0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas11 páginas

Foro 6

Este documento trata sobre el cáncer de mama. Explica las causas, efectos y métodos de prevención de esta enfermedad. También analiza datos sobre el cáncer de mama en Bolivia y recomienda formas de prevenirlo como limitar el consumo de alcohol, no fumar y hacer ejercicio regularmente.

Cargado por

Juan Arcaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas11 páginas

Foro 6

Este documento trata sobre el cáncer de mama. Explica las causas, efectos y métodos de prevención de esta enfermedad. También analiza datos sobre el cáncer de mama en Bolivia y recomienda formas de prevenirlo como limitar el consumo de alcohol, no fumar y hacer ejercicio regularmente.

Cargado por

Juan Arcaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad Autónoma “Gabriel

René Moreno”

Proyecto pedagógico

Universitario(a): Dahyana Pedraza Ch.


Carrera: Contaduría Publica
Docente: David Sandoval
Registro: 219121184
Investigación sobre “El Cáncer de mama”
Introducción. -El Cáncer es un tumor maligno que se caracteriza por una
multiplicación anormal y desordenada de células, las cuales tiene la
característica de invadir los tejidos. Esta enfermedad es causante de
muerte a nivel mundial; y no diferencia el estrato social, económico, edad,
sexo. Etc.
Esta investigación no solo es para saber las causas y efectos de la
enfermedad también como prevenirlo, pues la detección a tiempo en
muchos casos nos puede salvar la vida.
Para ello se realizan las investigaciones pertinentes en diversas páginas
web.
Como algunos estudios científicos lo han demostrado, la risa y el sentido
del humor aportan múltiples beneficios a las personas
elimina estrés, tensiones, ansiedad, depresión, colesterol, alivia dolores,
insomnio, problemas cardiovasculares, respiratorios, y fortalece el sistema
inmunológico; desde el punto de vista psicológico, de gran interés para
este estudio, aporta aceptación, comprensión, alegría, relajación, buen
humor, tranquilidad y seguridad, es decir, cambios emocionales positivos,
que ayudan a mejorar los comportamientos de recuperación de los
pacientes con Cáncer.

