Competencia Lingüística Científica Abancay
Competencia Lingüística Científica Abancay
* En un sentido más amplio se entiende por lenguaje 1. Es un sistema 1. Es la realización del sistema
cualquier procedimiento que sirva para comunicarse. 2. Es mental 2. Es material
Por lo tanto, todos los grupos de animales que viven 3. Es social 3. Es individual
en colectividad tienen un lenguaje, incluyendo -por 4. Es medianamente fija 4. Es varia ble
supuesto- al hombre. 5. Es perdurable 5. Es momentánea
6. Es abstracta 6. Es concreta
* Sin embargo, algunas escuelas lingüísticas entienden
el Lenguaje como la capacidad humana que conforma 05. IDIOMA
al pensamiento o a la cognición. Lo que le permite el
desarrollo de un lenguaje articulado. * El idioma es un concepto más político que lingüístico y
se refiere a la oficialización de una o más lenguas, de
* En ese sentido, se puede afirmar que el hombre tiene entre todas las existentes en su territorio.
capacidad para aprender, comprender y desarrollar
varios lenguajes, incluyendo el denominado lenguaje * En el Perú -país en cuyo territorio conviven más de 70
articulado. lenguas- tradicionalmente se afirma que se considera
El lenguaje o la facultad del lenguaje, sería el conjunto idiomas al Castellano, Quechua y Aymara; sin
de componentes presumiblemente innatos- embargo, la Constitución deja abierta la posibilidad de
genéticamente determinados- capaces de guiar el considerar idiomas a todas las lenguas que existen
aprendizaje de una lengua. dentro de su territorio.
* Desde un punto de vista científico, a partir de * Dialecto geográfico o regional es el que se configura
Ferdinand de Saussure, se entiende por lengua el en los límites de una localidad, región o área
sistema de signos orales y escritos ordenados que geográfica.
disponen los miembros de una comunidad para
* Hay lenguas que se hablan en distintos países, como
realizar los actos de comunicación lingüística cuando
el árabe, el inglés, el español o el francés. En otros
hablan y escriben. casos, aunque la lengua sea la misma, existen ciertas
variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por
* Hablando de una manera informal, puede decirse que motivos históricos y estrictamente evolutivos; sin
es lo mismo que idioma, aunque este último término embargo, todos los hablantes se entienden entre sí.
tiene más el significado de lengua oficial o dominante
de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan * Cuando una lengua tiene varias manifestaciones
dialectales, y todavía no se ha fijado la norma escrita,
EDUCACIÓN ORINTADA A LA FORMACIÓN DE LÍDERES EN LA INNOVACIÓN DE LAS MATEMATICAS
ACADEMIA CIENTÍFICA ARITMÉTICA PRIMERA OPCIÓN 2
el dialecto oral en el que más se escriba y desarrolle denominados cultos dentro del criterio social. Por lo
una literatura que sobresalga en calidad y cantidad, se general, no son de acceso común.
elevará como lengua modelo y fijará la norma Ejemplo: "Velero bosque de árboles poblados".
lingüística y literaria. (Luis de Góngora)
Es la variación de una lengua de acuerdo con el grupo * Nivel intermedio, no rebuscada y difícil; pero
social que lo habla. tampoco marginal. Se tiende a dividirla en dos
Ejm: modalidades :
Variantes: sexo, nivel académico, edad, etc.
b.1) Nivel Estándar Culto: Modo de hablar de las
personas de educación ponderada.
08. JERGA En reuniones, con personas extrañas las
cuales no están unidas por lazos de
* Vocabulario o léxico que emplea un determinado efectividad y por lo tanto, se
grupo social y profesional y que sólo lo entiende mantiene el cuidado necesario de las palabras
parcialmente el resto de la comunidad lingüística. y los giros.
Ejemplo: "Hay extrañas actitudes en cada
* Caben bajo la denominación de jerga -o lenguajes individuo y esto interesa al psicólogo".
específicos- el léxico que se utiliza en la medicina, el
derecho, la banca, la ciencia y otros (jerga profesional b.2) Nivel Estándar Coloquial: Modo de hablar en
u ocupacional). Por ejemplo las expresiones: las relaciones cotidianas, en círculos de
patología, hematoma y aneurisma, son palabras amistades más cercanas en donde el habla se
técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, relaja. Si bien el modo no es cuidadoso,
la inflamación y la ceguera, respectivamente. Otras tampoco llegar a la vulgaridad.
actividades también tienen expresiones específicas Ejemplo: "En verdad, la comida está para
que no están incluidas en el nivel culto del idioma. chuparse los dedos y pedir repetición".
04. En lingüística, se afirma que la lengua es síquicaporque 12. La ciencia que estudia los signos, en general, dentro de
las posibilidades del sistema están en el común de los la vida social del hombre:
hablantes. En ese sentido, el habla es sicofísica porque a) Lingüística.
a) Su uso es efímero. b) Filología.
b) Se materializa cada vez que el hablante hace uso de c) Ortografía.
la lengua. d) Semiología.
e) Literatura.
c) Para su realización, aparte del esfuerzo mental,
generalmente hay un movimiento de los órganos
13. Rama de la Gramática que se ocupa de la correcta
fonadores.
pronunciación:
d) Es una secuencia de sonidos en el tiempo.
a) Morfología.
e) Depende de las posibilidades de la lengua.
b) Sintaxis.
c) Fonología.
05. La parte de la Gramática que estudia las propiedades y d) Ortografía.
accidentes de las palabras se denomina: e) Ortología.
a) Semántica.
b) Sintaxis.
c) Morfología.
d) Lexicología.
e) Etimología.
La única persona que esta educada es la que ha aprendido cómo aprender y cambiar. 3
01. EL SIGNO EN GENERAL b) ARBITRARIEDAD: pues la relación entre el significado y el
significante es inmotivada, impuesta. Todo lo que nos
* Se entiende por signo a toda señal sensorial con rodea posee -dentro de la comunidad lingüistica- un nombre
capacidad de estimular una imagen recordativa en el que todos terminamos por aceptar; esa aceptación de un
individuo. significante común a todos por cierto significado se conoce
* Para ello, necesariamente, el individuo debe estar como arbritrariedad y/o convencionalidad.
integrado e inserto en los valores de una colectividad.
