0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas62 páginas

Avance de Informe Comunitario

El resumen del documento es el siguiente: 1. Se realizó un diagnóstico situacional del Centro de Salud Gaudencio Bernasconi en Lima que brinda atención a la comunidad. 2. El centro de salud cuenta con diversos servicios de salud. La población a la que atiende se divide en 3 sectores con diferentes características socioeconómicas. 3. Se describen las características climáticas, geográficas, demográficas y de servicios básicos de la zona de influencia del cent
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas62 páginas

Avance de Informe Comunitario

El resumen del documento es el siguiente: 1. Se realizó un diagnóstico situacional del Centro de Salud Gaudencio Bernasconi en Lima que brinda atención a la comunidad. 2. El centro de salud cuenta con diversos servicios de salud. La población a la que atiende se divide en 3 sectores con diferentes características socioeconómicas. 3. Se describen las características climáticas, geográficas, demográficas y de servicios básicos de la zona de influencia del cent
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

INFORME FINAL DE INTERNADO

COMUNITARIO

SEDE: C.S GAUDENCIO BERNASCONI

DOCENTE:
Mg. Roxana Viale Ore

INTEGRANTES: AGUADO FLORES ,Stephany


BELLO HUAYNAMARCA ,Adriana
CABEZAS LOPEZ , Briguitte
CUADROS MALASQUEZ , Mireya
FERNANDEZ GUTIERREZ , Andrea
LEO OTOYA , Katia
QUISPE DAZA , Gricelda

LIMA – PERU
IX CICLO - 2017

INDICE

I.- Introducción…………………………………………….03

II.- Diagnostico Situacional………………………………04

III.- Formulación del Plan Operativo Local……………..05


IV.- Ejecución y Evaluación cualitativa del Plan

Operativo Local…………………………..……………….25

V.- Conclusiones………………………………………….26

VI.- Recomendaciones……………………………………27

VII.- Anexos…………………………………………..……28

1. Fotos

2. Plan de Capacitación

3. Plan de Intervención

3. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se realizó un estudio de la comunidad del “Centro de


Salud GAUDENCIO BERNASCONI” RED BCO. - CHO - SCO; con el objetivo
de realizar el plan operativo local; en el cual se puedan ver reflejadas nuestras
actividades a favor de la comunidad, que requiere servicios de salud, y
asimismo los conocimientos que hemos adquirido en nuestra preparación
académica.

Se realizaron diversas actividades, participando así en la campaña de


vacunación contra la INFLUENZA, LA CAMPAÑA DE TAMIZAJE DE ANEMIA,
SEMANA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES, LA
ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD OCULAR Y PREVENCIÓN DE LA
CEGUERA, para lo cual realizamos sesiones educativas intra y extramurales,
como también captación de sintomáticos respiratorios, puesto fijo en el centro
de salud y visitas domiciliarias. Además programamos plan de capacitación
dirigido al personal técnico de enfermería, en relación al lavado de manos, lo
cual fue enriquecedor y satisfactorio para todo el equipo multidisciplinario de
salud. Así mismo, realizamos un plan de intervención de Agudeza visual,
dirigido a los alumnos de 1ero – 6to “A,B” de primaria de la Institución
Educativa Tacna y Corazón de Jesús, con el objetivo de identificar alteraciones
oculares del niño según etapa de vida.

4. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

El centro de salud Gaudencio Bernasconi se encuentra ubicado en la Av. Grau


N 198 en el distrito de Barranco, teniendo como referencia la Municipalidad.

Esta institución brinda atención integral a la persona, familia y comunidad,


teniendo como objetivo principal la participación activa del equipo
multidisciplinario y de la comunidad en la promoción de la salud y prevención
de enfermedades.

El Centro de Salud cuenta con los siguientes servicios de salud:

Medicina 5

Obstetricia 1

Ginecología 1

Odontología 1

Psicología 1

Nutrición 1

Laboratorio 1

Rayos X 1

Farmacia 1

Saneamiento Ambiental 1

Asistenta Social 1

Consultorio de Crecimiento y Desarrollo 1

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones 1

Programa de Control de la Tuberculosis 1

De acuerdo a la actual población, por su estructura social, realidad económica


y cultural se puede afirmar que nuestra población se clasifica en tres sectores:
1. ZONA A : Esta constituida por una población de recursos económicos
y factor cultural elevado cuyos habitantes tienen un gran porcentaje de
profesionales independientes, comerciantes, y empresarios con mayor
poder adquisitivo y artistas. Es una zona turística ya que cuenta con
viviendas coloniales, museos, zonas de recreación como:
Restaurantes, peñas, salas de juego, discotecas, pubs.

2. ZONA B : Está constituida por una población de regular recursos


económicos cuyo habitantes de zona son profesionales, técnicos,
empleados dependientes con regular poder adquisitivo.

En esta zona predominan centros comerciales, entidades financieras y


bares.

3. ZONA C: Está constituida por una población de bajos recursos


económicos cuyos habitantes de esta zona en su gran mayoría no
cuentan con estudios superiores.

En esta zona existen mercados, tiendas, comercio ambulatorio,


mecánicos, carpintería, pesca artesanal y otros.

REGIÓN NATURAL: Costa

ESTRATIFICADAS POR NIVEL DE POBREZA CORRESPONDIENTE A LA


JURISDICCIÓN DEL C.S .GAUDENCIO BERNASCONI
LEYENDA

ZONA : A ZONA : B ZONA : C

LIMITES GEOGRAFICOS
1. POR EL NORTE: Distrito de Miraflores

2. POR EL SUR: Distrito Chorrillos.

3. POR EL ESTE: Distrito Santiago de Surco

4. POR EL OESTE: Océano Pacífico

5. SUPERFICIE : 1.98 Km ª

6. ALTITUD : 50 m.s.n.m

CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS

El clima en el distrito de Barranco es muy variable , sin embargo predomina un


clima subtropical con una humedad promedio de 90 %, es decir, es templado y
húmedo, durante los meses de invierno la humedad es intensa ocasionada por
la presencia de neblina especialmente durante las mañanas que está marcada
en los lugares aledaños al mar. durante esta estación la temperatura oscila
entre 13ºC y 16ºC llegando en varias oportunidades a un mínima de 12ºC ,
cayendo de vez en cuando garuas, en los meses de verano la temperatura
oscila entre 21ºC Y 30ºC llegando a una máxima de 32ºC . Según la estación
meteorológica VON HUMBOLDT, la temperatura promedio anual es de 18.6
ºC , con una variación de +0 a 7 ºC según estaciones del año, así lo mismo la
humedad relativa oscila e3ntre un máximo de 92 % en el mes de agosto y un
mínimo de 72% en febrero.

