0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas16 páginas

Informe Practica-1 (Grupo # 1)

Este documento describe el proceso de refrigeración por compresión de vapor. Explica que el ciclo ideal consta de 4 procesos: 1) compresión isentrópica del vapor, 2) condensación a presión constante, 3) estrangulamiento a través de una válvula, y 4) evaporación a presión constante. También discute cómo el sobrecalentamiento y subenfriamiento afectan el rendimiento del ciclo. Finalmente, presenta datos específicos y cálculos para un caso de estudio de refrigeración, incluyendo gr

Cargado por

Erwin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas16 páginas

Informe Practica-1 (Grupo # 1)

Este documento describe el proceso de refrigeración por compresión de vapor. Explica que el ciclo ideal consta de 4 procesos: 1) compresión isentrópica del vapor, 2) condensación a presión constante, 3) estrangulamiento a través de una válvula, y 4) evaporación a presión constante. También discute cómo el sobrecalentamiento y subenfriamiento afectan el rendimiento del ciclo. Finalmente, presenta datos específicos y cálculos para un caso de estudio de refrigeración, incluyendo gr

Cargado por

Erwin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


UNIDAD ACADÉMICA DESCONCENTRADA DEL TRÓPICO
PROGRAMA INGENIERIA PETROQUIMICA

PROCESO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE


VAPOR

ESTUDIANTE: Gómez García Mayra Aleyda


Mamani Ramírez Jose Luis
Peredo Gandarillas Sonia
Quiroga Aguirre Gerson
Saigua Quintanilla William
Villarroel Meneses Erwin
Villca Reque Jhovani
Villca Sarzuri Fernando Carlos

DOCENTE: Dr. Jerry Luis Soliz Valdivia

Cochabamba – Bolivia
2021
1

PROCESO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR

1. INTRODUCCIÓN

1.1 El ciclo de refrigeración por compresión de vapor

Aunque el ciclo de Carnot inverso es un estándar con el que pueden compararse todos los

ciclos reales, no es un ciclo que se utiliza en la práctica para refrigerar. Es muy deseable

mantener, en la medida de lo posible, los procesos de suministro y cesión de calor a temperatura

constante. Sin embargo, en el proceso de compresión debería intervenir solo la fase de vapor.

Además, la turbina se sustituye por un dispositivo de estrangulamiento, que es mucho más barato

que un dispositivo de expansión para extraer trabajo y prácticamente no requiere mantenimiento.

Cando se realizan estos cambios, el ciclo se conoce como ciclo de regeneración por compresión

de vapor. Los procesos que experimenta el fluido en un ciclo ideal son:

1-2 Compresión isentrópica desde vapor saturado hasta vapor sobrecalentado.

2-3 Condensación desde vapor sobrecalentado a presión alta constante extrayendo calor del

fluido hasta llegar a liquido saturado.

3-4 Estrangulamiento a través de una válvula de una presión alta hasta una presión de P4-P1

siendo h4 = h3

4-1 Evaporación a presión baja constante, absorbiendo calor de la camera frigorífica para que el

refrigerante alcance a vapor saturado.


2

S= ctte

Diagrama Presión – entalpia para el ciclo de


refrigeración por compresión de vapor

Las variaciones de energía cinética y potencial en los cuatro procesos descritos del ciclo ideal de

refrigeración por compresión de vapor suelen ser despreciables. Por tanto, para cada proceso,

la ecuación general de la energía en régimen estacionario, por unidad de mase, se reduce a

𝒒 + 𝒘 = 𝒉𝒔 − 𝒉𝒆

Donde los subíndices e y s representan los estados de entrada y salida. En el compresor y en el

proceso de estrangulamiento no se transfiere calor, mientras que solo existe trabajo en el proceso

de compresión.

El Coeficiente de Operación del ciclo de la Figura es:

𝒒𝒆𝒗𝒂𝒑 𝒉𝟏 − 𝒉𝟒
𝑪𝑶𝑷𝑹𝒆𝒇 = =
𝒘𝒄 𝒉𝟐𝒔 − 𝒉𝟏

Las ecuaciones de la energía y del COP son válidas tanto para el ciclo ideal como para el ciclo

real en el que se producen irreversibilidades en el compresor, condensador y evaporador.

Una máquina frigorífica por compresión consta de 4 elementos fundamentales: (ver figura)
3

 Un compresor

 Un condensador

 Un órgano de expansión o válvula laminadora

 Un evaporador

Esquema de un proceso de refrigeración

1.2 Influencia del sobrecalentamiento y el subenfriamiento en el funcionamiento del ciclo:

Como no es posible controlar exactamente el estado del fluido que sale del evaporador, el

sistema se suele diseñar para que el fluido salga como vapor ligeramente sobrecalentado en

lugar del vapor saturado del ciclo ideal. Esto asegura que por el compresor el fluido siempre

circula en fase de vapor. Este sobredimensionamiento conlleva un aumento del volumen

especifico del vapor en comparación con el vapor saturado a la misma presión.

Desafortunadamente, esto supone un aumento de la potencia de entrada al compresor, y que el

trabajo en régimen estacionario es proporcional al volumen especifico (recuérdese que 𝑊𝑒𝑠𝑡 𝑟𝑒𝑣 =

∫ 𝑣𝑑𝑃). En el ciclo ideal se supone que el refrigerante sale del condensador en estado de liquido

saturado. En la práctica, aunque las pérdidas de presión en el condensador son pequeñas, el

fluido suele salir del condensador como liquido subenfriado. Este efecto es beneficioso, y que la

baja entalpia que resulta del efecto del subenfriamiento permite añadir una cantidad mayor de
4

energía por unidad de masa en el proceso de evaporación. Sin embargo, téngase en cuenta que

el subenfriamiento y el sobrecalentamiento aumentan el tamaño del condensador y del

evaporador, lo que y incrementa el coste inicial de los cambiadores de calor. El

sobrecalentamiento asegura el ingreso de vapor al compresor.

El campo de la refrigeración incluye los refrigeradores domésticos, la congelación de las carnes,

frutas y legumbres, enfriamiento de locales, procesos industriales, etc.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 REFRIGERANTE:

Un refrigerante es un producto químico liquido o gas, fácilmente licuable, que se utiliza para

servir de medio transmisor de calor entre otros dos en una máquina térmica, y

concretamente en aparatos de refrigeración. Los principales usos son los refrigeradores y

los acondicionadores de aire. El principio de funcionamiento de algunos sistemas de

refrigeración se basa en un ciclo de refrigeración por compresión, que tiene algunas

similitudes con el ciclo de Carnot y utiliza refrigerantes coma fluido de trabajo. Estos

refrigerantes tienen ciertas características para ser empleados. (C. & Escobar)

La figura que sigue es un proceso donde influye el subenfriamiento y el sobrecalentamiento:


5

2.2 PROCESO DE COMPRESIÓN MÚLTIPLE

2.2-1 Importante para mejorar el rendimiento de proceso de refrigeración.

 Con tanque flash: es la refrigeración donde se introduce un dispositivo (separador de

fases) que se encarga de separar líquido y vapor en estado de saturación que opera a

una presión intermedia determinada.

 Cascada: es la combinación de varios ciclos simples unidos mediante un intercambiador

de calor
6

2.3 DATOS Y CÁLCULOS

2.3-1 Datos para la practica 1 – Refrigeración por compresión de vapor

 Temperatura optima de refrigeración de las frutas: 8 C

 Presiones de alta y baja en el sistema de refrigeración: 2 bar y 10.2 bar

 Temperatura a la salida del condensador: 35 °C

 Temperatura a la salida del evaporador: -20 °C

 Tomar las temperaturas en intervalos de tiempos fijos de: la cámara de refrigeración y la

humedad relativa de la cámara:

Tiempo Temperatura Humedad


min C relativa

0 25 83
15 3 56
30 4 52
45 5 58
60 6 62
75 2,5 37
90 4 53
105 5 57
120 5 63
135 4 38
150 4,5 49
165 5 56
180 5,5 63
7

DIAGRAMA Tiempo vs. Temperatura

DIAGRAMA Tiempo vs. Humedad Relativa


8

DIAGRAMA DE REFRIGERANTE (22) ENTALPIA VS. PRESIÓN

P BAJA =2 BAR  0,2 MPa Temperatura a la salida del condensador: 35 C  308 K

P ALTA= 10,2 BAR  1,02 MPa Temperatura a la salida del evaporador: -20 C  253 K

3 2

4 1

ENTALPIAS
h1= 274 KJ/KG
h2= 318 KJ/KG
h3= 110 KJ/KG
h4= 110 KJ/KG
S=CTTE de 1 a 2 1,125 KJ/KG*K
9

TEMPERATURA VS. ENTROPIA


10

CÁLCULO COEFICIENTE DE OPERACIÓN DEL CICLO (CPO):

𝒉𝟏 − 𝒉𝟒 𝟐𝟕𝟒 − 𝟏𝟏𝟎 𝑻𝒇 𝟐𝟓𝟑


𝑪𝑶𝑷 = = = 𝟑, 𝟕𝟑 ƞ=𝟏− =𝟏− = 𝟎, 𝟏𝟕𝟖 = 𝟏𝟕, 𝟖%
𝒉𝟐𝒔 − 𝒉𝟏 𝟑𝟏𝟖 − 𝟐𝟕𝟒 𝑻𝒄 𝟑𝟎𝟖

𝑻𝒇 𝟐𝟓𝟑
𝑪𝑶𝑷𝒎𝒂𝒙 = = = 𝟒, 𝟔
𝑻𝒄 − 𝑻𝒇 𝟑𝟎𝟖 − 𝟐𝟓𝟑

CONCLUSIÓN

 Realizando la curva de enfriamiento de un alimento con los datos obtenidos de

temperatura en función del tiempo se observa que en 15 segundos la temperatura baja

bruscamente a 3 °C y conforme pase el tiempo la temperatura varia.

 Una regla empírica es que el COP mejora entre 3,73 y 4,6 por ciento por cada °C que

eleva la temperatura de evaporación o que disminuye la temperatura de condensación.

 En la eficiencia a menor que sea la temperatura de salida (T2) mayor será la eficiencia

en la práctica en la cual se obtuvo como resultado ƞ=17,8% .

RECOMENDACIONES

 Tener todo los materiales requeridos y necesarios por la guía para no tener

inconveniencias en la práctica.

 Usar todos los equipos de seguridad personal mientras se realiza la práctica.

 Ser preciso al momento de escribir los datos de temperatura y presión.

 Ser cuidadoso al hacer el uso de los instrumentos y equipos en el laboratorio.


11

PREGUNTAS PREVIAS

1. ¿Qué es un compresor?

R-. Un compresor es una máquina o dispositivo que reduce el aire con unas específicas

condiciones y lo impulsa con una presión superior a la de entrada. Además, es posible definir

como una máquina de funcionamiento alternativo o rotatorio que tiene como propósito la

compresión de un fluido que por lo general se trata de aire, para emplear su fuerza de expansión

de forma indicada y transmitida a la zona más adecuada.

2. ¿Qué función cumple la válvula de expansión?

R-. La válvula de expansión cumple diferentes funciones:

Controla la caída de presión para la evaporación del refrigerante y la generación de frío

Controla el caudal del líquido en el evaporador

Controla la temperatura de salida del evaporador (sobrecalentamiento)

3. ¿Qué tipo de refrigerantes se usan en este tipo de procesos?

R-. refrigerante 22.

4. ¿Qué intervalos de temperaturas pueden manejar estos equipos para la

refrigeración?

R-. Se maneja según el experimento un intervalo de 246-300 K

5. ¿Qué tipo de condensador se usa en la práctica?

R.- Se usa un condensador de maquina frigorífica.

6. ¿Qué significa una instalación múltiple: Con Cascada y con Tanque Flash?
12

R-. Con tanque flash: Es la refrigeración donde se introduce un dispositivo (separador de fases)

que se encarga de separar líquido y vapor en estado de saturación que opera a una presión

intermedia determinada.

Cascada: Es la combinación de varios ciclos simples unidos mediante un intercambiador de

calor.

7. ¿Conoce un software que pueda ayudarte a resolver los ejercicios termodinámicos

y procesos de refrigeración?

R-. El software que ayude a resolver ejercicios termodinámicos y procesos de refrigeración es el

Microsoft Excel

8. ¿Conoce usted las bases para iniciar el estudio de un PROCESO DE

REFRIGERACION POR COMPRESION?

R-. Si, una de las bases es tener todos los equipos de refrigeración por compresión de vapor y

asi dar inicio el estudio.


13

EJERCICIOS

1. Realice un diagrama del sistema de refrigeración por compresión he indique las

partes del mismo y las zonas de alta y baja presión existentes.

2. Represente el proceso en una gráfica Presión vs. Entalpia, indicando las


diferentes partes del sistema y además las zonas de sobrecalentamiento y
subenfriamiento.

3. Indique cuales son los valores de las presiones de baja y alta, los intervalos de
sobrecalentamiento y subenfriamiento, el COP y la eficiencia en un sistema de
refrigeración del cual se obtuvieron los siguientes datos:

Refrigerante: R-22

Temperatura a la entrada de la válvula de expansión: 283 K

Temperatura del subsistema de evaporación: 255 K

Temperatura a la salida del evaporador 273 K


14

Temperatura adicional de calentamiento: 17 K

Presión alta
1,2 MPa

Presión Baja
1,2 MPa

4. ¿De qué manera se podría aumentar el COP de un ciclo de refrigeración por


compresión si se sabe que as presiones de alta y baja son de 15 y 4 bares
respectivamente, además que la línea de subenfriamiento se encuentra a una
temperatura final de 273 K y llega a un máximo de 270 Ky la línea de
sobrecalentamiento se encuentra en su máximo valor de 15 K?

para P alta y T caliente=


(273+270)/2 nR/V= 0,05555556
PALTA= 15 MPa T CALIENTE= 271,5 K para P baja y T fria
P BAJA= 4 MPa T FRIA= 15 K nR/V= 0,26666667

Suposicion 1 1 𝑛𝑅 𝑃
𝐶𝑂𝑃𝑅 = 𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 −→ =
𝑇𝐻 𝑉 𝑇
−1
𝑇𝐿
15

TH(K) TL(K) COP P baja Mpa


270 15 0,059 4
270 18 0,071 4,8
270 21 0,084 5,6
270 24 0,098 6,4
270 27 0,111 7,2
270 30 0,125 8
270 33 0,139 8,8

Conclusión. - se puede aumentar el COP aumentando la temperatura de sobrecalentamiento,

donde tambien aumenta la presión baja.

Suposicion 1

P baja
TH(K) TL(K) COP Mpa
270 15 0,059 15,0
260 15 0,061 14,4
250 15 0,064 13,9
240 15 0,067 13,3
230 15 0,070 12,8
220 15 0,073 12,2
210 15 0,077 11,7

Conclusión. - se puede aumentar el COP baje la temperatura de subenfriamiento, donde

tambien se disminuye la presión alta.

R.- el COP aumentara cuando la temperatura de subenfriamiento baje o cuando la temperatura

de sobrecalentamiento aumente.

Bibliografía
C., U. R., & Escobar, U. E. (s.f.). LABORATORIO DE TERMODINAMICA.
Yunus A Cengel. Termodinámica septima edición

También podría gustarte