0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas15 páginas

Libro2011 TDAHFE Cap 11

Trastorno por défcit de atención con hiperactividad y de las funciones ejecutivas. Intervención socio-familiar y escolar en el TDAH

Cargado por

williams882
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas15 páginas

Libro2011 TDAHFE Cap 11

Trastorno por défcit de atención con hiperactividad y de las funciones ejecutivas. Intervención socio-familiar y escolar en el TDAH

Cargado por

williams882
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/342752627

Intervención socio-familiar y escolar en el TDAH

Chapter · July 2011

CITATION READS

1 118

4 authors:

Iván Darío Delgado-Mejía Josefina Rubiales


Universidad Autónoma de Asunción Universidad Nacional de Mar del Plata
22 PUBLICATIONS   162 CITATIONS    40 PUBLICATIONS   111 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Maximo Carlos Etchepareborda Liliana Bakker


LAFUN Universidad Nacional de Mar del Plata
117 PUBLICATIONS   1,022 CITATIONS    35 PUBLICATIONS   101 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Neuromodulación Transcraneana [EMT y ECD] View project

Estudio de datos normativos para pruebas neuropsicológicas en población de 6 a 17 años de edad en Iberoamérica View project

All content following this page was uploaded by Maximo Carlos Etchepareborda on 07 July 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Trastorno por déficit de atención
con hiperactividad y de las
funciones ejecutivas.
Abordaje interdisciplinar
Máximo Carlos Etchepareborda, ed.
El conocimiento del neurodesarrollo, en términos de reconocer las etapas de formación, sus límites y sus tiempos, se presenta
como un verdadero desafío para lograr entender los diversos procesos motores, mentales y emocionales que se irán desarrollando
desde el inicio de la vida hasta alcanzar la madurez.

Es claro, que el compromiso de la atención en todo momento del desarrollo, es un déficit que marca todo tipo de proceso ya
conductual como cognitivo. Pero más aún, la falta de un buen desarrollo de habilidades concatenadas con las primeras que deno-
minamos funciones ejecutivas generará tal vez la mayor dificultad para llevar adelante una vida totalmente autónoma.

La planificación de una tarea, su programación en etapas, el control de gestión durante la realización de la misma, la capacidad
para descubrir errores con respecto al plan original, la flexibilidad cognitiva para enmendar o reparar los errores, la actividad tuto-
ra, la memoria de trabajo y los monitoreos o ejercicios de control que se ejercen al finalizar una tarea constituyen un nivel superior
de sistema de procesamiento que se logra gracias a la adquisición de todas estas funciones ejecutivas. Por lo tanto, el estudio de
las funciones ejecutivas, la identificación del desarrollo y la estimulación de las mismas, cobra un papel protagónico a la hora de
enfrentar el abordaje integral de estos pacientes.

El compromiso, intentar reconocer apropiadamente las características individuales de los pacientes portadores de este “trastor-
no”, diferenciar entre un origen probablemente genético o heredado (fenotipia) de otro adquirido (fenocopia), estudiar el grado de
compromiso de los sistemas atencionales y de los mecanismos de control inhibitorios (de espera, de impulsos y de interferencia),
prestar atención a la aparición de comorbilidades, e intentar ofrecer un grupo de acompañamiento interdisciplinar durante el
tiempo necesario para lograr los objetivos propuestos, modificar el estado atencional, lograr un mejor nivel de control inhibitorio
habilitar y fortalecer las funciones ejecutivas.

En esta obra, presentamos nuestras ideas y propuestas diagnósticas y terapéuticas para un abordaje interdisciplinar integral del
TDAH.

Máximo C. Etchepareborda
Etchepareborda, Máximo Carlos
TDAH + FE : trastorno por déficit de atención con hiperactividad y de las funciones ejecutivas : abor-
daje interdisciplinar . - 1a ed. - Buenos Aires : el autor, 2011.
256 p. : il. ; 28x21 cm.

ISBN 978-987-33-1217-5

1. Deficit de Atención. 2. TDAH. I. Título


CDD 616.85

2011, de la presente edición:

Director editorial: Máximo Carlos Etchepareborda


www.lafun.com.ar

Diseño de cubierta: Marcelo Levy

ISBN: 978-987-33-1217-5

Impreso en Buenos Aires por Rivolin S.A.