ÁMBITO Y ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA

Barranco es un distrito ubicado en el departamento de lima ,representa una


ciudad con precipitaciones significativas , sin accidentes geográficos por sus
características de balneario, su ámbito geográfico es urbano y de fácil acceso.

Los distritos de referencia son SURCO a 25 minutos y CHORRILLOS a 15


minutos, al CENTRO DE LIMA a 35 minutos, dependiendo del medio de
trasporte: taxis, microbuses o colectivos que se dispone en forma permanente y
continua durante las 24 horas .y por ultimo el metropolitano (estación plaza
unión , estación boulevar) con horario de función desde las 5:20 am hasta las
11pm.

TIEMPO A LOS DISTRITOS : 15 a 30 minutos

TIPO DE TRANSPORTE : microbús, taxi, colectivos , metropolitano y


moto

taxis

DENSIDAD POBLACIONAL : 12,862 Hab/Km ª

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CICLOS DE VIDA

Distrito Barranco
Población total 18666
Niños < 5 años 1317
Adolescentes 10 – 19 años 4 224
Adultos: 20 -59 años 17 452
Adulto mayor: mayores de 60 años 6 005

TABLA DE POBLACION POR CICLO DE VIDA


20000
18666
18000 17452

16000

14000
12000

10000
8000
6005
6000
4224
4000
2000 1317
0
Población Total Niño < 5 años Adolescentes 10 - 19 Adultos 20 - 59 años Adultos > 60 años
años

Las viviendas del sector “A” están construidas de material noble, siendo en
su mayoría casa coloniales, casas de 2 pisos y edificios. El promedio de
personas que viven por familia son de 3 a 4 personas. Las calles de este sector
son asfaltadas. Cuenta a su alrededor áreas verdes e instituciones educativas.

Las viviendas del sector “B” están construidas de material noble, también
existe casas de 1 y 2 pisos, quintas, en menor porcentaje encontramos
edificios. El promedio de personas que viven son de 5 a 6 personas. Las calles
de este sector son asfaltadas y señalizadas, al su alrededor cuenta con
mercados y comedores para la población.

Las viviendas del sector “C” están construidas con esteras, maderas y
adobe; son casas de 1 piso en su mayoría son quintas y solares, en este sector
predomina el hacinamiento porque el promedio de personas es entre 6 y 7
personas por familia y el número de cuartos es de 2 a 3 cuartos. Las calles
están asfaltadas pero en regular estado con escaza señalización.

SERVICIOS BÁSICOS

El 90% de la población de Barranco cuentan con luz , el 90 % con agua , el


85% con desagüe , el 60 % posee servicios de agua colectivo ,así como el 70%
recibe servicios de desagüe colectivo y de 15 a 20 % no cuentan con servicios
básicos ( agua, desagüe, luz), 10% de hogares sin electricidad .

Los sectores que presentan riesgo es el sector C donde las viviendas en su


mayoría son multifamiliares (quintas callejones, solares) con servicios de agua
y desagüe común, muchos de ellos en condiciones deplorables y en peligro de
colapsar, así como los callejones y solares que no cuentan con los servicios
básicos (agua, desagüe y luz) haciendo uso de silos como servicios higiénicos
respectivamente a cada sector. Existen zonas que no cuentan con una red
sanitaria de agua y desagüe que por su estructura se convierten en una zona
de riesgo para contraer diversas enfermedades asociados a un mal
almacenamiento y tratamiento del agua de consumo humano.

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

El municipio de Barranco se encarga del recojo, almacenamiento y eliminación


de desechos sólidos. El camión de basura pasa por las calles todos los días en
las noches de 10 pm a 12pm, todos los vecino Barranquito están notificados
que en ese horario deben sacar sus basuras, los deshechos lo almacenan en
garaje que se encuentra ubicado en el SECTOR C donde el personal se
encarga de separar los deshechos lo que constituye un riesgo para la población
y los mismos trabajadores de contraer enfermedades infectocontagiosas

ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE


El distrito de Barranco existe una población de un nivel socioeconómico muy
alto especialmente aquellos propietarios con grandes mansiones y chalet.

Barranco cuenta con el comercio y Bancos , se observa la presencia de


licorería , ventas de artefactos , galerías , entidades financieras ,mercados ,
tiendas , comercio ambulatorio , pescas artesanales , carpintería, mecánicas
también tienen familias del grupo socio-económico más bajo que son el 53 %
de la población y el 31 % de este grupo vive en extrema pobreza. Cabe resaltar
que el distrito de barranco tiene una población económicamente activa de
17.184. En situación de desocupados están 1.1175. El 53 % de la población
que habita en las quintas solares y callejones en sub.-desempleada con
ingresos por debajo de 150 dólares mensuales. Más de 40 % de la PEA está
conformada por mujeres el 28 % de ellas, son jefas de su hogar. El 12 % son
madres solteras siendo la falta de empleo un problema principal por su
situación económica en el distrito.