De esta manera, es la colectividad la que irá c) LINEALIDAD: esta característica del signo lingüístico
desarrollando una secuencia de señales que serán responde a la naturaleza acústica del significante. La
cargas de valor social. El individuo los aceptará y se secuencia sonora se desenvuelve linealmente en el tiempo,
desarrollará socialmente dentro del contexto de estos pues los sonidos se articulan uno tras otro. Decimos "casa"
valores sígnicos. en una extensión de tiempo, articulando fónicamente: c-a-s-
a.
02. DIVISIÓN DE LOS SIGNOS GENERALES
d) DOBLE ARTICULACIÓN: esta característica del signo
lingüístico es un signo articulado, puede dividirse en
Son los que tienen su origen de fenómenos naturales, humanos o unidades más pequeñas, es lo que se conoce como la doble
S IGNOS NATURALES no humanos: el humo, la fiebre, los gestos; y que el hombre
articulación del lenguaje humano.
valora como signos.
* Primera articulación: las unidades de la primera articulación
son las unidades más pequeñas con significado en que
S IGNOS ARTIFICIALES Son los creados o fijados expresamente como signos y que fueron
creados por el hombre: El alfabeto Morse, las luces del semáforo.
puede dividirse un signo. Las unidades de la primera
articulación son los monemas o morfemas.
* Segunda articulación: las unidades de la segunda
SIGNOS Son los emitidos intencionalmente por el hombre con el afán de articulación, son las unidades más pequeñas sin
COMUNICATIVOS transmitir mensajes. Su instrumentación tiene intención significación en que puede dividirse un signo. Estas
comunicativa: el lenguaje articulado, el lenguaje de señas, ... unidades de segunda articulación son los fonemas, que en el
español actual son veinticuatro: diecinueve consonánticos y
Son los emitidos de manera espontánea, reveladores de una cinco vocálicos.
SIGNOS EXPRESIVOS situación, cualidad, disposición de ánimo. Su intención inicial no
es la comunicación; pero sirven para tal: la palidez, el llanto, etc.
e) MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD: es una propiedad que
ÍCONO Son un tipo de señales que guardan alguna relación de semejanza o ana- está determinada por la manera en la que se pretende
logía con la realidad que representan; por ejemplo, la imagen de la Luna abordar la comprensión del signo lingüístico.
que significa la noche. * Mutabilidad: cuando el estudio es de corte diacrónico; es
Su figura adquiere un significado de acuerdo al valor que le dé un indivi- decir, que se supervisa la evolución del término a través de
S ÍMBOLO duo en un contexto determinado. Ejemplo: Una bandera rojiblanca signifi-
ca para un peruano patria, para un brasilero es sólo una bandera más.
tiempo.
INDICIO Signo natural involuntario, que puede ser humano o no humano. Ejemplo:
El humo saliendo de una casa, es indicio de incendio. * Inmutabilidad: cuando el estudio es de corte sincrónico; es
decir, que se analiza las características del signo dentro de
un determinado tiempo sin tomar en cuenta su evolución.
03. EL SIGNO LINGÜÍSTICO
PRÁCTICA
* Es la unidad de trabajo de la ciencia lingüística.
* Es un estímulo acústico de carácter artificial, 01. Relaciona las características del signo lingüístico.
comunicativo y sistematizado que articula significado A. arbitrariedad.
(concepto) con significante (sonido abstracto) a fin de B. biplánico.
producir un ente comunicativo organizado. C. mutabilidad.
* Como sistema, tiene capacidad para explicarse a sí 1. Ningún significante exige necesariamente un
mismo y para explicar a los demás sistemas de significado.
signos. 2. Tiene significado y significante.
Así considerado, el lenguaje aparece como un sistema 3. Puede sufrir alteraciones.
de gran complejidad. a) A-2; B-1; C-3.
b) A-1; B-3; C-2.
SIGNIFICADO (Concepto o conjunto de semas) c) A-3; B-2; C-1.
SIGNIFICANTE (Huella de sonido del sistema
S IGNO LINGÜÍS TICO d) A-1; B-2; C-3.
articulado) e) A-2; B-1; C-3.
04. NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO 02. Significante y significado son partes del (la).....
a) Semántica. b) Lenguaje.
a) BIPLÁNICO: pues está integrado por el significado c) Signo lingüístico. d) Vocablo.
(concepto) y el significante (la imagen del sonido). e) Lengua.
Ambos elementos son indispensables e inexistentes si
estuvieran separados.
EDUCACIÓN ORINTADA A LA FORMACIÓN DE LÍDERES EN LA INNOVACIÓN DE LAS MATEMATICAS
ACADEMIA CIENTÍFICA ARITMÉTICA PRIMERA OPCIÓN 5
c) Morfológico.
03. El signo lingüístico presenta dos planos: d) Etimológico.
a) Significante - referente.
e) Semántico.
b) Significación - significador.
c) Emisor - receptor.
d) Significado - significante. 13. La unidad de trabajo de la sintaxis es:
e) Lengua - habla. a) Morfema.
b) Sintagma.
04. El signo lingüístico ....; señale lo incorrecto: c) Semantema.
a) Es de carácter biplánico. d) Fonema.
b) Sufre cambios a través del tiempo. e) Monema.
c) Es arbitrario.
d) Es natural.
14. El significante está relacionado con:
e) Es convencional.
a) El fondo. b) La forma.
c) La idea. d) Las reglas.
05. El signo lingüístico no es:
e) La norma.
a) Biplánico.
b) Arbitrario.
c) Lineal (significante). 15. El significado se puede relacionar con:
d) Mutable. a) La forma. b) El fondo.
e) Anacrónico. c) Fonema. d) Los sonidos.
e) Las cosas.
06. El significado y el significante se relacionan con:
a) La oración gramatical. 16. Llamar a un objeto de la misma manera que otro sujeto,
b) El concepto del diccionario.
se da por:
c) La estructura de la significación.
a) La arbitrariedad del signo lingüístico.
d) La concordia lingüística.
b) La linealidad del signo lingüístico.
e) El signo lingüístico.
c) La mutabilidad.