Ninguna parte de esta obra, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducido o transmitido en forma o
medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recupera-
ción de almacenaje de información, sin obtener previamente el permiso por escrito del editor.
TDAH + FE
Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad y de las funciones
ejecutivas.
Abordaje interdisciplinar

Editor: Máximo Carlos Etchepareborda


Capítulo
INTERVENCIÓN SOCIO-FAMILIAR Y ESCOLAR
11
I. D. Delgado Mejía, J. Rubiales, M. C. Etchepareborda, L. Bakker
TDAH + FE

Capítulo 11. INTERVENCIÓN SOCIO-FAMILIAR Y ESCOLAR


I. D. Delgado Mejía, J. Rubiales, M. C. Etchepareborda, L. Bakker

INTRODUCCIÓN como proponer un programa con estrategias de in-


tervención en estos dos contextos.
Las características clínicas del TDAH hacen que la
repercusión inicial de este trastorno se evidencie en
el ámbito escolar, interfiriendo a su vez en el con- TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO
texto familiar, social y recreativo del niño.
El tratamiento interdisciplinario o multimodal abar-
La falta de atención y la escasa capacidad de con- ca la atención en diversas áreas, tanto farmacoló-
trolar su actividad motora provocan una disminu- gicas como no farmacológicas, incluyendo el trata-
ción del rendimiento escolar, que conduce frecuen- miento individual al niño con TDAH, el tratamiento
temente a problemas escolares y familiares que se farmacológico y la orientación psicosocial con los
retroalimentan entre sí, a tal punto de exacerbar con objetivos que se describen a continuación:
notable importancia los síntomas característicos del
trastorno [1]. • Tratamiento farmacológico indicado solo en
algunos casos (Esta área está ampliamente des-
crita en el capítulo 8 de este libro).
A partir de lo mencionado, el propósito del presente
capitulo es analizar la importancia del abordaje in- • Tratamiento individual, orientado al manejo
terdisciplinario del niño diagnosticado con TDAH conductual, para fomentar las conductas posi-
orientado especialmente a padres y docentes, así tivas y técnicas cognitivas, para promover un

Gráfico Nº 1: Repercusión bidireccional de los contextos escuela y familia en el TDAH.

184
Capítulo 11. INTERVENCIÓN SOCIO-FAMILIAR Y ESCOLAR

pensamiento planificado; así como a la estimu- Padres y maestros necesitan ser educados sobre la
lación y el entrenamiento neurocognitivo de las problemática de sus hijos y alumnos. Para ello se
funciones cerebrales que se encuentran defici- hace necesario establecer servicios de apoyo y aten-
tarias. ción no sólo destinados al niño, sino también a los
padres y comunidad educativa en general [6].
El entrenamiento neurocognitivo de un niño con
TDAH debe abordar la estimulación de Funciones Los padres educan a sus hijos directamente, a través
Ejecutivas (FE), abarcando la autorregulación y el de intervenciones educativas intencionadas, e indi-
autocontrol, la planificación de estrategias, meca- rectamente, por el ambiente en el que viven diaria-
nismos de comparación contra modelos, corrección, mente. Por lo cual es fundamental que exista en el
habilitación de los modelos funcionales, pre y pos- interior de la familia un clima adecuado que satisfa-
funcionales (límbico y prefrontal), e integración de ga las necesidades de todos, a la vez que establezca
procesamientos bihemisféricos [2]. interacciones participativas por medio del contacto
directo [7].
Este plan debe revisarse y modificarse regularmente
en función de las dificultades que muestre el pacien- El entrenamiento de padres y docentes en estrate-
te durante su desarrollo. El tratamiento debe conti- gias de modificación de conducta se evidencia de
nuar en la edad adulta si aún están presentes algunos vital importancia, toda vez que es en estos dos am-
de los síntomas y si éstos siguen provocando un de- bientes en donde se ven reflejadas las problemáticas
terioro significativo en la vida del paciente [3]. producto de la sintomatología propia del trastorno.