OTROS SERVICIOS DE SALUD

Centro de Emergencia Mujeres MINDES

Servicios de Salud en el distrito de Barranco se encuentra:

1. Barranco cuenta con 2 establecimientos de Salud MINSA C.S


Gaudencio Bernasconi y el C.S Alicia Lastres ( funciona 12 horas )
2. El Centro de Salud tiene una ubicación estratégica, está ubicado entre
OTROS
Junta vecinal QUINTA SAN JOSE 1
Juzgado de paz letrado Barranco y 1
Miraflores
Mercadillos 3
Estación de Bomberos voluntarios “GRAU 1
Nº 16 BCO”
Rectoría infantil “SAN FRANCISCO DE ASIS 1
“ INSTITUCIONES PÚBLICAS
Defensoría municipal
Nº de Comisaría del Niño y 1
1
Nº de Parróquias
Adolescente 5
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Colegios Nacionales y Particulares 17
Institutos 1
Academias 1
Universidades 1
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Nº de Comedores populares 2
Nº Vaso de leche 1
Nº de Guarderias 4
dos avenidas principales Grau y Bolognesi y cuenta con una
construcción de material noble de dos plantas (según gráfico), dispone
de Identificación “CENTRO DE SALUD GAUDENCIO BERNASCONI”
3. Centros médicos Parroquial SAN JOSE OBRERO (funciona 12 horas)
4. Centro médico municipal de Barranco ( funciona 6 horas )
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
N° de Casos
8057
8000
6000
4000 2522 1982
1926
2000 755 620 589 585 463 420
0

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL SEGÚN GRUPO ETAREO

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DEL NIÑO


I TRIMESTRE 2016
C.S.GAUDENCIO BERNASCONI
2500
2158
2000 1865

1500 1295

1000
639
488
500 317 287 226 206 184
0
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DEL ADULTO PRIMER
TRIMESTRE 2016
C.S. GAUDENCIO BERNASCONI
500
445
450
400
350
300
250 225 219
195 188
200
149
150 110 93
100 59 48
50
0

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DEL ADOLESCENTE


I TRIMESTRE 2016
C.S. GAUDENCIO BERNASCONI
250
212
200

150

100 85 83 80 78 75 72 69 65
53
50

0
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD COMUNITARIA:

N PROBLEMAS SANITARIOS CAUSAS

1 Desconocimiento de la
Poblacion acerca de la
Enfermedad

Falta Captación de Sintomáticos Falta de compromiso


Respiratorios del Equipo
Multidisciplinario

Falta de conciencia de
la Poblacion

2 Falta de Prevencion en la población sobre Desinteres de la


Enfermedades no transmisibles Poblacion

Desconocimiento De
Prevencion de
Enfermedades no
Transmisibles
DIAGNOSTICO DE META PORCENTAJE DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES META EJECUTADA
ENFERMERÍA PROGRAMADA LOGRO
Incumplimiento Promover el 1. Informar al Lograr la captacion Se genero un Se logró la
relacionado con la cumplimiento de Equipo de 5 sintomaticos incremento del captación de 5
baja captación de metas de Captacion multidisciplinario respiratorios por porcentaje en la sintomaticos
Sintomàticos de Sintomaticos
sobre las cada 100 captación de respiratorios por
Respiratorios Respiratorios en el
estadísticas atenciones sintomáticos cada 100
Equipo
actuales de la prestadas en el respiratorios . atenciones
Multidisciplinario del
captación de establecimiento de prestadas en el
Centro de Salud
Gaudencio
sintomáticos salud Gaudencio establecimiento de

Bernasconi . respiragtorios Bernasconi . salud Gaudencio


dentro de la Bernasconi .
estrategia
sanitaria de
Tuberculosis.

2. Plan de
Capacitacion
dirigada al equipo
multidisciplinario
para fomentar la
importancia de
captación de
sintoimaticos
respiratorios .
3. Visitas
Domiciliarias a la
población
vulnerable y/o
comorbilidad que
reside en la
jurisdicción del
centro de salud
Gaudencio
Bernasconi .
DIAGNOSTICO DE META PORCENTAJE DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES META EJECUTADA
ENFERMERÍA PROGRAMADA LOGRO
Salud deficiente de la Mejorar la salud Abarcar gran Se brindo , Se logró Abarcar gran
comunidad relacionado de la comunidad porcentaje de la Educación , control porcentaje de la
1. Elaboración de , y prevención de
con falta de Prevención fomentando Población que forma las Enfermedades Población que forma
Periódico mural
en la población sobre las prácticas parte de la no Transmisibles a parte de la Jurisdicción
informativo las personas
Enfermedades no Jurisdicción del Centro del Centro de Salud
de Estilos de relacionado a asistentes al
transmisibles. de Salud Gaudencio Centro de Salud Gaudencio Bernasconi.
Vida Saludable Problemas visuales y
Bernasconi. . Gaudencio
en la Población. Enfermedades del Bernasconi .
Corazón.

2. Sesiones Educativas
: Diabetes Mellitus ,
Estilos de Vida
Saludable ,
Hipertension Arterial
3. Tamizaje de
Agudeza Visual
4. Campañas de
Salud : Tamizaje de
Anemia ,
Hipertension
Arterial .
5. Entre de afiches
Informativos.

5.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE GESTIÓN POR AÉREAS


De acuerdo con los diagnósticos identificados en el centro de salud, se realizaron las actividades según las áreas
correspondientes de acuerdo a la realidad encontrada en la jurisdicción permitiendo trabajar en los siguientes tema:

1. Plan de capacitación de sintomáticos respiratorios para el equipo multidisciplinario.


2. Sesiones educativas a la población sobre la prevención de enfermedades no transmisibles .

Campañas de salud

3. Campaña de prevención contra la Hipertensión Arterial.


4. Campaña de vacunación contra la Influenza a adultos mayores.
5. Plan de Intervención a niños del nivel inicial y primaria en la Institución Educativa Eguren.

Otras actividades:

 campaña de tamizaje de anemia.


