Apuntes Mecanica Iei
Apuntes Mecanica Iei
FACULTAD DE INGENIERIA
I Introducción 1
1.1 ¿Qué es la Mecánica? 1
1.2 Principios y conceptos fundamentales 2
El principio de transmisibilidad 3
La ley del paralelogramo para la suma de fuerzas 3
Primera ley de Newton 4
Segunda ley de Newton 4
Tercera ley de Newton 4
La ley de la gravitación de Newton 5
II Fuerza y Momento 6
2.1 Fuerza como vector 6
2.1.1 Componentes rectangulares de una fuerza 8
Vector unitario 8
Vectores unitarios cartesianos 9
Representación vectorial cartesiana 9
Producto punto 25
Producto cruz 31
2.2 Momento de una fuerza 33
Par 41
2.3 Resultantes de sistemas de fuerzas 45
III Equilibrio 51
3.1 Introducción 51
3.2 Condiciones de equilibrio 56
IV Estructuras y vigas 63
4.1 Armaduras 63
Método de los nudos 66
Método de las secciones 71
I INTRODUCCIÓN
La mecánica se puede definir como aquella ciencia que describe y predice las
condiciones de reposo o movimiento de los cuerpos bajo la acción de
fuerzas. Esta se divide en tres partes: la mecánica de los cuerpos rígidos, la
mecánica de los cuerpos deformables y la mecánica de fluidos.
Una fuerza representa la acción de un cuerpo sobre otro. Esta puede ser
ejercida a través de un contacto directo o a distancia, como en el caso de las
fuerzas gravitacionales y las fuerzas magnéticas. Una fuerza está caracterizada
por su punto de aplicación, su magnitud, su dirección y su sentido, y se
representa por medio de un vector.
Figura 1
La ley del paralelogramo para la suma de fuerzas. Esta ley establece que
dos fuerzas que actúan sobre una partícula pueden ser reemplazadas por una
sola fuerza, llamada la resultante, que se obtiene dibujando la diagonal del
paralelogramo cuyos lados son iguales a las fuerzas dadas.
Si se tiene dos fuerzas concurrentes F1 y F2 pueden sumar mediante la regla
del paralelogramo para obtener su suma o resultante R según se indica en la
figura 2(a). Si las dos fuerzas son coplanarias, pero están aplicadas a dos
puntos diferentes, como en la figura 2(b), por el principio de transmisibilidad se
pueden deslizar a lo largo de sus líneas de acción y obtener su suma R en el
punto de concurrencia. La resultante R podrá sustituir a F1 y F2 sin alterar
los efectos exteriores ejercidos sobre el cuerpo. También podrá utilizarse la
regla del triángulo para obtener R , pero ello exige el desplazamiento de la
línea de acción de una de las fuerzas en la forma indicada en la figura 2(c). En
la figura 2(d) se han sumado las mismas fuerzas, y aun cuando se obtienen el
módulo y dirección correctas de R , se ha perdido su línea de acción. Por
tanto, se debe evitar este tipo de construcción. Matemáticamente, la suma de
las dos fuerzas puede escribirse mediante la ecuación vectorial
F1 F2 R
Figura 2
Primera ley de Newton. Si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula
es cero, la partícula permanecerá en reposo (si originalmente lo estaba) y se
moverá con velocidad constante en una línea recta (si originalmente lo hacía).
Segunda ley de Newton. Si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula
no es cero, la partícula tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la
resultante y en la misma dirección y sentido que esta última. Esta ley puede
enunciarse como
F = ma
F = GMm/r2
Por ahora, la primera y la tercera ley de Newton, la ley del paralelogramo para
la suma de vectores y el principio de transmisibilidad, proporcionarán las bases
requeridas para el estudio de la estática de partículas, la estática de los
cuerpos rígidos y la estática de los sistemas constituidos por cuerpos rígidos.
II FUERZA Y MOMENTO
Ejercicio Nº 1.
Figura 3
Solución
(a) (c)
(b)
Se construye un paralelogramo con lados iguales a P y Q, la diagonal de este
paralelogramo a partir del punto A es la resultante R pedida (figura 3b).
Utilizando uno de los triángulos que componen el paralelogramo, como se
muestra en la figura 3(c) y aplicando la ley de los cosenos se obtiene:
sen A sen155
A 15,04º luego 20º 15,04º 35,04º Ej
60 97,73
ercicio Nº 2.
(b)
(a)
Figura 4
Solución
Fu Fv 900
sen 45 sen 25 sen110
Vector Unitario
Un vector unitario es un vector que tiene una magnitud igual a 1. Si A es un
vector cuya magnitud es A distinta de 0, entonces un vector unitario que tenga
la misma dirección y sentido que A se representa como
A
uˆ A
A
(1)
A A uˆ A
(2)
Puesto que el vector A es de cierto tipo, por ejemplo un vector fuerza, éste
tendrá unidades de fuerza apropiadas para su descripción. La magnitud A
también tendrá estas unidades; de aquí que de la ecuación (1) se infiere que el
vector unitario no tiene unidades. La ecuación (2) por lo tanto indica que el
vector A puede expresarse en términos tanto de su magnitud como de su
dirección y sentido en forma separada, es decir, A (un escalar positivo) define
la magnitud de A y ûA (un vector adimensional) define la dirección y el sentido
de A , como se indica en la figura (5)
Figura 5
Figura 6
Una fuerza F que se encuentra actuando en el plano x-y se puede
descomponer en una componente rectangular Fx dirigida según el eje x y otra
componente rectangular Fy dirigida según el eje y, como se indica en la figura
7(a). Las fuerzas Fx y Fy son las componentes vectoriales de la fuerza F .
Los ejes x e y suelen tomarse horizontal y vertical, como se indica en la figura
7(a); no obstante, se pueden tomar en dos direcciones perpendiculares
cualesquiera. Estas direcciones suelen venir indicadas por la geometría del
problema.
y y
Fy F F y ˆj F
x x
Autor: Raúl Rosas Lozano
iˆ
9
θ Fx ĵ θ Fx iˆ
(a) (b)
Figura 7
La fuerza F y sus componentes vectoriales bidimensionales Fx y Fy se
pueden escribir en forma vectorial cartesiana utilizando los vectores unitarios
iˆ , ˆ
j dirigidos según los sentidos positivos de los ejes x e y, como se indica en
la figura 7(b). Luego,
F Fx Fy Fx iˆ Fy ˆj
(3)
F
Fx F cos Fy F sen F Fx2 Fy2 tg 1 y F
x
(4)
Las componentes escalares Fx y F y , de la fuerza F pueden ser positivas o
negativas, según cuál sea el sentido de las componentes vectoriales Fx y Fy .