• Orientación a padres y docentes, dirigido a que En el ámbito educativo, los niños con TDAH pre-
comprendan el diagnóstico y aprendan a conte- sentan trastornos perceptuales, dificultades aten-
ner y reconducir al niño en casa y en la escuela. cionales que repercuten en el aprendizaje, trastor-
nos del lenguaje y de la comunicación; aunque la
En el campo de la salud mental, la intervención fa- mayoría tiene inteligencia normal, un alto porcen-
miliar y escolar en el acompañamiento de los trata- taje manifiesta problemas con la lectoescritura, las
mientos de los niños, se considera una variable sine matemáticas, el dibujo, la lateralidad, la ubicación
qua non que garantiza buenos resultados. espacial, la coordinación motora, y discriminación
del tamaño de los objetos. Antes de terminar de los
En el ámbito familiar, el abordaje a los padres posee 12 años, aproximadamente entre un 30 y un 45% de
una larga tradición en el campo de la modificación los niños reciben ayuda académica [8]. Por lo cual
de conducta como alternativa a los enfoques tradi- el tratamiento deberá ir orientado a mejorar la cali-
cionales de la psicoterapia con niños y adolescentes dad del proceso enseñanza-aprendizaje de niños con
[4]. diagnóstico de TDAH.

La familia es una agrupación social que en el curso El papel de los padres y docentes en el tratamiento
del tiempo elabora pautas de interacción que rigen se basa en el entrenamiento en técnicas de manejo
el funcionamiento de cada uno de los miembros, de- conductual, tales como: la aplicación contingente
fine su gama de conductas, facilita su interacción re- del reforzamiento o de castigo como consecuencia
ciproca [5], brinda elementos para el desarrollo psi- de las conductas adecuadas o inadecuadas, respec-
cosocial del sujeto y actualmente cumple funciones tivamente.
coterapéuticas que contribuyen significativamente
en la evolución positiva de los tratamientos.

185
TDAH + FE

Los refuerzos generalmente consisten en elogios, En ocasiones las familias reaccionan ante el diag-
privilegios o fichas; los castigos generalmente con- nóstico con comportamientos de evitación con los
sisten en la pérdida de la atención positiva, de privi- cuales buscan encubrir y protegerse de la realidad
legios, de fichas o del refuerzo. desconociendo así la existencia del trastorno, evi-
tando la asistencia a la consulta, demorándose para
Propuestas como esta, de adherir a la familia y la realizar el diagnóstico, o no confiando en el criterio
escuela como un recurso indispensable en el manejo de un profesional, tomando como alternativa cam-
del niño con TDAH, lo refiere la literatura científi- biar de profesional; y con sentimientos y pensa-
ca [4], en la actualidad es una de las herramientas mientos de culpabilidad que inhiben y obstaculizan
más importantes que pueden atenuar los síntomas el desarrollo de tratamientos integrales.
del trastorno y mejorar las condiciones en las rela-
ciones del grupo familiar que lleve a experimentar Dicha culpa genera en los pensamientos e imagi-
una mejor convivencia. Si bien los factores psico- nación de los padres otras explicaciones diferentes
sociales no se consideran causa de este trastorno, a la realidad, negando así el componente neurobio-
el desarrollo de conflictos a nivel familiar ó escolar lógico del trastorno y desarrollando conductas so-
presentes en niños con esta patología ha denotado breprotectoras que incitan en el niño actitudes de
la exacerbación de los síntomas o la aparición de minusvalía innecesarios o conductas instigantes, las
comorbilidad a nivel conductual. cuales no consideran que los comportamientos del
niño son característicos del trastorno sino una sim-
La aceptación del diagnóstico por parte de los pa- ple manifestación de pereza o mala voluntad; por
dres es el punto de partida para que su rol en el tra- tanto los tratamientos se pueden realizar cuando los
tamiento se realice con eficacia. Ellos son los que padres aceptan el diagnóstico, y accionan mecanis-
deben conocer y reconocer que los comportamien- mos en pro de la salud mental de sus hijos.
tos disruptivos y desadaptativos que presentan sus
hijos no se deben a falta de voluntad por parte del Si bien el tratamiento del TDAH realizado desde
niño ni son consecuencias de un problema de crian- hace ya mucho tiempo con base en el tratamiento
za tal como lo expresan algunos mitos alrededor de farmacológico y en la implementación de técnicas
este trastorno; sino que se deben a manifestaciones conductuales ha demostrado resultados favorables
comportamentales que en sus raíces tienen compo- sobre el comportamiento de los niños, éstos resul-
nentes neuroanatómicos, neurobioquímicos y neu- tados no terminan siendo aún totalmente satisfacto-
ropsicológicos que requieren de una intervención rios en relación con la naturaleza y evolución de la
interdisciplinaria. problemática.
El diagnóstico del trastorno se realiza por lo general,
cuando el niño inicia su etapa escolar; puesto que es La experiencia clínica en el TDAH, muestra que
donde comienzan a ser evidentes los problemas a la intervención interdisciplinaria ofrece resultados
nivel académico, comportamental e interpersonal. favorables. Este tipo de abordaje debe considerar,
dentro de sus objetivos generales, no sólo el aspec-
Cuando el núcleo familiar de los niños con TDAH to farmacológico, sino también el contexto escolar,
recibe la noticia de que uno o varios de sus hijos psicosocial del niño y su familia desde un modelo
tienen dicho trastorno, el sistema familiar se pone a integral [9].
prueba y experimentan transformaciones en su di-
námica.

