Calicatas
Las calicatas son excavaciones poco profundas nos permiten saber la
información completa en la exploración de suelos. la calicata es un método
que nos puede entregar información confiable, y muy efectivo para definir
los materiales a usar y que sea a un costo relativamente bajo.
El número de calicatas, se aplica para pavimentos nuevos,
reconstrucción y mejoramiento. En caso, de estudios de factibilidad o
prefactibilidad 2.0 km. En caso de estudios a nivel de perfil se utilizará
información secundaria existente en el tramo del proyecto, de no existir
información secundaria se efectuará cada 4.0 km en vez de cada km.
En caso el tramo tenga una longitud entre 500 m y 1,000 m el
número de calicatas a realizar será la cantidad de calicatas para un
kilómetro indicada en el cuadro 1. Si el tramo tiene una longitud menor a
500 m, el número de calicatas a realizar será la mitad de calicatas
Sí a lo largo del avance del estacado las condiciones topográficas o
de trazo, muestran por ejemplo cambios en el perfil de corte a terraplén; o
la naturaleza de los suelos del terreno evidencia un cambio significativo de
sus características o se presentan suelos erráticos o irregulares, se deben
ejecutar más calicatas por kilómetro en puntos singulares, que verifiquen el
cambio.
1.1 REGISTRO DE EXCAVACIÓN
De los estratos encontrados en cada una de las calicatas se obtendrán
muestras, las identificadas mediante una tarjeta con la ubicación de la
calicata (con coordenadas UTM para luego su traslado al laboratorio.
durante la ejecución de las investigaciones de campo se llevará un registro
en el que se anotará el espesor de cada una de los estratos del sub-suelo, sus
características de gradación y el estado de compacidad de cada uno de los
materiales. Así mismo se extraerán muestras representativas de la
subrasante para realizar ensayos de Módulos de resiliencia (Mr) o ensayos
de CBR para correlacionarlos con ecuaciones de Mr, la cantidad de ensayos
dependerá del tipo de carretera.
En este cuadro , se aplica para pavimentos nuevos, reconstrucción y
mejoramiento. En caso, de estudios de factibilidad o prefactibilidad se
efectuará el número de ensayos indicados en el referido cuadro, por 2 veces
la longitud indicada. En caso de estudios a nivel de perfil se utilizará
información secundaria existente en el tramo del proyecto, de no existir
información secundaria se efectuará el número de ensayos del cuadro Nº.2,
por 3 veces la longitud
En caso el tramo tenga una longitud menor a la indicada, en el
cuadro 2, para el número de Mr o de CBR a realizar, la cantidad de ensayos
indicada en el cuadro debe ser tomada como mínima.
1.2 DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS
los suelos encontrados serán descritos y clasificados de acuerdo a
metodología para construcción de vías, la clasificación se efectuará
obligatoriamente por AASHTO y SUCS, se utilizarán los signos
convencionales de los cuadros:
el mejor suelo para ser usado en la subrasantes es el A1 ya que es
un material bien graduado
Las propiedades fundamentales a tomar en cuenta son:
1.2.1 Granulometría:
representa la distribución de los tamaños que posee el
agregado mediante el tamizado según especificaciones técnicas (Ensayo
MTC EM 107). A partir de la cual se puede estimar, con mayor o menor
aproximación
El análisis granulométrico de un suelo tiene por finalidad determinar la
proporción de sus diferentes elementos constituyentes, clasificados en
función de su tamaño.