La componente escalar será positiva si la componente vectorial
correspondiente tiene el mismo sentido que el vector unitario asociado y
negativa en caso contrario.
F Fx Fy Fz Fx iˆ Fy ˆj Fz kˆ F cos x iˆ F cos y ˆj F cos z kˆ
(5)
Fz
θz F
θy Fy
θx
y
Fx
x
Figura 8
F
x cos 1 Fx F y cos 1 y F z cos 1 Fz (6)
F
Los ángulos θx, θy y θz son los ángulos 0 180 o que forma la fuerza F
(7)
Cuando una fuerza F se define en el espacio por su magnitud F y por las
coordenadas de dos puntos, M (x1, y1, z1) y N (x2, y2, z2) localizados a lo largo
de su línea de acción, como se indica en la figura 9, ésta se puede escribir en
forma vectorial de la siguiente manera:
Figura 9
Primero, se expresa el vector d que une a los puntos M y N en términos de
sus componentes dx, dy y dz ; de esta forma se escribe
d d x iˆ d y ˆj d z kˆ x 2 x1 iˆ y 2 y1 ˆj z 2 z1 kˆ
(9)
d d x iˆ d y ˆj d z kˆ
uˆ (10)
d d
Recordando que F es igual al producto de F y û , se tiene que
d x iˆ d y ˆj d z kˆ
F F uˆ F
d
A partir de esta expresión se determina que las componentes escalares de F
son:
d dy d
Fx F x Fy F Fz F z
d d d
Ejercicio Nº 3
Figura 10
Solución
FR 50 2 40 2 1802 FR 191 lb
FR 50 ˆ 40 ˆ 180 ˆ
uˆ FR i j k uˆ FR 0,2617 iˆ 0.2094 ˆj 0,9422 kˆ
F 191 191 191
Ejercicio Nº 4
Figura 11
Solución
F 200 cos 60 iˆ 200 cos 60 ˆj 200 cos 45 kˆ
F 100 iˆ 100 ˆj 141,4 kˆ N
Ejercicio Nº 5
(a) (b)
Figura 12
Solución
En este ejercicio los ángulos de 60º y 30º que definen la dirección de F no son
ángulos directores coordenados. Sin embargo, aplicando la regla del
paralelogramo dos veces, F puede ser descompuesta en sus componentes
rectangulares cartesianas como se muestra en la figura 12(b). Del triángulo de
color gris claro se tiene
Finalmente
F 1,73 iˆ 3 ˆj 2 kˆ kN
Ejercicio Nº 6
Figura 13
Solución
a) La línea de acción de la fuerza F que actúa sobre el perno pasa por los
puntos A y B y está dirigida desde A hacia B como se indica en la figura 13(b).
Las componentes del vector AB d , el cual tiene la misma dirección y el
mismo sentido que la fuerza, están dadas por
(c)
(a) (b)
d x 40 d y 80 d z 30
AB d 40 2 80 2 30 2 94,3
AB d 40 iˆ 80 ˆj 30 kˆ
ˆ d
Calculando el vector unitario AB d , se puede escribir F F uˆ AB de lo
u
que se obtiene
40 iˆ 80 ˆj 30 kˆ
F 2500 F 1060 iˆ 2120 ˆj 795 kˆ
94,3
Por lo tanto las componentes de F son:
1060
cos x x 115,1º
2500
2120
cos y y 32º
2500
795
cos z z 71,5º
2500
Ejercicio Nº 7
Figura 14
Solución
El módulo R de la resultante
(a) se determinará utilizando las(b)
componentes rectan-
gulares Fx y Fy de cada una de las fuerzas. Así,
Rx = + 57,3 N
Ry = + 187,14 N
El módulo R de la resultante es
Ry 187,14
x tg 1 tg 1 x 73º
Rx 57,3
Ejercicio Nº 8
Figura 15
Solución
F1x 25 cos 26 cos120 11,235 F1 y 25 cos 26 cos 30 19,459 F1z 25 cos 64 10,959
F2 x 10 cos 60 cos 60 2,5 F2 y 10 cos 60 sen 60 4,33 F2 z 10 sen 60 8,66
Una vez conocidas las componentes rectangulares de cada una de las fuerzas,
se obtienen las componentes R x, Ry y Rz de la resultante mediante las
expresiones
Rx = 0,533 kN
Ry = 26,175 kN
Rz = 23,754 kN
El módulo R de la resultante es
R 0,533
x cos 1 x cos 1 x 89,14º
R 35,35
Ry 26,175
y cos 1 cos 1 y 42,23º
R 35,35
R 23,754
z cos 1 z cos 1 z 47,78º
R 35,35
Ejercicio Nº 9
Figura 16
Solución
3 iˆ 2,5 ˆj 3,5 kˆ
uˆ1 0,572 iˆ 0,4767 ˆj 0,6674 kˆ
3 2 2,5 2 3,5 2
3 iˆ 4,5 ˆj 3,5 kˆ
uˆ 2 0,4657 iˆ 0,6985 ˆj 0,5433 kˆ
3 2 4,5 2 3,5 2
3 iˆ 5 ˆj 4 kˆ
uˆ 3 0,4243iˆ 0,7071 ˆj 0,5657 kˆ
32 5 2 4 2
F1 F1 uˆ1 20 0,572 iˆ 0,4767 ˆj 0,6674 kˆ
F1 11,44 iˆ 9,534 ˆj 13,348 kˆ
F2 F2 uˆ 2 30 0,4657 iˆ 0,6985 ˆj 0,5433 kˆ
F2 13,971iˆ 20,955 ˆj 16,299
La resultante R de las tres fuerzas es
R F1 F2 F3 R x iˆ R y ˆj R z kˆ
donde
Rx = 14,441 kN
Ry = -2,205 kN
Rz = 52,275 kN
Luego
R 14,441iˆ 2,205 ˆj 52,275 kˆ kN
El módulo R de la resultante es
R 14,441
x cos 1 x cos 1 x 74,57º
R 54,27
Ry 2,205
y cos 1 cos 1 y 92,33º
R 54,27
R 52,275
z cos 1 z cos 1 z 15,58º
R 54,27
Producto Punto
En ocasiones, en estática se tiene que determinar el ángulo entre dos líneas, o
las componentes de una fuerza paralela o perpendicular a una línea. En el caso
bidimensional, esto puede resolverse fácilmente por trigonometría. En el caso
tridimensional, es algo más complicado y generalmente se debe utilizar
métodos vectoriales para encontrar la solución. El término producto punto se
refiere a un método particular para “multiplicar” dos vectores y se utiliza para
resolver los problemas antes mencionados.
