0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas40 páginas

Estructura del Sistema Locomotor

El documento describe los sistemas óseo, muscular y nervioso que permiten la locomoción humana. El sistema óseo incluye los huesos que protegen órganos y permiten el movimiento a través de articulaciones y ligamentos. El sistema muscular incluye los músculos que se unen a los huesos y permiten la contracción. El sistema nervioso coordina los músculos a través de señales motoras para lograr el movimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas40 páginas

Estructura del Sistema Locomotor

El documento describe los sistemas óseo, muscular y nervioso que permiten la locomoción humana. El sistema óseo incluye los huesos que protegen órganos y permiten el movimiento a través de articulaciones y ligamentos. El sistema muscular incluye los músculos que se unen a los huesos y permiten la contracción. El sistema nervioso coordina los músculos a través de señales motoras para lograr el movimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Curso: Acondicionamiento Físico y

Bienestar
Código: 400004

Fase 2 Locomoción humana


Sistema óseo, muscular y nervioso

Adriana Moreno Villabona


Código: 63354604
Julio 2021
Locomoción humana

La locomoción es la acción de traslación de


un lugar a otro. En los seres humanos la
lleva a cabo el aparato locomotor, que está
constituido por estructuras físicas llamadas
sistema óseo y muscular, que funcionan en
coordinación con el sistema nervioso quien
genera y trasmite la información en
ordenes motoras. Estas acciones tienen su
origen en los sistemas neuromotores y
musculoesqueléticos.
Aparato locomotor

Recuperado de: https://tomi.digital/es/21908/patrones-de-locomocion?utm_source=google&utm_medium=seo

El aparato locomotor está formado por el sistema osteoarticular


(huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones).
Sistema Osteoarticular
Comprende las partes duras y pasivas del aparato locomotor. Está constituido por los
huesos, los cartílagos, las articulaciones y los ligamentos.

Recuperado de: https://us.mozaweb.com/es/Search/global?search=cuerpo%20humano%20&tooltype=TOOL


Esqueleto humano

Los huesos están agrupados:

• Los huesos del esqueleto


apendicular facilitan los
movimientos. (cinturas y
miembros)

• Los huesos del esqueleto axial


protegen órganos internos.
(estructura ósea de la cabeza,
columna vertebral y caja
torácica).

Recuperado de: https://www.visiblebody.com/es/learn/skeleton/overview-of-skeleton


El esqueleto humano adulto está formado por 206 huesos

• Los huesos proporcionan una estructura y


protección y facilitan el movimiento.

• Los huesos se articulan para formar


estructuras.

• La estructura ósea de la cabeza protege el


encéfalo y le da forma a la cara.

• La caja torácica rodea el corazón y los


pulmones.

• La columna vertebral, comúnmente


denominada columna, está formada por
más de 30 huesos pequeños. Luego están
los miembros (superiores e inferiores) y las
cinturas que sujetan los cuatro miembros a
la columna vertebral.

Recuperado de: https://www.visiblebody.com/es/learn/skeleton/overview-of-skeleton


Estructura y funciones
La estructura esta constituido por:

■ Huesos. Son estructuras rígidas constituidas por tejido


óseo.
■ Cartílagos. Son estructuras flexibles formadas por tejido
cartilaginoso.
■ Ligamentos. Son estructuras alargadas y elásticas de tejido
conjuntivo que sirven para unir huesos entre sí o huesos con
cartílagos.

Funciones Las funciones del sistema esquelético son:

■ Sostener el cuerpo y mantenerlo en posición erecta. Por


ejemplo, la columna vertebral y los huesos de las
extremidades inferiores.
■ Proteger determinados órganos vitales. Por ejemplo, los
huesos del cráneo protegen el cerebro y las costillas
protegen el corazón y los pulmones.
■ Servir de punto de inserción a los músculos. Por ejemplo,
el fémur y la tibia. Estos actúan como palancas que se
mueven entre sí gracias a las contracciones musculares.
■ Producir células sanguíneas (función hematopoyética).
Estas células son los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las
Recuperado de: https://www.visiblebody.com/es/learn/skeleton/overview-of-skeleton
plaquetas. Se forman en la médula ósea roja que hay en el
interior de las cabezas de los huesos largos y en el interior
de los huesos planos
Ligamentos y Cartilagos
Los ligamentos :

Son bandas de tejido conectivo


denso y fibroso que son clave
para la función de las
articulaciones.

