succión
H Presión ejercida por una columna de agua sobre una
superficie vertical plana
Hdt Altura dinámica total de la bomba
HF Pérdidas de energía totales
Hm Presión de entrada al múltiple o al sector de riego
J Pérdida unitaria de energía
Jl Pérdidas unitarias de energía en el lateral
Jm Pérdidas unitarias de energía en el múltiple
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 147
JR Jornada de riego
K Coeficiente de pérdida por aditamento
L Longitud de la tubería
Ll Longitud del lateral
Lm Longitud del múltiple
n Número de goteros por metro
N Número de salidas en una TSM
P Presión
PE Polietileno
Pm Potencia del motor
PVC Cloruro de polivinilo
P/γ Energía de presión
Pw Porcentaje de suelo humedecido
q Caudal del gotero
qa Caudal medio de los goteros del sector
qm Caudal por metro
qmax Caudal máximo de los goteros del sector
qn Caudal mínimo de los goteros del sector
Q Caudal en la tubería
Ql Caudal del lateral
RDE Relación diámetro/espesor de una tubería
Re Número de Reynolds
Ss Separación entre salidas
Sl Separación entre laterales
TA Tasa de aplicación
TC Tubería continua
TSM Tubería de salida múltiple
UEs Uniformidad de emisión del sector
WP Potencia hidráulica
V Velocidad del flujo en la tubería
V2/2g Energía de velocidad
z Energía potencial o de posición
β Relación entre la jornada de riego y 24 horas
γ Peso específico del agua
Δhl Pérdidas de energía admisibles en el lateral
Δh’l Diferencia de presión a lo largo del lateral
ΔHm Pérdidas de energía admisibles en el múltiple
ΔH’m Diferencia de presión a lo largo del múltiple
ΔH’s Diferencia de presión del sector
Δz Diferencia de elevación entre los extremos de un lateral o un
múltiple
ε Rugosidad absoluta de la tubería
ν Viscosidad cinemática del fluido
Análisis de suelo
De acuerdo con Cenicaña (2018), los resultados del análisis de sue-
lo pueden ser utilizados en las recomendaciones de fertilización de
la caña de azúcar para tres cortes consecutivos como máximo. Las
muestras se deben tomar siguiendo los protocolos de laboratorio y
con el tiempo suficiente para su análisis. Se toman antes de la siembra
cuando se renueva el cultivo o inmediatamente después de la cosecha
cuando se decide levantar la soca siguiente (ver: www.cenicana.org/
servicios/analisis). En cultivos establecidos con fertirriego, se reco-
mienda que las muestras de suelo para envío al laboratorio sean to-
madas en el área del bulbo húmedo.
Las unidades de medida más utilizadas para expresar el contenido de
nutrientes en el suelo y sus equivalentes en el agua (entre paréntesis):
ppm mg meq
= =
pe g L * pe g L
ppm µmhos
= CE *
0.64 cm
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 151
El peso equivalente (pe [gramos] = peso atómico / valencia) de los
siguientes iones es: calcio (Ca+2) = 20.04 g, magnesio (Mg+2) = 12.15 g,
sodio (Na+) = 23.0 g, potasio (K+) = 39.1 g, cloro (Cl-) = 35.46 g, sul-
fato (S04=) = 48.03 g, carbonato (C03=) = 30 g y bicarbonato (HCO3-)
= 61.01 g.
Conductividad eléctrica
La salinidad medida por CE es utilizada para estimar la calidad del
agua para riego. Las altas concentraciones de algunas sales minerales
ocasionan daños por corrosión y obstrucción en los sistemas de dis-
tribución o tuberías de riego. La CE es un indicador del contenido de
sólidos totales disueltos (STD) que corresponde al total de solutos no
volátiles disueltos en el agua y se compone principalmente de sales
solubles (Reed, 1996).
Con la instalación de un medidor de CE después del punto de inyec-
ción de la solución fertilizante es posible automatizar este proceso y
suspender la inyección cuando la CE sobrepasa un valor predetermi-
nado o permitirla cuando el valor está en los límites programados.
En el Cuadro 5.1 se presenta una guía general de la calidad del agua
usada para riego según la salinidad expresada como CE (dS/m). Para
evitar el crecimiento de plantas acuáticas, los niveles de salinidad de-
ben permanecer tan cercanos a las condiciones naturales como sea
posible (US EPA, 1973). Como se ha mencionado, la caña de azúcar
es moderadamente sensible a la salinidad. El umbral económico de
producción está dado por valores de CE en el extracto de saturación
del suelo de 40 dS/m o más (Rozeff, 1995. Citado por Steduto et al.,
2012).
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 153
Cuadro 5.1 Clasificación de la calidad de agua de acuerdo con
la concentración de sólidos totales disueltos en ella (STD) y su
conductividad eléctrica (EC).
Agua: STD EC
Categoría
denominación (ppm) (dS/m)
Consumo humano
Agua dulce <500 <0.6
Riego
Ligeramente
500 - 1000 0.6 - 1.5 Riego
salobre
Salobre 1000 - 2000 1.5 - 3 Riego con precaución
Moderadamente
2000 - 5000 3-8 Primer drenaje
salina
Segundo drenaje
Salina 5000 - 10,000 8 - 15
Agua subterránea salina
Altamente Agua subterránea muy
10,000 - 35,000 15 - 45
salina salina
Salmuera >35,000 >45 Agua de mar
Fuente: tomado de Hillel (2000).
Presencia de iones
El agua superficial y el agua de pozo con frecuencia registran con-
taminación por bacterias que proliferan en medios con presencia de
cloro, hierro, azufre y manganeso. En el Valle del Cauca el 85% de los
pozos entregan agua con excesos del orden de 5 mg/L de hierro y <1
mg/L de manganeso como máximo (Medina, 1995. Citado por Marín,
2011). La inyección de hipoclorito de sodio (NaClO) o de cloro gaseo-
so (Cl2) es una práctica usual para atenuar los efectos perjudiciales de
las bacterias, tanto en pozos como en sistemas de riego.
Potencial de obstrucción
Característica
Bajo Moderado Alto
pH <7.0 7–8 >8
Hierro (Fe), mg/L <0.2 0.2 – 1.5 >1.5
Manganeso (Mn), mg/L <0.1 0.1 - 1.5 >1.5
Sulfuro de hidrógeno
<0.2 0.2 – 2 >2
(H2S), mg/L
Sólidos totales disueltos
<500 500 - 2000 >2000
(STD), mg/L
Sólidos suspendidos, mg/L <50 50 - 100 >100
Poblaciones bacterianas,
<10,000 10,000 – 50,000 >50,000
n.o/mL
Efecto en el cultivo
Característica
Bajo Moderado Alto
Conductividad eléctrica
<0.75 0.75 – 3 >3
(CE), mmho/cm
Nitrato (NO3-), mg/L <5 5.0 - 30 >30
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 155
Tratamientos del agua
en el riego por goteo
Los tratamientos para el control de los niveles de material inorgáni-
co y orgánico en el agua de fertirrigación se pueden resumir en tres
prácticas básicas: aireación y sedimentación, acidulación y cloración.
Con estos tratamientos se pretende entregar agua de buena calidad al
sistema de riego, a fin de evitar el taponamiento de los goteros.
Aireación
Una alternativa para remover altas concentraciones de hierro y man-
ganeso consiste en airear el agua para promover su oxigenación; la
aireación se puede lograr por aspersión o por circulación en cascada
hasta el reservorio con el fin de oxidar estos elementos, antes de ser
precipitados.
Acidulación
Cuando se preparan soluciones nutritivas, en la mayoría de los casos
es necesario agregar pequeñas cantidades de ácidos nítrico, fosfórico
o sulfúrico a fin de neutralizar parte del bicarbonato presente en la so-
lución y bajar su concentración a 0.5 meq/L (Cuadro 5.3). Adicional-
mente, por efecto de la acidulación el pH de la solución se reduce a un
valor aproximado de 5.5 el cual, por balances posteriores, se aumenta
a valores entre 5.8 y 6.0 en el punto de salida de los goteros. Con esta
operación se evita la formación de precipitados de bicarbonato o se
disuelven los presentes y se facilita la absorción por el cultivo de nu-
trientes disponibles en la solución y en el suelo.
mL meq mg
Necesidad de ácido
m3
= HCO-3
a neutralizar L * pesomeq del ácido meq *
1 100 1000 L
mg * * 1 m3
densidad del ácido pureza (%)
mL (5.1)
Cloración
La obstrucción causada por agentes biológicos en los sistemas de
microirrigación es un problema que se presenta comúnmente por el
uso de fuentes superficiales de agua que contienen bacterias. El agua
tomada de pozos profundos presenta menos problemas biológicos,
aunque en algunos lugares contiene bacterias reductoras de hierro
que pueden corroer las partes metálicas del sistema de riego y,
eventualmente, cuando se exponen al oxígeno, precipitar en los
emisores (Nakayama et al., 2007). El cloro en concentraciones bajas
(1 a 5 ppm) elimina las bacterias y oxida el hierro, mientras que en
concentraciones altas (100-1000 ppm) oxida la materia orgánica y la
desintegra (Enciso et al., 2004).
Se recomienda evitar la inyección de cloro al agua de riego que contiene
fertilizantes, así como la inyección de cloro y ácido en el mismo punto y
al mismo tiempo. En el caso de que sea necesario reducir el pH usando
ácido se debe inyectar el cloro y el ácido en dos puntos diferentes con
una separación mínima de 3 metros entre ellos (Netafim, 2011).
Algunos de los problemas frecuentes en el agua utilizada en sistemas
de riego por goteo y los tratamientos sugeridos para evitarlos apare-
cen en el Cuadro 5.4.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 157
Cuadro 5.4 Tratamientos de agua utilizados
para evitar taponamientos en sistemas de riego por goteo.
meq mg 1
Necesidad de ácido nítrico = 2.8 L * 63 meq * *
mg
1320 mL
1 1000 L mL
* = 257
52 1m3 m3
100
Necesidades
de fertilización
Las necesidades de fertilización se pueden -determinar a partir de los
requerimientos de nutrientes del cultivo para una producción espera-
da, el aporte de nutrientes del suelo y la eficiencia de la fertilización.
En el fertirriego con riego por goteo el agua y el fertilizante diluido se
localizan en una porción del sistema radicular del cultivo, de modo
que en la relación de eficiencia se debe tener en cuenta el porcentaje
de suelo humedecido. De acuerdo con lo anterior:
Pw
NF = (RN – S) * (5.2)
EF
donde,
NF son las necesidades de fertilización,
RN son los requerimientos de nutrientes del cultivo para una produc-
ción esperada,
S es el aporte de nutrientes del suelo,
Pw es el porcentaje de suelo humedecido y,
EF es la eficiencia de la fertilización.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 159
menores. Los requerimientos nutricionales varían con el estado de de-
sarrollo de las plantas; así, durante los primeros estados se requieren
menores cantidades de nutrientes que en los periodos de rápido creci-
miento; por consiguiente, la fertirrigación es generalmente más efecti-
va en los períodos de rápido crecimiento de los cultivos.
En la ejecución del programa de fertilización se deben tener en cuen-
ta las condiciones de humedad del suelo, el estado de desarrollo del
cultivo y las fuentes de fertilizantes en cuanto a su compatibilidad y
solubilidad en agua.
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 161
300 50
45
Nitrógeno acumulado N (kg/ha)
250
40
R2=0.93 35
200
TAA (kg/ha-mes)
R2=0.92 30
150 25
20
100
15
10
50
5
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 CC 85-92
CC 93-4418
50 9 p CC 85-92
45 8 p CC 93-4418
Fósforo acumulado P (kg/ha)
40 TAA CC 85-92
7
35 TAA CC 93-4418
TAA (kg/ha-mes)
R2=0.92 6
30
5
25 Los puntos
4
20 R2=0.93 corresponden
3
15 a los valores
10 2 observados y las
5 1 líneas sólidas a
0 valores simulados
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 después del ajuste
de un modelo
matemático no
600 140
lineal de tipo
120 logístico. Las
500
Potasio acumulado K (kg/ha)
líneas punteadas
100 corresponden
400
TAA (kg/ha-mes)
R =0.92
2 a la tasa de
80
R2=0.92 acumulación de
300
60 nutrientes (TAA).
200
40
100 20
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Meses después de emergencia (MDE)
16
R2=0.92
14
TAA (kg/ha-mes)
2.0
12 R2=0.87
10 1.5
8
1.0
6
4
0.5
2
0 0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 CC 85-92
CC 93-4418
TAA (g/ha-mes)
200
500
TAA (g/ha-mes)
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 163
Épocas de aplicación de los fertilizantes
Cuando se selecciona el sistema de fertirrigación se debe tener en
cuenta que los mejores resultados se alcanzan con la aplicación fre-
cuente de los fertilizantes, lo que implica el fraccionamiento de la dosis
total. La alta frecuencia de fertilización permite bajar la concentración
de la solución madre, que no debe exceder las 700 ppm, siendo lo nor-
mal entre 200-400 ppm.
A modo de ejemplo, en cultivos hortícolas es común aplicar la solución
nutritiva con cada riego y una frecuencia no mayor de tres días, mien-
tras en frutales se hacen aplicaciones cada semana.
Fuentes de nutrientes
La selección de las fuentes fertilizantes utilizadas en fertirriego debe
realizarse teniendo en cuenta el tipo de cultivo, las condiciones del
suelo, la calidad del agua, la disponibilidad de los fertilizantes y su
precio (Kafkafi y Tarchitzky, 2011). Los insumos deben ser de alta pu-
reza, calidad, solubilidad y compatibilidad, con un pH aceptable; se
pueden utilizar soluciones comerciales o prepararlas en la finca según
las necesidades del cultivo.
Macroelementos
Las principales fuentes de macroelementos recomendadas para uti-
lizar en fertirriego, su aporte de N-P-K y las características de solu-
bilidad en agua, porcentaje de insolubles y pH de la solución final se
presentan en el Cuadro 5.7. La lista incluye fertilizantes simples (urea,
MAP, DAP, MKP y KCl) y fertilizantes compuestos (NH4NO3, (NH4)2SO4,
K2SO4 y KNO3).
La calidad del insumo en términos de su aporte de macronutrientes
(grado equivalente) se expresa en porcentaje (%N-%P2O5-%K2O). Las
cualidades de solubilidad se expresan por la relación peso/volumen
(cantidad máxima de la sal fertilizante que puede disolverse en agua,
en kg/L o kg/100 L) y por el tiempo requerido para la disolución com-
pleta (en minutos).
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 165
Cuadro 5.7. Fuentes de macroelementos utilizadas en la fertirrigación con
riego por goteo, características de solubilidad y pH de la solución.
Cantidad
Fuente y su grado Tiempo para
máxima en pH de la Insolubles
equivalente disolver
agua a 20°C solución (%)
(%N-%P2O5-%K2O) (min)
(kg/100 L)
Urea
105 20* 9.5 Escasos
(46-0-0)
Nitrato de amonio
NH4NO3 195 20* 5.6 -
(33.5-0-0)
Sulfato de amonio
(NH4)2SO4 43 15 4.5 0.5
(21-0-0)
Fosfato monoamónico
(MAP), NH4H2PO4 40 20 4.5 11
(12-61-0)
Fosfato diamónico
(DAP), (NH4)2HPO4 60 20 7.6 15
(18-46-0)
Cloruro de potasio
KCl 34 5 7.0 - 9.0** 0.5
(0-0-62)
Sulfato de potasio
K2SO4 11 5 8.5 - 9.5** 0.4-4**
(0-0-53)
Fosfato monopotásico
(MKP) KH2PO4 213 - 5.5 ± 0.5 <0.1
(0-51.5-34)
Nitrato de potasio
KNO3 31 0 10.8 0.1
(13-0-46)
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 167
• En contraste, el sulfato de potasio (K2SO4) es ampliamente em-
pleado en condiciones salinas debido a la presencia de sulfato,
SO4=. Se usa donde el agua disponible es baja en Ca (agua blanda).
Corroe el concreto y el acero común.
Otras fuentes de macroelementos son:
• La solución UAN (urea + NH4NO3) (32-0-0): de alta solubilidad
en agua.
• La urea fosfato (UP), CO(NH2)2∙H3PO4 (17.5-44-0): se aplica en
condiciones de suelo neutras o alcalinas.
• El fosfato monopotásico acidulado, KH2PO4 + H3PO4 (0-60-20):
se aplica cuando se emplea agua con altos contenidos de Ca
(agua dura).
• El ácido fosfórico, H3PO4 (0-54-0): se emplea para limpiar las lí-
neas de goteo de precipitados inorgánicos, destapar los goteros
obstruidos y, al mismo tiempo, suministrar P a los cultivos.
Microelementos
Los elementos menores solo deben ser aplicados en caso de necesi-
dad y siempre con la supervisión de un experto en fertilización, debi-
do a que en exceso pueden ser tóxicos. Los suelos arenosos requie-
ren, por lo general, cantidades más bajas de microelementos que los
suelos arcillosos u orgánicos. Las fuentes más utilizadas y su tasa de
aplicación, bien en solución o incorporadas al suelo, se presentan en
el Cuadro 5.8.
Quelato de cobre
8 110
(9-13% Cu)
Sulfato de hierro
FeSO4 1250 4500
(19-23% Fe)
Quelato de hierro
160 1750
(8-10% Fe)
Sulfato de manganeso
MnSO4 55 900
(27% Mn)
Quelato de manganeso
40 450
(12% Mn)
Molibdato de sodio
Na2MoO4 2.5 3
(39% Mo)
Sulfato de zinc
ZnSO4 2.5 450
(23% Zn)
Quelato de zinc
6 200
(9-13% Zn)
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 169
Cuadro 5.9. Compatibilidad de sales fertilizantes.
1 ✓ = Compatible
1 ✓ 2
R = Compatibilidad reducida
2 ✓ ✓ 3
3 ✓ ✓ ✓ 4 X = No compatible
4 ✓ ✓ X ✓ 5
5 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ 6
6 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ 7
7 ✓ ✓ R X ✓ R ✓ 8
8 ✓ ✓ ✓ X ✓ ✓ ✓ ✓ 9
9 ✓ ✓ ✓ X ✓ ✓ R X ✓ 10
10 ✓ ✓ ✓ R ✓ ✓ ✓ R ✓ ✓ 11
11 ✓ ✓ ✓ X ✓ ✓ R X ✓ ✓ ✓ 12
12 ✓ ✓ ✓ X ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ R ✓ ✓ 13
13 ✓ ✓ ✓ X ✓ ✓ R ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ 14
14 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ X ✓ ✓ ✓ ✓
Operación
del fertirriego
Las condiciones de operación y manejo del fertirriego dependen del
área de los sectores de riego y del tiempo de riego, así como de las
fuentes fertilizantes, su cantidad o concentración y su solubilidad. Con
base en tales condiciones se establece el caudal de inyección de la so-
lución fertilizante, la concentración del fertilizante en el agua de riego
y el volumen del tanque de fertilización (Medina San Juan, 1979).
As NFi
Qi = (0.8 * TR) * Cri
(5.3)
donde,
Qi es el caudal de inyección, en litros por hora (L/h),
As es el área del sector, en hectáreas (ha),
TR es el tiempo de riego, en horas (h),
NFi son las necesidades de fertilización, en kilogramos por hectárea
(kg/ha) y
Cri es la concentración del fertilizante en el agua de riego, en kilogra-
mos por litro (kg/L).
kg
ha ha L
* =
h kg h
L
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 171
Concentración del fertilizante
en el agua de riego, Cri
Una vez se inyecta la solución fertilizante, la concentración de las sales
aumenta en el agua de riego; su valor puede ser determinado por:
NFi
Cri = 100 * (5.4)
0.8 * dg
donde,
Cri es la concentración del fertilizante en el agua de riego, en partes
por millón (ppm) y
dg es la lámina de riego, en milímetros (mm).
Si,
1 mm = 10 m
3
ha
entonces:
kg 1000 g
ha ha 100 g
= = = 100 ppm (5.5)
10 m3 10 m3 m3
ha ha
considerando,
kg
ha
ha * =L
kg
L
el volumen calculado se expresa en litros (L).
Fuentes de N, P, K seleccionadas:
N: urea (46% N; 0% P2O5; 0% K2O)
P2O5: fosfato monoamónico, MAP (11% N; 48% P2O5; 0% K2O)
K2O: nitrato de potasio, KNO3 (13% N; 0% P2O5; 44% K2O)
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 173
• Los aportes de N de MAP y KNO3 equivalen a 6.1 kg de N (4.3
kg de N + 1.8 kg de N)
• Para completar 6.25 kg de N requeridos cada semana falta-
rían 0.15 kg de N (6.25 kg de N - 6.1 kg de N).
• Si se utiliza urea para suplir este requerimiento, se necesita-
rían 0.33 kg de urea (0.15 kg de N / 0.46).
• De esta forma, para cumplir con las necesidades semanales
de fertilización (6.25 kg de N, 18.75 kg de P2O5 y 6.25 de K2O)
se aplican:
• 0.33 kg de urea
• 39 kg de MAP
• 14.2 kg de KNO3
kg
14.2 ha de KNO3 L
= 278.8
kg ha
0.135
L
entonces
1 ha 278.8 L
Qi = * = 348.5 L
(0.8 * 1 h) ha h
kg
100 * 53.5 ha
Cri = = 557.6 ppm
(0.8 * 12 mm)
Cri
CE =
0.64
Vt = 1 ha * 278.8 L / ha = 278.8 L
Consideraciones finales
El fertirriego con riego por goteo es una alternativa de múltiples ven-
tajas relativas en comparación con los sistemas de fertilización y riego
utilizados comúnmente en el cultivo de la caña de azúcar. El mayor
riesgo, sin embargo, es el taponamiento de los goteros, un problema
manejable siempre que se utilicen fuentes de agua aptas o que puedan
ser tratadas y productos fertilizantes compatibles y de alta solubili-
dad; además, las labores de limpieza y mantenimiento del sistema de
riego deben ser frecuentes para prevenir obstrucciones y asegurar el
flujo continuo de los goteros en los eventos de fertirrigación.
En el valle del río Cauca, en fincas del piedemonte cultivadas con caña
de azúcar, se ha confirmado la viabilidad del fertirriego con caudal re-
ducido y el fertirriego con riego por goteo como una tecnología pro-
misoria en función de la productividad del cultivo y su rentabilidad. De
acuerdo con las experiencias de investigación, adaptación y uso de los
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 175
sistemas de riego con caudal reducido y riego por goteo en la labor de
fertirrigación, en suelos de alto contenido de grava y baja capacidad
de almacenamiento de humedad se han conseguido aumentos en pro-
ductividad hasta de 17 toneladas de caña por hectárea con un consu-
mo de fertilizantes entre 28-38% menos con respecto a la fertilización
líquida o sólida aplicada manualmente. En un análisis global de cinco
cortes de la variedad CC 84-75 (Figura 5.3) se observó incremento y
estabilización de las toneladas de caña y azúcar por hectárea y mes
(TCHM y TAHM) frente a los históricos de la variedad Co 421 cultivada
antes de la renovación del cultivo, lo cual es atribuible al cambio va-
rietal, a los ajustes en la frecuencia de riego y a la aplicación de ferti-
rriego (Campos y Cruz, 2017).
1.40
CC 84-75
1.20
1.00
0.80
TAHM
0.60
CO-421
0.40
0.20
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año
9.0 CC 84-75
8.0
7.0
6.0
5.0
TCHM
4.0
CO-421
3.0
2.0
1.0
0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 177
Los suelos arenosos requieren mayor frecuencia de fertirrigación y,
por lo general, cantidades más bajas de nutrientes que los suelos
arcillosos u orgánicos.
• Mayor estabilidad de la productividad del cultivo y mejoras en su
rentabilidad porque es posible mantener las cantidades indicadas
de agua y nutrientes disponibles en la solución del suelo cuando la
planta las requiere, sin incurrir en mayores costos de operación en
las labores de riego y fertilización por la aplicación conjunta de los
insumos.
1.20 25
1.00
Fraccionamiento N (%)
20
0.80
Curva de K
15
0.60
10
0.40
0.20 5
0.00 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Mes
Agua Nitrógeno
Cenicaña
Riego por goteo en el cultivo
de la caña de azúcar 179
Muñoz A., F. (2018). Nutrición. En: Serie Técnica, no.40. Características
agronómicas y de productividad de la variedad Colombia (CC) 01-
1940. pp. 31-40.
Muñoz A., F. y López, M.A. (2016). Nutrición. En: Serie Técnica, no.39. Ca-
racterísticas agronómicas y de productividad de la variedad Cenica-
ña (CC) 93-4418. pp. 32-39.
Nakayama, F.S., Boman, B.J. y Pitts, D.J. (2007). Maintenance. En : Lamm,
F.R., Ayars, J.E. y NaKayama, F.S. (eds.). Microirrigation for Crop Pro-
duction. Design, Operation, and Management. Developments in Agri-
cultural Engineering 13.(pp 389-430).
Netafim (2011). Guías para el mantenimiento de sistemas de riego. Re-
cuperado noviembre 25, 2018 de http://www.netafim.fr/data/
uploads/120430%20preventive%20maintenance%20guide%20
spanish_1.pdf
Pierzynski, G.M., Sims, J.T. y Vance, G.F. (1994). Soils and environmental
quality. Boca Raton, FL: Lewia Publi.
Reed, W.M (Ed). (1996). Agua, sustratos y nutrición. Batavia, Illinois. Ball
Publishing.
Rogers, D.H., Lamm, F.R. y Alam, M. (2003). Subsurface drip irrigation sys-
tems water quality assesment guidelines. Kansas State University.
Recuperado abril 25, 2018, de https: // www. ksre.k- state. edu / sdi/
reports/2003/ mf2575.pdf
Steduto P., Hsiao, T.C., Fereres, E. y Raes D. (2012). Respuesta del rendi-
miento de los cultivos al agua. Estudio FAO riego y drenaje 66. Recu-
perado abril 25, 2018, de http: //www.fao.org/3/a-i2800s.pdf
US EPA. (1973). Water quality criteria 1972. PB-236 199/6BE. National
Academy of Sciences – National Academy of Engineers. US Environ-
mental Protection Agency, Washinton, DC.
Símbolos y abreviaturas
pe Peso equivalente RN Requerimientos de
CE Conductividad eléctrica nutrientes del cultivo
Cri Concentración del para una producción
fertilizante en el agua de determinada
riego S Aporte de nutrientes por
EF Eficiencia de la fertilización el suelo la eficiencia de la
NF Necesidades de fertilización fertilización.
PW Porcentaje de suelo STD Sólidos totales disueltos
humedecido TAA Tasa de acumulación del
Qi Caudal de inyección nutrientes
TR Tiempo de riego
CentroCentro
de Investigación
de Investigación
de la de la
Caña de
Caña
Azúcar
de Azúcar
de Colombia
de Colombia
El Centro El
deCentro de Investigación
Investigación dede
de la Caña la Azúcar
Caña dedeAzúcar de
Colombia,Colombia,
Cenicaña,Cenicaña, es una institución
es una institución privada, sin
privada, sin
iQLPRGHOXFURTXHVH¿QDQFLDFRQDSRUWHVGLUHFWRV
iQLPRGHOXFURTXHVH¿QDQFLDFRQDSRUWHVGLUHFWRV
de trece azucareros
de trece ingenios ingenios azucareros del río
del valle del valle del río Cauca
Cauca
y sus proveedores
y sus proveedores de caña.
de caña. Los Los
pilares depilares de su gestión
su gestión
VRQD]~FDUHQHUJtDVRVWHQLELOLGDG\GLYHUVL¿FDFLyQ
VRQD]~FDUHQHUJtDVRVWHQLELOLGDG\GLYHUVL¿FDFLyQ
A través Adetravés de la investigación
la investigación y la prestación
y la prestación de de
servicios especializados,
servicios especializados, el Centro el Centro
apoya apoya la gestión
la gestión
de conocimiento
de conocimiento y la innovación
y la innovación tecnológica
tecnológica en la en la
agroindustria
agroindustria colombiana.
colombiana. Fundado Fundado
en 1977 en
por1977 por
iniciativa iniciativa de la Asociación
de la Asociación de Cultivadores
de Cultivadores de Caña de Caña
de Azúcarde
deAzúcar de Colombia,
Colombia, Asocaña. Asocaña.
Misión
Misión
ContribuirContribuir
al desarrollo,
al desarrollo,
la competitividad
la competitividad
y la y la
sostenibilidad
sostenibilidad
del sectordel
agroindustrial
sector agroindustrial
de la caña
de la caña
de azúcarde
deazúcar
Colombia,
de Colombia,
mediante mediante
la generación
la generación
de de
conocimiento
conocimiento
y la innovación
y la innovación
tecnológica,
tecnológica,
a través de
a través de
la investigación,
la investigación,
la transferencia
la transferencia
de tecnología
de tecnología
y la y la
prestaciónprestación
de servicios
de especializados,
servicios especializados,
con base con
en base en
un sistema
unintegrado
sistema integrado
de gestión,
depara
gestión,
que para
el sector
que el sector
sea reconocido
sea reconocido
por el mejoramiento
por el mejoramiento
socioeconómico
socioeconómico
y la conservación
y la conservación
ambientalambiental
de las zonas
de las
productoras
zonas productoras
de caña de
deazúcar.
caña deCenicaña.
azúcar. Cenicaña.
2018. 2018.
Visión
Visión
Ser un Centro
Ser unde
Centro
excelencia
de excelencia
en investigación
en investigación
e e
innovación
innovación
a nivel mundial,
a nivel generador
mundial, generador
de tecnologías
de tecnologías
que hagan
que competitivo
hagan competitivo
el sectorel agroindustrial
sector agroindustrial
de la caña
dede
la azúcar
caña dedeazúcar
Colombia,
de Colombia,
reconocido
reconocido
por por
los donantes
los donantes
como unacomo
inversión
una inversión
rentable, rentable,
por por
su personal
su personal
como un como
sitio ideal
un sitio
paraideal
trabajar
para ytrabajar y
GHVDUUROODUVH
GHVDUUROODUVH
SRU OD FRPXQLGDG
SRU OD FRPXQLGDG
FLHQWt¿FDFLHQWt¿FD
FRPR XQFRPR XQ
centro creativo
centroycreativo
de calidad;
y deycalidad;
por la sociedad,
y por la sociedad,
como como
una entidad
unavaliosa.
entidad valiosa.
Cenicaña.Cenicaña.
2018. 2018.
RIEGO POR
cenicaña
Centro de Investigación de la
Caña de Azúcar de Colombia
www.cenicana.org
ISBN: 978-958-8449-21-0
9 789588 449210