Justificación. -
El cáncer de mama es un proceso de crecimiento y diseminación
incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar
del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar
metástasis en puntos distantes del organismo.
Una de las principales formas de tratamiento del cáncer es por medio de
la quimioterapia. Sin embargo, hay cánceres que resultan ser refractarios
a los tratamientos quimioterapéuticos; de igual forma estos tratamientos
resultan ser muy tóxicos para el individuo bajo tratamiento y
generalmente sus costos son muy altos.
Los fármacos utilizados para quimioterapia pueden ser de naturaleza
orgánica o inorgánica; los cuales también pueden ser clasificados como
productos de origen natural o sintético.
Objetivos. –
Objetivos generales. - El presente proyecto tiene como objetivo
brindar propuestas con distintos métodos de aprendizajes,
Concientizar y sensibilizar a las personas acerca de esta
enfermedad, difundir la forma de prevención y diagnóstico
temprano del Cáncer.
Objetivos específicos; Concientizar y sensibilizar a las personas
acerca de esta enfermedad, Comprender la importancia de su
profesión para apoyar e insertarse en los programas de
detección temprana de cáncer de mama y con ello reducir los
índices de mortalidad por esta enfermedad en el país. Entender
las principales características de la realización del examen clínico
de la mama.
MARCO TEORICO. –
El cáncer de mama es la neoplasia maligna que ocupa el
primer lugar en frecuencia de tumores malignos en el mundo,
registrándose cada año cerca de 1.38 millones de nuevos
casos diagnosticados, en el 2008 a nivel mundial con una
mortalidad de 458,503. Es el cáncer más común, tanto en los
países desarrollados como en los países en vías de desarrollo,
con cerca de 690 mil nuevos casos en cada región.
De esta forma, uno de cada 10 casos de cáncer detectados,
por primera vez, en el mundo cada año corresponde a cáncer
de mama.
Constituye la causa más frecuente de tumor maligno en la
mujer, y representan de 20 al 33% de los tumores malignos en
este grupo de población.
Considerándose un problema de salud pública internacional,
observando en años recientes, un incremento paulatino en su
frecuencia. Las tasas de incidencia varían de 19.3 por cada 100
mil mujeres en África Oriental a 89.7 por cada 100 mil mujeres
en Europa Occidental, y son altas (superiores a 80 por cada
100 mil mujeres) en las regiones desarrolladas del mundo
(excepto Japón) y en menos de 40por cada 100 mil mujeres en
la mayoría de los países en vías de desarrollo.
En Estados Unidos de América se calcula que de 1990 a 2007
la mortalidad en mujeres menores de 70 años disminuyó entre
19 y 38%, en especial en el grupo de mujeres que desarrollaron
tumores con receptores estrogénicos. Este descenso de la
mortalidad se explica tanto por los programas de tamizaje como
por los adelantos terapéuticos.
En los países en desarrollo, sobre todo en América Latina, la
incidencia y la mortalidad se han incrementado de manera
notoria debido al envejecimiento poblacional, los cambios en
los patrones reproductivos, mayor exposición a los factores de
riesgo y problemas para el acceso oportuno a la detección, el
diagnóstico temprano y el tratamiento adecuados.
La epidemia del cáncer de mama constituye una prioridad en
salud, ya establecida en los países desarrollados. En los países
en desarrollo, por el contrario, se ha prestado insuficiente
atención a este problema sanitario emergente. La evidencia
reciente demuestra que el cáncer de mama es hoy en día una
de las principales causas de muerte y discapacidad entre las
mujeres de países en vías de desarrollo.
Metodología. -
Este trabajo es una revisión bibliográfica de la farmacoterapia
del cáncer de mama más indicada en base a la presencia de
diferentes tipos de biomarcadores tumorales. Para ello, se ha
llevado a cabo una búsqueda de artículos científicos,
publicados en revistas indexadas y utilizando la base de datos
“Pubmed”. Las palabras clave elegidas fueron, por ejemplo:
“Breast Cancer”, “Targeted Therapies”, “Hormone Therapy”
entre otras. El periodo de publicación se restringió a trabajos
publicados a partir del 2010, permitiendo la obtención de la
información más actualizada tanto en español como en inglés.
Nacional del Cáncer o “The American Cancer Society”.
Finalmente, este trabajo ha contado con la ayuda del
departamento médico de Roche Farma facilitando información
útil para la realización del mismo.

Registro de datos. –

En Bolivia se diagnostican 11 mil nuevos casos de cáncer por año, de estos, alrededor
de 7.500 afectan a mujeres, de esta cifra un 24 a 25% corresponden al cáncer de cérvix
y un 16 a 17% están relacionados al cáncer de mama.
Análisis de datos. –
RESULTADOS. –
En la actualidad, se definen tres líneas principales de actuación
para el tratamiento del cáncer de mama: (i) la cirugía
combinada en muchos casos con quimioterapia preoperatoria,
(ii) la radioterapia y (iii) la farmacoterapia. Cada una de estas
líneas se adecua a la situación específica del paciente teniendo
en cuenta el estadio del cáncer, si se trata de un cáncer
temprano, local u operable o por el contrario avanzado,
recurrente o incluso metastásico, como también del estado
menopaúsico de la mujer o el tipo histológico del tumor.(5) No
obstante, nuestro objetivo se centra en la farmacoterapia que,
además de considerar los factores comentados anteriormente,
se basa principalmente en la presencia y tipo de biomarcadores
tumorales, es decir ante qué tipo de cáncer a nivel molecular
(subtipo tumoral) estamos. Así, diferenciaremos tres formas de
actuación: quimioterapia, terapia hormonal y terapia dirigida
anti-HER2indicadas según los subtipos de biomarcadores
tumorales y resumida en la tabla 3. (6,7)
Conclusiones. -
El cáncer de glándula mamaria puede definirse como una
alteración neoplásica, caracterizada por la proliferación
celular incontrolada y persistente en un área del tejido
glandular mamario, de evolución lenta y asintomática;
luego de 5 a 10años, alcanza el estroma tisular, lo que
contribuye a su diseminación a los ganglios linfáticos
regionales y por vía hemática a órganos distantes
(huesos, pulmón, hígado, cerebro, etc.).El Componente
Estratégico de Control de Cáncer de Mama es el conjunto
de recursos organizados y actividades específicas,
destinado lograr la reducción de la morbo-mortalidad por
cáncer de mama, para lo cual se hace énfasis en las
actividades de promoción de la salud, prevención,
diagnóstico y tratamiento de lesiones precoces
El cáncer de mama es uno de los problemas que más
impacto tiene en la salud de las mujeres. A pesar de los
avances diagnósticos y terapéuticos, su pronóstico sigue
dependiendo principalmente del estadio de la
enfermedad en el momento de la detección. De ahí que
conseguir un diagnóstico precoz siga siendo la mejor vía
para mejorar las posibilidades de tratamiento.
Recomendaciones. –

 Restringe el consumo de alcohol. Cuanta mayor


cantidad de alcohol consumas, mayor riesgo de
padecer cáncer de mama tienes. ...

 No fumes. ...

 Controla el peso. ...


 Haz actividad física. ...

 Amamanta a tu hijo. ...

 Limita la dosis y la duración de la terapia


hormonal. ...

 Evita exponerte a la radiación y a la contaminación


ambiental.
 Restringe el consumo de alcohol. Cuanta mayor
cantidad de alcohol consumas, mayor riesgo de
padecer cáncer de mama tienes. Según las
investigaciones acerca del efecto del alcohol sobre el
riesgo para cáncer de mama, la recomendación
general es de restringir el consumo a menos de 1 vaso
por día, porque hasta una pequeña cantidad aumenta
el riesgo.
 No fumes. Las evidencias crecientes plantean que
existe un vínculo entre el tabaquismo y el riesgo de
padecer cáncer de mama, especialmente en las
mujeres premenopáusicas. Además, abstenerte de
fumar es una de las mejores cosas que puedes hacer
por tu salud en general.
 Controla el peso. La gordura y la obesidad aumentan
el riesgo de padecer cáncer de mama y más todavía
cuando ocurren a mayor edad, particularmente
después de la menopausia.
 Haz actividad física. La actividad física puede
ayudarte a mantener en un peso saludable, lo que, a
su vez, ayuda a prevenir el cáncer de mama. Para la
mayoría de los adultos sanos, el Departamento de
Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos
recomienda un mínimo semanal de 150 minutos de
actividad aeróbica moderada o de 75 minutos de
actividad aeróbica intensa, más ejercicios de
fortalecimiento muscular al menos dos veces por
semana.
 Amamanta a tu hijo. La lactancia podría
desempeñar tener algún papel en la prevención del
cáncer de mama. Cuanto más tiempo amamantes,
mayor será el efecto protector.
 Limita la dosis y la duración de la terapia
hormonal. La administración de la terapia hormonal
combinada durante más de tres o cinco años aumenta
el riesgo de padecer cáncer de mama. Si recibes
terapia hormonal para tratar los síntomas de la
menopausia, consulta a tu médico si hay otras
opciones, porque quizás puedas controlar los
síntomas con medicamentos y terapias no
hormonales. Si decides que los beneficios de la
terapia hormonal a corto plazo superan los riesgos,
usa la dosis más baja que sea eficaz para ti y deja que
el médico supervise el tiempo que tomas las
hormonas.
 Evita exponerte a la radiación y a la
contaminación ambiental. Los métodos de
diagnóstico por imágenes, como la tomografía
computarizada, utilizan altas dosis de radiación. Si
bien es preciso estudiar más este asunto, algunas
investigaciones dicen que existe un vínculo entre el
cáncer de mama y la exposición a la radiación. Por lo
tanto, reduce tu exposición y solo hazte esos estudios
cuando sea absolutamente necesario.
Bibliografía consultada. –
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&u
act=8&ved=2ahUKEwiNiP_K0r3vAhXSI7kGHcjlBE4
QFjAAegQIAhAD&url=https%3A%2F
%2Fbolivia.unfpa.org%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles
%2Fpub-pdf%2FPlan%2520Cancer%2520de
%2520Mama.pdf&usg=AOvVaw2HbHxDucNwT0h9k
a0koFdP
https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/consejos
-de-salud-reducir-el-riesgo-de-cancer-de-mama/
s://www.paho.org/bol/index.php?
option=com_content&view=article&id=1796:notacance
rmama&Itemid=481

También podría gustarte