 Semana mundial de las enfermedades no transmisibles.
 La estrategia sanitaria de salud ocular y prevención de la ceguera.
 Realización de informes trimestral en TBC.
 Implementación del servicio de CRED Y TBC.
 Realización de estrategias para una mejor atención en los servicios de CRED, ESNI Y TBC.
FACTORES FACILITADORES FACTORES RESTRICTIVOS

FORTALEZAS DEBILIDADES
6. Buen ambiente laboral. 10. Inadecuada infraestructura del centro de
7. Cuenta con personal altamente calificado salud
para el desempeño en las áreas de 11. Falta de personal exclusivo en los servicios
CRED, ESNI y PCT. de CRED y ESNI para el turno tarde.
8. Existencia de dos turnos para atención al 12. No Cuenta con ambientes apropiados para
usuario. la atención en cada servicio
9. Apoyo del personal asistencial y técnico 13. El personal de admisión no está debidamente
que labora en el centro de salud. capacitado para la atención al usuario.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Existencia de campo la laboral en los 14. Ubicación geográfica del centro de salud
servicios de CRED, ESNI y PCT.
15. Antigüedad de la infraestructura del centro de
 Apoyo de las Internas de enfermería,
serumistas en la especialidad del área niño. salud.
 Semana mundial de las enfermedades no 16. Falta de sensibilización del equipo
transmisibles.
multidisciplinario en la importancia de
 campaña de tamizaje de anemia.
 La estrategia sanitaria de salud ocular y captación de sintomáticos respiratorios
prevención de la ceguera.

.
6. EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL INTERNADO
7. CONCLUSIONES

17. Las internas de Enfermería de la USMP concluimos que realizamos las actividades programadas y la desarrollamos
basados en la necesidad actual de la población, utilizando información actualizada y veras.

18. Se concientizó al personal de salud sobre la importancia de la captación de sintomáticos respiratorio (SR) para llegar a la
meta establecida según norma técnica.

19. Priorizamos las actividades en la promoción de la salud y prevención de enfermedades no transmisibles en la población
dentro de nuestra jurisdicción, situación que se vio reflejada diariamente en el trabajo INTRAMURAL y EXTRAMURAL que
se realizó en el presente semestre 2017-II

20. Debido a la percepción de una inadecuado practica de lavado de manos por parte del personal de salud técnico, se optó en
realizar un plan de capacitación sobre la importancia del que este tiene.

21. Con respecto a la toma de agudeza visual se logró captar a los niños del la I.E “TACNA” y “SAGRADO CORAZÓN DE
JESUS” para prevenir enfermedades oculares que afecten su calidad de vida.

8.RECOMENDACIONES
Se recomienda al Personal que labora en el establecimiento de salud mejorar en la organización para la ejecución de estrategias
para la prevención de enfermedades no transmisibles .
El personal de saludad que labora en el centro de salud Gaudencio Bernasconi debe mejorar el trabajo en equipo para poder lograr
el interés de los profesionales que laboran en todos los servicios que conforman este centro de salud , de esta manera se podrá
conseguir los objetivos planeados .

9.ANEXOS
PLAN DE CAPACITACIÓN
IMPORTANCION EN LA CAPTACIÓN DE SINTOMATICOS RESPÍRATORIOS

I. DATOS GENERALES:

 Unidad Ejecutora : Centro de Salud Gaudencio Bernasconi - Barranco

 Lugar : Centro de Salud Gaudencio Bernasconi

 Periodo de Ejecución : Setiembre

 Responsable-Organizador : Estudiantes de la Escuela de Enfermería de la


Universidad de San Martín de Porres.
II. INTRODUCCIÓN:
El presente plan de capacitación tiene como propósito que el Personal de Salud puedan desarrollar la capacidad para identificar a las
personas consideradas como Sintomáticos Respiratorios. Su identificación es considerada como la actividad principal para el inicio de las
acciones de un programa de control y prevención de la tuberculosis. Los objetivos que se presentan en el plan de capacitación precisan
cada uno de los resultados que se han establecido como meta.
Los criterios y el desarrollo de las habilidades para reconocer a la persona considerada como Sintomático Respiratorio, así como aprender
el procedimiento para la toma de la “muestra de flema”, como conservarla, como transportarla al establecimiento de salud, como aconsejar
a las personas para que asistan a la consulta médica al establecimiento de salud y como debe continuar el seguimiento a las personas
consideradas Sintomáticos Respiratorios.

El contenido de éste plan de capacitación explica sobre la información y comunicación de conocimientos generales que se deben manejar
sobre la Tuberculosis, el propósito es dar respuesta a las preguntas siguientes: ¿A quiénes se les llama Sintomáticos Respiratorios?,
¿Cómo se identifican los verdaderos Sintomáticos Respiratorios?, ¿Por qué es importante la identificación adecuada de los Sintomáticos
Respiratorios?, ¿Qué sucede si no se identifican oportunamente los Sintomáticos Respiratorios?, ¿Cómo obtener una buena muestra de
flema del paciente?.

Además, pueden ayudar a comprender mejor las causas de los principales problemas de salud y la importancia del desarrollo de acciones
preventivas, y, sobre todo, pueden motivar al individuo, a la familia y a la comunidad a asumir un papel protagónico en el cuidado de su
propia salud.

III. JUSTIFICACIÓN:
El Personal de Salud juegan un papel muy importante dentro de la comunidad, puesto que ellos son el nexo entre la comunidad y el centro
de salud; ellos nos ayudan a comprender mejor las causas de los principales problemas de salud que aqueja a la comunidad y la
importancia del desarrollo de las acciones preventivas para el bienestar de la comunidad.

Por ello es importante capacitar al Personal de Salud ya que con su apoyo podemos llegar a los pobladores de la comunidad; informando
sobre los servicios que brinda el centro de salud, asumiendo un papel protagónico en el cuidado de la salud, medio ambiente y otros.

IV. OBJETIVOS:

 General :
Incrementar el numero de sintomaticos respirastorios mediante la captación extramural e intramural del centro de salud Gaudencio
Bernasconi.
 Específico :

 Realizar la localización de casos de TB en forma precoz y oportuna a través del examen gratuito de los sintomáticos respiratorios
identificados.