07. Un silbato de la policía de tránsito indicando el sonido alto d) La inmutabilidad.
es un signo: e) Lo diacrónico.
a) Artificial. 17. ¿Cuál de los siguientes elementos es el más importante
b) Natural. en la constitución del signo lingüístico?.
c) Básico. a) El significante.
d) Internalizado. b) El significado.
e) Etimologíco. c) Más el significado que el significante.
d) Más el significante que el significado.
08. La arbitrariedad: e) Los dos de igual importancia.
a) La secuencia de sonidos lingüísticos.
b) La relación entre lengua y habla. 18. Determinar que el vocablo "bochorno" viene de la voz
c) El convencionalismo entre significado y significante. "vulturnos", que se refería a los vientos cálidos de las
d) La modificación de los significantes. tardes, es plantear un estudio:
e) La emisión de los significados. a) Mutable.
b) Inmutable.
09. Los cambios que sufre el signo lingüístico, a lo largo de c) Diacrónico.
su evolución, se estudian con criterio: d) Sincrónico.
a) Sintáctico. e) Lineal.
b) Morfológico.
c) Diacrónico. 19. La palabra "visión" es palabra de dos sílabas, aguda, de
d) Sincrónico. acento ortográfico. El estudio es de tipo:
e) Fonético. a) Diacrónico.
b) Sincrónico.
10. Es una relación aceptable: c) Sintáctico.
a) Lingüística - no lingüística. d) Morfológico.
b) Sintaxis - palabras. e) Semántico.
c) Morfología - oraciones.
d) Fonética - significados. 20. Es prescindible en la conformación de una lengua:
e) Fonología - fonema. a) Los sonidos articulados.
b) La sistematización de los signos lingüísticos.
11. "El signo lingüístico, es una secuencia de sonidos en una c) La escritura.
unidad de espacio y tiempo". Dicho concepto, explica la d) La estructura interna.
........ del signo lingüístico. e) La norma de la lengua.
a) Arbitrariedad.
b) Mutabilidad. 21. La segunda articulación del signo lingüístico se relaciona
c) Linealidad. con:
d) Inmutabilidad. a) Los fonemas.
e) Articulación. b) El sistema semántico.
c) No pertenece a ninguna articulación.
12. El estudio de los sonidos del lenguaje articulado es de d) Los sonidos.
criterio. e) Linealidad.
a) Sintáctico.
b) Fonológico.
La única persona que esta educada es la que ha aprendido cómo aprender y cambiar. 5
01. LA SEMÁNTICA: * CAMISA es hipónimo de TRAJE (camisa
* Es una parte de la gramática que está relacionada con está incluido en el concepto de traje).
el significado del fenómeno lingüístico que aparece en * VICUÑA es hipónimo de ANIMAL (vicuña
la comunicación humana. Del griego semantikos, "es está incluido en el concepto de animal).
lo que tiene significado". Dentro de lo semántico, se
entiende que el significado es el elemento más 07. COHIPONIMIA:
importante en toda lengua natural. * Cuando dos o más palabras comparten la
* La semántica procura establecer las variantes característica de pertenecer -ambas- a un elemento
significativas que asume una palabra cuando se mayor llamado hiperónimo.
somete a las diversas situaciones o contextos. Es Ejemplos:
decir, una palabra tiene un significado base; pero * llama - alpaca camélido (entre llama y alpaca hay
tranquilamente puede asumir nuevos valores según la relación de cohiponimia).
situación. * ciprés - álamo árbol (entre ciprés y álamo hay
relación de cohiponimia).
02. SINONIMIA: 08. HIPERONIMIA:
* La sinonimia es un tipo de relación semántica que * Son aquellas que tienen mayor extensión semántica
permite al emisor utilizar dos o más piezas léxicas pues contienen al conjunto de palabras cohipónimas.
como equivalentes en el acto de la comunicación. Las hiperónimas -dentro de una cadena semántica-
Ejemplos: casa: morada, mansión, hogar, vivienda, pueden tranquilamente ser hipónimas en otra cadena
domicilio, estancia. semántica.
* TERNO: camisa, saco, corbata (terno es un
03. ANTONIMIA: hiperónimo que contiene a camisa, saco, etc).
* Dos palabras son antónimas si una contiene al menos
un rasgo que se contrapone a un rasgo de la otra. 09. PARONIMIA:
* Existen dos clases de antonimia: gramatical y lexical. * Son las palabras que no guardan relación de escritura
Ejemplos: ni pronunciación o significado; sin embargo presentan
* Nivel - desnivel gramatical (oposición por prefijo). cierto parecido que lleva a confusión.
* Hombre - mujer lexical complementaria (un vocablo * Absorber Absolver.
no implica al otro). * Eminente inminente.
* Infancia - vejez lexical propia (hay una graduación
en la oposición). 10. HOMOGRAFÍA:
* Madre - hija lexical recíproca (uno reclama la * Se denomina así a la relación entre dos palabras que
existencia del otro). guardan la misma escritura. Luego de esto, puede
haber relación de polisemia o de homonimia, pero ni lo
04. POLISEMIA: uno ni lo otro niega la homografía.
* La polisemia es un tipo de relación semántica que * LLAVE sustantivo: instrumento para la cerradura
permite al receptor usar una sola palabra o lexema (polisemia).
para expresar más de un significado, pero guardando * LLAVE sustantivo: maniobra en el deporte de la
un rasgo común interno. lucha (polisemia).
Ejemplos: PICO: (rasgo común: punta). * VINO sustantivo: licor de uva (homonimia).
* El ave se lastimó el PICO en un accidente * VINO verbo: tiempo presente de venir (homonimia).
(sustantivo).
* Todos subimos al PICO de la montaña 11. HOMOFONÍA:
(sustantivo). * Se denomina así a la relación entre dos palabras que
* Abrieron la zanja con un PICO viejo (sustantivo). guardan similitud sonora; pero no necesariamente
similitud gráfica.