El cartílago:

Es más flexible que el hueso,


pero más duro que el músculo.
El cartílago ayuda a
proporcionar estructura a la
laringe y la nariz. También se
encuentra entre las vértebras y
en los extremos de huesos
como el fémur.
Recuperado de: https://www.visiblebody.com/es/learn/skeleton/overview-of-skeleton
Articulaciones

Una forma de clasificar las articulaciones es


según el rango de movimiento.

• Las articulaciones sin movimiento


incluyen las suturas de la estructura
ósea de la cabeza, las articulaciones
entre los dientes y la mandíbula, y la
articulación ubicada entre el primer par
de costillas y el esternón.

• Algunas articulaciones tienen escaso


movimiento; un ejemplo es la
articulación distal entre la tibia y el
peroné.

• Las articulaciones que permiten


mucho movimiento (piense en el
hombro, la muñeca, la cadera y el
tobillo) están ubicadas en los miembros
superiores e inferiores.
Los huesos más importantes del cuerpo
Entre los numerosos huesos del esqueleto destacan los
más extensos, conocidos o vitales, como pueden ser:

• Cráneo. La famosa calavera de los difuntos, el


cráneo es el hueso más duro del cuerpo, ya que
protege el órgano más vital de todos: el cerebro.
• Costillas. Vienen en pares simétricos en el torso, y
protegen de impactos a la mayoría de los órganos
internos del tórax. Están diseñados para permitir el
inflado de los pulmones sin problema.
• Cúbito y radio. Los huesos del brazo, que vienen en
par, uno sobre el otro, y juntan la muñeca con el
antebrazo.
• Húmero. El hueso del antebrazo, que conecta el
cúbito y el radio con los hombros.
• Columna vertebral. Ubicada en la espalda y
recorriendo el cuerpo a lo largo, es una serie de
huesecillos o vértebras que protegen la médula
espinal, principal cauce nervioso que permite al
cerebro controlar sus extremidades.
Recuperado de: https://wordwall.net/es/resource/8316625/principales-huesos-del-esqueleto-humano • Pelvis. El hueso pélvico es uno de los más grandes
del cuerpo, sobre todo en las mujeres. Se
encuentra en las caderas y junta las piernas con la
columna vertebral.
• Fémur. El hueso más largo del cuerpo, ubicado en
los muslos.
• Tibia y peroné. Vienen en par, como los huesos del
brazo, y conectan el fémur con los huesos del pie.
Partes del hueso
Los huesos se componen de las siguientes partes:

• Cartílago. Un tejido flexible, no propiamente del hueso,


pero que recubre sus partes exteriores y los protege de
impactar con otros huesos al moverse.
• Hueso esponjoso. Segmento semejante a una esponja del
interior del hueso, cuyos orificios llenos de médula sirven
para la emisión a la sangre de las sustancias que el hueso
produce.
• Hueso compacto. Parte rígida y dura del hueso, sólida y
blanquecina, mineralizada a partir del calcio.
• Médula ósea. Sustancia interior de los huesos, que tiene
funciones hematopoyéticas (generación de glóbulos rojos
y plaquetas).
• Periostio. Membrana densa y delgada ubicada en la
superficie de los huesos, llena de nervios y vasos
sanguíneos que lo nutren.
Recuperado de:
https://sites.google.com/site/huesosmusculosy/el-
esqueleto-composicion-de-los-huesos Fuente: https://www.caracteristicas.co/sistema-oseo/#ixzz6ylevKKJ7
Tipos de huesos

Recuperado de: https://www.visiblebody.com/es/learn/skeleton/overview-of-skeleton

Según la forma, se distinguen cuatro tipos de huesos:

■ Largos. Por ejemplo, el fémur, la tibia, el húmero y el cúbito.


■ Cortos. Por ejemplo, los carpianos de la muñeca.
■ Planos. Por ejemplo, los parietales o el omóplato.
■ Irregulares. Por ejemplo, las vértebras.
Sistema Muscular
Comprende las partes activas o contráctiles del aparato locomotor, es decir, los músculos y
los tendones, que son unas estructuras fibrosas que unen los músculos a los huesos.

Recuperado de:
https://us.mozaweb.com/es/Search/global?sea
rch=cuerpo%20humano%20&tooltype=TOOL
El cuerpo humano tiene más de 650 músculos, que
constituyen la mitad del peso corporal de una persona.

El sistema muscular es el
conjunto de más de
650 músculos del cuerpo, cuya
función principal es generar
movimiento, ya sea voluntario
o involuntario.
Composición del tejido muscular

Fuente: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/de-que-esta-formado-el-musculo

•Endomisio: Es el fascículo que envuelve y separa una fibra de otra.