El producto punto de los vectores A y B que se expresa como A B, y se
lee como “A punto B”, se define como el producto de las magnitudes de A y B
A B A B cos
(11)
A
θ
B
Figura 17
A B B A
A B A B
A B A B
Ley distributiva
A B A D
A B D
Si los vectores A y B están expresados en forma vectorial cartesiana,
entonces el producto punto entre ellos es
A B Ax iˆ Ay ˆj Az kˆ B x iˆ B y ˆj B z kˆ
Luego de llevar a cabo las operaciones del producto punto y considerando que
iˆ iˆ 1 ˆj ˆj 1 kˆ kˆ 1
iˆ ˆj 0 iˆ kˆ 0 kˆ ˆj 0
el resultado final es
A B Ax B x Ay B y Az B z (12)
A B
cos 1
0º 180º
AB
All A cos A uˆ
A
A
θ
a a'
Aii û
Figura 18
De aquí que, la proyección escalar de A a lo largo de una línea se determina
a partir del producto punto de A y el vector unitario û , el cual define la
dirección de la línea. Si éste resultado es positivo, entonces All tiene el mismo
sentido de û , mientras que si es negativo, entonces su sentido es opuesto al
de û . La componente All representada como un vector es, por lo tanto:
A uˆ uˆ
All A cos uˆ
(13)
Ejercicio Nº 10
Figura 19
Solución
La magnitud de la componente de F a lo largo de AB es igual al producto
punto de F y el vector unitario û B , que define la dirección de AB, figura 19(b).
Puesto que
rB 2 iˆ 6 ˆj 3 kˆ
uˆ B 0,2857 iˆ 0,8571 ˆj 0,4286 kˆ
rB 2 6 3
2 2 2
Entonces
FAB F uˆ B 300 ˆj 0,2857 iˆ 0,8571 ˆj 0,4286 kˆ FAB 257,13 N
Como el resultado es positivo, FAB tiene el mismo sentido que û B , figura
19(b).
Expresando FAB en forma vectorial cartesiana, se tiene:
ˆ B 257,13 0,2857 iˆ 0,8571 ˆj 0,4286 kˆ
FAB FAB u
FAB 73,46 iˆ 220,39 ˆj 110,2 kˆ
La componente perpendicular F , figura 19(b), es por lo tanto
F
F
F AB 300 ˆ
j 7 3, 46 ˆ
i 220,39 ˆ
j 110
F ˆ
73, 46 i 79,61 ˆ
j ˆ
110 , 2 k N
Su magnitud se puede determinar tanto con este vector como a partir del
teorema de Pitágoras,
F F 2 FAB
2
300 2 257,13 2 F 154,5 N
Ejercicio Nº 11
(a) (b)
Figura 20
Solución
rBA 2 iˆ 2 ˆj 1 kˆ rBC 3 ˆj 1 kˆ
De esta forma
rBA rBC 2 0 2 3 11
cos 0,7379 42,45º
rBA rBC 3 10
Componentes de F . La fuerza F se descompone en sus componentes como
se muestra en la figura 20(b). Puesto que FBA F uˆ BA , se debe expresar los
vectores unitarios a lo largo de BA y la fuerza F como vectores cartesianos.
rBA 2 iˆ 2 ˆj 1 kˆ 2 2 ˆ 1
uˆ BA iˆ j kˆ
rBA 2 2 1
2 2 2 3 3 3
rBC 3 ˆj 1 kˆ
F 80 80 75,89 ˆj 25,29 kˆ
rBC 10
Luego
2
3
2
3
1
FBA 75,89 ˆj 25,29 kˆ iˆ ˆj kˆ
3
FBA 59 lb
F F 2 FAB
2
80 2 59 2 F 54 lb
Producto Cruz
P Q P Q sen n
(14)
Figura 21
P Q R PQ P R
iˆ ˆj kˆ ˆj kˆ iˆ kˆ iˆ ˆj
ˆj iˆ kˆ kˆ ˆj iˆ iˆ kˆ ˆj
iˆ iˆ ˆj ˆj kˆ kˆ 0
P Q Px iˆ Py ˆj Pz kˆ Q x iˆ Q y ˆj Q z kˆ
P Q Py Q z Pz Q y iˆ Px Q z Pz Q x ˆj Px Q y Py Q x kˆ
iˆ ˆj kˆ
PQ Px Py Pz
Qx Qy Qz
(15)
En la figura 22(a) puede verse un cuerpo al que se ha aplicado una fuerza R
en uno de sus puntos A. El eje O-O es una recta cualquiera en el cuerpo que
no corta a la recta soporte de R . La fuerza R puede descomponerse en dos
componentes, una P , paralela a O-O, que no tiene tendencia a hacer girar el
cuerpo alrededor de O-O, y F contenida en un plano a normal al eje O-O y
que tendrá tendencia a hacer girar el cuerpo alrededor de O-O. La magnitud de
esta tendencia es proporcional tanto a la magnitud F como al brazo de
momento, d , perpendicular. La magnitud escalar del momento es, pues,
M Fd (16)
El sentido del momento depende del sentido en el cual tienda F a hacer girar
el cuerpo. Para identificar aquel sentido puede emplearse la regla de la mano
derecha (fig. 22(b)) y el momento de F respecto a O-O podrá representarse
por un vector dirigido en el sentido indicado por el pulgar cuando se curvan los
demás dedos en el sentido de la tendencia a la rotación. El momento M
cumple todas las reglas de composición de vectores y puede considerarse
como vector deslizante cuya recta soporte coincida con el eje de momentos.
