0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas12 páginas

Resolución 03002 de 2017 Manual de Servicio para Control de Manifestaciones y Disturbios

1) La resolución expide el manual para el servicio en manifestaciones y control de disturbios para la Policía Nacional de Colombia con el fin de estandarizar los parámetros de actuación policial. 2) El manual establece los fundamentos normativos internacionales y nacionales que rigen el derecho a la manifestación pública y las facultades de la policía. 3) Asimismo, dispone la formación y actualización continua del personal policial en temas como el uso de la fuerza y el acompañamiento de manifestaciones y control de disturbios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas12 páginas

Resolución 03002 de 2017 Manual de Servicio para Control de Manifestaciones y Disturbios

1) La resolución expide el manual para el servicio en manifestaciones y control de disturbios para la Policía Nacional de Colombia con el fin de estandarizar los parámetros de actuación policial. 2) El manual establece los fundamentos normativos internacionales y nacionales que rigen el derecho a la manifestación pública y las facultades de la policía. 3) Asimismo, dispone la formación y actualización continua del personal policial en temas como el uso de la fuerza y el acompañamiento de manifestaciones y control de disturbios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

POLICÍA NACIONAL

~
DIRECCIÓN GENERAL

RESOLUCIÓN NÚMERO
03002 DEL
2 9 JUN 2017

"Por la cual se expide el manual para el servicio en manifestaciones y control de disturbios para la
Policía Nacional"

EL DIRECTOR GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA


En uso de las facultades legales, y en especial de las conferidas por el articulo 2º, numeral 8 del
Decreto 4222 de 2006, y,

• CONSIDERANDO:

Que el articulo 218 de la Constitución Política de Colombia, establece que la Policía Nacional es un
cuerpo armado de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de
las condiciones necesarias para el eiercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar
que los habitantes de Colombia convivan en paz

Que la Ley 1801 del 29 de JUiio de 2016, por la cual se expide el Código Nacional de Policía y
Convivencia, establece parámetros para el servicio en manifestaciones y control de disturbios para
la Policía Nacional.

Que el Decreto 4222 del 23 de noviembre de 2006, modificó la estructura del Ministerio de
Defensa Nacional, en su articulo 2º, numeral 8, faculta al Director General de la Policía Nacional
de Colombia para expedir dentro del marco legal de su competencia las resoluciones, manuales,
reglamentos y demás actos administrativos necesarios para administrar la Policía Nacional en todo
el territorio nacional.

Que dentro del Estado social de derecho, la Policía Nacional como institución pública facultada

• constitucional y legalmente dentro de las atribuciones ordinarias de policía, para requerir


preventivamente a los ciudadanos y promover el cumplimiento de los deberes sociales, mediante la
aplicación inmediata, si fuere necesario, de un rango de fuerza proporcional, diferenciado y
razonable en el acompañamiento de manifestaciones y control de disturbios, con el fin de
garantizar o restablecer las condiciones de convivencia y segundad

Que la Policía Nacional, como garante del cumplimiento de las normas y del respeto de los
Derechos Humanos, debe coadyuvar al libre ejercicio del derecho de reunión, la manifestación
pública y pacifica consagrado en la constitución Política.

Que se hace necesario expedir el Manual para el Servicio en Manifestaciones y Control de


Disturbios para la Policía Nacional, con el propósito de estandarizar y unificar parámetros frente a
la gestión desarrollada por el personal adscrito a las diferentes unidades policiales, en cuanto a las
actuaciones institucionales en este tipo de servicios, contribuyendo en el cumplimiento de la misión
constitucional y la consolidación de resultados orientados a fortalecer la seguridad y convivencia.

RESUELVE:

Artículo 1 º. Expedir "El Manual para el Servicio en Manifestaciones y Control de Disturbios para la
Policía Nacional", cuyo contenido es el siguiente·

Capítulo l. Generalidades
RESOLUCIÓN NÚMERO
"CONTINUACIÓN DE LA RM~
".:I
p
n bEL
~ ?iR
J;tO 711~-JuN 2017
HOJA No. 2 --~
LA CUAL SE EXPIDE EL MANUAL PARA EL
SERVICIO EN MANIFESTACIONES Y CONTROL DE DISTURBIOS PARA LA POLICÍA
NACIONAL".
Artículo 2º. Definición. El "Manual para el Servicio en Manifestaciones y Control de Disturbios
para la Policía Nacional"". se concibe como el instrumento del servicio de acompañamiento.
prevención e intervención de reuniones y/o manifestaciones públicas, así como también de
procedimientos donde surjan aglomeraciones que puedan generar disturbios, plasmándose en el
mismo los principales fundamentos y parámetros de actuación que deben ser asimilados de forma
permanente. buscando optimizar los recursos, tiempo y capacidad de respuesta institucional.

Artículo 3º. Objeto. Emitir los parámetros institucionales para el servicio en manifestaciones
control de disturbios, de tal manera que se proteJan por igual, los derechos fundamentales de las
personas que ejercen el derecho a reunirse y manifestarse pública y pacíficamente y de quienes
no lo hacen. y establecer actividades que permitan una acertada intervención para el
restablecimiento de la seguridad y convivencia ciudadana cuando en el eJercicio a este derecho
pueda ser alterada

Artículo 4º. Finalidad. Guiar a las unidades policiales respecto al acompañamiento e intervención
en las manifestaciones y en el control de disturbios, indicando los parámetros legales que deben
acatar los funcionarios de policía. en pro de las garantías constitucionales y legales, de igual forma
encaminar la correcta prestación del servicio de policía, cuando los ciudadanos se reúnan o
manifiesten pública y pacíficamente, de modo similar cuando producto de una aglomeración de
personas, se altere la seguridad y convivencia.