•Perimisio: Es el tejido conectivo que envuelve a cada “paquete” de fibras
denominado fascículo.
•Epimisio: Es la capa de tejido conectivo que envuelve al músculo.
El cuerpo humano tiene 3 tipos de tejido muscular:
• Músculo Liso: Que se encuentra en las
vísceras y en las paredes de los órganos
interno, y su contracción es involuntaria.

• Músculo Estriado: Se inserta en estructuras


ósea y las recubre y su función principal es
proteger, producir movimiento y distribuir las
cargas del cuerpo. Éste tipo de músculo
presenta estriaciones, por lo que podemos
controlar la contracción de forma voluntaria
mediante el Sistema Nervioso Central (SNC). Fuente: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/de-que-esta-formado-el-musculo

• Músculo Cardíaco: Se trata de una mezcla de


músculo liso y estriado que se encuentra en
el corazón.

Fuente: https://www.visiblebody.com/es/learn/muscular/muscular-overview
Músculos esquéleticos
Están unidos a los huesos, principalmente en
las piernas, los brazos, el abdomen, el pecho, el
cuello y la cara. Los músculos esqueléticos se
conocen como “estriados” porque están
compuestos por fibras que poseen franjas o
estrías horizontales cuando se ven al
microscopio.

Estos músculos mantienen unido al esqueleto,


dan forma al cuerpo y lo ayudan en los
movimientos cotidianos (también se
denominan “músculos voluntarios”, porque
podemos controlar conscientemente sus
movimientos). Se pueden contraer (acortar o
tensar) rápida y enérgicamente, pero se cansan
fácilmente y deben descansar entre esfuerzos.

Fuente: https://www.visiblebody.com/es/learn/muscular/muscular-overview
Los músculos esqueléticos se unen a los huesos

Los músculos esqueléticos


están conectados al
esqueleto, ya sea a huesos o
a tejidos conectivos como
los ligamentos.

Los músculos siempre están


unidos a dos o más lugares.
Cuando el músculo se
contrae, tracciona de los
puntos de unión para
acercarlos; cuando se relaja,
los puntos de unión se
separan.

Fuente: https://www.visiblebody.com/es/learn/muscular/muscular-overview
Músculos lisos o involuntarios
El tejido muscular liso se encuentra en las paredes de
muchos órganos del cuerpo humano y ayuda a esos órganos
a moverse para facilitar las funciones corporales.

El tubo digestivo (esófago, estómago e intestinos) incluye


tejido muscular que se contrae y relaja para desplazar los
nutrientes a lo largo del proceso de la digestión. La vejiga
urinaria también contiene tejido muscular que se contrae y
relaja para retener y eliminar orina.

El músculo cardiaco o miocardio tiene características


estructurales y funcionales intermedias entre
el músculo esquelético y el liso.

Los latidos cardíacos son el resultado de la contracción y


relajación del tejido muscular de la pared del corazón. El
músculo liso de las paredes de las arterias desplaza la
sangre por todo el cuerpo.

Fuente: https://www.visiblebody.com/es/learn/muscular/muscular-overview
Teoría de contracción y relajación muscular

Fuente: https://www.visiblebody.com/es/learn/muscular/muscular-overview

Los músculos se contraen y relajan para mover los huesos. La articulación del codo se dobla (flexiona)
cuando los músculos traccionan del radio y el cúbito del brazo. Los músculos se contraen cuando de
los nervios viajan mensajes a los músculos y desencadenan reacciones químicas. Estas reacciones
cambian las estructuras internas de las células de las fibras musculares, un proceso que acorta el
músculo. Las fibras musculares se relajan cuando ya no está presente la señal del sistema nervioso, por
lo que se revierte el acortamiento.
En base a sus movimientos se pueden clasificar los músculos
en los siguientes:
Flexores: Flexo-extensión de la rodilla

•Flexores: Su función, como su nombre


indica, es la de realizar flexión muscular
•Extensores: En vez de flexionar, se
encarga de la extensión
•Rotadores: Provocan la supinación y
pronación del músculo
•Abductores: Se encargan de la
separación
•Estabilizadores: Sirven para mantener Extensores: Músculos
la tensión muscular, como lo son parte flexores y extensores del
codo.
de los abdominales