186
Capítulo 11. INTERVENCIÓN SOCIO-FAMILIAR Y ESCOLAR

PROPUESTA DE UN MODELO DE comunicaciones que contenga información de as-


ABORDAJE CON FAMILIAS Y DOCENTES pectos tanto positivos como negativos del alumno.
DE NIÑOS CON TDAH Cuando las comunicaciones negativas se den de
forma reiterada no se aconseja el uso de los comen-
Después de describir las ventajas que refiere la lite- tarios delante del niño y sus compañeros o carteles
ratura científica con respecto a los modelos de inter- recurrentes en el cuaderno de clase del niño; se pue-
vención multimodal, se presenta una propuesta, la den utilizar otras vías como una carta entregada a
cual presenta una primer y segunda etapa de trabajo los padres, una llamada telefónica, o una cita para
conjunto con padres y docentes y una tercer etapa una reunión.
de trabajo dirigido especialmente a padres y a do-
centes en forma paralela. 2° ETAPA: MODIFICACIÓN DE CONDUC-
TAS
1° ETAPA: PSICOEDUCACIÓN CONJUNTA
CON PADRES Y DOCENTES Objetivos
• Modificar en el ambiente familiar y escolar
Objetivos conductas disruptivas y desadaptativas de niños
diagnosticados con TDAH.
• Brindar formación teórica sobre TDAH: difu-
sión de información y conocimientos específi- Desarrollo: La modificación conductal es un con-
cos y actualizados sobre el TDAH. junto de técnicas propias de la psicología conduc-
• Fomentar en los padres y docentes conocimien- tual; dentro de dichas técnicas se encuentran los
tos y educación sobre el TDAH. programas de economía de fichas, los cuales se
• Estimular la comunicación e interacción entre utilizaron inicialmente en hospitales mentales y
padres y docentes. su objetivo general era producir conductas útiles
y constructivas y eliminar los aspectos negativos
Desarrollo: El conocimiento científico sobre el de las conductas de los pacientes. El desarrollo de
trastorno permite esclarecer sinnúmero de inquie- estrategias conductuales como el programa de eco-
tudes que se gestan en medio de la realidad de la nomía de fichas, pretende por medio de un proceso
sintomatología y sus consecuencias. Permite mini- sistemático y organizado realizar un procedimien-
mizar al máximo los mitos y falsas creencias con to de recompensas por fichas que contribuya en la
respecto al trastorno; y por ende asumir acciones modificación de las conducta observables, en este
reales frente al diagnóstico y tratamiento. caso de las conductas disruptivas y desadaptativas
de niños con diagnóstico de déficit de atención con
Es muy importante la comunicación constante de los o sin hiperactividad.
docentes con los padres y profesionales así como el
trabajo conjunto para compartir información actua- Para establecer un programa de Economía de Fi-
lizada sobre el comportamiento, desempeño y trata- chas, se deben manejar cuatro principios básicos,
miento del niño. tales como:

La comunicación entre el colegio y la familia puede 1. Identificar las conductas problema


realizarse con reuniones periódicas personalmente Se refiere a establecer una jerarquía de conductas
y más frecuentemente a través de un cuaderno de problemáticas que serán las conductas-metas sobre

187
TDAH + FE

las cuales se trabajará. Este procedimiento, es nece- nistración del refuerzo y el castigo, clara definición
sario en la determinación de la tasa o magnitud del de conductas meta, especificación de reforzadores,
reforzamiento y en el costo de respuesta. la contingencia y magnitud del reforzamiento y el
establecimiento de procedimientos de desvaneci-
2. Definición de la ficha miento.
Se debe seleccionar una ficha que posea caracterís-
ticas que por sí solas estimulen al niño. Por ejemplo: 3° ETAPA: INTERVENCIÓN PARALELA
ficha con una imagen que le guste al niño. Asimis- CON PADRES Y DOCENTES
mo se podrá implementar otro tipo de material si-
milar que permita ser intercambiado cuando el niño • TERAPIA GRUPAL DE PADRES
realice la conducta esperada o deje de realizar la
conducta no esperada. Objetivos