05. HOMONIMIA: * OLA sustantivo: onda de agua.
* Es aquella relación que presenta palabras de igual * HOLA interjección: saludo.
escritura, igual pronunciación; pero de una
significación distinta y que, incluso, pertenecen a
categorías gramaticales distintas. INFORMACIÓN DE COMPLEMENTO
Ejemplos:
LAS REGLAS DE S ENTIDO
* La LLAMA es un animal oriundo del Perú Las palabras asumen un sentido DENOTATIVO Y CONNOTATIVO segú n el e n-
sustantivo. torno lingü ístico o contexto y su entorno también no lingü ístico.
* La mujer LLAMA con ternura a su niña verbo a) DENOTATIVO : Se denomina así al significado base de la palabra; es decir,
al sentido literal que asume la palabra y que se halla en el diccionario.
06. HIPONIMIA: b) CONNOTATIVO : Se denomina así al significado agregado o adicional que
se le da a la palabra influido por el contexto temporal y social.
* Se produce cuando las características distintivas de
una palabra pertenecen también a la otra; la cual Ejemplos :
además es portadora de otros rasgos semánticos
Me duele la CABEZA denotativo
distintivos. Es decir, que A es hipónimo de B cuando
Luis perdió la CABEZA por ella connotativo.
el significado de A está incluido en el de B. En estos casos, las variantes significativas son imprecisas y está n relacionadas
Ejemplos: con el contexto particular, es decir, los significados connotativos son ocasionales.
01. En los enunciados: "Sembré una planta en el jardín" y 10. Las palabras culpar / disculpar son:
"Me duele la planta del pie", la relación que hay entre a) Antónimas lexicales.
ellos es: b) Antónimas gramaticales.
a) Hiponimia. c) Sinónimas.
b) Homonimia. d) Parónimas.
c) Hiperonimia. e) Antónimas libres.
d) Polisemia.
e) Antonimia. 11. ¿Cuáles son antónimos lexicales propios?
a) Tío / sobrino.
02. En la oración: "El sobre que está sobre la mesa contiene b) Escéptico / creyente.
un documento nuevo sobre la propiedad colectiva", las c) Feliz / infeliz.
palabras que presentan una misma forma se denominan: d) Abrazar / abrasar.
a) Sinónimas. e) Reptar / raptar.
b) Parónimas.
c) Antónimas. 12. ¿Cuál de las alternativas son antónimos gramaticales?
d) Homónimas. a) Sumo / zumo.
e) Polisémicas. b) Domado / redomado.
c) Día / noche.
03. La relación semántica de espiar / expiar es de: d) Fiel / infiel.
a) Sinonimia. e) Silla / mesa.
b) Antonimia.
13. Son antónimos lexicales propios:
c) Paronimia.
a) Hombre / mujer.
d) Homonimia. b) Cegar / segar.
e) Polisemia. c) Maldad / bondad.
d) Amanecer / atardecer.
04. La oración: "Calle la boca cuando cruce la calle", tiene e) Legal / ilegal.
palabras:
a) Hipónimas. 14. De las siguientes alternativas, ¿cuáles son antónimos
b) Homógrafas. lexicales recíprocos?
c) Parónimas. a) Padre / madre.
d) Polisémicas. b) Gordo / flaco.
e) Hiperónimas. c) Abuelo / sobrino.
d) Comprador / vendedor.
05. En las oraciones: "La operación al hígado duró 5 horas" y e) Primo / tío.
"Tú no hiciste la operación de álgebra", las palabras que
tienen la misma forma guardan una relación de: 15. Son sinónimos absolutos:
a) Homofonía. a) Hacer / rehacer.
b) Polisemia. b) Delación / acusación.
c) Paronimia. c) Bueno / excelente.
d) Homografía. d) Abuelo / viejo.
e) Extirpar / estirpar.
e) Hiperonimia.
16. ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo
06.La relación semántica de estirpe / extirpe es de:
a) Sinonimia.
Maquillaje?
b) Homografía. a) Pan / panera.
c) Paronimia. b) Libro / cuaderno.
d) Cohiponimia. c) Labial / rímel.
e) Homofonía. d) Blusa / camisa.
e) Saco / pantalón.
07. Las palabras pluvial / fluvial son:
a) Homógrafas. 17. ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo Terno?
b) Polisémicas. a) Saco - pantalón - chaleco.
c) Sinónimas. b) Zapatos - polo - guantes.
d) Parónimas. c) Camisa - casaca - chompa.
e) Homófonas. d) Pantalón - chaleco - zapatillas.
e) Falda - polo - botas.
08. En la oración: "Yo tomé el vino cuando él vino", la
relación semántica es de: 18. ¿Cuál es el cohipónimo que le falta a la serie de
a) Homografía. hipónimos: tallo - hoja - flor?
b) Paronimia. a) Árbol.
c) Homofonía. b) Planta.
d) Polisemia. c) Raíz.
e) Hiponimia. d) Trébol.
e) Vegetal.
09. Son antónimos lexicales:
a) Frío / gélido. 19. En las oraciones: "Se modificaron los artículos de ley" y
b) Legal / ilegal. "Hay rebajas en los artículos del hogar", las palabras de
c) Alto / bajo. igual forma guardan una relación de:
d) Uso / huso. a) Homografía.
La única persona que esta educada es la que ha aprendido cómo aprender y cambiar. 7
ACADEMIA CIENTÍFICA ARITMÉTICA PRIMERA OPCIÓN 8
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE * Esta función aparece nítidamente cuando el lingüista,
el analista de la lengua, comunica sobre la estructura
y funcionamiento de la lengua.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE * Se vincula con el CÓDIGO.
* El lenguaje humano cumple una función cognoscitivo -
Ejemplo:
comunicativa. Ésta se expresa mediante los siguientes
El vocablo "Corpus" se refiere a la fiesta religiosa de
matices, reconocidos como: funciones del lenguaje:
Corpus Christi, se escribe siempre con mayúscula: "La
procesión del Corpus".
01. FUNCIÓN REPRESENTATIVA O DENOTATIVA:
* En esta función predomina la información. Se da 06. FUNCIÓN ESTÉTICA O POÉTICA:
mayormente en los mensajes objetivos y lógicos, en
los que el emisor transmite el mensaje sin que
* Resulta de la orientación del mensaje hacia el
aparezca en él su opinión personal.
mensaje mismo, el mensaje por el mensaje.