Las unidades de momento son m-kp o m-N y suelen escribirse en este orden
para distinguir un momento de una energía que pudiera darse en kp-m o en N-
m (J).
(a) (b)
Figura 22
Figura 23
Para desarrollar ahora una formulación algo más general del concepto de
momento, la cual es particularmente útil en el análisis de sistemas tridimen-
sionales de fuerzas, se considerará una fuerza F con una recta soporte
determinada (figura 24(a)) y un punto cualquiera O exterior a esta recta
soporte. El punto O y la recta soporte de F determinan un plano a . El
momento MO de F respecto a un eje normal al plano y que pase por O es
M o F d , donde d es la distancia del punto O a la recta soporte de F. A este
momento también se le llama momento de F respecto al punto O. El vector
MO es normal al plano y está soportado por el eje que pasa por O. Tanto la
magnitud como la dirección y sentido de MO pueden describirse mediante la
operación vectorial llamada producto vectorial o producto cruz. Se introduce un
vector r que va de O a un punto cualquiera de la recta soporte de F . Por
definición, el producto vectorial de r y F se escribe en la forma r F y
tiene: por módulo r sen F , que es lo mismo que F d , que es el módulo de
MO .La dirección y sentido correctos del momento los establece la regla de la
mano derecha, descrita anteriormente en este apartado. Así, tratando r y F
como vectores libres (figura 24(b)), el pulgar señalará el sentido de MO
(a) (b)
Figura 24
Por tanto, el momento de F respecto al eje que pasa por O puede escribirse
en la forma
MO r F
(17)
Es obligatorio mantener el orden de los vectores en r F , ya que F r
daría un vector opuesto a MO , es decir, F r MO .
La expresión del producto vectorial para MO puede ponerse en forma de
determinante, lo cual da
iˆ ˆj kˆ
MO rx ry rz (18)
Fx Fy Fz
Se puede ahora escribir el momento M de F respecto a cualquier eje λ que
pase por O (figura 24(a)). Si es n̂ un vector unitario en la dirección λ, utilizando
la expresión del producto escalar para la componente de un vector descrita
anteriormente, se tendrá para la componente de MO según λ, simplemente,
M O nˆ , que es el módulo del momento M de F respecto a λ. Para obtener
la expresión vectorial del momento de F respecto a λ habrá que multiplicar el
módulo por el vector unitario n̂ , lo cual da
r F nˆ
M r F nˆ nˆ (19)
Consideremos ahora dos fuerzas F1 y F2 concurrentes en un punto A (figura
25). El vector de posición de A desde otro punto cualquiera O es r . Los dos
momentos vectoriales respecto al punto O debidos a las dos fuerzas se pueden
sumar y dan
M1 M 2 r F1 r F2
y su suma vectorial es
M O r F1 F2
(20)
Esta expresión constituye el enunciado del teorema de Varignon para tres di-
mensiones, el cual dice que la suma M de los momentos respecto a un punto
cualquiera O de dos fuerzas que concurren en otro punto diferente es igual al
momento respecto al mismo punto O de su suma F1 F2 . Aun cuando sólo se
han representado dos fuerzas, el teorema es aplicable a un número cualquiera
de fuerzas concurrentes.
Figura 25
Ejercicio Nº 12
Figura 26
Solución (a)
15 2 12 2
0,9055
15 2 12 2 9 2
y por tanto
12
d 15 9,37
12 2
15
2
y tiene el sentido de giro de las agujas del reloj cuando se mira hacia el plano
x-y.
Solución (b)
12 0,5657
9 2 12 2 15 2
con lo que
Así pues
Solución (c)
r 15 ˆ
j . La expresión vectorial de T se obtiene a partir de la ecuación (2)
12 iˆ 15 ˆj 9 kˆ
T T uˆT 5000 2828,43 iˆ 3535,53 ˆj 2121,32 kˆ
12 2 15 2 9 2
de la ecuación (17),
M O 15 ˆj 2828,43 iˆ 3535,53 ˆj 2121,32 kˆ 42426,45 kˆ 31819,8 iˆ
La magnitud Mz del momento buscado es la componente de MO en la
dirección z, o sea
M Z M O kˆ 42426,45 kˆ 31819,8 iˆ kˆ M z 42426,45 N m
El signo menos indica que el vector M Z está dirigido en el sentido negativo de
las z. Expresado en forma de vector, el momento es
M Z 42426,45 kˆ N m
Par
Si se considera la acción de dos fuerzas tales F y F separadas una dis-
tancia d como se muestra en la figura 27(a); estas dos fuerzas no se pueden
combinar en una sola debido a que su suma en cualquier dirección es nula. Su
M F a d F a es decir M Fd
siendo su sentido el directo (contrario a las agujas del reloj). Esta expresión da
el momento del par y es completamente independiente de la distancia a que
sitúa a las fuerzas respecto al centro O del momento. Se deduce que el
momento de un par es el mismo para todos los centros de momentos. El
momento de un par podrá representarse por un vector libre M , como se indica
en la figura 27(b), cuya dirección sea normal al plano del par y el sentido del
vector queda establecido por la regla de la mano derecha.
M rA F rB ( F ) rA
rB F rF
Como d es la proyección de r sobre la normal a F , se observa que la
magnitud de esta expresión es M = Fd, que es el módulo del par. Se observa
también que la dirección de M es normal al plano de r y F como se
describió anteriormente. Como r F no contiene referencia alguna al punto
O1, se deduce que M será el mismo para todos los puntos de referencia y, por
tanto, puede tratarse como vector libre.
Figura 28
La descomposición de una fuerza en otra equivalente y un par constituye un
paso que halla repetida aplicación en Mecánica y que en consecuencia debe
dominarse.
Ejercicio Nº 13
Determinar el módulo y dirección del par M que
sustituya a los dos pares dados y siga
Figura 29
Solución
luego
155,9
M 155,9 2 160 2 223,4 N cm con tg 1 44,26º
160
Las fuerzas F se hallan en un plano normal al par M , y su brazo de
momento, según se ve en la figura 29(c) es de 10 cm. Así pues, cada fuerza
tendrá por magnitud y dirección
223,4
F 22,34 N y 44,26º respectiva mente.