 Mantener la gratuidad y supervisión estricta del tratamiento a los enfermos con TB.

 Garantizar el desarrollo de un sistema de información operacional y epidemiológica de la captación de sintomaticos respiratorios .

 Establecer estrategias de promoción de la salud a través de la educación sobre la enfermedad de la tuberculosis .

 Fomentar el interés de la Poblacion para realización de descarte de la enfermedad de manera gratuita .

V. META:

 Lograr capacitar al Personal de Salud en un 100%.

VI. BASE LEGAL:

 Ley 26842 – Ley General de Salud


 Ley 27657 – Ley del Ministerio de salud
 Decreto Supremo Nº 013-2002-SA, que aprobó el Reglamento de la Ley Nº 27657
 Decreto Supremo Nº 022-2005-SA, que aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
 Resolución Ministerial Nº 729-2003-SA que aprobó el Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS
 Resolución Ministerial Nº 771-2004-SA, que creó la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis

VII. METODDOLOGÍA:

 Sesión Educativa
 Trípticos
 Preguntas
 Actividades

VIII. MODALIDAD:

 50% presencial
 50% participativa

IX. PARTICIPANTES:
Personal de salud y/o administrativo en calidad contratado o nombrado, así como el personal de servicios generales y vigilancia del Centro
de Salud “Gaudencio Bernasconi”.

X. PRESUPUESTOS:

 Recursos Humanos:
 Personal de Salud del Centro de Salud
 Estudiantes del IX ciclo de la Universidad de San Martín de Porres.
 Recursos Financieros
 Trípticos relacionados al tema.
 Folletos
 Autofinanciamiento del Equipo Multidisciplinario.

 Total:
 S/ 30.00

XI. EVALUACIÓN:
Al finalizar las actividades programadas en el presente Plan de Capacitación los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la
Universidad de San Martín de Porres (IX ciclo) hará la evaluación y remitirá el informe técnico a las instancias pertinente.
XII. CRONOGRAMA DE ACTIIVIDADES:

LUGAR RESPONSABLES
UNIDAD DE
FECHA HORA ACTIVIDADES METODOLOGÍA
MEDIDA

 9:00 a.m.  Sesión de


Capacitación al  Fernández
Personal técnico de Gutiérrez, Andrea
enfermería sobre: Sesión Centro de  Quispe Daza,
SETIEMBRE “Importancia de Presencial Griselda Soledad
Educativa Salud
Captación de  Aguado Flores,
Sintomático Stephany B.
Respiratorio”.

 10:00 a.m.  ¿Cómo realizar la  Cabezas López,


Briggitte Johana
captación de Sesión Demostrativo Centro de  Cuadros
Sintomático Educativa Presencial Salud Malásquez, Mireya
Respiratorio? T.

 10:30 a.m.  Revisar la correcta  Bello Huaynamarca,


recolección de la Sesión Centro de Adriana Y.
Presencial  Leo Otoya, Katia
toma de muestra. Educativa Salud
Milagros
PLAN DE CAPACITACIÓN
LAVADO DE MANOS

I. DATOS GENERALES:
 Unidad Ejecutora : Centro de Salud Gaudencio Bernasconi - Barranco
 Lugar : Centro de Salud Gaudencio Bernasconi
 Periódo de Ejecución : Octubre
 Responsable-Organizador : Estudiantes de la Escuela de Enfermería de la
Universidad de San Martín de Porres.

II. INTRODUCCIÓN:

El Lavado de Manos con agua y jabón es el método más conocido y sencillo para evitar la
transmisión de microorganismos de una persona a otra. El lavado de manos consiste en la
frotación vigorosa de las mismas, previamente enjabonadas seguida de un aclarado con
agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica, microbioma habitual y
transitoria y así evitar la transmisión de microorganismos de persona a persona.

La capacitación al personal de salud es importante porque son un puente entre las


necesidades de salud que tiene la población y los servicios que brinda el centro de salud,
ayudando a comprender mejor las causas de los principales problemas de salud y la
importancia del desarrollo de acciones preventivas y sobre todo motiva al individuo, familia y
comunidad a asumir un papel protagónico en el cuidado de su propia salud, el medio
ambiente y la de otros.

Además, pueden ayudar a comprender mejor las causas de los principales problemas de
salud y la importancia del desarrollo de acciones preventivas, y, sobre todo, pueden motivar
al individuo, a la familia y a la comunidad a asumir un papel protagónico en el cuidado de su
propia salud

III. JUSTIFICACIÓN:

El Personal de Salud juegan un papel muy importante dentro de la comunidad, puesto que
ellos son el nexo entre la comunidad y el centro de salud; ellos nos ayudan a comprender
mejor las causas de los principales problemas de salud que aqueja a la comunidad y la
importancia del desarrollo de las acciones preventivas para el bienestar de la comunidad.

Por ello es importante capacitar al Personal de Salud ya que con su apoyo podemos llegar a
los pobladores de la comunidad; informando sobre los servicios que brinda el centro de
salud, asumiendo un papel protagónico en el cuidado de la salud, medio ambiente y otros.
IV. OBJETIVOS:

General :
Mejorar la técnica de lavado de manos del profesional de salud en el centro de salud
Gaudencio Bernasconi .

Específico :

 Identificar el nivel de conocimientos acerca del lavado de manos en el profesional de


salud del centro de salud Gaudencio Bernasconi .
 Identificar el tipo de técnica que emplea el profesioanl de salud durante el lavado de
manos en el centro de salud gaudencio Bernasconi
V. META:

 Lograr capacitar al Personal de la Salud en un 100%.