* Se da principalmente en las oraciones enunciativas
* El lenguaje adquiere una función poética en el
afirmativas y negativas.
lenguaje literario, en prosa o en verso, en el que se
* Se vincula directamente con lo que en comunicación
utiliza una serie de recursos expresivos (imágenes,
se denomina CONTEXTO o CIRCUNSTANCIA.
epítetos, metáforas, etc). La intencionalidad de la
Ejemplos:
función poética es la de crear una armonía en la
"El día de ayer, durante la reunión de trabajo de la
forma, un efecto auditivo y plástico.
Asociación de Protección a los Menores, algunos de
* Se vincula con el MENSAJE.
sus miembros mostraron su incomodidad, por el
Ejemplo:
aumento -según la cifras estadísticas- del maltrato a
Verano, ya me voy. Y me das pena
los menores en situación de abandono".
Las manitas sumisas de tus tardes
Llegas devotamente; llegas viejo
02. FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA:
Y ya no encontrarás en mi alma a nadie.
* Se centra en el emisor, revela la actitud del hablante.
César Vallejo
La función expresiva pretende de alguna manera
expresar sus sentimientos o emociones, su punto de
PRÁCTICA
vista.
* Se presenta principalmente en oraciones
exclamativas. Se vincula con lo que en comunicación 01. La comunicación desde el punto de vista de cuántos
se denomina EMISOR. intervienen en el diálogo o coloquio puede ser:
Ejemplo: a) Lingüística o no lingüística.
* ¡Lamento mucho todo lo que te está pasando! b) Pública o privada.
* ¡Me reconforta mucho tu apoyo moral! c) Verbal o no verbal.
d) Unilateral, bilateral y multilateral.
03. FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA: e) Directa o indirecta.
* Orientada hacia el destinatario: el mensaje busca
producir un efecto en él. 02. Es el elemento que interfiere con el proceso comunicativo
* Halla su pura expresión gramatical en el vocativo y en obstaculizando la viabilidad del canal que se utiliza en el
el imperativo. La función apelativa aparece cuando la diálogo. Estamos hablando del:
intención del emisor es persuadir al receptor para que a) Receptor.
actúe de una manera determinada. b) Referente.
* Se da principalmente en las oraciones y textos de tono c) Código.
imperativo e interrogativo. d) Mensaje.
* Se vincula con el RECEPTOR. e) Ruido.
Ejemplo: (En el siguiente diálogo)
Responde a todas las preguntas que te voy a hacer. 03. Se le conoce como el proceso que realiza el emisor
Entonces pregunta con la suficiente claridad. cuando ejecuta la acción de corroborar o revalidar la
Responde sin evasivas y estaremos bien. efectividad de su propio mensaje:
a) Descodificación.
04. FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO: b) Encodificación.
c) Retroalimentación.
* Pretende verificar la eficacia del contacto. Son d) Recepción.
mensajes que sirven para establecer, prolongar, e) Canalización.
interrumpir o simplemente verificar la funcionalidad del
acto comunicativo; es decir para cerciorarse de que el 04. El canal se entiende como el medio físico por donde el
canal de comunicación funciona, para llamar la mensaje puede desplazarse idealmente. Cuando se da
atención del interlocutor o confirmar si su atención se una comunicación oral, sea una conversación cotidiana,
mantiene. sea una charla de Lingüística Aplicada, el canal utilizado
* Se vincula con el CANAL. será:
Ejemplo: a) Las ondas hertzianas.
Aló, aló -dijo el joven. b) Los gestos del rostro.
Bueno, bueno -contestó la mujer del otro lado de la c) El aparato fonador.
línea. d) Las ondas sonoras.
Aló, sí, aló. e) Las ondas magnéticas.
Bueno, bueno, a ver sin contestan, bueno -se enojó
entonces ella. 05. Son los seres del mundo concreto, del pensamiento
ficticio o concepciones abstractas que tanto el emisor
05. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: como el receptor coinciden en su conocimiento de una
manera semejante, más o menos idéntica, y que son
* Orientada hacia el código; se habla del lenguaje con el representados en el mensaje mediante signos lingüísticos
mismo lenguaje y/o el emisor y receptor quieren u otros signos igualmente útiles.
confirmar que están haciendo uso del mismo código. a) Contexto.
b) Mensaje.
La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo
ACADEMIA CIENTÍFICA ARITMÉTICA PRIMERA OPCIÓN 1
c) Canal. e) Directa - indirecta.
1
d) Código.
e) Referente. 14. Durante las campañas electorales los diversos
candidatos organizan mítines con el fin de exponer
06. En una carretera, un conductor le dice a su copiloto: directamente a los electores sus propuestas. El tipo de
"Pásame la gata". Éste último se extraña pensando cómo comunicación en el cual se circunscribirían estas
conseguir un felino en medio de la carretera. El receptor manifestaciones de la vida política de un país sería:
no ha tomado en cuenta: a) No lingüística.
a) El referente. b) Privada.
b) El emisor. c) Multidireccional.
c) El mensaje. d) Bipersonal.
d) El código. e) Directa.
e) El contexto.
15. Señale la alternativa en donde se encuentre
07. Elemento de la comunicación que organiza la información exclusivamente ejemplos de comunicación lingüística:
en un código. a) Una carta, la Biblia, una bandera roja en la playa, un
a) Código. beso.
b) Canal. b) Un saludo, un oficio, un coloquio, un mensaje en
c) Contexto. "morse".
d) Mensaje. c) Una señal de tránsito, un cartel publicitario, un reloj,
e) Emisor. seis campanadas.
d) El consejo de un amigo, un memorando, una revista,
08. Son las situaciones extralingüísticas que nos ayudan a un mensaje de texto.
precisar el significado de un término o de la totalidad del e) Señales de humo, una mirada furtiva, una palmada;
mensaje. Suelen relacionarse con el ambiente que rodea un grito.
al diálogo.
a) Código. 16. El decodificador y la decodificación son el sujeto y el
b) Canal. proceso en el cual, el primero asimila una información,
c) Contexto. entendiéndola y reteniéndola y que se vincula
d) Mensaje. directamente con el:
e) Receptor. a) Emisor.
b) Canal.
