A.
EVALUANDO EL ACEITE: ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO
Antes de realizar la prueba, la muestra debe acentuarse y tiene que haber reposado
24hrs, también tiene que adaptarse a la temperatura ambiente, la temperatura de
prueba es de 20 C según norma.
Examinar las características de los Aceites Dieléctricos de los TP y otras
Máquinas.
Los Aceites Dieléctricos que se utilizan para el aislamiento eléctrico son de
origen fósil mineral, su excelente desempeño es el resultado de optimizaciones a
lo largo de los últimos 100 años. El aceite dieléctrico tiene la función de aislar los
componentes metálicos del transformador. Para que el transformador funcione
correctamente, es necesario garantizar que el aceite tenga excelentes
propiedades:
Viscosidad: Es la resistencia del fluido al movimiento sobre una superficie
sólida, a menor viscosidad menor será esa resistencia en favor de su
circulación refrigerante
Punto de Fluidez: Es la temperatura a la cual el aceite deja de fluir, al
someterse a enfriamiento progresivo.
Rigidez dieléctrica: la capacidad de un aceite para resistir el voltaje entre
los devanados de un transformador, evitando la formación de arcos y
descargas eléctricas.
No obstante, cuando alguna propiedad de los aceites no se cumple plenamente,
se dice que está en mal estado, ello reduce la expectativa de vida de los TP.
Conocer el rol del flujo de los Aceites Dieléctricos en la cuba de las
Máquinas Estáticas.
El rol del flujo del aceite dieléctrico en la cuba donde se hallan inmersas las bobinas,
aisladas de la influencia de las condiciones del medio ambiente (Presión,
Temperatura Humedad Absoluta) y del entorno (Contaminación, Precipitaciones);
contribuye a lograr la máxima eficiencia de la máquina, mediante las siguientes
funciones del Aceite:
Aislamiento Simultáneo de Devanados y Partes Mecánicas: El aceite oficia de
aislante eléctrico entre las combinaciones de partes a distinto potencial que
se hallan inmersos e impregnados, los Devanados MT-AT y AT-AT y el
Núcleo con la Cuba que están conectados entre sí y a Tierra.
Transferencia del Calor Producido por las Pérdidas:
Inferir el Proceso de degradación de la calidad o envejecimiento de los
Aceites Dieléctricos.
El proceso de envejecimiento de los aislamientos internos durante el servicio de los
(TP) se traduce en la emisión lenta de pequeñas cantidades de sustancias,
humedad y de gases combustibles; lo cual se hace grande, durante períodos largos
de alta temperatura o presencia de gradientes de Tensión. La identificación y
determinación mediante concentración de gas y su tendencia en el tiempo, se apoya
en el análisis de Cromatografía de Gases, que es una práctica común para la
detección temprana de alguna condición cantidad de funcionamiento anómala,
asociada a la de cada gas con respecto al volumen total de la muestra, que indica el
tipo de falla que está en proceso.
Adoptar el criterio cabal para el muestreo del Aceite para las Pruebas de
Laboratorio.
El procedimiento aplicado al muestreo define la calidad y la representatividad de la
misma, no será recomendable tomar una muestra cuando la humedad del aire sea
alta, bajo garúa o si la temperatura del aceite es menor que la del aire. Para las
pruebas del laboratorio se realizan los siguientes muestreos:
Método de Muestreo por Jeringa. Consiste en el uso de una jeringa de vidrio con 30
a 50 ml de capacidad y con válvulas plásticas de tres vías en su punta, por donde se
hace la toma. Se le considera como un método adecuado porque la muestra resulta
libre de burbujas y no se afecta con los cambios de presión y temperatura;
Método de Muestreo por Tubería: Consiste en formar con una botella química de
vidrio transparente de 200 a 300 ml. de capacidad, con extremos de entrada y salida
y con mangueras de polietileno conectadas a ellos, una va a la válvula del (TP),
evitando así el contacto del aceite con el aire para obtener una muestra sin
contaminación.
Hacer Diagnóstico de Transformadores mediante detección temprana de
gestación de fallas.
Los métodos de diagnóstico de la condición del transformador se basan en las
concentraciones individuales de presencia de gases a partir de los 5 Hidrocarburos
básicos obtenidos por Cromatografía, que permiten utilizar el Triángulo de Duval que
procesa Relaciones y el Pentágono de Duval que actualmente procesa Relaciones
dentro del mismo marco.
Alcances del Diagnóstico con el TRIÁNGULO DE DUVAL:
El Triángulo de Duval se desarrolló para el diagnóstico de fallas de TP según su
origen, utiliza los (5) Gases de Hidrocarburos colocando la proporción de 3 Gases
revelados, con estos datos ubica un punto dentro de un Triángulo equilátero y
dependiendo donde se ubique dicho punto, se obtiene el tipo de falla.
Alcances del Diagnóstico con el PENTÁGONO DE DUVAL
El Pentágono de Duval, utiliza los 5 Gases de Hidrocarburos Hidrógeno (H2),
Acetileno (C2H2), Etileno (C2H4), Metano (CH4), Acetileno (C2H6), colocados en el
sentido horario con ejes hacia los vértices, conformando paños de acuerdo con el
nivel de energía o la temperatura de la Falla que genera un gas; los gases Monóxido
de carbono (CO) y Dióxido de carbono (CO2) no se consideran porque su presencia
es por razones distintas a las Fallas.
Realizar pruebas del Aceite Dieléctrico, como parte de las Pruebas de
Máquinas Estáticas.
Se realizan pruebas eléctricas y un gran número de pruebas fisicoquímicas de
laboratorio para las muestras de equipo nuevo o aparatos en servicio, según los
períodos anuales o trimestrales, el tiempo de servicio, capacidad y la carga de
operación; solo se consideran algunas de ellas como indispensables, las que
generalmente forman un conjunto de 6 pruebas: Rigidez Dieléctrica, Contenido de
Humedad, Tensión Interfacial, Acidez, Apariencia y Color, todas en concordancia
con las normas ASTM.
Conocer la Prueba Estandarizada de Rigidez Dieléctrica de los Aceites
Dieléctricos.
Las pruebas que se aplican generalmente con los Estándares ASTM, D-877 y D-
1816. La rigidez dieléctrica del aceite mineral aislante es la medida de soportar un
voltaje sin falla. La prueba sirve primordialmente para indicar la presencia de
contaminantes conductores en el aceite. Tales contaminantes son: Agua, polvo
fibras celulosas humedad o materia particulada. Una alta rigidez dieléctrica no indica
la ausencia total de contaminantes en el aceite.
PREGUNTAS DEL PROFESOR SANDOVAL
1. Por qué se tiene que hacer las pruebas completas al análisis de aceite
del transformador
Es importante realizar un análisis de aceite y mantenimiento de los transformadores
La contaminación, la humedad o incluso el calor, pueden ser algunos de los factores
que desencadenan una serie de fallas en su funcionamiento.
La consecuencia de un análisis de aceite del transformador
Se cumplirá con la garantía del fabricante del transformador y se evitará fallas
y paradas.
Se requiere evaluar el grado de envejecimiento del aceite y del transformador
Por qué en la prueba se puede determinar la calidad química del aceite, el
porcentaje de agua y el grado de impregnación de productos de oxidación en
el papel aislante.
Se evitará que el transformador trabaje a temperaturas fuera de lo normal a la
potencia nominal de placa.
Se garantiza la compatibilidad con otros aceites aislantes que se encontraban
anteriormente.
Se puede calcular el tiempo de vida útil
Permite tomar las acciones necesarias para proteger al medio ambiente y a
las personas de los efectos causados por una inadecuada manipulación.
Eliminación de ruidos que se presentan después de un largo tiempo de
servicio.
De acuerdo con las normas vigente y directrices de seguridad interna, con la
muestra de aceite también se de realizar las siguientes pruebas:
1. Rigidez dieléctrica norma ASTM D- 877
2. Electrodos de ensayo de tensión disruptiva utiliza para peru
norma IEC 60156II y ASTM D 1816. Diámetro 36mm y radio 25mm y
separación 2.5mm.
3. Contenido de humedad norma ASTM D-1533
4. Número de neutralización norma ASTM D- 974
5. Gravedad específica norma ASTM D-1298
6. Tensión interfacial norma ASTM D- 971
7. Color norma ASTM D-1500