10
Ejercicio Nº 14
17,5 cm
Figura 30
Solución
llevándola a una posición paralela que pase por O, exige la adición de un par
M cuya magnitud sea
M r F 20 ˆj 17,5 kˆ 200 iˆ 4000 kˆ 3500 ˆj N cm
de donde puede determinarse la magnitud y dirección de M .
R F1 F2 F3 ................ F
r F
M M 1 M 2 M 3 ................ M
R x Fx R y Fy R z Fz
R R x2 R y2 R z2
Mx r F x
My r F y
Mz r F z
M M x2 M y2 M z2
Figura 31
Ejercicio Nº 15
Figura 32
Solución
132,43
arctg 63,21º
66,86
Aun cuando el par no tiene influencia alguna sobre la magnitud, ni sobre la di-
rección, de R, sí influye sobre el momento resultante que se va a determinar a
continuación. La posición de la recta soporte de R se halla a partir del principio
de los momentos (teorema de Varignon). Tomando O como centro de
momentos y siendo d el brazo de momento de R, considerando arbitrariamente
como positivo el sentido de giro antihorario, dicho principio exige que
Ejercicio Nº 16
Sustituir las fuerzas y el momento indicados en la figura 33(a) por una fuerza
única R aplicada en A y el par correspondiente M.
(a) (b)
Figura 33
Solución
Entonces
R 92,76 iˆ 87,08 ˆj 62,08 kˆ N R 141,57 N
El par M que hay que añadir a consecuencia del traslado de las fuerzas de 50
N, 70 N, 60 N y del momento de 250 N-cm al punto A, es igual a la suma de
los momentos con respecto al punto A de cada una de las fuerzas más el
momento de 250 N-cm; esto es
M 8 i
ˆ 12 ˆ j 5 kˆ 32,14 iˆ 27,08 ˆ
j 2
1 0 iˆ 3 ˆ
j ˆ
6 k 6 0,62 i
ˆ ˆ
35 k 1
M 493,86 iˆ 905,08 246,32 N cm M 1060,06 N cm
III EQUILIBRIO
3.1 INTRODUCCION
Tabla Nº 1
Figura 34
Tabla Nº 2
Figura 35
a.- Elegir claramente qué cuerpo o combinación de cuerpos hay que aislar.
Este cuerpo contendrá una o más de las cantidades desconocidas
buscadas.
c.- Representar en sus posiciones adecuadas todas las fuerzas que se ejercen
sobre el cuerpo aislado por los cuerpos suprimidos. Las fuerzas conocidas
se representarán mediante flechas con su magnitud, dirección y sentido
indicados. Las fuerzas desconocidas se representarán mediante flechas
con la magnitud o dirección desconocida indicada con un símbolo. Si
también se desconoce el sentido, puede suponérsele arbitrariamente. Si el
sentido supuesto era correcto los cálculos darán un valor positivo; de lo
contrario el valor será de signo negativo
Figura 36
F 0 y M 0 (21)
F x 0 F y 0 F z 0
M x 0 M y 0 M z 0
Ejercicio Nº 17
Se aplican tres cargas a una viga como se muestra en la figura 37(a). La viga
se apoya en un rodillo en A y en un perno en B. Sin tomar en cuenta el peso de
la viga, determine las reacciones en A y B cuando P = 15 kips.(klb)
(a) (b) x
Figura 37
y
Solución
F x 0: Bx 0 Bx 0
Fy 0 : A 15 6 6 21 0 A 6 klb
Ejercicio Nº 18
(a) (b)
Figura 38
Solución
Fx 0 : 4980 T 0 T 4980 lb
Ejercicio Nº 19
(a)
(b)
Figura
39
Solución
M A 0: rB F TC TD 0
donde,
ˆ
rB 6 k
F 10 00 ˆ
j
6 ˆ
k ˆ
6 i
TC TC ˆ
u TC TC
BC
6 2
6 2
6 ˆ
k 6 ˆ
j ˆ
3 i
TD TD ˆ
u TD
BD
6 2
6 2
3 2
luego,
1 2 2
6 kˆ 1000 ˆj 0,707 TC iˆ 0,707 TC kˆ TD iˆ TD ˆj TD kˆ 0
3 3 3
6000 4 TD iˆ 4,242 TC 2 TD ˆj 0
iˆ : 6000 4 TD 0 TD 1500 N
ˆj : 4,242 TC 2 TD 0 TC 707,21 N
F 0: F A TC TD 0
donde
A Ax iˆ Ay ˆj Az kˆ
luego
1000 ˆj Ax iˆ Ay ˆj Az kˆ 500 iˆ 500 kˆ 500 iˆ 1000 ˆj 1000 kˆ 0
iˆ : A x 500 500 0 Ax 0
ˆj : 1000 A y 1000 0 Ay 0
kˆ : A z 500 1000 0 A z 500 N
Ejercicio Nº 20
BD y BE.
(a) (b)
Figura 40
Solución
M A 0:
rC F rB TD TE 0
donde
rC 0,5 kˆ 1 ˆj 1iˆ rB 1 kˆ 2 ˆj 2 iˆ
F 200 kˆ TD TD uˆ BD TD ˆj TE TE uˆ BE TE iˆ
luego
200 TD iˆ 200 TE ˆj 2 TD 2 TE kˆ 0
iˆ : 200 TD 0 TD 200 N
ˆj : 200 TE 0 TE 200 N
kˆ : 2 T 2 T 0
D E
F 0: F A TE T D 0
donde
A Ax iˆ Ay ˆj Az kˆ
luego
200 kˆ Ax iˆ Ay ˆj Az kˆ 200 iˆ 200 ˆj 0
iˆ : Ax 200 0 Ax 200 N
ˆj : Ay 200 0 Ay 200 N
kˆ : 200 Az 0 Az 200 N
IV ESTRUCTURAS Y VIGAS
4.1 ARMADURAS
plano y las segundas son aquellas en las cuales sus miembros no se hallan
todos en un mismo plano. Esta unidad estará orientada hacia las armaduras
planas.