09. Señale la situación donde se utilice evidentemente un c) Receptor.
código no lingüístico: d) Contexto.
a) Una carta amorosa. e) Referente.
b) Una revista de economía.
c) Un simposio. 17. La función apelativa busca:
d) Una llamada de atención. a) La necesidad del emisor de hacer productivo el
e) Un abrazo maternal. tiempo.
b) Comprobar el buen uso de los signos lingüísticos.
10. Para que haya comunicación entre el escritor y el lector c) Convencer o persuadir al receptor para que actúe una
es necesario que: manera determinada.
a) El lector no sea una persona alfabetizada. d) Comprobar que el canal utilizado esté libre de
b) El texto escrito revista de complejidad. cualquier ruido.
c) El lector no exponga con claridad sus ideas. e) Información objetiva.
d) El lector no conozca bien las grafías y los signos de
puntuación. 18. Es el tipo de comunicación en la cual se conoce y
e) El lector y el autor manejen el mismo código designa, por lo general voluntariamente, a los receptores
lingüístico. a los cuales uno desea dirigirse:
a) Lingüística o no lingüística.
11. El soporte físico de la comunicación es: b) Privada.
a) El canal. c) Unidireccional.
b) El código. d) Bipersonal.
c) El mensaje. e) Directa.
d) El emisor.
e) El receptor. 19. Las personas gramaticales (yo, tú y él) se sustentan por
la existencia de dos elementos importantes de la
12. Es el tipo de comunicación en el cual se realiza un comunicación. Estos son respectivamente:
intercambio de ideas al mismo tiempo que interactúan, en a) Emisor - código.
semejantes rangos, un emisor y un receptor. Además, b) Mensaje - receptor.
este tipo de comunicación se basa en el continuo c) Emisor - referente.
intercambio de roles: d) Canal - emisor.
a) Pública. e) Emisor - receptor.
b) Privada.
c) Bidireccional. 20. La función que se relaciona directamente con el elemento
d) Unidireccional. de la comunicación que encodifica un mensaje es:
e) Lingüística. a) Poética.
13. Cuando enfocamos al proceso comunicativo desde el b) Apelativa.
punto de vista del tiempo y del espacio en el cual se c) Emotiva.
realiza el diálogo, estaríamos hablando del tipo: d) Fática.
a) Lingüística - no lingüística. e) Referencial.
b) Pública - privada.
c) Unidireccional - multidireccional. 21. En: "En este momento, debes ordenar tu cuarto antes de
d) Unipersonal - bipersonal. que salgas a la calle", la función predominante es:
La única persona que esta educada es la que ha aprendido cómo aprender y cambiar. 11
ACADEMIA CIENTÍFICA ARITMÉTICA PRIMERA OPCIÓN 12
22. De las siguientes afirmaciones, indique la correcta: 29. Es una función que utiliza el lenguaje para hablar del
a) La función poética se vincula con el mensaje. código:
b) La función metalingüística se vincula directamente a) Representativa.
b) Metalingüística.
con el ruido y el canal.
c) Poética.
c) La función fática se vincula con el elemento que d) Conativa.
decodifica el mensaje. e) Expresiva.
d) La función apelativa se vincula con la función
metalingüística. 30. En el enunciado: "Ramón, deja de conversar y haz tu
e) La función referencial no toma en cuenta los seres de tarea", predomina la función del lenguaje denominada:
la realidad. a) Representativa.
b) Expresiva.
23. En: "Porque no quiero que vuelva el destino a burlarse de c) Fática.
mí / porque prefiero la guerra contigo que el invierno sin
d) Apelativa.
ti". La función que predomina es:
e) Metalingüística.
a) Apelativa.
b) Representativa. 31. Señale la alternativa donde predomine la función
c) Expresiva. apelativa:
d) Metalingüística. a) Los fonemas son las unidades de estudio de la
fonología.
e) Estética.
b) Hombres del mundo, seamos realistas: pidamos lo
imposible.
24. En la siguiente expresión: ¡Qué alegría es verte c) El análisis articulatorio es predominantemente
todos los días cuando despierto! La función que físico.
predomina es: d) Los sustantivos son seres de la realidad o de la
a) Expresiva. inteligencia.
b) Apelativa. e) La fonética estudia los componentes del aparato
c) Fática. fonador.
d) Representativa.
32. "Ponte a estudiar". En la oración anterior cuál es la
e) Estética.
función que predomina:
25. Nombre de la función en la cual el hablante o emisor
a) Apelativa.
tiene la acción principal demostrando su emotividad:
b) Cognitiva.
a) Estética. c) Metalingüística.
b) Representativa. d) Estética.
c) Apelativa. e) Emotiva.
d) Metalingüística.
e) Expresiva. 33. La llamada función metalingüística fue un aporte del
estudioso:
a) Sapir.
26. Relacione:
b) Saussure.
I. Lima es la capital del Perú. c) Hjemslev.
II. ¡Cambia de una buena vez!. d) Coseriu.
III. ¿Me copia? Un, dos, tres; ¿me copia? e) Jackobson.
La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo
FONOLOGÍA
* La fonología es un componente de la gramática que * LA FONACIÓN
estudia la abstracción de los sonidos que conforman la * La columna de aire espirado pasa desde la tráquea a
base de la lengua como sistema. la laringe. El esqueleto de la laringe se compone de
* Está constituido por un conjunto de fonemas y un cuatro cartílagos: el tiroides, el cricoides y los dos
conjunto de reglas fonológicas. aritenoides. Los dos primeros forman una especie de
* El componente fonológico de todas las lenguas naturales tubo corto y ancho, que es la parte de la garganta
presenta características comunes debido a que, en todas llamada vulgarmente nuez o bocado de Adán. En el
ellas, dicho componente está determinado por los centro de este tubo, se hallan las cuerdas vocales.
principios universales de la facultad del lenguaje. Estos son dos músculos gemelos, elásticos, formados
* La fonología estudia, pues, el significante del signo por la capa muscular que reviste interiormente los
lingüístico en el plano de la lengua, esto es, analiza y cartílagos de la laringe.
compara a los fonemas; por ejemplo, diferencia los * Cuando respiramos, la glotis está ampliamente abierta
fonemas /a/ y /e/ /pa pa/ /pe pe/. y cuando hablamos, el aire desde los pulmones obliga
a las cuerdas a entreabrirse. De este modo se
LOS FONEMAS produce una serie rapidísima de movimientos
* Constituyen la imagen mental del sonido. Son limitados. uniformes y regulares que, al poner en vibración la
Cada lengua contiene un número particular de sonidos columna de aire que va escapándose al exterior,
mentales que comparten todos los hablantes. produce el sonido que llamamos voz.