3. Criterios de Reforzamiento • Implementar redes de apoyo entre padres de


Se debe establecer un diseño para el cambio del re- niños diagnosticados con TDAH en las que se
fuerzo, a partir de seleccionar y determinar tanto los sientan comprendidos.
artículos o privilegios exactos por los que se pueden
cambiar las fichas como la frecuencia con que di- • Contribuir en el mejoramiento de la calidad de
chos cambios se podrían dar. En los niños diagnos- vida y de la salud mental de los padres de niños
ticados con TDAH, el intervalo de tiempo asignado diagnosticados con TDAH.
para dicho cambio no debe ser muy prolongado,
puesto que dichos niños las alteraciones en el con- Desarrollo: Este proceso permite formar redes de
trol de espera evacuan el proceso de inmediato sin apoyo entre los padres frente a los comportamien-
importarles si ganan o empiezan a perder fichas; por tos de sus hijos. El hecho de compartir experien-
lo cual es preferible darle pequeños refuerzos con cias, escuchar y percibir que otros padres atraviesan
mayor frecuencia a entregar grandes refuerzos es- la misma situación genera la posibilidad de adherir
paciados. nuevas estrategias de abordaje a partir de la expe-
riencia del otro y posibilita la reducción de las fuen-
4. Tasa de cambio [10] tes de estrés. Dentro de esta etapa se implementan
Esta tasa se refiere a dos tipos de valores de inter- diversas herramientas que permiten trabajar a favor
cambio: de la salud mental de los padres y por ende de los
niños con TDAH.
• El n° de fichas que el niño gana por el desempe-
ño de actividades no preferidas. a. ROLE PLAYING
El role playing se refiere a una técnica en la cual se
• El n° de fichas necesario para la administración representan y recrean escenas y roles; en este caso
de reforzamiento. el objetivo de la técnica es recrear escenas de difí-
cil manejo con sus hijos. La dinámica consiste en
Las condiciones para que un programa de economía que algunos padres asuman el rol de hijos y otros el
de fichas sea efectivo son: ejercer control sobre la de padres. En este ejercicio participan además los
administración del reforzamiento, tanto padres, do- hermanos de los niños diagnosticados con TDAH.
centes como profesionales deben manejar los mis- Por medio de esta herramienta se busca que los pa-
mos criterios para la observación, registro y admi- dres interioricen las manifestaciones y característi-

188
Capítulo 11. INTERVENCIÓN SOCIO-FAMILIAR Y ESCOLAR

cas propias del trastorno previamente estudiadas en e. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