Las armaduras planas, como las utilizadas en los puentes, suelen proyectarse
por parejas, poniendo una armadura a cada lado de él y uniéndola a mediante
vigas transversales que soporten la calzada y transmitan las cargas aplicadas a
los miembros de la armadura. En la figura 41, se pueden ver varios ejemplos
de armaduras utilizadas frecuentemente en la construcción de puentes,
mientras que en la figura 42 se muestran armaduras (cerchas) utilizadas para
soportar techumbres. Ambos tipos pueden analizarse como armaduras planas.
Figura 41
Figura 42
a.- Se supone que todos los miembros son de dos fuerzas, es decir, se hallan
en equilibrio bajo la acción de dos fuerzas solamente.
b.- Cada miembro es un enlace recto que une los dos puntos de aplicación de
las fuerzas. Estas están aplicadas a los extremos del miembro y son
necesariamente iguales, opuestas y colineales.
Figura 44
d.- Se supondrá que el peso del miembro es pequeño frente a la fuerza que
soporta; si así no fuera y si el miembro es homogéneo, podrá sustituirse
dicho peso por dos fuerzas, cada una de valor igual a la mitad del peso,
aplicado en uno y otro extremo del miembro.
e.- Se supone que los miembros están unidos en sus extremos por medio de
pasadores lisos. Cuando se unen miembros utilizando juntas remachadas o
soldadas esta suposición es satisfactoria si concurren en el nudo los ejes
geométricos, figura 45.
f.- Todas las fuerzas exteriores están aplicadas en los nudos.
Figura 45
(a) (b)
Figura 46
Figura 48
Si una armadura simple tiene más apoyos exteriores de los necesarios para
asegurar una configuración de equilibrio estable, la armadura es hiperestática
en un conjunto y los apoyos sobrantes constituyen una superabundancia
exterior. Si la armadura tiene más miembros internos que los que son
necesarios para evitar su derrumbamiento, los miembros sobrantes constituyen
la superabundancia interior. Para una armadura que sea isostática
m + 3 = 2n
Ejercicio Nº 21
Calcular la fuerza en cada miembro de la armadura mostrada en la figura 49(a).
(a) (b)
Figura 49
Solución
Fx 0 : T cos 30 E x 0
Fy 0 : E y T sen 30 1500 1000 0
M E 0 : 1500 6 1000 3 T 3 0
Resolviendo este sistema se obtiene:
Nudo A
Fy 0 : AB sen 60 1500 0 AB 1732 kp T
Nudo B
Fy 0 : BC sen 60 1732 sen 60 0 BC 1732 kp C
Nudo C
Fy 0 : CD sen 60 1732 sen 60 1000 0 CD 2886,7 kp T
Nudo E
En el método de los nudos se aprovechan sólo dos de las tres ecuaciones del
equilibrio ya que los procedimientos sólo tratan fuerzas concurrentes en cada
nudo. Puede utilizarse el principio del equilibrio de momentos para progresar en
el cálculo considerando toda una sección de la armadura como sistemas de
fuerzas no concurrentes. Este método de las secciones tiene la ventaja de que
los esfuerzos, en casi todos los miembros, pueden hallarse directamente
mediante el análisis de una sección que corte a dicho miembro. Luego, no es
necesario efectuar el cálculo nudo a nudo hasta llegar al miembro en cuestión.
Al elegir la sección de la armadura habrá que tener en cuenta que en general
no pueden cortarse más de tres miembros cuyas fuerzas sean desconocidas,
ya que sólo se dispone de tres relaciones de equilibrio que son independientes.
Se ilustrará el método de las secciones con la armadura de la figura 50(a), que
es la misma que se utilizó para la explicación del método de los nudos. Las
reacciones externas se calculan considerando la armadura en conjunto como
un sólido libre. Si se desea determinar el esfuerzo en el miembro BE. Una
sección imaginaria indicada por la línea de trazos, atraviesa la armadura
cortándola en dos partes (figura 50(b)). Esta sección ha cortado tres miembros
cuyos esfuerzos se desconocen inicialmente. Para que cada parte de la
armadura, a uno y otro lado de la sección, permanezca en equilibrio, es
necesario aplicar a cada miembro cortado la fuerza que ejercía sobre éste el
miembro separado. Estas fuerzas, de tracción o compresión, deberán tener
siempre la dirección de los miembros respectivos. Las fuerzas suelen trazarse
con sus sentidos apropiados mediante una estimación visual de los requisitos
de equilibrio.
La fuerza BE se puede determinar a partir de la ecuación de equilibrio para la
(a) (b)
Figura 50
Ejercicio Nº 22
(a) (b)
B BD
BC
A
AC
1500 kp
(c)
Figura 51
Ejercicio Nº 23
Utilizando el método de las secciones, calcular la fuerza en el elemento DJ de
la cercha mostrada en la figura 52(a). Las fuerzas en los apoyos ya han sido
determinadas y se indican en la misma figura.
1,835 Tm (a) 1,165 Tm
(b) (c)
Figura 52
Solución
No es posible hacer pasar una sección por DJ sin cortar más de tres miembros
cuyos esfuerzos sean desconocidos. Aun cuando tres de los cuatro miembros
cortados por la sección 2 concurren en J y, por tanto, podría utilizarse la
ecuación de los momentos respecto a J para obtener el cuarto DE, el esfuerzo
en DJ no puede obtenerse de los dos principios de equilibrio restantes. Es
preciso considerar, en primer lugar la sección adyacente 1 antes de considerar
la sección 2.
Se traza el diagrama para el sólido libre correspondiente a la sección 1 como
M A 0 : 1 3 1 6 CJ sen 45 9 0 CJ 1,414 Tm
Nótese que el único corte que permitiría cortar al miembro DJ y no más de tres
miembros cuyas fuerzas se desconozcan es aquel que secciona los elementos
CD, DJ y DE. Esta sección daría el mismo diagrama de fuerzas que se
obtendría del diagrama de sólido libre del nudo D, luego se tienen tres fuerzas
desconocidas para las cuales solamente hay disponibles dos ecuaciones de
equilibrio.