* Los fonemas son unidades mínimas, abstractas,
autónomas y distintivas de una lengua. * LA ARTICULACIÓN
* En español, se considera que existen 24 fonemas * El aire espirado sale desde la laringe, por la faringe, a
segmentales. Entendiéndose con ello a la división de la la boca. El campo total de la articulación lo constituyen
cadena sonora en sonidos mínimos posibles con la cavidad bucal, la cavidad faríngea y la cavidad
capacidad de estructurar un sistema (vocales y nasal.
consonantes); sin embargo, para algunos lingüístas, por * Los movimientos de los labios, de la mandíbula
el acento y la entonación, en el Perú, el número de inferior, de las mejillas, de la lengua y del velo del
fonemas se reduce a 22 por el peculiar "seseo" paladar modifican la forma y el espacio de la cavidad
(confusión de la "s" y la "z") y el "yeismo" (confusión entre bucal, haciendo que el aire produzca a su paso
la "ll" y la "y"). efectos acústicos más o menos diferentes.
* Se le llama fonemas suprasegmentales del castellano a * A la especial posición adoptada conjuntamente por
los fonemas que se suporponen a otros fonemas dichos órganos en el momento de producir un
segmentales para darles la intensidad necesaria para sonidos, se le llama articulación.
diferenciar significados: /papa/ /papá/, /mama/ /mamá/.
CÓDIGO FONOLÓGICO:
LOS GRAFEMAS 01. /b/ B–V /bérbo/
* Son la representación gráfica de los fonemas dentro del 02. /p/ P /pélo/
sistema general de la lengua. En el caso de la lengua 03. /d/ D /dédo/
castellana se habla de 29 grafemas porque existen 04. /f/ F /fóka/
fonemas que poseen en la actualidad dos y hasta tres 05. /t/ T /téla/
grafemas para representarlos. 06. /l/ L /lána/
* No confundir con el orden que llevan las letras dentro del 07. / / LL /áma/
diccionario oficial en el cual -por razones de orden 08. /y/ Y /yúka/
académico- se han juntado letras como "ch" dentro del 09. /k/ C, K, Q /kása/ /késo/ /kílo/
capítulo de "c". 10. CH
11. /s/ S, C (ce, ci) /sélos/ /karísia/
EL APARATO FONADOR 12. /q/ Z /aqúkar/
* Constituido por aquellos órganos que concretizan un 13. /g/ G (gue, gui) /géra //gáta/
sonido para ser escuchado. 14. /x/ J (ge, gi) /xénio/
* Es el aparato fisiológico que usamos para emitir sonidos, /xamón/
debido principalmente a tres grupos de órganos distintos: 15. /r/ R,RR /taréa/
Los órganos de la respiración, los de la fonación y 16. R /buíto/
los de la articulación. 17. /m/ M /máno/
18. /n/ N /néna/
* LA RESPIRACIÓN 19. /ñ/ N /píña/
* De los dos tiempos de las cuales consta este
fenómeno, el que conviene considerar es el segundo: FONÉTICA:
La espiración: el aire aspirado y contenido en los * Rama de la lingüística que se encarga del estudio de los
pulmones sale de éstos por los bronquios y por la sonidos del habla, es decir, estudia los sonidos
tráquea, obligado por la presión del diafragma y por la materiales o concretos, llamados también articulados.
reducción total de la cavidad toráxica. El aire espirado * Su mínima unidad de estudio es el FONO.
es la materia prima de los sonidos, es la voz
articulada. EL FONO O SONIDO ARTICULADO:
EDUCACIÓN ORINTADA A LA FORMACIÓN DE LÍDERES EN LA INNOVACIÓN DE LAS MATEMATICAS
ACADEMIA CIENTÍFICA ARITMÉTICA PRIMERA OPCIÓN 14
/ g /
el ar es
hablamos de un sonido concreto (que se puede
escuchar), material y no de un fonema.
/ x /
/ k /
ALÓFONO:
V
* Es la variación que sufre el fono al momento de
pronunciarse debido a la influencia de otros sonidos.
al at al es
a) CANTO (la [n] es dental) porque está al lado de la [t].
/ /
/ y /
/ n /
b) MINA (la [n] es alveolar) porque está al lado de una
vocal.
c) TANGA (la [n] es velar) porque está al lado de una
[g].
sordo
/ c /
P
LAS VOCALES:
* Son entidades independientes con capacidad de
constituirse en núcleo de sílaba o formar sílaba por sí
sonoro
Al veol ar es
/ n /
misma.
/ r /
/ r /
/ l /
* Articulatoriamente, hay salida libre de aire pulmonar a
través de la cavidad bucal.
* Son fonemas sonoros porque durante su pronunciación
sordo
/ s /
* Se pueden clasificar sobre la base de los siguientes
criterios:
* Desplazamiento de la lengua: anterior, central y
posterior (adelante, en medio y atrás).
Int er dent al es
sonoro
* Abertura entre la lengua y el paladar: cerradas,
medias y abiertas.
* Según la intensidad: agudas, medias, graves.
LAS CONSONANTES:
* Fonemas dependientes cuya pronunciación está sujeta a
sordo
/ /
la presencia de las vocales.
* Articulatoriamente, hay obstrucción total o parcial a la
salida del aire pulmonar por la cavidad bucal.