Artículo 5º. Ámbito de aplicación. El presente documento es de carácter obligatorio y de


cumplimiento permanente para todo el personal uniformado de la Institución frente a la intervención
policial en aglomeraciones, manifestaciones públicas o disturbios que alteren la seguridad y 1
convivencia.

Capítulo 11. Fundamentos normativos

Articulo 6º. Normatívídad Internacional.

1 Declaración Universal de los Derechos Humanos, en especial artículos 1, 2, 3 y 20.


2. Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre, en especial artículos 1. 2, 21 y
31
3. Pacto internacional de derechos civiles y políticos, en especial artículos 6 y 21
4. Convención Americana sobre derechos humanos, en especial 4, 7, 13, 15 y 24
5. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley (establecido por la
Organización de Naciones Unidas, mediante Resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979)


6. Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de las armas de fuego por funcionarios
encargados de hacer cumplir la Ley (Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones
Unidas sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente, celebrado en La Habana
(Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990).
7. Convenio de Ginebra en relación a la prohibición del desarrollo, la producción, el
almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción

. Artículo 7º. Normatívidad Nacional.

Constitución Política, en especial aarticulos 2, 6, 20, 22, 37, 81, 121. 122. 123. 209,216,218 y
219
2 Ley 62 de 1993 "Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional"
, 3. Ley 599 de 2000 "Por la cual se expide el Código Penal Colombiano".
4 Ley 769 del 6 de agosto 2002 "Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y
se dictan otras disposiciones".
5. Ley 906 de 2004 "Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal"
6. Ley 1801 del 29 de Julio de 2016 "Código Nacional de Policía y Convivencia".
\7 Decreto Ley 2535 de 1993 "Por el cual se expiden normas sobre armas, municiones y
1 explosivos"
8. Directiva ministerial 26 del 170615 "lineamientos para el fortalecimiento y respeto a los
derechos humanos en el marco de las reuniones y manifestaciones sociales

Artículo 8°. La normatividad interna vigente a la fecha


RESOLUCIÓN NÚMERO ~gn-o i
DEL lj , 2
HOJA No. 3UN 201 /
1

"CONTINUACIÓN DE LA REsMót1Af.io ~LA CUAL SE EXPIDE EL MANUAL PARA EL


SERVICIO EN MANIFESTACIONES Y CONTROL DE DISTURBIOS PARA LA POLICÍA
NACIONAL".

Capítulo 111. Formación y Actualización en el uso de la fuerza y el acompañamiento de


manifestaciones y control de disturbios

Artículo 9º. Educación del talento humano. La Dirección Nacional de Escuelas desarrollará en
los programas académicos y de extensión al personal que ingresa a la institución y que adelante
capacitaciones para ascenso, asignaturas que promuevan el conocimiento del uso de la fuerza,
tácticas y técnicas para la correcta intervención policial, el acompañamiento y garantía de
manifestaciones públicas y el control de disturbios.

A través de las Escuelas de Policía dependiendo del área de cobertura, la Dirección Nacional de
Escuelas en Coordinación con la Dirección de Talento Humano y con el apoyo de personal experto
adscrito al grupo operativo especializado antidisturbios, garantizarán el cumplimiento del plan anual
de formación, educación continua e investigación para el personal de la Policía Nacional,
realizando los talleres, seminarios, diplomados y cursos dirigidos a capacitar y retroalimentar al
personal que integra el grupo operativo especializado antidisturbios de la Policía Nacional y al
personal de las demás direcciones aptos para el servicio, en temáticas relacionadas con el sistema
táctico básico para el uso de la fuerza, tácticas y técnicas para la correcta intervención policial, y el

• empleo de armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales

La Dirección de Seguridad Ciudadana en coordinación con la Dirección de Talento Humano,


estudiará, revisará y evaluará las necesidades de capacitación entrenamiento y reentrenamiento
requeridas para cada unidad.

Artículo 10º. Contenidos programáticos. La Dirección Nacional de Escuelas y en coordinación


con la Dirección de Seguridad Ciudadana velará por la pertinencia de los contenidos programáticos
a desarrollarse en las escuelas de policía.

Artículo 11º. Conocimiento. Todos los miembros de la institución que participen en


procedimientos de acompañamiento, prevención e intervención en manifestaciones públicas y
control de disturbios, deberán contar con capacitación en el uso de la fuerza y temáticas
específicas para la atención de este tipo de servicios.

Capítulo IV. Medios técnicos y logísticos

Artículo 12º. Medios materiales mínimos. Son aquellos elementos requeridos para intervenir en

• una reunión y/o manifestación, cuando producto de una aglomeración de personas pueda alterarse
la seguridad y convivencia; garantizando de esta manera la integridad física del personal policial y
permitiendo el logro del objetivo.

Estos materiales serán adquiridos, dotados y empleados de acuerdo al manual logístico de la


Policía Nacional y el "Reglamento para el uso de la fuerza y el empleo de armas, municiones,
elementos y dispositivos menos letales, por la Policía Nacional".

1. Equipo básico de seguridad personal. Los funcionarios de policía independiente de su grado


y cargo que intervengan en el acompañamiento y prevención en manifestaciones y control de
disturbios, deberá tener los siguientes elementos para el servicio:

a. Casco antimotín.
b. Escudo antimotín
c. Canillera antimotín
d. Chaleco antibalas
e. Guantes antitrauma y/o anticorte
f. Bastón policial

2. El personal que conforma los dispositivos mínimos de intervención básicos, debe contar
con las siguientes armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales para la
prestación del servicio en manifestaciones y control de disturbios:

a. Fusil lanza gas


b. Cartuchos con carga química CS
RESOLUCIÓN NÚMERO ~ DEL ')QJUN?íll7
HOJANo.4
"CONTINUACIÓN DE LA RES LUCIÓN POR LA CUAt 'SE EXPIÓ~ i:'.L MANUAL PARA EL
SERVICIO EN MANIFESTACIONES Y CONTROL DE DISTURBIOS PARA LA POLICÍA
NACIONAL".
c. Granadas con carga química CS
d. Granadas fumigenas
e Granadas de aturdimiento

Parágrafo: Los elementos de protección y quienes los portan, deberán estar debidamente
identificados de acuerdo con las ordenes o instrucciones que al respecto disponga la Policía
Nacional.

