I.E.T.
JOSÉ GABRIEL CARVAJAL GARCÍA - 2021
Fecha de envío: 05 de Abril de 2021 Área o asignatura: Estadística Grado: Décimo
Nombre del Docente:
Correo Institucional Docente: WhatsApp Docente:
Para el desarrollo de la guía, debe consignar en el cuaderno las ideas más importantes y los
ejemplos dados.
Para concluir sobre los gráficos que se trabajan cuando la variable es cuantitativa continua, éstos
son:
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Las medidas de tendencia central son valores que se ubican al centro de un conjunto de datos
ordenados según su magnitud. Generalmente se utilizan 4 de estos valores también conocidos como
estadígrafos, la media aritmética, la mediana, la moda y el rango medio.
La media aritmética es la medida de posición utilizada con más frecuencia. Si se tienen n valores
de observaciones, la media aritmética es la suma de todos y cada uno de los valores dividida entre el
total de valores: Lo que indica que puede ser afectada por los valores extremos, por lo que puede
dar una imagen distorsionada de la información de los datos.
La Mediana, es el valor que ocupa la posición central en un conjunto de datos, que deben estar
ordenados, de esta manera la mitad de las observaciones es menor que la mediana y la otra mitad
es mayor que la mediana, resulta muy apropiada cuando se poseen observaciones extremas.
La Moda es el valor de un conjunto de datos que aparece con mayor frecuencia. No depende de
valores extremos, pero es más variable que la media y la mediana.
Rango Medio es la media de las observaciones menor y mayor. Como intervienen solamente estas
observaciones, si hay valores extremos, se distorsiona como medida de posición, pero ofrece un
valor adecuado, rápido y sencillo para resumir al conjunto de datos.
Para concluir en la vida cotidiana la herramienta estadística más utilizada son las medidas de
tendencia central, o quien no ha hablado en algún momento sobre el promedio de notas
(estudiantes), promedio de gastos diarios (amas de casa),promedio de costos e ingresos
(profesiones) , promedio de gastos en transporte, alimentación, educación entre otros (todos),
promedio de producción por hectárea, promedio de humedad, temperatura (agricultura), promedio de
goles(deportistas), promedio de nacimientos, muertes (demografía) promedio de delitos, heridos,
accidentes (gobernantes, policía), color de moda el estilo de moda (todos) y sobre estos resultados
se toman decisiones ya sean de control, distribución, inversión, según el caso demostrándose de
esta forma que la estadística es de gran importancia para la toma de decisiones.
A continuación, se muestran las fórmulas para hallar las MTC, para datos agrupados en intervalos
Medida Formula Observaciones
Media Donde Mc se refiere a la marca de clase de cada
clase, n es el número total de elementos en la
muestra y fi se refiere a la frecuencia de la clase.
Es la posición en donde se encuentra la mediana.
p = (n/2) Primero se encuentra la clase mediana, la cual es la
Mediana clase cuya frecuencia acumulada es mayor o igual a
n/2.
n
Me = Li + 2
[ ]
−F i−1
fi
∙Ai
Li: límite inferior del intervalo de clase que contiene
a la clase mediana.
n: tamaño de la muestra
Fi-1: frecuencia absoluta acumulada del intervalo
anterior al intervalo de la mediana
fi: frecuencia absoluta del intervalo de la mediana
Ai: amplitud del intervalo
Moda Donde
Li es el límite inferior de la clase que tiene la mayor
frecuencia.
fm es la frecuencia modal (aquella donde se
encuentra la frecuencia mayor)
f m −f (m−1) f(m -1) es la frecuencia anterior a la frecuencia modal,
Mo = Li + en caso de encontrarse en la primera clase, este
2 f m−f (m−1)−f (m +1)
valor es cero.
F(m+1) es la frecuencia posterior a la frecuencia
modal, en caso de encontrarse en la última clase,
este valor es cero.
A es la amplitud de la clase modal.
Rango R=
Medio Valor máximo+Valor Mínimo
2
Ejemplo: De una investigación realizada a un grupo de estudiantes de primaria sobre su edad, se
obtuvieron los siguientes resultados:
Edad (años) Mc f F Mc * f
[0 - 2) 1 4 4 4
[2 - 4) 3 11 15 33
[4 - 6) 5 24 39 120
[6 - 8) 7 34 73 238
[8 - 10) 9 40 113 360
TOTAL ----- n = 113 ---- 755
Media aritmética x́ =
∑ Mc∙ f
n
755
x́ = = 6,6 ≈ 7 Análisis: La edad promedio de los estudiantes de la escuela primaria es
113
de 7 años.
n
Mediana Me = Li + 2
[ ]
−F i−1
fi
∙Ai
n 113
Lo primero es hallar = = 56,5 y se busca este dato mayor igual que el hallado, en la columna
2 2
de la frecuencia acumulada seleccionando así la fila de la clase mediana (la que está sombreada) y
la tengo en cuenta para los datos de la fórmula:
56,5−39 17,5
Me = 6 + [ 34 ]
∙2=6+
34 [ ]
∙ 2 = 6 + [0,51]∙ 2 = 6 + 1,02 = 7,02 ≈ 7
Análisis: El 50% de los estudiantes tienen menos de 7 años o el 50% de los estudiantes tienen más
de 7 años.
f m −f (m−1)
Moda Mo = Li +
2 f m−f (m−1)−f (m +1)
40−34 6 6
Mo = 8 +
2∙ 40−34−0
=8+
80−34−0
= 8+
46
= 8 + 0,13 = 8,13 ≈ 8
Análisis: La edad que más se presenta en el grupo de estudiantes de primaria es de 8 años
ACTIVIDAD
Con los siguientes ejercicios hallar las medidas de tendencia central con sus respectivos análisis.
1. Estos son los puntajes obtenidos por los 80 candidatos que se presentaron a un concurso:
38 51 32 65 25 28 34 12 29 43
71 62 50 37 8 24 19 47 81 53
16 62 50 37 4 17 75 94 6 25
55 38 46 16 72 64 61 33 59 21
13 92 37 43 58 52 88 27 74 66
63 28 36 19 56 84 38 6 42 50
98 51 62 3 17 43 47 54 58 26
12 42 34 68 77 45 60 31 72 23
2. Los siguientes datos corresponden a las estaturas de un grupo de estudiantes de 8° básico
1,56 1,74 1,53 1,69 1,73 1,63 1,58 1,51 1,66 1,56 1,61 1,52 1,48 1,59 1,63
1,72 1,65 1,57 1,67 1,63 1,64 1,49 1,63 1,71 1,60 1,55 1,54 1,49 1,50
1,56 1,53 1,66 1,76 1,61 1,71 1,68 1,54 1,55 1,76 1,51
QUIZ
1. Un estadístico es:
A. Un valor numérico definido sobre los valores de una muestra.
B. La media muestral.
C. Un valor numérico definido sobre los valores de una población.
D. Un individuo de una muestra.
E. Ninguna de las anteriores son correctas
2. De las siguientes variables ¿con cuáles NO puedo calcular la media?
a. temperatura corporal b. pH del estómago c. grupo sanguíneo
d. número de glóbulos rojos e. edad
3. Cuál es la mediana de los siguientes datos 22, 5, 9, 11, 10, 14, 7
a. 5 b. 9 c. 11 d. 10 e. 14
Bibliografía de referencia.
Proyecto saberes matemáticas
Desafíos matemáticos