* Son sordas y sonoras, es decir, se pronuncian sin
sordo sonoro
/ m /
N Bi l abi al es
/ b /
DAD sordo
/ p /
SONORI-
POR LA
ULACIÓ
O DE
Oclusivos
Fricativos
IÓ
Laterales
Vibrante
Vibrante
Africado
Nasales
Múltiple
IC
ULAC
UNT
Simple
DO DE
ART
P
TIC
O
AR
M
La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo
ACADEMIA CIENTÍFICA ARITMÉTICA PRIMERA OPCIÓN 1
c) 8
5
PRÁCTICA d) 7
e) 6
01. La fonología estudia los sonidos ...... y la fonética, los
10. Elija la palabra en que dos grafemas distintos
sonidos .......... de la lengua.
representan el mismo fonema.
a) mentales - concretos.
a) Exitoso.
b) materiales - mentales.
b) Kilométrico.
c) articulados - inarticulados.
c) Agujero.
d) reales - abstractos.
d) Jilguero.
e) vocálicos - consonánticos.
e) Arrastra.
02. Señala la afirmación incorrecta:
11. Los fonemas y los grafemas de la lengua española:
a) El castellano posee más grafemas que fonemas.
a) No crean problemas en la escritura.
b) El fonema tiene como función diferenciar significados.
b) Tienen este orden existen primero los grafemas, luego
c) El fonema se representa mediante dos barritas
los fonemas.
paralelas.
c) Se correlacionan uno a uno exactamente.
d) En el español hablado en el Perú, tenemos 23
d) No guardan correspondencia biunívoca o
fonemas.
e) El "yeísmo" consiste en la pronunciación de "H" por perfecta.
"y". e) Presentan proporcionalidad numérica.
03. Señala la palabra en la que aparezca el fonema . 12. ¿Cuántos fonemas distintos hay en la palabra:
a) Carolina. "chiquitita"?.
b) Honrado. a) Uno.
c) Mentiroso. b) Dos.
d) Veremos. c) Tres.
e) Pera. d) Cuatro.
e) Cinco.
04. Señala las palabras que contengan el fonema /x/.
13. Señale lo falso:
a) Xilófono - auxilio.
a) El español tiene 24 fonemas siempre.
b) Exceso - sexo. b) Los fonemas son abstractos.
c) Jarra - genio. c) El español no tiene sonidos uvulares.
d) Gato - antiguo. d) Todas las vocales son sordas.
e) Guisante - guerrero. e) Más de una.
La única persona que esta educada es la que ha aprendido cómo aprender y cambiar. 15
ACADEMIA CIENTÍFICA ARITMÉTICA PRIMERA OPCIÓN 16
e) Monemas. c) Mono.
d) Yauyos.
19. ¿En cuál de las siguientes palabras encontramos el e) Mamá.
mismo fonema representado por dos grafemas
diferentes?. 29. Palabra en que hallamos /g/:
a) cigarrillo. a) Agilado.
b) quietecito. b) Pagar.
c) folklórico. c) Gentuza.
d) juguetear. d) Aguinaldo.
e) bikini. e) Más de una.
20. ¿Por qué hay más grafemas que fonemas en el español?.
30. Señale el enunciado correcto con respecto a la escritura
a) Por si acaso.
del español.
b) Porque existen casos de duplicidad en la
representación. a) Es mucho más natural que la lengua.
c) Porque con las vocales son cinco más. b) No tiene ninguna relación con la lengua.
d) Algunos grafemas no representan fonema alguno. c) Es un sistema gráfico-visual.
e) Algunos fonemas no pueden ser graficados. d) En total, consta de cuarenta grafemas.
e) La mínima unidad es el fono.
21. ¿Cuántos grafemas hay en la palabra GUIJARRO?.
a) 9. 31. Señala la palabra en la que aparezca el fonema /r/.
b) 8. a) Ratón.
c) 7. b) Enrique.
d) 6. c) Honrado.
e) 5. d) Vereda.
e) Perro.
22. ¿Cuántos fonemas diferentes hay en "Salas es guapo"?. 32. Señala la palabra que contenga el fonema /s/.
a) 9. a) Coco.
b) 10. b) Cancerígeno.
c) Agricultor.
c) 11.
d) Académico.
d) 8. e) Cómico.
e) 13.
33. Palabra que presenta un mismo fonema representado por
23. Señala la palabra que contenga el fonema /x/. dos grafemas diferentes:
a) saxo. a) Xilófonos.
b) excepto. b) Jolgorio.
c) mono. c) Acaecer.
d) gota. d) Zapatazo.
e) magia. e) Romancero.
24. Señala la alternativa en la que aparece un dígrafo. 34. ¿Cuál es la palabra que contiene distinto fonema; pero
a) Ella está en la playa. con el mismo grafema.
b) Iremos al cine. a) Acueducto.
c) Cómprale los guantes. b) Jorgito.
d) Trajo un chalequito. c) Gorgojo.
e) Presentó otra obra. d) Acontece.
e) Sartenazo.
25. ¿Cuántos fonemas distintos hay en la frase: "Silvana no
te ama". 35. Señala la alternativa en la que aparece dígrafo.
a) 11. a) Pienso más en ella.
b) 12.
b) Viajaremos a Chimbote.
c) 13.
d) 10. c) Es un sinvergüeza.
e) 15. d) Trajo un tecito.
e) Reventaron cinco.
26. Marca la palabra con el fonema vocálico medio anterior.
a) Yauyos. 36. Cuántos fonemas distintos hay en la frase: "La china lo
b) País. sabe".
c) Desayuno.
a) 7.
d) Oso
e) Payaso. b) 8.
c) 10.
27. Indica la relación correcta: d) 9.
a) Canción /kanción/ e) 11.
b) González /gonqáleq/
c) Girasol /xirasól/ 37. Indica la relación correcta:
d) Rabioso /rabioso/ a) Cuaderno /cuadérno/
e) Apostador / apostádor/ b) Corazoncito /coraqonsíto/
c) Aventajado /Abentaxádo/
28. Señala la palabra con fonema palatal: d) Feo /xéo/
a) Calcio. e) Pozo /poqo/
b) Perro.
La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo