La biorremediación
La contaminación antropogénica es el tipo de contaminación generadapor la
industria minera y por la industria urbana. Hay contaminantes primario, esto
es, aquellos que se producen directamente de la fuente de emisión. Los
contaminantes xenobióticos son contaminantes de origen sintético. La
biorremediación consiste de sistemas que utilizan organismos vivos
(bacterias, hongos, plantas, etc.) del medio para devolver un ambiente
contaminado a su equilibrio, transformando sustancias tóxicas en inocuas,
tanto para el ambiente como para la salud humana. Las ventajas de la
aplicación de la biorremediación en un lugar contaminado son sus bajos
costos, la variedad de microorganismos disponibles y la tecnología limpia
que utiliza.
La temperatura, pH y presión son parámetros abióticos importantes para
llevar a cabo la biorremediación. Por ejemplo, la biorremediación in situ se
realiza en condiciones mesófilas, es decir en un intervalo de temperatura que
va desde 20 a 40°C. Otras situaciones que hay que considerar son, por
ejemplo, que los cultivos mixtos de microrganismos pueden tener
capacidades degenerativas conocidas y complementarias entre sí, o que el
bario, zinc y cobre son considerados como metales benignos para
microrganismos, plantas y animales.
En la biorremediación hay varios métodos que se pueden utilizar:
1. En la micorremediación se utilizan micelios para devolver un ambiente
contaminado a su equilibrio.
La micorremediación es el uso de hongos para degradar o remover toxinas
delambiente. En suelos contaminados, su práctica involucra la siembra de
micelios, su introducción sobre un material soporte de origen vegetal, la
estimulación selectiva del desarrollo de especies autóctonas o combinación de
estas estrategias. En diversos estudios se presentan resultados de ensayos de
bioestimulación clásica y bioaumentación fúngica para evaluar el potencial de
la degradación por hongos sobre un suelo contaminado con una matriz
compleja de hidrocarburos del petróleo, rica en fracciones saturadas pesadas y
aromáticos de elevado peso molecular (HMW-PAHs), previamente tratado por
landfarming.
Una de las funciones principales de los hongos en el ecosistema es la
descomposición, que es realizada por el micelio. El micelio secreta enzimas
extracelulares y ácidos que descomponen la lignina y la celulosa, los dos
principales componentes de la fibra vegetal. Estos son compuestos orgánicos
formados por largas cadenas de carbono e hidrógeno, estructuralmente
similares a muchos contaminantes orgánicos. La clave de la micorremediación
es la determinación de la especie concreta de hongo para eliminar un
contaminante específico. Se ha informado que ciertas cepas han degradado
con éxito gases nerviosos como VX y sarin.
2. La biodegradación es la transformación catalizada biológicamente de
un compuesto a formas más simples.
3. La biotransformación son reacciones bioquímicas que se generan
sobre un contaminante a cargo de los sistemas enzimáticos de un
organismo.
4. La biomineralización es la conversión completa del carbono orgánico a
carbono inorgánico, agua y residuos inorgánicos.
Venezuela, un país petrolero y minero, donde existen problemas de
contaminación de ecosistemas frágiles y algunas áreas agrícolas, requieren
investigación destinada al desarrollo de técnicas biocorrectoras adaptadas a las
condiciones ecológicas del país. El fundamento de estas técnicas está basado
en que muchos de los compuestos xenobióticos son semejantes a los naturales
ym por tanto, factibles de degradación o inertización. No obstante existen
algunos compuestos más complejos, difíciles de degradar. El objetivo de este
trabajo es estudiar el papel de los microorganismos en la degradación de
compuestos xenobióticos, su importancia desde el punto de vista ambiental y
estudiar los factores y mecanismos que afectan el proceso de degradación, así
como las técnicas de biorrecuperación más comunes que se emplean en la
actualidad.