VI. BASE LEGAL:

 Directrices de la OMS sobre higiene de manos en la Atención Sanitaria. Año


2005
 Recomendaciones del CDC para “Seguridad en desastres “. Junio 2006
 Protocolo de lavado de manos y uso de guantes Hospital Monte Naranco.
Junio 2006
 Protocolo lavado de manos. Unidad de Calidad Hospital de Jarrio. Noviembre
2007
 Protocolo lavado de manos. Medicina preventiva Hospital Valle Nalón : Mayo
2007
 Implementación de la práctica segura Higiene de Manos en Atención Primaria
del SAS. Abril 2008
 Recomendaciones sobre higiene de manos y uso correcto de guantes.
Servicio de Medicina Preventiva de Hospital Cabueñes. Diciembre de 2008

VII. METODDOLOGÍA:
 Ponencia
 Sesión Educativa
 Trípticos

 Preguntas
 Actividades

VIII. MODALIDAD:
 50% presencial
 50% participativa

IX. PARTICIPANTES:

Personal de salud y/o administrativo en calidad contratado o nombrado, así como el


personal de servicios generales y vigilancia del Centro de Salud “Gaudencio Bernasconi”.

X. PRESUPUESTOS:

 Recursos Humanos:
 Personal de Salud del Centro de Salud
 Estudiantes del IX ciclo de la Universidad de San Martín de Porres.

 Recursos Financieros
 Trípticos relacionados al tema.
 Folletos
 Autofinanciamiento del Equipo Multidisciplinario.

 Total:
 S/ 15.00

XI. EVALUACIÓN:

Al finalizar las actividades programadas en el presente Plan de Capacitación los


estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de San Martín de Porres (IX
ciclo) hará la evaluación y remitirá el informe técnico a las instancias pertinente.
UNIDAD DE
FECHA HORA ACTIVIDADES METODOLOGÍA LUGAR RESPONSABLES
MEDIDA

 Fernández Gutiérrez,
 9:00 a.m.  Sesiones de Andrea
Capacitación al
Sesión  Quispe Daza, Gricelda
Personal de Presencial Centro de Salud
Educativa Soledad
Técnico de
 Aguado Flores,
Enfermería
Stephany B.
sobre: “Lavado
de Manos”.

 Cabezas López,
OCTUBRE Sesión Demostrativo Briggith Johana
 10:00 a.m.  ¿Cómo realizar Centro de Salud
el lavado de Educativa Presencial  Cuadros Malásquez,
manos? Mireya T.

 Correcta  Bello Huaynamarca,


10:30 a.m. tecnica de Sesión Adriana Y.
“Lavado de Presencial Centro de Salud
Educativa  Leo Otoya, Katia
Manos” Milagros

XI.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO DE INTERVENCION

TAMIZAJE DE ANEMIA

I.ANALISIS SITUACIONAL

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugieren que la


anemia afecta a alrededor de 800 millones de niños y mujeres. De hecho,
528.7 millones de mujeres y 273.2 millones de niños menores de 5 años eran
anémicos en 2011, y cerca de la mitad de ellos también deficientes de hierro .

El hierro es necesario para la producción de hemoglobina la cual es una


proteína esencial que se encuentra en los glóbulos rojos. La anemia por
deficiencia de hierro se produce cuando las reservas corporales de hierro se
agotan. La deficiencia de hierro puede ocurrir cuando hay una mayor necesidad
de hierro o cuando hay una disminución en la ingesta y la absorción de hierro .
La anemia por deficiencia de hierro es el resultado de cuando las reservas
de hierro son tan bajas que la síntesis de la hemoglobina se ve alterada.

Los factores demográficos asociados con un mayor riesgo de anemia por


deficiencia de hierro son el nivel socioeconómico bajo y el ser padres en
situación laboral migrante o ser inmigrantes recientes , asi mismo  incluyen
la prematuridad o el bajo peso al nacer, el uso durante el primer año de vida de
fórmula láctea no fortificada con hierro, y la lactancia materna exclusiva sin
consumo regular de alimentos ricos en hierro después de los 6 meses de
edad .

La anemia por deficiencia de hierro en la primera infancia puede estar asociada


con retrasos del desarrollo neurológico y de comportamiento y un bajo
rendimiento en las pruebas cognitivas .
La anemia por deficiencia de hierro en los niños generalmente se trata con
hierro oral. La dosis habitual en los lactantes y niños pequeños es de 3 a 6 mg /
kg de hierro elemental por día divididas en 2 a 3 dosis , de la misma manera
también se agrega el esquema de micronutrientes indicados en niños a partir
de los 6 meses hasta los 35 meses de edad , cvon el cumplimiento de 12 cajas
por niños.

El Ministerio de Salud ha realizado multiples campañas de detección de la


anemia que abarcan 13 distritos de la ciudad de lima , con la finalidad de
realizar despistajes de anemia a toda la población infantil y mujer gestante .
II. DIAGNÓSTICO
Conocimientos deficientes relacionado con Información insuficiente
evidenciado por niños menores de 3 años con diagnostico de anemia .
III. OBJETIVOS
3.1GENERAL

Mejorar el nivel de conocimiento sobre la anemia en la población del centro de salud


Gaudencio Bernasconi

3.2 ESPECÍFICOS

 Facilitar la información correspondiente acerca de los factores de riesgos y la


prevención de la anemia , en el centro de salud Gaudencio bernasconi .
 Determinar el porcentaje de anemia en niños menores de 3 años del centro de
salud gaudencio bernasconi .
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
OBJETIVO RECURSOS
ACTIVIDAD META FECHA LUGAR RESPONSABLES
ESPECÍFICO RR.HH RR.FF

A la Materiales:
Facilitar la Abarcar Mes de Centro de Alumnas de
Poblacion del
información centro de el 90% setiembre Salud la universidad
Folletos
correspondiente salud
de la a Gaudencio de san Martin Aguado Flores
Gaudencio Trípticos
acerca de los
Bernasconi . población Noviembre Bernasconi de Porres stephany
factores de
Material
del : Hora - Barranco facultad de Leo Otoya Catia
riesgos y la didáctico
centro de 9:00 – obstetricia y Quispe Daza
prevención de la Rotafolios
salud 11:00 am enfermería. Gricelda
anemia , en el
centro de salud
gaudenci Fernandez Andrea

