INTRODUCCION
El cultivo de la caña de azúcar es una actividad de suma importancia a
nivel nacional, ya que genera sustento económico y social a los habitantes
del país durante gran parte del año. El sector azucarero contribuye a la
economía nacional, siendo una de las actividades agrícolas que emplea gran
cantidad de mano de obra de forma directa e indirecta.
La caña de azúcar en el Perú se cultiva en el acosta sierra y selva y valles
interandinos. sin embargo, es en la costa donde se localiza la mayor área
sembrada por sus condiciones climáticas y edáficas únicas que permite
sembrar y cosechar durante todo el año y obtener rendimientos
excepcionales
El riego es una actividad muy costosa pero necesaria para incrementar y
mantener la productividad de azúcar en las fincas cañeras. En el contexto
del cambio climático la escases del recurso agua se acentúa día con día, el
uso eficiente del recurso agua es una responsabilidad de todo los gestores
en los sistema productivos, por lo anterior es necesario contar con
información detallada sobre los usuarios, áreas irrigadas, fuentes
disponibles, así como de las técnicas de aplicación de mayor eficacia
empleadas por los productores de caña del país.
La importancia del cultivo de esta planta se debe a la gran variedad de
productos derivados.
RIEGO POR GRAVEDAD EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR
El riego por gravedad
Los flujos pueden llegar de muchas maneras (cuencas, canales, bordes, etc.) cuya característica
común es que el agua llega a cierto punto de la parcela y desde allí se mueve superficialmente al
resto, el riego superficial había sido el único método utilizado y aún es el más utilizado. Si bien
tiene desventajas importantes, como baja eficiencia en la utilización del agua, necesidad de
nivelar el terreno, dificultades para aplicar volúmenes correctos con la frecuencia adecuada, y
elevada demanda de mano de obra, se espera que continúe siendo de lejos el método más
comúnmente utilizado.
Riego por surcos
Con este método, pequeños canales a surcos son usados para conducir el agua sobre la
superficie del suelo en flujos pequeños, individuales y paralelos. Este método es todavía muy
común en cultivos en hileras a través del mundo. Las corrugaciones a pequeños surcos son
frecuentemente usados en cultivos de siembra densa. Este método es especialmente bueno para
suelos de baja velocidad de infiltración o que sus partículas se dispersan cuando se inundan
formando costras duras cuando se secan. Los surcos en contorno facilitan el riego en terrenos
con pendientes más pronunciadas sin crear problemas potenciales de erosión.
El uso internacional del riego superficial se debe a la simpleza de su operación y al bajo
consumo de energía. Sin embargo El anegamiento y la salinidad figuran entre las principales
causas de disminución de la producción en muchos proyectos de riego. El anegamiento se debe
a la entrada excesiva de agua en sistemas que tienen una capacidad natural de drenaje limitada.
Una vez ocurrido el anegamiento, la salinidad del suelo aumenta porque el riego de agua
deposita sólidos disueltos en el suelo.
El riego por gravedad o superficie consiste en la aplicación de agua directamente en los surcos
(riegos de germinación) o en los entresurcos o calles (riegos de levantamiento); la conducción
de agua se realiza mediante acequias, tubería rígida o politubulares. Definir las suertes y el área
por regar de acuerdo con las indicaciones del balance hídrico. El balance hídrico se puede
calcular mediante el programa de computador BH v.3.0, el tanque Cenirrómetro o el uso de
pozos de observación del nivel freático instalados en el lote.
Para realizar oportuna y eficientemente la labor es indispensable que exista una fuente de agua
permanente, con caudal suficiente. Para los riegos de levantamiento se requiere que el cultivo
esté aporcado y las calles estén bien conformadas y libres de obstáculos.
Vale considerar los siguientes aspectos:
• Por cada 10 mm (0.4 pulgadas) de agua que se aplica al cultivo, se produce una
tonelada de caña, por hectárea. El agua que se aplica a la caña de azúcar no es
aprovechada en su totalidad por lo que hay que aplicar más de lo estrictamente
necesario. La eficiencia media del agua aplicada por gravedad es del 40%, no obstante
regar de más, puede afectar la producción y resultar en costos operativos más altos.
• En cada fase del crecimiento de la caña de azúcar, desde la siembra hasta la madurez, es
importante tener la cantidad adecuada de agua para riego, así tenemos que para la:
Siembra: Las raíces pequeñas y no muy profundas, necesitan poca agua. En esta
etapa, más que en cualquier otra, se necesitan riegos más frecuentes. La falta de
agua tiende a tener un gran impacto en la producción de toneladas de caña de azúcar
por unidad de área, porque reduce la cantidad de plantas adultas.
Crecimiento Vegetativo: En esta fase crítica, el crecimiento y la producción
resienten cualquier falta de agua.
Producción: Poco crecimiento vegetativo, pero una importante acumulación de
sacarosa. Cualquier falta de agua, iniciaría el proceso de madurez y detendría la
acumulación de sacarosa, antes de su fase óptima.
Madurez: Requiere tierra con poca humedad, entonces hay que reducir la irrigación
y posteriormente, dejar de regar para que la caña llegue a su madurez.
• La relación entre el coeficiente de cultivo (Kc) de la caña y la evapotranspiración
(ETp), es fundamental. El Kc difiere en cada fase del desarrollo de la caña de azúcar. •
Un mejor Coeficiente de Uniformidad no garantiza una mayor producción de sacarosa,
si no se cumple con el abastecimiento total de agua requerida para la cosecha, ya que
esto resultaría en un déficit hídrico, Los valores Kc mencionados son sólo un promedio.
Los valores Kc locales se modificarán, dependiendo del microclima, el terreno y la
variedad de caña local. • Determinar la Capacidad de Campo (CC) del terreno, para así
planificar de acuerdo a la disponibilidad de agua un calendario de riego, considerando el
Balance Hídrico (BH).
Método de riego por gravedad en el sistema de surcos en la caña de azúcar
El método de riego de mayor uso entre los productores es la técnica de riego por gravedad por
surcos con una participación del 89,13% del área irrigada, seguido por 5,7% del riego por goteo
y 5,17% del riego por aspersión. La procedencia del agua utilizada en el riego proviene en su
mayoría de fuentes superficiales (ríos, lagunas, embalses y aguas servidas de origen
agroindustrial) (98,5%) y un 1,5% de fuentes subterráneas.
Sistema que consiste en realizar dos pequeños surcos a cada lado de la fila de caña de
aproximadamente 15 cm de ancho por 10 cm de profundidad y a una distancia de 25 cm de la
sepa, de esta manera se consigue:
Primero: que el caudal conducido por cada surco no erosione el terreno, pues como se trata de
un surco pequeño su caudal es mínimo. nota: siempre será importante un control del riego, ya
que al aumentar el caudal en el surco, también se producirá erosión y la destrucción del surco.
Segundo: los efectos de lixiviación, filtración y percolación se reducirían, optimizando la
asimilación de los fertilizantes.
Tercero: el área de aprovechamiento de los nutrientes a disposición es mayor, esto producto
que al tener el surco a una distancia de 25 cm de la cepa obliga a las raíces a buscar la humedad,
haciendo crecer las raíces y por ende su área de alimentación.
Por el momento considero que el método más amigable con nuestros canteros particularmente
para los cañicultores que utilizamos el método de riego por gravedad, es el el sistema de surcos
dobles.
Antes de iniciar la labor:
Verificar que las condiciones generales se cumplan.
Aplicar las normas de seguridad industrial y protección del medio ambiente.
Determinar la disponibilidad de agua en litros por segundo (lt/s).
Confirmar el número de suertes y el área por regar según las indicaciones del balance
hídrico.
Calcular el caudal por surco. Lo hace el asistente técnico teniendo en cuenta variables
asociadas con la modalidad de aplicación del agua (surco continuo, alterno, encalle de
residuos), la textura del suelo, la pendiente del terreno, la longitud del surco y la
conformación del entresurco, principalmente. El riego de germinación se aplica por
surco continuo.
En riegos de levantamiento, para calcular el número de entresurcos que deben recibir
agua por cada tanda de riego, se divide el caudal que conduce la acequia regadora, la
tubería o el politubular (por ejemplo, 60 lt/s), entre el caudal definido para el entresurco.
Revisar que la acequia regadora esté libre de malezas y que la reborda esté bien
conformada. Medir la pendiente de la acequia en la base.
De acuerdo con la pendiente, definir los sitios y construir los trinchos (mínimo tres
trinchos). Aforar el caudal de agua que conduce la acequia; debe estar entre 60 lt/s y
100 lt/s.
En los riegos de germinación se debe tener la precaución de que el agua corra por el
surco y no por las calles o entresurcos. Si el agua arrastra semilla, se debe disminuir
el caudal.
Se debe tener la precaución de tapar la semilla destapada antes de finalizar el riego.
Igualmente, se debe desaguar si se observa que está quedando agua empozada.
Los riegos de levantamiento del cultivo se aplican en las calles o entresurcos.
En el primer riego, el regador debe acompañar el avance del agua siempre y cuando
la edad del cultivo lo permita.
En este acompañamiento el regador debe despejar los entresurcos para que el agua
corra libremente. Revisar y corregir fugas de agua por la tubería, uniones, codos y
accesorios.
El caudal por entresurco se debe aumentar cuando en la primera tanda de riego el
tiempo de avance del agua en los primeros 20 m es mayor de 5 minutos; para el
efecto se deben cerrar algunas bocas.
En la segunda tanda de riego se debe verificar el caudal, utilizando el mismo
número de bocas definido después del ajuste.
El caudal por entresurco se debe disminuir cuando, en la primera tanda de riego, el
tiempo de avance del agua en los primeros 20 m es menor de 4 min; para el efecto
se deben abrir algunas bocas. En la segunda tanda de riego se debe verificar el
caudal, utilizando el mismo número de bocas definido después del ajuste.
Para longitudes de surco hasta de 120 m el agua debe ser suspendida 10 m antes de
que llegue a la orillera.
Para longitudes de surco mayores de 120 m el agua debe ser suspendida 15 m antes
de que llegue a la orillera.
En zonas con precipitación inferior a 1300 mm/año se recomienda tapar los
entresurcos al final, en la parte más baja del lote, durante la época de riego,
teniendo la precaución de destaparlos al empezar la época de lluvias.
Finalizada la labor:
Constatar que todos los surcos hayan sido regados.
Verificar que la acequia regadora y la recibidora queden sin agua.
Verificar que no queden zonas con agua empozada.
Registrar en el programa de balance hídrico la fecha de inicio del riego
CONCLUSIONES
En conclusión, para incrementar la producción y mitigar los efectos del clima por falta
de lluvias en el cultivo es necesario implementar el riego, principalmente en aquellas
regiones deficitarias de lluvias.
La mayoría de productores coincide que el uso del riego facilita el manejo integral del
cultivo, lo cual permite una mejor planificación de las diferentes actividades durante la
vida productiva de la caña de azúcar.
El riego es un insumo valioso pero caro que debe ser bien utilizado para que genere
desde la perspectiva económica producciones rentables que beneficien al productor de
caña. El uso eficiente del agua se torna tan importante por su efecto agragado de otros
insumos agrícolas de la producción,
REFERENCIAS
https://servicios.laica.co.cr/laica-cv-
biblioteca/index.php/Library/download/hIucocdHmOXgSBKiKrovmAaAxFGkVeHJ
https://servicios.laica.co.cr/laica-cv-
biblioteca/index.php/Library/download/JyippAhLnLAtMcNOczoJxHBFcRAiqckU
https://es.slideshare.net/94365053/cana-de-azucar