La biorremediación utiliza la habilidad de los microorganismos para degradar
compuestos orgánicos. Esta tecnología esta basada en el uso de organismos
naturales o mejorados genéticamente para recuperar sitios contaminados y
proteger el ambiente (Miller y Poindexter, 1994). Marivela et al. (2002) señalan
que el proceso de biorremediación puede clasificarse de acuerdo al organismo
que efectúe la degradación del compuesto xenobiótico en los siguientes tipos:
a) Fitorremediación. Consiste en el uso de plantas verdes para contener,
remover o neutralizar compuestos orgánicos, metales pesados o
radionucleidos. Un ejemplo de la fitorremediación la constituye el uso de
la especie Thlaspi caurulencens en suelos contaminados con zinc y
cadmio. Lombi et al (2001) encontraron que el uso de esta especie
lograba eliminar más de 8 mg/Kg de cadmio y 200 mg/Kg de zinc,
representando estos valores el 43 y 7 por ciento de estos metales en un
suelo agrícola, respectivamente.
b) Biorremediación animal. Existen animales que actúan como agentes
descontaminantes, ya que pueden desarrollarse en medios con fuerte
toxicidad y poseen en su interior microorganismos capaces de retener
los metales pesados (Atlas, 1995; en Gibson y Sailer, 1996).
c) Biorremdiación microbiana. Existe la posibilidad del uso de bacterias con
la propiedad de acumular o metabolizar metales pesados. La utilización
de microorganismos que transforman diferentes compuestos nocivos en
otros de menor impacto ambiental ha experimentado un gran desarrollo
reciente. Aunque las bacterias son las más empleadas en el proceso de
biorremdiación, también se han empleado otros microorganismos como
hongos, algas, cianobacterias y actinomicetes para la degradación de
compuestos tóxicos en el suelo
Tipos de bacterias biorremediadoras
Géneros de bacterias biorremediadoras de hidrocarburos y sus
características
o Bacillus
o Acinetobacter
o Pseudomonas>
o Rhodococcus
o Gordona
o Nocardia
Pseudomonas
Se utilizan en la remoción de aceites y productos relacionados puesto que
contienen enzimas degradadoras de hidrocarburos en la membrana
citoplasmática.
Características generales: gram negativas, obícuas, Gamma-proteobacterias.
Son productoras de biosulfactantes (ramnolípidos) los cuales solubilizan y
facilitan la penetración de los hidrocarburos a través de la pared celular
hidrofílica.
P. aeruginosa
Es el más utilizado, pero es un patógeno oportunista.
o Degrada gran cantidad de sustratos como nhexadecano
o Mineraliza compuestos alifáticos en condiciones anaerobias.
o Degrada hidrocarburos aromáticos y poliaromáticos.
o Sintetiza ramnolípidos en fase estacionaria (1ª fase del proceso
de biorremediación).
o Moviliza y solubiliza contaminantes en fase de mineralización.
o Crece con contaminante de 30 a 35 °C (30°C por 24h a
200rpm=105 células/mL).
P. putida
No presenta la dioxigenasa específica para los PAHs por lo cual es buena
candidata para las aplicaciones biotecnológicas. Es un saprófito del suelo,
oportunista, cosmopolita, metabólicamente versátil, ya que posee una
dihidrogenasa inicial y un tolueno dioxigenasa.
Rhodococcus*
Su persistencia ambiental las hacen excelentes candidatas para los
tratamientos de biorremediación:
o Utilizan debenzotiofeno (DBT) como única fuente de azufre (DBT
son los organoazufrados más abundantes en el diesel primario).
o Degradan hidocarburos clorados y fenoles, hidrocarburos
alifáticos halogenados, hidrocarburos policíclicos aromáticos.
o Producen biosulfactantes emulsificantes de hidrocarburos
Características generales: Aerobios, gram positivos, inmóviles, presentan
pequeñas proyecciones filamentosas.
o Producen poli-3-hidroxialcanatos
o Acumulan metales pesados
o Producen fenilalanina, deshidrogenasa y endoglucosidasas>
o Rutas metabólicas: Di-oxigenasa y mono-oxigenasa (ambas
sobre anillos), ruptura de catecol y vía 3-osoadipato
o Crecen en medios con escasos nutrientes
o Carecen de un sistema de represión catabólica
*Algunas especies como R. rhodochorus y R. erythropolis no son adecuados
para la biorremediación ya que dependen de proteobacterias que regulan su
actividad.