la etapa de psicoeducación y logren así una mejor Esta técnica está orientada para entrenar a los pa-
comprensión tanto de los síntomas como de los sen- dres en habilidades que le permitan afrontar efecti-
timientos de sus hijos con respecto a la educación vamente diferentes problemas, contribuye por tanto
que ellos ejercen como padres. Este ejercicio pre- en la reducción de estrés y ansiedad y proporciona
tende dar la posibilidad de que los padres se obser- herramientas necesarias para la toma de decisio-
ven a sí mismos y realicen distinciones con respecto nes. Se parte de la identificación del problema, se
a una gran variedad de comportamientos y actitudes describe la conducta habitual de respuesta a dicho
que pueden llegar a favorecer o desfavorecer el ade- problema, se identifican diferentes alternativas de
cuado tratamiento de sus hijos. resolución, se jerarquizan de dichas alternativas y
se evalúa cada una en relación a sus consecuencias.
b. APRENDIZAJE E IMITACIÓN
Bandura [11] con su experimento de aprendizaje y f. COMUNICACIÓN ASERTIVA
agresión, ha permitido evidenciar la importancia de Se retoman situaciones pasadas en donde se crea
la imitación en la creación y modificación de con- que se haya actuado de manera no-asertiva. Se es-
ductas. cribe la situación y se identifica qué tan asertivo se
Se les trasmite a los padres la importancia y función actuó. A partir de dicha identificación se proponen
de ellos en el proceso de imitación y aprendizaje, nuevas alternativas que logren transmitir el mensaje
considerando que los padres son para sus hijos el en el lugar y en el momento más oportuno, con el
principal modelo a seguir; por tanto depende de la mejor tono de vos y con las palabras más indicadas.
manifestación conductual de ellos las conductas lle- El fin último de esta técnica es entrenar a los padres
vadas a cabo por sus hijos. a compartir pensamientos, decisiones, emociones
sin necesidad de agredir a nadie.
c. TERAPIAS DE RELAJACIÓN
Se basa en técnicas básicas de respiración (inhala- INTERVENCIÓN CON DOCENTES
ción-exhalación) implementadas en forma conjunta
a la contracción y distención de los músculos. Esta AMBIENTE DE APRENDIZAJE
técnica busca que los padres desarrollen estrategias a. Ubicación en el aula: el objetivo es informar al
de reducción del estrés y les posibilite responder de docente sobre pautas que colaboren con la orga-
forma asertiva a las manifestaciones disruptivas de nización de un ambiente educativo favorecedor
sus hijos. para el niño con TDAH. Las pautas involucran:
recomendar que el niño se siente en la prime-
d. TÉCNICAS COGNITIVAS: RE-ESTRUC- ra silla, lo más cerca del maestro, lejos de la
TURACIÓN COGNITIVA ventana, con luz suficiente y por delante de los
Los padres aprenden a identificar la secuencia de compañeros, para no distraerse. No es conve-
sus reacciones verbales/no verbales ante los com- niente separarlo de manera destacada o aislarlo.
portamientos de sus hijos. Se identifica por medio Asimismo es importante ubicar al alumno cerca
de autoregistros o role playing el pensamiento auto- del maestro para facilitar el permanente contac-
mático y repetitivo que ejercen los padres ante una to visual y la supervisión de las tareas, así como
conducta disruptiva de su hijo y a partir de ello se el control de los distractores. De esta manera
dan nuevas alternativas cognitivas y conductuales podrá ayudarle a reconducir la atención con al-
que detengan el desarrollo del constante círculo re- guna señal no verbal cuando se distrae.
petitivo.

189
TDAH + FE

b. Permisos para movimientos: El docente debe salga bien, para aumentar su motivación para la
comprender la necesidad de movimiento del próxima actividad. Es recomendable darle más
niño y orientarse a proporcionar oportunida- tiempo, se le puede entregar la actividad a él
des para que pueda moverse, respondiendo a la primero y recogérsela último; ese tiempo extra
necesidad de movimiento constante de los niños le ayudará a terminar las tareas.
con TDAH, permitiéndole levantarse de su lu-
gar o salir del aula para ir a buscar algún mate- 5. Secuenciación de tareas: es recomendable
rial; de todas maneras el profesor no debe acep- segmentar las tareas complejas y largas en eta-
tar su comportamiento sin límites. pas breves. Determinar el tiempo de atención
del niño y ajustar su trabajo a ese tiempo, que
poco a poco deberá aumentarse, a medida que
ORGANIZACIÓN DE TAREAS Y el niño progrese. Incluso se puede valorar la
ACTIVIDADES posibilidad de que puedan ser completadas en
diferentes horarios.
1. Instrucciones: Establecer desde el inicio del
día escolar los objetivos y temas con las cuales 6. Exámenes: Ante los exámenes el docente debe
se va a llevar a cabo el desarrollo de la clase. asegurarse que el alumno ha adquirido los co-
Es importante que el docente se asegure que el nocimientos requeridos. Se trata de valorar lo
alumno ha recibido las instrucciones completas; que saben y su esfuerzo, no su habilidad para
las primeras veces será necesario la presencia afrontar una situación de examen. Los calen-
del maestro, luego el niño irá aprendiendo y fi- dario de exámenes y entrega de trabajos deben
nalmente podrá hacerlo sin ayuda. Suele ser útil darse al menos, con una semana de anticipación.
solicitarle al niño un feedback de lo que enten- La estructura en que se presenten los exámenes
dió. puede ser una buena herramienta para enseñarle
a organizar la información y poder demostrar
2. Material de trabajo: El docente debe enseñar- lo que ha aprendido. Se sugiere en los casos
le al niño a organizar su material y a planificar necesarios, adaptar los exámenes teniendo en
la resolución de problemas paso a paso. Es im- cuenta las fortalezas y habilidades del niño, es
portante que el docente implemente estrategias decir si tienen más habilidades para presentar
para que el niño lleve a su casa todos los días el el examen de manera oral o escrita ser flexibles
material necesario para el estudio y realización en ello. Asimismo se recomienda reducir el nú-
de tareas. Se sugiere estimular la utilización de mero de preguntas por hoja y entregarle de una
agendas, anotaciones, horarios y calendarios. pregunta por vez.

3. Tipo de actividades: Propiciar trabajos en pa-


rejas, no en grupos numerosos. Este trabajo en ESTIMULACIÓN Y FORTALECIMIENTO
parejas en un futuro se puede convertir gradual- DEL AUTOCONCEPTO
mente en un trabajo en grupo.
Estimular los pequeños logros y alentar al niño con
4. Tiempos: El docente debe comprender el ma- las actividades que realiza bien, ayudando a crear
nejo de los tiempos con los niños con TDAH, una imagen positiva de sí mismo y favoreciendo la
para lo cual es fundamental darle la oportuni- motivación hacia el aprendizaje.
dad de acabar las actividades con algo que le

190
Capítulo 11. INTERVENCIÓN SOCIO-FAMILIAR Y ESCOLAR

CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA:

El TDAH es altamente sensible a la influencia fami- 1. García, M., Prieto, L., Santos, J., Monzón, L;
liar y educativa, para lo cual el docente y sus padres Hernández, F., San Feliciano, M. (2008). Tras-
deben poseer un sólido y claro conocimiento de las torno por déficit de atención e hiperactividad:
dificultades de los niños con TDAH y de la labor un problema actual. An Pediatr (Barc), 69 (3),
educativa que deben realizar. La propuesta realiza- 244-50.
da cumple con el objetivo de trasmitir las bases de 2. Abad-Mas, L., Ruiz-Andrés, R., Moreno-Ma-
un tratamiento integral, en el cual se incluya a la drid, F., Sirera-Conca, M., Cornesse, M., Del-
familia y a la escuela, puesto que lo que se busca, es gado-Mejía, I., Etchepareborda, M.C. (2011).
entrenar a los padres y docentes de niños diagnosti- Entrenamiento de funciones ejecutivas en el
cados con TDAH en el manejo organizado y siste- trastorno por déficit de atención/hiperactividad.
mático de herramientas de modificación de conduc- Revista de Neurología; 52 (Supl 1), 77-83.
ta y de técnicas que contribuyan a la estimulación 3. Bitaubé, J. A., López-Martín, S., Fernández-
de los niños y a mejorar su calidad de vida. Jaén, A., Carretié Arangüena, L. (2009). Tras-
torno por déficit de atención con o sin hiperacti-
vidad. JANO, (1), 729.
4. Caballo, V,E., Simón, M,A. (2004) Manual
de psicología clínica infantil y del adolescen-
te. Trastornos específicos. Ediciones pirámide,
Madrid, España; 365.
5. Minuchin S, Fishman H. C. (1984). Técnicas
de Terapia Familiar. Ediciones Paidos, Buenos
Aires-Argentina.
6. Foley, M. (2011). A comparison of family ad-
versity and family dysfunction in families of
children with attention deficit hyperactivity
disorder (ADHD) and families of children wi-
thout ADHD. Journal for Specialists in Pedia-
tric Nursing, 16, 39–49.
7. Torío López, S., Peña Calvo, J. V., Rodríguez
Menéndez, M. C. (2008). Estilos Educativos
Parentales. Revisión Bibliográfica y Reformu-
lación Teórica. Teoría de la Educación, 20, 151-
178.
8. Artigas-Pallarés, J. (2003). Comorbilidad en el
trastorno por déficit de atención/ hiperactividad.
Revista de Neurología, 36 (S1), 68-78.
9. Pistoia M., Abad-Mas L., Etchepareborda M.C.
(2004). Abordaje psicopedagógico del trastorno
por déficit de atención con hiperactividad con el
modelo de entrenamiento de las funciones. Re-
vista de Neurología, 38 (1), 149-155.

191
TDAH + FE

10. Rimm D., Master J. (1984). Terapia de la con-


ducta. Ed. Trillas. México.
11. Vaughan, H. (2010). Psicología Social. Edito-
rial Médica Panamericana. España.

192

View publication stats

También podría gustarte