Articulo 13º. Armas de fuego. Los funcionarios de policía que intervienen en los servicios de
acompañamiento, prevención e intervención en manifestaciones y control disturbios no portarán
armas de fuego; sin embargo, los comandantes de región, metropolitana y departamento
avizorando ataques letales contra los uniformados, contemplaran dentro de la planeación del
servicio, la seguridad de los grupos antidisturbios y/o unidades policiales que intervienen en estos
eventos

Los referentes internacionales de Derechos Humanos que hacen parte del Sistema de Naciones
Unidas como criterios orientadores, al respecto son entre otros, el "Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, Adoptado por la Asamblea General en su
resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979'", y los Principios Básicos sobre el Empleo de la
Fuerza y de Armas de Fuego, Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de
agosto al 7 de septiembre de 1990".

En este orden de ideas, el principio básico 14 señala: "Al dispersar reuniones violentas. los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán utilizar armas de fuego cuando no se
puedan utilizar medios menos peligrosos y únicamente en la mínima medida necesaria Los '

funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se abstendrán de emplear las armas de fuego en
esos casos, salvo en las circunstancias previstas en el principio 9."

Principio 9 ··Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de fuego
contra las personas salvo en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de
muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente
grave que entrañe una seria amenaza para la vida, o con el ob¡eto de detener a una persona que
represente ese peligro y oponga resistencia a su autoridad. o para impedir su fuga, y sólo en caso
de que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos ob¡etivos. En cualquier
caso, sólo se podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable
para proteger una vida."

Articulo 14º. Medios de apoyo. Son aquellos medios técnicos, tecnológicos y logísticos que
deben tener las unidades policiales de dotación, para prevenir y atender comportamientos y
hechos contrarios a la convivencia y seguridad o infracción a la ley penal, al momento de intervenir
en el acompañamiento a manifestaciones y control de disturbios, los cuales permiten dinamizar el
servicio de policía, mitigando el nesgo a la integridad física de la población, aminorando el daño a
la infraestructura pública y privada de la zona; estos son

1. Medios de comunicación audiovisuales, radiofónicos, impresos y digitales (radios, avanteles,



celulares, etc).
2 Vehículos no tripulados (aéreos, terrestres y/o marítimos).
3 Equipos fotográficos y fílmicos.
4 Vehículos antidisturbios. Son los vehículos blindados y demás automotores con los que cuenta
la institución para la prestación del servicio, cuyo fin primordial es brindar seguridad a los
uniformados y apoyar los procedimientos que se realicen. Los vehículos para el
acompañamiento de multitudes y control de disturbios deben actuar en con¡unto con el
personal, brindándose mutuamente seguridad
5. Aeronaves de ala rotatoria. En campos abiertos, en los cuales no sea posible el ingreso de los
vehículos antid1sturbios y/o donde no pueden acceder las unidades en tierra, los Comandantes
de Región, Metropolitana, Departamento y grupos operativos especializados. coordinarán con el
servicio aéreo de la Policía Nacional. la utilización de estas aeronaves para el acompañamiento
de manifestaciones y control disturbios

Capítulo V. Parámetros para el acompañamiento, garantía, prevención e intervención en


manifestaciones y control disturbios
RESOLUCIÓN NÚMERO ,J ~ é,/ '·· DEL 2 9 ,;:Ji'tzo 7
J HOJA No. 5
"CONTINUACIÓN DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE EXPIDE EL MANUAL PARA EL
SERVICIO EN MANIFESTACIONES Y CONTROL DE DISTURBIOS PARA LA POLICÍA
NACIONAL".
Artículo 15º. Acciones frente al servicio de policía para el acompañamiento en
manifestaciones y control disturbios. Las comandantes de región, metropolitanas y
departamentos de policía, deberán impartir las siguientes instrucciones, una vez se tenga
conocimiento del desarrollo de manifestaciones, del mismo modo, cuando producto de
aglomeraciones de público, se altere la seguridad y convivencia, así•

1. ANTES (Planeación)

a. Disponer el alistamiento del personal.

b. Verificar requerimientos que informen día, hora y lugar para la realización de


manifestaciones.

C. Analizar la apreciación de inteligencia para preparar planes de contingencia, con el fin de


evitar posibles amenazas o riesgos de diversa índole.

d. Recopilar, difundir y evaluar la información, coteJando los datos obtenidos con el


comportamiento histórico social de cada jurisdicción.


e. Coordinar con las autoridades político administrativas de la Jurisdicción, la atención de
estos motivos de policía según su competencia y atribuciones de ley .

f. Coordinar la distribución de los apoyos de policía.

g. Reforzar la seguridad de los puntos críticos de las jurisdicciones.

h. Promover a nivel regional, departamental y municipal. la realización de consejos de


seguridad y comités de vigilancia según corresponda con las entidades gubernamentales.

l. Coordinar con las administraciones locales, la consecución y disponibilidad de recursos


logísticos para utilizarlos en las intervenciones policiales, como son: grúas.
retroexcavadoras, extintores, operarios de maquinaria pesada, conductores para todo tipo
de vehículo, mecánicos, electricistas automotrices, ambulancias, cerrajeros, megáfonos,
entre otros.