Abductores: Movimientos de abducción

Fuente: https://ejerciciosencasa.as.com/los-musculos-mas-importantes-del-cuerpo/
Principales músculos de la parte anterior y
posterior del cuerpo:
Musculatura del tren inferior
Están divididos en diferentes partes, en base a su función y utilidad. Conforman los músculos con más fibras musculares
de todo el cuerpo:
•Psoas ilíaco
•Cuadrado femoral
•Gemelo
•Glúteo
•Obturador externo e interno
•Región anterolateral
•Cuádriceps femoral
•Aductor mayor, largo y corto
•Pectíneo
•Grácil
•Bíceps femoral
•Semitendinoso
•Semimembranoso
•Tibial anterior
•Músculo extensor largo del dedo gordo
•Músculo peroneo anterior
•Peroneo
•Músculo flexor del pie
•Tríceps sural
•Plantar delgado
•Lumbricales del pie
•Interóseos del pie
Fuente: https://tucuerpohumano.com/c-sistema-muscular/tren-inferior/
Principales músculos de la parte anterior y
posterior del cuerpo:
Musculatura del tren superior
Conforman la mayoría de los músculos más conocidos. Al estar distribuidos por una gran cantidad de zonas del
cuerpo distintas, cumplen con funciones muy dispares. Por lo tanto es complicado dar descripciones generales
sobre todos ellos.
•Trapecio y romboides
•Deltoides
•Dorsal Mayor
•Tríceps Branquial
•Supinador Largo
•Sartorio
•Esternocleidomastoideo
•Pectoral Mayor
•Serrato Mayor
•Recto Mayor del Abdomen
•Bíceps Branquial

Fuente: http://www.liceooscarcastro.cl/A-2/images/CORMUN_ESTUDIA/CURSOS/8%C2%B0basico/11Educacion_Fisi/SEM07/ED.FISICA_S7_8B_GUIA.pdf
Principales músculos de la parte anterior y
posterior del cuerpo:
Músculos del abdomen
Por último, procederé a describir
cuáles son los músculos de la
región central o nuclear del
cuerpo. Su función
principalmente es estabilizadora
del cuerpo. Es decir aguantar
acciones que provoquen
desplazamiento del cuerpo:
•Recto del abdomen
•La fascia
•El oblicuo mayor
•y menor del abdomen
•Línea alba
•Intersecciones tendinosas son
ranuras transversales que dan un
aspecto troceado en cuadros

Fuente: https://dolopedia.com/categoria/musculos-de-la-pared-abdominal-anterolateral
El Sistema nervioso
Es el encargado de dirigir la función de relación y lo hace recibiendo la información del
exterior (a través de los sentidos) y planifica una respuesta que ejecutará el aparato
locomotor. Además coordina el funcionamiento del sistema circulatorio, el digestivo, etc...

Recuperado de:
https://us.mozaweb.com/es/Search/global?sea
rch=cuerpo%20humano%20&tooltype=TOOL
El sistema nervioso tiene dos partes principales:

• El sistema nervioso
central está compuesto
por el cerebro y la
médula espinal.

• El sistema nervioso
periférico está
compuesto por todos los
nervios que se ramifican
desde la médula espinal
y se extienden a todas las
partes del cuerpo.

Fuente: https://www.visiblebody.com/es/learn/nervous/system-overview
Sistema nervioso central
Está constituido por el encéfalo y la médula espinal

El encéfalo se compone de:

• El cerebro: órgano que


controla las acciones
voluntarias. Se relaciona
con el aprendizaje, la
memoria y las emociones.
• El cerebelo: coordina los
movimientos, reflejos y
equilibrio del cuerpo.
• El bulbo raquídeo: dirige las
actividades de los órganos
internos como, por
ejemplo, la respiración, los
latidos del corazón y la
temperatura corporal.

Fuente: https://www.visiblebody.com/es/learn/nervous/system-overview

La médula espinal se conecta al encéfalo y se extiende a lo


largo del cuerpo por el interior de la columna vertebral.

Fuente: https://www.wikiwand.com/es/Sistema_nervioso_central
Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico


(SNP) engloba todos los
nervios que salen del sistema
nervioso central hacia todo el
cuerpo. Está constituido por
nervios y ganglios nerviosos
agrupados en:

•Sistema nervioso
somático (SNS): comprende
tres tipos de nervios que son
los nervios sensitivos, los
nervios motores y los nervios
mixtos.

•Sistema nervioso vegetativo o


autónomo (SNA): incluye el
sistema nervioso simpático y
el sistema nervioso
parasimpático.

En azul el sistema
nervioso
periférico, en
amarillo el SNC.