(a) (b)
Ey
Cy
Cy
(c)
Figura 54
Solución
4.3 VIGAS
Figura 56
fuerzas coplanares en el plano x-y del papel. Sólo quedan la fuerza cortante V y
= V, la tensora P y el momento flector M z = M. Las fuerzas se representan
ejerciéndose sobre el centro de la sección recta.
Es importante notar que los sentidos positivos de V, P y M están invertidos en
las dos secciones de la figura 57 en virtud del principio de acción y reacción.
Esta designación de los sentidos positivos deberá utilizarse de manera
sistemática en la resolución de problemas. A menudo resulta difícil ver a simple
vista el sentido correcto de la fuerza cortante y el momento flector. Por ésta
razón convendrá representar V y M con sus sentidos positivos en los
diagramas de sólido libre y dejar que los signos algebraicos de los valores
calculados indiquen el sentido adecuado.
Figura 57
Ejercicio Nº 25
FV 0 : V 42,9 0 V 42,9
M A 0 : M 42,9 x 0 M 42,9 x
FV 0 : V 100 0 V 100
M A 0 : M 100 3 x 0 M 100 3 x
M 90 kp m en x 2,1 m
Figura 58
Figura 59
El equilibrio del elemento exige que la suma de las fuerzas verticales sea cero.
Así
V p dx V dV 0
luego
dV
p
dx
(22)
dx
M dM p dx M 0
2
dM
V
dx
(23)
M x
M0
dM V dx
x0
o sea
Ejercicio Nº 26
(a) (b)
Figura 60
Solución
Del diagrama de sólido libre de la figura 60(b), las reacciones de los apoyos se
obtendrán más fácilmente considerando las resultantes de las cargas
distribuidas en la forma indicada sobre este diagrama.
FV 0 : V 100 85 x 2 0
V 85 x 2 100
M 0 : M 100 x 85 x 2 x 3 0
85
M 100 x x
3
FV 0 : V 100 85 170 x 1 0
V 170 x 1 15
M 0:
M 100 x 85 x 2
3
170 x 1 x 2 1 0
Figura 62
M 100 x
85
3
3
x 2 85 x 1
2
FV 0 : V 150 305 0
V 155
FV 0 : V 150 0
V 150
M 0: M 15012 x 0
M 150 12 x
Figura 64
M 75 kp m y seproduce en x 2,5 m.
Figura 65
Ejercicio Nº 27
R1 R2
(a)
1800 kg
1200 kg
R1 R2
(b)
Figura 66
Solución
4
1 3
2
Figura 67
(a) (b)
Figura 68
(a) (b)
Figura 69
Figura 70
(a) (b)
Figura 71
x 7
FV 0 : V 1520 1200 800 400 x 7 V 480 200 x 7
2
0
2
2 x 7
M 2 0: M 1520 x 1200 x 1,5 800 x 5 200 x 7 800 0
3
200
M 1520 x 1200 x 1,5 800 x 5 x 7 3 800
3
M 4200 kg m y se produce en x 5 m.
Figura 72
Figura 73
El centro de gravedad de las placas que son simétricas con respecto a dos ejes
se determina a simple vista en la intersección de los ejes de simetría (figura
74). Para formas irregulares, se obtiene fácilmente una expresión matemática
para localizar el centro de gravedad.
Figura 74
Si se considera ahora la placa plana irregular de la figura 75; para localizar las
coordenadas x e y del centro de gravedad, es útil el concepto de fuerzas
distribuidas. Supóngase que la placa está dividida en un cierto número de
partículas de igual tamaño, y por consiguiente, de igual peso w. El peso total de
la placa W , es la suma de los pesos de los elementos. Expresado
matemáticamente
W dw
Sean x1 , y1 las coordenadas de dw1 , x2 , y2 las coordenadas de dw2 , etc.
Las coordenadas de W que son x , y , que son las coordenadas del centro
de gravedad de la placa.
Figura 75
x
x dw y
y dw (24)
dw dw
x
x dV y
y dV (25)
dV dV
5.2 CENTROIDES
x
x dL y
y dL z
z dL (26)
L L L
x
x dA y
y dA z
z dA (27)
A A A
(a) (b)
Figura 76
x
x dV y
y dV z
z dV (28)
V V V
Ejercicio Nº 28
Figura 77
Solución
2
dx
dL dx 2 dy
2
1 dy
dy
dL 2 y 2 1 dy
~ 1 1
x
L
x dL
x
0
4 y 2 1 dy
0
y2 4 y 2 1 dy
0,746
0,504 m
dL
1 1
1,479
L 0
4 y 2 1 dy
0
4 y 2 1 dy
1
~
y
L
y dL
y 0
4 y 2 1 dy
0,848
0,573 m
dL
1
1,479
L 0
4 y 2 1 dy
Ejercicio Nº 29
Figura 78
Solución
h b h y b h2
y dA 0
y
h
dy
6 h
y y
A bh bh 3
2 2
Este mismo resultado se cumplirá para cualquiera de los otros dos lados del
triángulo considerado como nueva base y con la nueva altura correspondiente.
Así, puede decirse que el centroide se halla en la intersección de las medianas,
ya que la distancia de este punto a uno cualquiera de los lados es un tercio de
la altura del triángulo en el que se considere dicho lado como base.
Ejercicio Nº 30
(a) (b)
Figura 79
Solución 1
~ yy
x x, ~ . Aplicando las ecuaciones (27) e integrando con respecto a x
2
se tiene:
~ 1 1
x y dx x
3
x dA dx 0,25
x A
0
0
x 0,75 m
dA
1 1
0,33 3
y dx x
2
A
dx
0 0
x 2 x dx
1
y y dx
~y dA
1 2
2
y A
0 2 0
0,1
y 0,3 m
dA
1 1
0,33 3
x dx
2
A
y dx
0 0
Solución 2
1 x 1 x
ubica en ~
x x , ~
y y . Aplicando las ecuaciones (27) e
2 2
1 1
0 1 x / 2 1 x dy 0 1 y dy 0,25
1
~
x
A
x dA
21 x 0,75 m
dAA 0 1 x dy
1
1
0
y
dy 0,33 3
y 1 x dy y y dy
1 1
~
3
y dA 2
0,1
y A
0
0
y 0,3 m
dA 1 x dy 1 y dy
1 1
0,33 3
A 0 0
Tabla 3
Figura Centroide Momento de Inercia de
Superficie
Arco de circunferencia
r sen
r
Cuadrante y semicircunferencia
2r
y
Superficie triangular b h3
Ix
ab 12
x
3 b h3
Ix
h 36
y
3 b h3
I x1
4
Superficie rectangular
b h3
Ix
3
b h3
I x0
12
Superficie de un cuadrante
circular
4r r4
x y Ix Iy
3 16
Superficie de un cuadrante
elíptico 4a a b3
x Ix
3 16
4b a 3b
y
3 Iy
16
n n n
Ai ~xi
i 1
Ai ~yi
i 1
A ~z
i 1
i i
x n
y n
z n
Ai
i 1
Ai
i 1
A
i 1
i
(29)
donde:
x , y, z representan las coordenadas del centroide de la superficie
compuesta.
~
x, ~
y, ~
z representan las coordenadas del centroide de cada una de las
superficies en las cuales se ha dividido la superficie compuesta.
A representa el área de cada una de las superficies en que se ha
dividido la superficie compuesta.
Figura 80
3
~
A
i 1
i xi
A1 ~
x1 A2 ~ x3 20 2,5 6 6,5 3 6
x 2 A3 ~
x x 3,7 pu lg
3
A1 A2 A3 20 6 3
A
i 1
i
3
~
A
i 1
i yi
A1 ~
y1 A2 ~ y 3 20 2 6 1 3 2,67
y 2 A3 ~
y y 1,86 pu lg
3
A1 A2 A3 20 6 3
A
i 1
i
Ejercicio Nº 32
Localizar el centroide de la superficie indicada en la figura 81(a).
y
40 mm
2
40 mm
120 mm 1
(a) (b)
Figura 81
2
~
A
i 1
i yi
A1 ~ y 2 4800 60 4800 140
y1 A2 ~
y y 100 mm
2
A1 A2 4800 4800
A
i 1
i
Ejercicio Nº 33
(a) (b)
Figura 82
Solución
3
~
A
i 1
i yi
A1 ~
y1 A2 ~ y 3 12 1 24 5 6 3
y 2 A3 ~
y y 3,8 pu lg
3
A1 A2 A3 12 24 6
A
i 1
i
y
2
plano de la superficie. Con más generalidad, la expresión dA recibe el
nombre de momento de inercia de la superficie con respecto al eje x.
Figura 83
El término inercia es una designación aplicada sin razón ya que desde el punto
de vista dinámico una superficie no posee inercia y como consecuencia
inmediata la integral no tiene significado físico real. No obstante, la integral es
semejante a la expresión desarrollada por Leonard Euler, en 1700, en el
análisis del movimiento de los cuerpos rígidos. Estas expresiones implican
masa y las cantidades que se obtienen se denominan momentos de inercia de
y
2
masa. A causa de esta similitud la expresión dA se le ha asignado el
término de momento de inercia por tradición. El momento de inercia de una
y x
2 2
Ix dA Iy dA (30)
r
2
Jz dA (31)
Jz Ix Iy (32)
Ix Iy Jz
kx ky kz
A A A
(33)
Ejercicio Nº 34
(a) (b)
Figura 85
Solución Se escoge una tira rectangular paralela al eje con respecto al cual se
va a determinar el momento de inercia; figura 84(b). La faja se localiza a una
distancia y del eje x, y tiene una dA x dy .
I x y 2 dA
7
16 y2
y
5
Ix 2
x dy y dy
2 16
0 I x 4681,14
0 7
2
Ejercicio Nº 35
X X 6”
4”
Figura 85
Solución
Ejercicio Nº 36
6”
Y
4”
Figura 86
Solución
Figura 87
y' d
2
Ix
A
y dA A
y ' 2 dA 2 d y A
y ' dA d y2
A
dA
Jz J z' A d 2 (34)
k2 k 2 d2 (35)
Ejercicio Nº 37
Determinar el momento de inercia con respecto al eje X’-X’ del área mostrada
en la figura 88.
2”
6”
4”
X’ X’
Figura 88
Solución
I X' Ix Ad 2
b h3
Ad 2
2 6 2 6 7 2
3
I X ' 624 pu lg 4
12 12
Ejercicio 38
120 mm
40 mm 2 x1
40 mm
x x
40 mm
120 mm
100 mm x2
1
40 mm
(a) (b)
Figura 89
Solución
En el ejercicio 32 se determinó que el centroide del área estaba 100 mm arriba
de la base. Las áreas geométricas simples se indican como dos rectángulos en
la figura 89(b). El momento de inercia con respecto al eje x x se calcula así:
Área 1:
I 1x I x1 A1 d 12
40 120 3 40 120 40
2
13,44 10 6 mm 4
12
Área 2:
I 2x I x2 A2 d 22
120 40 3 120 40 40
2
8,32 10 6 mm 4
12
Ejercicio 39
Determinar el momento de inercia con respecto al eje centroidal x-x del área
mostrada en la figura 90.
Figura 90
Solución
Ix I ~x
i
Ai di2 73 124,8 I x 197,8 pu lg 4
Tabla 4
Superficie i I ~xi Ai di Ai d i2
1
6 2 3 4
12 6 2 12 2,8 94,08
2
4 6
3
72 4 6 24 1, 2 34,56
12
3
4 3
3
4 3 6
0,8 3,84
3
36 2
I ~
xi 73 A i d i2 124,8
Ejercicio 40
8”
y
2”
1” 6”
2”
x
6”
Figura 91
Solución
inferior (eje x) y las áreas simples, como se indica en la tabla 3. Usando los
cálculos de la tabla 3, se ve que:
y
A ~y i i
186
y 5,47 pu lg
A i 34
Tabla 5
i Ai ~
yi A~
yi I xi di
Superficie Ai d i2
1
2 6 12 1 12
6 2 3 4 4,47 239,77
12
A i 34 A i
~
y i 186 I ~
xi 27,33 A
i d i2 440,47
Tabla 6
Superficie i Ai I ~yi di Ai d i2
1
2 8
3
8 2 16 85,33
12 0 0
2
6 1 3 0,5
1 6 6 12 0 0
3
2 6 0
3
0
2 6 12 36
12
I ~
yi 121,83 A d
i i
2
0