J. Coordinar con las diferentes empresas públicas, el apoyo de personal con los elementos
necesarios desde la madrugada en los días de manifestaciones o cuando se prevean
alteraciones a la convivencia y seguridad ciudadana, para el mantenimiento de vías de tal
manera que se garantice la normalidad durante el desarrollo del evento y se mitigue el


riesgo de personas lesionadas o presencia de elementos que sirvan para obstaculizar el
libre desarrollo de la manifestación o del tránsito.

k. Incrementar los planes operativos de control de riesgos y movilidad en las zonas urbanas
y/o rurales

l. Solicitar el acompañamiento del ministerio público y gestores de convivencia necesarios


para garantizar el goce efectivo de los derechos de la sociedad durante el desarrollo de la
manifestación y en caso de ser necesario como veedores frente a las actuaciones de la
Policía Nacional en el uso de la fuerza.

m. Con el fin de brindar garantías de seguridad y movilidad de los asistentes a la marcha y a


la sociedad en general, convocar reuniones de coordinación con los diferentes actores, con
el fin de determinar cantidad de manifestantes, sitios de concentración, rutas de
movilización puestos de atención médica, entre otros.

n. Coordinar con la Fiscalía General de la Nación el proceso de identificación.


individualización y judicialización de las personas que de una u otra forma vulneren el
derecho a la manifestación o alteren la seguridad y convivencia durante el desarrollo de la
jornada de reunión y/o manifestación.

o. Planificar el servicio de policía mediante la elaboración de orden de servicio, teniendo en


cuenta el motivo de la reunión y/o manifestación u otros tipos de aglomeraciones de
público que puedan desembocar en alteraciones de la seguridad y convivencia, número
aproximado de personas, antecedentes, lugar, tiempo de duración, riesgos asociados con
RESOLUCIÓN NÚMERO DEL HOJA No. 6
"CONTINUACIÓN DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE EXPIDE EL MANUAL PARA EL
SERVICIO EN MANIFEST ACIONES Y CONTROL DE DISTURBIOS PARA LA POLICÍA
NACIONAL".
el evento, establecer el recurso humano necesario y logístico para garantizar la
convivencia y seguridad de los participantes y no participantes.

Con el fin de garantizar la prestación del servicio y generar sinergia institucional en todas
sus capacidades, se podrán incluir en la planeación grupos motorizados (vehículos,
camiones, motocicletas), grupos mixtos de unidades especializadas y diferentes tipos de
apoyos combinados de acuerdo a las características o necesidades del servicio.

p. De ser necesario, instalar en las unidades el puesto de mando unificado (PMU) con 24
horas de anticipación al inicio de las diferentes reuniones, manifestaciones o demás
aglomeraciones de público que puedan generar alteraciones de la seguridad y convivencia.
Este PMU debe contar con la asistencia y participación de representantes de las
autoridades gubernamentales, fuerzas militares, entidades de asistencia y atención de
emergencias.

2. DURANTE (Ejecución )

a. Dar amplia instrucción al personal que interviene en el procedimiento, (recordar el respeto


a los Derechos Humanos, uso de la fuerza, correcta utilización de los elementos para el
servicio, medidas de seguridad personal, indicar el objetivo del servicio de policía, indicar al
personal quienes son las autoridades administrativas que participan en el procedimiento,
entre otras).

b. El comandante de unidad o jefe del servicio, instalará los dispositivos policiales cumpliendo
con lo planeado y con los procedimientos estandarizados de acompañamiento e
intervención en manifestaciones o control de disturbios, según corresponda.

c. El comandante de región, metropolitana, departamento de Policía y/o jefe del serv1c10,


tomará contacto con el equipo de gestores de convivencia delegado por la alcaldía y
Ministerio Público con el fin de coordinar las actividades de acompañamiento y seguridad
del evento.

Los funcionarios del Ministerio Público podrán, por iniciativa propia o por solicitud del
comandante de la unidad, jefe del servicio o comandante del grupo especializado, verificar
que los elementos de dotación correspondan a los elementos autorizados para el servicio,
y la correcta identificación del personal comprometido. Esta verificación deberá hacerse
antes de la instalación del servicio o en cualquier momento durante el mismo.

d. Coordinar y/o designar un funcionario de policía que filme el procedimiento, además de un


operador de una aeronave remotamente tripulada (Dron), a fin de que ello obre como
elemento material probatorio y evidencia física ante cualquier investigación administrativa,
disciplinaria y/o penal.

e. El jefe del servicio coordinará con el equipo de gestores de convivencia, el aviso a los
dueños de establecimientos públicos, bancarios y demás personas que se puedan ver
afectadas en el desarrollo del evento, sobre el recorrido o sitio de concentración , con el fin
que tomen las precauciones y medidas necesarias. Donde no se hayan implementado los
gestores de convivencia, la labor de aviso la podrá desarrollar personal de la Policía
Nacional.

f. El responsable en cada punto de servicio de ser posible deberá tomar contacto con los
organizadores, o cabezas visibles de la reunión y/o manifestación , informándoles del
objetivo del servicio de acompañamiento, seguridad y prevención, indicándoles además
que la Policía Nacional actuará de acuerdo a sus competencias en caso de alteraciones a
la convivencia y seguridad .

g. Adelantar acciones de disuasión , prevención y gestión del conflicto frente a posibles


hechos de vandalismo contra instalaciones públicas, lugares aledaños a estas
instalaciones, entidades financieras, establecimientos comerciales, previniendo saqueos,
que sean pintadas o dañadas las fachadas, ruptura de vidrios, entre otras actuaciones que
afecten el bien general.

h. De ser necesario las movilizaciones serán acompañadas de acuerdo con lo dispuesto por
el Código Nacional de Policía y Convivencia.
RESOLUCIÓN NÚMERO DEL ') ')íl 179 JUN
HOJA No. 7
"CONTINUACIÓN DE LA R O UCIÓ POR LA cuj\i.: SE EXf'lÓ'E 'EL MANUAL PARA EL
SERVICIO EN MANIFESTACIONES Y CONTROL DE DISTURBIOS PARA LA POLICÍA
NACIONAL".
S1 el grupo especia.lizado está comprometido en la planeación del servicio, estará ubicado 1

en lugares estrateg1cos, pero no v1s1bles, que permitan una oportuna reacción.