Gaudencio o
bernasconi bernasco
ni
OBJETIVO RECURSOS
ACTIVIDAD META FECHA LUGAR RESPONSABLES
ESPECÍFICO RR.HH RR.FF

Al equipo Materiales:
Determinar el Lograr que el Mes de Plaza Butter Alumnas de
multidisciplan
porcentaje de ario del 90% del Octube del distrito de la universidad
Folletos
anemia en niños centro de
equipo a Barranco . de san Martin
salud Despistaje de
menores de 3
Gaudencio multidisciplin Noviem de Porres Aguado Flores
años del centro
anemia
Bernasconi .
ario pueda bre : facultad de stephany
de salud Educacion a la
intervenir Hora obstetricia y Leo Otoya Catia
gaudencio población
oportunamen 9:00 – enfermería. Quispe Daza
bernasconi . Sulfato ferroso
te al niño 5:00 pm Gricelda
en gotas y
menor de 3 Fernandez
jarabe
año del Andrea
Micronutrientes
centro de
salud
gaudencio
bernasconi
V. EVALUACIÓN
Después de haber realizado las sesiones Educativas a la población se logro
alcanzar los objetivos trazados .
Así mismo se hizo la reevaluación al personal de salud para la realización de las
actividades de tamizaje de anemia en el centro de salud Gaudencio Bernasconi .
INSTRUMENTO DE EVALUACION :

RESULTADO DE PRE TEST


Datos Generales :
Edad : ………… años .
Sexo : Femenino Masculino
Peso : …………. Talla : …………..
Grado de Instrucción :
Analfabeto Primaria Secundaria Superior Tecnico
Superior Universitario

Preguntas :

1. ¿Usted considera que la anemia es?


a) Es una enfermedad infecciosa
b) Es una enfermedad en donde el niño pierde peso
c) Es una enfermedad en donde la hemoglobina disminuye totalmente

2. ¿Cuáles de estos alimentos contienen Hierro ?


a) Pescado , menestras , avena
b) Frugos , cereales , panes
c) Gaseosa , grasas , dulces

3. ¿Usted brinda micronutrientes a su niño ?

Si No

4. ¿ Cuántas veces al dia alimenta a su niño ?

a) 2 veces al dia
b) 3 veces al dia
c) 4 veces al dia
5. ¿Usted brinda algún suplemento vitamínico adicional a los
micronutrientes?

Si No

Cual es : ……………………………………………………………..

6. ¿Usted conoce las consecuencias que puede causar la anemia en su


niño ?

Si No
VI. BIBLIOGRAFÍA
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/lavado2015/index.asp

http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=161

NANDA Internacional DIAGNOSTICOS ENFERMEROS 2015-2017. Barcelona: Elzevir.


VII . ANEXOS

El dosaje de hemoglobina es sensible para


la detección de la anemia por deficiencia
de hierro sin embargo, no es sensible para
detectar la deficiencia de hierro en casos
de leve deficiencia pues no pueden estar
afectados los niveles de hemoglobina.
La hemoglobina también es inespecífico,
pues alrededor del 60% de los
con anemia son por causas distintas a
la deficiencia de hierro.

La Campaña “#SinAnemia”que se realizo en


el mes de setiembre , cuyo objetivo fue diagnosticar casos de anemia y entregar
tratamiento a gestantes y menores de 3 años, así como educar en nutrición para la
prevención. Estas actividades se enmarcan en el Plan de Reducción y Control de la
Anemia en la Población Materno Infantil 2017 – 2021.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN

TOMA DE AGUDEZA VISUAL

1) Análisis situacional

La visión es un sentido muy importante para las personas tanto en el aspecto


físico como en el psicológico. Con gran diferencia, es el más importante de los
cinco sentidos ya que los ojos nos informan mucho más del mundo que nos rodea
que los otros; la parte del cerebro que corresponde a la visión es bastante mayor
que la reservada a los demás sentidos.La agudeza visual se explora en el periodo
neonatal mediante reflejos pupilares, en el lactante mediante el seguimiento de
una luz u objeto y en la infancia se utilizan dibujos que conozca el niño.En
Atención Primaria una de las valoraciones para detectar las patologías oculares es
a través de la agudeza visual. Están relacionadas con la distancia entre el
paciente y el optotipo y la distancia a la que lo percibe un ojo normal.

2)Diagnostico

Problemas encontrados

Discapacidad de la agudeza visual según grados: leve, moderado y severo.

3) Objetivos

3.1 Objetivo general

Identificar oportunamente la disminución de la agudeza visual y la detección de


patologías oculares en los niños del nivel primaria en las I.E Tacna, Nicanor,
Corazón de Jesús y Mercedes Indacochea.

3.2 Objetivo Especifico

Determinar los factores de riesgo que influyen en la disminución de agudeza visual


de los estudiantes de las I.E Tacna, Nicanor, Corazón de Jesús y Mercedes
Indacochea.

Estimar la cantidad de estudiantes que requieran el uso de anteojos.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Fecha Hora Actividades Responsable Metodología Material Didáctico

03-09-17 09am - 2pm Toma de Internas de practica Tabla de snellen


agudeza visual enfermería Lapicero
Formatos

31-09-17 09am - 2pm Toma de Internas de practica Tabla de snellen


agudeza visual enfermería Lapicero
Formatos
5) Evaluación:

INSTRUMENTO DE LA EVALUACIÓN

Datos generales
Nombre y Apellidos: _______________________________________________
Edad: ……… años.
Sexo F M

Grado: 1ro. 2do 3ro 4to 5to 6to

Preguntas:

SI NO
¿Usas lentes actualmente?
¿Anteriormente has usado lentes?
¿Ves la TV. Muy cerca?
¿Cuándo observas la TV. Sientes que te arden los ojos?
¿Puedes leer la pizarra sin dificultad, desde tu asiento?
BIBLIOGRAFÍA

1.OPS/OMS-SALVAT. Oftalmología aplicada. Manual de


Oftalmología Básica para Médicos no Oftalmólogos y Estudiantes
de Medicina. Serie Paltex N’ 11 México DF. 1998.