Fuente: https://www.wikiwand.com/es/Sistema_nervioso_perif%C3%A9rico
Las neuronas
Todo el tejido nervioso, desde el
encéfalo hasta la médula espinal y
hasta la rama nerviosa más lejana,
está formado por células
denominadas neuronas.

Las neuronas son células "con


carga": conducen señales
eléctricas para transmitir la
información por todo el cuerpo.

Una neurona típica está formada


por un cuerpo celular, dendritas y
un axón con una terminal axónica. Fuente: https://www.visiblebody.com/es/learn/nervous/system-overview

Las dendritas reciben señales de los tejidos del cuerpo o de otras neuronas y las transmiten
por el cuerpo celular. Si se produce una señal saliente, la misma desciende por el axón
rápidamente hasta la terminal axónica y pasa a la siguiente neurona o célula objetivo. Esta
capacidad conductiva envía información en todas direcciones por las vías nerviosas y a
través del sistema nervioso central a una velocidad increíble. Alrededor de 100 mil millones
de neuronas le dan al encéfalo su capacidad asombrosa de procesamiento.
Clasificación de las neuronas
1. con base en el número la longitud y la forma de sus ramificaciones las neuronas se clasifican en:

a) Mono polares o unipolares son aquellas de cuyo cuerpo


celular emerge un solo proceso las neuronas de este tipo
se hallan en el cerebelo y en el núcleo coclear dorsal.

b) Pseudo mono polares o pseudo unipolares estas tienen


un cuerpo celular del cual surge una prolongación que se
divide en dos ramas a corta distancia de su nacimiento.

d) Multipolares estas poseen muchas dendritas y un


solo axón que nacen del cuerpo celular la mayoría de
las neuronas del encéfalo y de la médula espinal.

c) Bipolares estas tienen un cuerpo celular alargado de


uno de sus extremos se origina una dendrita y del otro un
axón forma parte de las vías sensoriales del olfato la vista
el gusto la audición y las funciones vestibulares.

Fuente: http://histologiaub.blogspot.com/p/clasificacion.html
Clasificación de las neuronas
2. De acuerdo con la función que realizan las neuronas pueden ser:
a) Sensoriales o aferentes están conectadas digitalmente con
receptores especializados en detectar estímulos tanto del interior
como del exterior del organismo y conducen esta información al
sistema nervioso central.

b) Motoras o deferentes son las encargadas de llevar órdenes desde


el sistema nervioso central hasta los órganos efectores esto es
músculos o glándulas en los músculos actúan para causar
contracción o relajación en las glándulas actúan para producir o no
secreciones

c) Interneuronas éstas se hallan totalmente dentro


del sistema nervioso central y se encargan de
conectar a las neuronas sensoriales con las motoras.

Fuente: http://histologiaub.blogspot.com/p/clasificacion.html

Fuente: http://histologiaub.blogspot.com/p/clasificacion.html
Clasificación de las neuronas
3. Por el tipo de neurotransmisor que sintetizan las neuronas se clasifican en:

a) Colinérgicas que liberan acetilcolina

b)Noradrenérgicas que producen norepinefrina

c)Dopaminérgicas que sintetizan dopamina

e)Gabaérgicas que liberan ácido gamma-aminobutírico

d)Serotoninérgicas que producen serotonina

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=bB19dD2Vjvw
Teoría de transmisión del impulso nervioso

El impulso nervioso consiste en ondas eléctricas que se originan comúnmente en una


dendrita o en el cuerpo de una neurona, las ondas se desplazan a lo largo del axón hasta
llegar al extremo de este en donde por medio de una sinapsis se transmiten hacia otra
neurona o hacia un órgano efector que puede ser una fibra muscular o una glándula el
impulso nervioso.

Se puede analizar en cuatro fases sucesivas


1. Potencial de reposo
2. Formación del impulso nervioso
3. Desplazamiento del impulso nervioso
4. Transmisión sináptica

Fuente: https://auladigitalxxi.wordpress.com/2017/07/05/la-neurona-y-el-impulso-nervioso/
Bibliografía

Rohen, J. W., Chihiro, Y., & Lütjen-Drecoll, E. (2003). Atlas de anatomía


humana. Elsevier España. Recuperado de http://up-
rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1662

Saldaña Ambulódegui (2015) Manual de Anatomía Humana. Recuperado


de:
https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/manualdeanatomiahuma
na.pdf
Anexos
Evidencias de participación:
explicación de hábitos saludables y ejemplos
Evidencias de participación: Evidencia de práctica
Evidencias de participación: comentarios a compañeros
Evidencias de participación: Cometarios a compañeros

También podría gustarte