Incrementar las actividades de inteligencia policial e investigación criminal, de manera


preferencial a través de medios técnicos y tecnológicos Este tipo de actividades están
enfocadas especialmente a la prevención de comisión de delitos en el marco del evento

J. Garantizar el derecho a la reunión y/o manifestación pública y pacifica, proteger el


patrimonio público y privado, prevenir y contrarrestar las alteraciones de la seguridad y
convivencia y en general garantizar los derechos de quienes part1c1pan y no participan de
estos eventos, son las pnmacias que se deben tener presente en el desarrollo del servicio.

k. En caso de reuniones y manifestaciones espontaneas, tan pronto se tenga información de


la misma, se dispondrán los dispositivos de acompañamiento, prevención e intervención
necesarios, para garantizar el eJercicio del derecho a la protesta y la protección de
participantes y no participantes; y se informará en el menor tiempo posible al alcalde o su
delegado para que se tomen las medidas correspondientes y se desplieguen los gestores
de convivencia También se informará al ministerio público


Las reuniones y manifestaciones espontaneas de una parte de la población, no se
considerarán por si mismas como alteraciones a la convivencia .

l. En caso de paros o huelgas, establecer qué grupo de personas eJercerán este derecho y
quienes se mantendrán en actividades laborales, con el fin de garantizar a unos y otros el
derecho al trabaJo, derecho de reunión y manifestación y el derecho a la huelga.

m. Ante situaciones de conflicto o amenaza a la convivencia y segundad. en coordinación con


los gestores de convivencia y Ministerio Público, agotar las instancias de persuasión,
dialogo, mediación y gestión del conflicto con los participantes ante posibles disturbios,
minimizando el nesgo de confrontación. El uso de la fuerza es el último recurso en este tipo
de eventos.

n Cuando se estime necesario hacer uso de la fuerza para el restablecimiento de las


condiciones de convivencia y seguridad ciudadana se deberá acatar los principios y
estándares internacionales. la normativ1dad nacional, y las disposiciones y manuales de la
Policía Nacional para el efecto.

En caso de que se haga uso de la fuerza que cause daños colaterales, se remitirá informe
escrito al superior Jerárquico y al ministerio público

• o.
En el evento que se presenten ciudadanos heridos coordinar su inmediata atención, e
informar a un familiar o ser querido cercano la situación presentada

En caso de disturbios o graves alteraciones a la convivencia y segundad, el comandante


de la unidad informara a las autoridades departamentales. distritales o municipales según
corresponda, para tomar las medidas orientadas a controlar la situación, de tal manera
que se proceda a proteger y garantizar los derechos fundamentales de todas las personas,
tanto de los que participan en la manifestación como de los que no lo hacen, incluso de
quienes se ven implicados en hechos violentos La intervención policial en estas
situaciones estará enfocada en controlar, disuadir o dispersar el foco de violencia.
procurando, cuando las circunstancias lo permitan garantizar la continuidad del eJercic10
del derecho a la manifestación En todo caso. se procurará gestionar el conflicto.

p. En caso de que la reunión o manifestación produzca graves e inminentes alteraciones a la


convivencia y seguridad, o afecten los derechos de convivencia pacifica del resto de los
asociados, el comandante de la unidad o Jefe del servicio podrá ordenar la disolución de la
reunión o manifestación, con el fin de garantizar los derechos constitucionales a todas las
personas. En caso que la decisión sea la disolución de la manifestación la notificará por
medio idóneo al ministerio público y a los participantes

q. En situaciones de flagrante violación a la ley penal en las que se encontrase en riesgo


inminente la vida e integridad física de personas o bienes. la Policía Nacional actuará
acorde a sus atribuciones a través de los medios de policía.
RESOLUCIÓN NÚMERO Il '-l nn ~: DEL 12 g JUN 2017
HOJA No. 8-
"CONTINUACIÓN DE LA RMiMU~I~ ~R LA CUAL SE EXPIDE EL MANUAL PARA EL
SERVICIO EN MANIFESTACIONES Y CONTROL DE DISTURBIOS PARA LA POLICÍA
NACIONAL".
El personal de la Policía Nacional que participe en este tipo de servicios velará y prestará
especial atención a la protección del derecho a la libre expresión, garantizando la labor de
periodistas. camarógrafos, reporteros gráficos (free-lance) y demás personas que deseen
registrar a través de cualquier medio tecnológico el procedimiento policial El personal
policial podrá hacer sugerencias en materia de seguridad a las personas que se
encuentran realizando estas actividades, con el úntco propósito de salvaguardar su ·
integridad fisica

s Una característica de este tipo de eventos es su dinamismo, por lo cual el servicio debe
estar en continua evaluación y análisis con el fin de reorganizar, reorientar o solicitar
apoyos en concordancia con la evolución del mismo.