2. Ministerio de Salud. Manual para la Atención Primaria de Salud de


los Ojos. Lima 1981.

3. OMS. Estrategias para la Prevención de la Ceguera en Programas


Nacionales, Ginebra. 1984.

4. Erika Sutter, Allen Foster, Victoria Francis. Hanyane. A village


struggles for eye Health. Macmillan publishers Ltd. Hong Kong
1989.

5. Pavan-Langston, D. Manual de Diagnóstico y Terapéutica oculares.


SALVAT Editores. Barcelona. España. 1984.

Paginas virtuales:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/05/23/noticias/1369316793.html
PROYECTO DE INVERSION

TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL


La presión arterial es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias, esta
presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el
oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar
correctamente.

Para ello existen valores cuantificativos que expresan su valor normal, en los cuales según la
OMS son 120/80mmHg la presión máxima y 90/60mmHg en presión mínima, cuando más alta
es la presión arterial, mayor es el riesgo de daño al corazón y a los vasos sanguíneos, de
órganos principales como el cerebro y los riñones. La hipertensión arterial no suele tener
síntomas, pero puede causar problemas serios como derrames cerebrales, insuficiencia
cardiaca, infarto e insuficiencia renal.

Es por esto que controlar la presión arterial mediante hábitos de vida saludables como hacer
ejercicio y controlar su presión periódicamente es importante.

2.- DIAGNOSTICO:
Problemas encontrados:
Desconocimiento de la población sobre la importancia del control de presión arterial.

3.- OBJETIVOS:
3.1. OBJETIVO GENERAL:
Determinar el porcentaje de la población con hipertensión arterial
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
o Sensibilizar a la población sobre la importancia y riesgo que llevaría un inadecuado
control de P.A.
o Conocer cuál es el grupo hectáreo más expuesto a sufrir el incremento de presión
arterial.
Fecha Hora Actividades Responsable Metodología Material Didáctico

24-08-17 08am - 2pm Toma de P.A. Internas de Practica Estetoscopio


enfermería Tensiometro
Lapicero
Formatos
5) Evaluación:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Datos generales
Nombre y Apellidos: _______________________________________________
Edad: ……… años.
Sexo F M

Preguntas:

SI NO
¿Sabe Ud. Que es la Hipertensión Arterial?
¿Conoces los síntomas de la H.A.?
¿Ha presentado alguno de los síntomas de H.A.?
¿Algún familiar ha presentado H.A.?
¿Ud. Se controla la P.A.?
¿Toma algún medicamento para la Presión?

FOTOS
BIBLIOGRAFÍA

1.OPS/OMS-SALVAT. Oftalmología aplicada. Manual de


Oftalmología Básica para Médicos no Oftalmólogos y Estudiantes
de Medicina. Serie Paltex N’ 11 México DF. 1998.

2. Ministerio de Salud. Manual para la Atención Primaria de Salud de


los Ojos. Lima 1981.

3. OMS. Estrategias para la Prevención de la Ceguera en Programas


Nacionales, Ginebra. 1984.

4. Erika Sutter, Allen Foster, Victoria Francis. Hanyane. A village


struggles for eye Health. Macmillan publishers Ltd. Hong Kong
1989.

5. Pavan-Langston, D. Manual de Diagnóstico y Terapéutica oculares.


SALVAT Editores. Barcelona. España. 1984.

PROYECTO DE INVERSION
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

1.- ANÁLISIS SITUACIONAL


Es una condición médica o enfermedad considerada no infecciosa o no
transmisible.

Las enfermedades no transmisibles pueden referirse a enfermedades crónicas, las


cuales duran largos períodos de tiempo y que progresan lentamente. A veces, las
ENTs culminan con muertes rápidas como en el caso de las enfermedades
autoinmunes, enfermedades cardiovasculares, derrame
cerebral, cáncer, diabetes, insuficiencia Renal Crónica, osteoporosis, enfermedad
de Alzheimer, cataratas, entre otras. Aunque a veces se usan (incorrectamente)
como sinónimo de enfermedad crónica, las ENT se distinguen solo por su causa
no infecciosa, no necesariamente por su duración.

Actualmente cada año mueren por la ENT 15 Millones de personas entre 30 y 69


años de edad; más del 80% de estas muertes (prematuras) ocurren en países de
ingresos bajos y medianos, como nuestro país.

2.- DIAGNOSTICO
- Inadecuada conducta en los estilos de vida

3.- OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Sensibilizar a la población sujeta sobre los estilos de vida saludables
3.2. OBEJTIVOS ESPECIFICOS
Identificar los estilos de vida de la población
Fomentar conductas adecuadas para la salud a la población
4.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Hora Actividades Responsable Metodología Material Didáctico

Toma de P.A. Internas de Practica Estetoscopio


enfermería Tensiómetro
Lapicero
Formatos
Del 24 al
29 de 08am - 2pm
Sesiones Internas de Practica Rotafolio
Setiembre
Educativas enfermería Folleto
Formato
Lapiceros
5.- EVALUACIÓN

5.1 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


Datos generales
Nombre y Apellidos: _______________________________________________
Edad: ……… años.
Sexo F M

Preguntas:

SI NO
¿Ud realiza actividad física?
¿Conoce Ud sobre la diabetes mellitus?
¿Consume Ud comidas chatarras, al menos 3 veces por semana?
¿En su alimentación diaria, consume ensaladas?
¿Ud. Se realiza examen preventivo de colesterol, triglicéridos?
¿Alguna vez Ud a sentido dolor de cabeza, mareos y visión borrosa?

5.3 FOTOS

6.- BIBLIOGRAFIA
VI. BIBILIOGRAFÍA
 http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.13.(1)_07/p7.html

 http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=161

 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X201400060001

También podría gustarte