t. Las personas capturadas, trasladadas por protección o para procedimiento policivo, '1

deberán ser tratadas con dignidad y pleno respeto y garantía a sus derechos de acuerdo a
los proced1m1entos establecidos por la ley. En caso de tratarse de niños, ntñas o
adolescentes que protagonicen actos de alteración de la convivencia o infracción a la ley [
penal, deberán ser obJeto de protección y restablecimiento de derechos de forma pnmana ,
a través de personal policial de infancia y adolescencia, de acuerdo a los proced1m1entos ·
establecidos para tal fin


u En eventos que requieran instalación del PMU a nivel central, realizar seguimiento por 1

regiones a las Jornadas de reunión y/o manifestación con el personal de las direcciones ¡
que se encuentran de turno en la sala de operaciones: en consecuencia, las unidades 1
pol1c1ales comprometidas deberán reportarº. portunamente las novedades al PMU, desde la .
sala CI EPS, para ser comunicadas inmediatamente al mando institucional, con el fin de
servir como referente para la toma de decisiones. 1

v Las unidades descentralizadas y en el nivel central el Jefe del PMU elaborarán una bitácora 1

de eventos, la cual deberá ser reportada por los comandantes y actualizada en el PMU de ,
manera permanentemente, debiendo quedar los respectivos soportes documentales y
digitales de acuerdo a la Tablas de Retención Documental

13, DESPUÉS (Evaluación)

a Mantener la presencia policial hasta la normalización de la movilidad, la seguridad y


conv1venc1a

b El comandante de la untdad o Jefe del servicio Informará oportunamente al Puesto de


Mando Unificado las novedades presentadas durante el servicio desarrollado con ocasión
de las reuniones y/o mantfestaciones.

c Al término de las Jornadas de reuniones, aglomeraciones y/o manifestaciones y


desinstalación de los dispositivos policiales de prevención y atención, efectuar la
evaluación institucional y reporte de novedades al mando institucional, elaborando informe
ejecutivo destacando los aciertos, desaciertos y recomendaciones frente a la presta.c1ón del
servicio, con el propósito de aiustar los futuros serv1c1os y procedimientos policiales
I

1

d. Los. comandantes de región, metropolitana y departamento de policía, coordinarán las 1

acciones necesarias para facilitar el retorno del personal uniformado que apoyo los
diferentes servicios en cada una de sus 1urisdicc1ones hasta su lugar de origen

Parágrafo. Cuando las informaciones de intel1genc1a permitan prever posibles alteraciones a la


, convivencia y segundad, disturbios o demás situaciones de violencia, los comandantes de región,
metropolitana y departamento de Policía, incluirán dentro de la planeación del servicio unidades del
, grupo especializado antídísturbios de la Policía Nacional, previa consulta de disponibilidad ante la
1

D1recc1ón de Seguridad Ciudadana.

Artículo 16º, Mando y dirección. De acuerdo a las características, la magnitud del evento, y la
: 1nfluenc1a o afectación regional, departamental, distrital, municipal o local del mismo, los
comandantes de región, metropolitana y departamento de policía responden y asumen como
1 comandantes del dispositivo policial De igual forma dispondrán de un oficial que en todo caso

corresponderá a la categoría de oficial superior como Jefe del servicio.

¡_
RESOLUCIÓN NÚMERO / . DEL-~ J cJ, ', ' / /) HOJA No. 9 1z
"CONTINUACIÓN DE LA RE OL C 'POR LA CUAL SE EXPIDE É MANUAL PARA EL
SERVICIO EN MANIFESTACIONES Y CONTROL DE DISTURBIOS PARA LA POLICÍA
NACIONAL".
Artículo 17º. Apoyos de otras unidades policiales. El dispositivo policial estará integrado por el
personal y recursos propios de la unidad donde se desarrolla el evento. En caso de que las
capacidades propias sean rebasadas, el comandante de región, metropolitana o departamento,
coordinara a través de la Dirección de Segundad Ciudadana el apoyo en personal, medios
logísticos y grupos especializados de acuerdo a las necesidades del servicio, quienes pasarán a
integrar el dispositivo policial de la unidad solicitante.

Artículo 18º. Presunción a favor y no estigmatización (protección al derecho de reunión y


manifestación pública): Los comandantes de región, metropolitana, departamento y Jefes de
servicio y en general el personal que participe en el servicio, presumirán la licitud y la intención
pacífica de las reuniones y manifestaciones públicas

Capítulo VI, Conformación de los dispositivos mínimos de intervención

Articulo 19º. Dispositivo mínimo de intervención. Son aquellos grupos conformados con el fin
de acompañar, garantizar, prevenir e intervenir en el servicio de policía con ocasión de reuniones.
manifestaciones y en general aglomeraciones de público, o cuando en el desarrollo de estas, sea
necesario el restablecimiento de las condiciones de convivencia y seguridad.

• Artículo 20º. Dispositivo mínimo de intervención básico. Toda unidad policial que intervenga
en primera instancia en acompañamiento y prevención en una manifestación, o en el
restablecimiento de la convivencia y seguridad en caso de asonada, disturbios y demás s1tuac1ones
de violencia, debe contar con el personal suficiente para cubrir los siguientes roles en el servicio:

1. Un (1) Comandante.
2 Un (1) Operador de armas menos letales.
3. Dos (2) Uniformados de Seguridad, Protección, Intervención - SPI
4. Seis (6) Escuderos

Parágrafo. De acuerdo con la planificación del servicio el señor comandante de región,


metropolitana o departamento de policía, determinará el número de dispositivos mínimos de
intervención básicos que deben actuar de acuerdo a la magnitud del evento.

Capítulo VII. Dispositivo de intervención especializado

Articulo 21º. Escuadrones Móviles Antidisturbios de la Policía Nacional. Es el grupo operativo


especializado, encargado de intervenciones especiales que se presenten en zona urbana y rural
del territorio nacional por causa de aglomeraciones de público, cuando estas deriven en disturbios,
motines y demás situaciones de violencia, que alteren gravemente la convivencia y seguridad
ciudadana; para el restablecimiento del ejercicio de los derechos y libertades públicas

Parágrafo. Para el desarrollo de su servicio el grupo especializado antidisturbios estará organizado


en escuadrones, y estos a su vez conformados por mínimo tres secciones, integradas cada una
por 1 oficial, 5 mandos ejecutivos y 45 patrulleros.

Articulo 22º. Dispositivo mínimo de intervención especializado. Es el grupo policial


conformado por personal adscrito al grupo operativo especializado antidisturbios, dividido para su
operación en grupos y equipos de trabajo. Para su intervención contará como mínimo, con el
siguiente personal·

1. Un (1) Comandante de sección


2 Un (1) Remplazante de sección
3. Cuatro (4) líderes de equipo
4. Treinta y seis (36) Integrantes de sección

Articulo 23º. Equipo de seguridad personal para el grupo especializado. El personal adscrito
al grupo especializado antidisturbios de la Policía Nacional deberá contar con los siguientes
elementos para el servicio:

1 Protector corporal.
2 Escudo antimotín.
3. Escudo blindado.
! RESOLUCIÓN NÚMERO
! "CONTINUACIÓN DE LA R ~ I
n ª~
DEL ~ z 2 9 JUN
HOJA No. 10
R LA CUAL SE EXPIDE EL MANUAL PARA EL
SERVICIO EN MANIFESTACIONES Y CONTROL DE DISTURBIOS PARA LA POLICÍA
I NACIONAL".
4 Máscara antigás.
5. Uniforme con características retardantes al fuego y ant1corte.
6. Guantes ant1trauma y anticorte
7. Braga anticorte.
8. Protección auditiva.
9. Pasamontañas 1gnifugo
10. Casco antimotin.
11. Prenda antibalas interna (opcional de acuerdo al servicio).
12. Esposas metálicas o plásticas.
13. Extintor.
14. Morral de enfermería.

El personal del grupo especializado debe contar con las siguientes armas. municiones, elementos
y dispositivos menos letales para la prestación del servicio en manifestaciones y control de
disturbios.

1. Mecánica Cinéticas
2. Agentes Químicos
3 Acústicas y lumínicas
4. Dispos1t1vos de control eléctrico y auxiliares

1
Parágrafo 1. La intervención del grupo especializado ant1disturbios de la Policía Nacional, será
ordenada exclusivamente por los comandantes de región, metropolitana y departamento de
' Policía. En los casos en que el grupo especializado antidisturbios se encuentre a órdenes del Jefe
del servicio, éste solicitará al Comandante de Unidad la autorización para su intervención

Parágrafo 2: Los elementos de protección y quienes los portan, deberán estar debidamente
identificados de acuerdo a las ordenes o instrucciones que al respecto disponga la Policía
Nacional.

Articulo 24º. Intervención del grupo Especializado antidisturbios. Para la autorización de


intervención del grupo especializado antidisturbios, los comandantes de región. metropolitana o
departamento de policía tendrán en cuenta los siguientes parámetros;

La 1ntervenc1ón del grupo especializado antidisturbios deberá considerarse como ultima ratio
para el restablecimiento de las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana. Antes de
su intervención, deberán agotarse las instancias de dialogo y mediación con los gestores de
convivencia y/o ministerio público, así como la disuasión con personal propio de la unidad.

2 El grupo Especializado Antidisturbios actuara bajo órdenes de sus mandos naturales.

3
Cualquier instrucción u orden relativa al servicio deberá ser transmitida a través de los
mismos.

Los componentes del Dispositivo Mínimo de Intervención Especializado deberán proceder en


la misma área, de tal forma que sea inmediato el apoyo entre ellos, con el fin de mantener el
principio de unidad de grupo.

4 Los medios técnicos, tecnológicos y vehículos especiales tipo tanqueta estarán a órdenes del
comandante del grupo. BaJO ninguna circunstancia se emplearán este tipo de vehículos para
el traslado o retención de personas.

5. Para el restablecimiento de las condiciones de convivencia y seguridad, el personal del grupo


especializado antidisturbios desarrollará las formaciones establecidas en su doctrina de
acuerdo a cada circunstancia y desplegará los medios técnicos y tecnológicos, armas,
municiones. elementos y dispositivos menos letales de acuerdo a los parámetros establecidos
en reglamentos y manuales.

6 Los Comandantes de Unidades y Jefes de servicio, coordinarán la actuación conJunta del


grupo especializado antidisturbios con los dispositivos mínimos de intervención básicos
conformados. En esta circunstancia, los grupos propios de cada unidad, se integrarán como
retaguardia o para consolidar zonas menos conflictivas.

7. En el desarrollo de los servicios de acompañamiento, prevención e intervención de


manifestaciones públicas, el personal del grupo especializado será ubicado en puntos
estratégicos apartado de los lugares de concentración o movilización, pero con capacidad de
reacción inmediata ante requerimiento.
j RESOLUCIÓN NÚMERO-{J3 Q g2 D~L L 9 JUN
HOJA No.11
"CONTINUACIÓN DE LA RESOLUCION OR LA CUAL SE EXPIDE EL MANUAL PARA EL
zmT
SERVICIO EN MANIFESTACIONES Y CONTROL DE DISTURBIOS PARA LA POLICÍA
NACIONAL".

Artículo 25º. Glosario. Para dar claridad a los términos utilizados en el presente manual, se
anunciarán las siguientes definiciones·

1. Acompañamiento: Es la actividad del servicio de policía en el desarrollo de manifestaciones,


reuniones o aglomeraciones de público, con la cual se pretende garantizar, mediante la
presencia policial desde un enfoque preventivo; el ejercicio del derecho a la protesta para
quienes participan en la misma, y el goce de los demás derechos constitucionales para
quienes no lo hacen

2. Gestión del conflicto Es la actividad orientada a prevenir o contener la escalada de un


conflicto o a reducir su naturaleza destructiva, con el fin último de alcanzar una situación en la
que sea posible llegar a un acuerdo o incluso a la resolución del mismo

3 Intervención Especial: Son todas aquellas actuaciones del grupo operativo especializado
ant1disturbios de uso de la fuerza mediante el empleo de medios técnicos y tecnológicos,
armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales, para prevenir o conjurar
situaciones de violencia o graves amenazas a la seguridad y convivencia, que superen las
capacidades propias de las unidades policiales, en el marco de disturbios, cumplimiento de


órdenes de autoridad competente, apoyos a intervenciones propias de otras especialidades
del servicio policial, etc

4. Disturbio: Es un conflicto por lo general en espacio público o sitio abierto al público, donde se
ve alterada la seguridad y convivencia por medio de la violencia. Por lo común. se origina
durante una aglomeración de público

5. Aglomeración de público: Toda reunión de un número plural de personas producto de una


convocatoria individual o colectiva.

6. Comandante del dispositivo mínimo de íntervencíóff Es el rol asignado al mando lider del
dispositivo Mínimo de Intervención, el cual mantiene la unidad de grupo, quien además
imparte consignas e instrucciones al personal bajo su mando, a fin de efectuar un servicio de
policía eficaz, eficiente y efectivo. Puede ser oficial, suboficial o mando del nivel ejecutivo

7 Operador de armas menos letales Es el rol asignado a policiales entrenados y capacitados


en el manejo de armas menos letales. Son ubicados en sitios estratégicos de acuerdo con las
diferentes situaciones de tiempo, modo y lugar

8 Uniformados de Seguridad, Protección, Intervención - SPI: Es el rol asignado a hombres y

• 9
mujeres que llevan casco y bastón de mando, no portan escudo, quienes reúnen cualidades
físicas como velocidad y fuerza, y son los encargados de realizar las capturas, evacuar
heridos y retirar barricadas cuando estas se presenten Deben portar esposas, extintor
pequeño, botiquín, armas no letales y demás elementos asignados

Escuderos Es el rol asignado a funcionarios de pol1cia previamente capacitados en el


empleo de equipo antimotin. cuya función principal es acompañar o contener una
aglomeración de personas. Para tal fin generalmente se utilizan dispositivos de protección
personal consistentes en una lámina elaborada con materiales debidamente autorizados por la
Institución, el cual se apoya en el brazo; tiene como objeto cubrir y resguardar al personal que
conforma el dispositivo mínimo de intervención de lesiones causadas por objetos
contundentes, lanzados por ciudadanos violentos, asi como de químicos, líquidos inflamables
y explosivos que son utilizados en este tipo de actos.
1
1
10. Líderes de equipos de intervención Dentro del dispositivo mínimo de intervención
especializado, es el rol asignado a un funcionario de policía, quien lidera el equipo táctico
durante el control del disturbio, permitiendo mantener la unidad de grupo brindando mayor
seguridad a los funcionarios que participan en el servicio de policía, cada equipo de
intervención estará subordinado al comandante del dispositivo mínimo de intervención
especializado

11. Reunión o manifestación pública y pacífica: Es el ejercicio del derecho que toda persona
tiene a reunirse y manifestarse en sitio público de manera pacifica, con el fin de exponer ideas
e intereses colectivos de carácter cultural, político, económico. religiosos, social o de cualquier
otro fin legitimo. Puede desarrollarse en una dimensión estática (plantón, concentración,
1
pupitrazo. etc.) o dinámica (marcha, movilización etc.)
iL ________
1 RESOLUCIÓN NÚMERO ·DEL , ,J ,_; -HOJANo.
. "CONTINUACION DE LA RESOLUCION POR LA CUAL SE EXPIDE EL MANUAL PARA EL
O3·fl:f) l- ~.,.M 7 12 7
l SERVICIO EN MANIFESTACIONES Y CONTROL DE DISTURBIOS PARA LA POLICÍA
! NACIONAL".

i 12 Protesta espontánea: Forma de protesta, en una dimensión estática o dinámica, que surge
de manera esporádrca del sentir de un grupo de personas ante alguna srtuación. sin previo
aviso

13 Actos de violencia: Debe entenderse por violencia aquella que· (a) es de carácter físico. es
decir la energía material aplicada a una persona con el frn de someter su voluntad por parte de
un actor ilícito; (b) lesione o ponga en peligro la rntegridad fisrca de las personas; (c) dañe
brenes públicos o privados

. Articulo 26º. Vigencia. La presente. resolución rige a partir de la fecha de su publrcación y deroga
la Resolución 05228 del 27-11-2015
1

1 PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

1
Dada en Bogotá. D C . a los •


[·.,, ,.,·!• r•,r ,] ¡ .,1,,n (~utwrr,•, H••lt,ar, UNAlll l-'LANE'1!.,
,:..,, r,.~ A<h't L, ,,,, l-',H'11C€/ ·,H,~N AC,JII
R,·, ,,,,. : .. ,, 'I ·"""•'"-1' "·'"·' ,,.,rn~ uN;..¡;1 A',E,C" •
M; M,1'•1,,Cr,,,.,,.,-DISI:: -'-'l(¼.__Oe
1,. ~H,AIJ' c,J~,:..r,
H<, f ,n,,~n Lo,,,,,,,,,. l,.Hd~th<S, ()f 1-'LM -
r,'·, . •,¡r· E:, "'I"'' f.l·t<h¡11~, f'~•alla OISlC
'• F",1 <.''05/.1

Carrera 59 26 - 21 DIPON piso tres. Bogotá D C


Teléfonos 3159173
esmad [email protected] ca
www__.122!Lc1_a gov.co

También podría gustarte