Clase LEAN Six Sigma 23 09 19
Clase LEAN Six Sigma 23 09 19
Control de procesos
Contenido.
Medir. Mejorar.
Introducción.
Introducción fase mejorar.
Cambio de paradigmas. Introducción fase medir.
Introducción a Lean.
Introducción al Six Sigma Introducción a Minitab.
Overall Equipment Efficiency (OEE).
Pilares de Six Sigma Plan de recolección de datos.
Kaizen.
Concepto Lean Six Sigma Análisis del sistema de medición.
Las 5 S.
DMAIC Gráfico de histograma. Single Minute Exchange of Die (SMED).
Introducción a la Gráfico de Pareto. Sistema Kanban.
administración de
proyectos Box-plot o gráfica de caja. Teoría de restricciones.
Pasos para realizar un Normalidad. POKA-YOKE.
diagrama de GANTT. Capacidad del proceso para datos continuos. Prueba Piloto.
Examen modulo 1. Capacidad del proceso para datos discretos. Examen modulo 5.
Examen modulo 3.
Definir Controlar.
Introducción fase definir Analizar Introducción fase controlar.
Selección de proyectos Introducción fase analizar. Plan de control.
Matriz de priorización Tormenta de ideas. Grafico de tendencia.
Carta de proyecto Introducción a gráficos de control.
Diagrama de afinidad.
VOC y CTQ´s Gráficos de control para datos continuos.
Diagrama de Ishikawa.
Mapeo de procesos Gráficos de control para datos discretos.
Los 9 desperdicios.
PEPSU / SIPOC Evaluar resultados A3.
Diagrama de valor.
Value stream mapping Documentar.
Costo de mala calidad 5 por que´s. Análisis de modo y efecto de fallos (AMEF).
Examen modulo 2. Prueba de hipótesis. Estandarización.
Examen modulo 4.
Introducción a LEAN
Six-Sigma
Introducción a SIX SIGMA
Six Sigma es una metodología para mejorar procesos, con enfoque en cubrir e incluso superar las
expectativas de los clientes, disminuyendo la variación de los procesos.
• La palabra Seis Sigma es un término estadístico que nos permite medir que tanto se desvía nuestro proceso de
la perfección. La idea central detrás de Seis Sigma es que si se puede medir cuantos defectos se tienen en el
proceso se puede estimar sistemáticamente como eliminarlos y llevarlos lo más cercano posible a cero
defectos.
• Estadísticamente el término Seis Sigma se refiere a un producto o proceso que produce sólo 3.4 defectos (o
errores) de cada millón de oportunidades
Nivel Sigma
"El nivel Sigma es una métrica de calidad que mide el nivel de rendimiento de un proceso según la cantidad de
defectos por millón de oportunidades (DPMO) en ese proceso, en comparación con el nivel de casi perfección de
Seis Sigma, que equivale a 3,4 defectos por millón de oportunidades."
Sigma (σ), es en realidad un término griego que representa la variabilidad, llamada desviación estándar, y el
Nivel Sigma se refiere al número de Sigma, o desviaciones estándar del proceso, entre la media y la
especificación más cercana para una salida de proceso.
Lean Six Sigma utiliza el Nivel Sigma como una métrica basada en el número de defectos que se producen en
cada millón de oportunidades. Si el nivel de Sigma es alto, entonces la satisfacción del cliente probablemente
será alta, y si los clientes están satisfechos, entonces las ventas totales, cuota de mercado y rentabilidad
también serán favorables.
Nivel Sigma
Historia de Six Sigma
• 1981. Bob Galvin fue nombrado CEO de MOTOROLA. Tenía 5 años para mejorar la calidad. Solicitó una
medida para determinar la variación de sus procesos: Desviación estándar (Sigma)
• 1984. Mikel Harry se une a MOTOROLA. Mikel Harry trabaja junto con Bill Smith y desarrollan una
metodología en cuatro etapas de solución de problemas: Medir, Analizar, Mejorar y Controlar (CIAM).
Mikel Harry y Bill Smith crean el Six Sigma Institute de Motorola
• 1985. Bill Smith emite informe de calidad en el que nota la relación entre retrabajos y reclamos de
clientes
• 1987. Bob Galvin pone en marcha programa de calidad Six Sigma. Esta nueva política aplica en todo:
producto, procesos, servicio y administración.
Política Motorola
“Mejorar la calidad del producto y el servicio en diez veces para 1989, y por lo menos 100 veces más en
1991. Para lograr una capacidad de seis sigma en 1992. Con un profundo sentido de urgencia, lograr una
cultura de mejora continua para asegurar la satisfacción total del cliente y su objetivo final: Cero defectos
en todo lo que hacemos”
Historia de Six Sigma
•Cliente
•Eliminar variación
•Metodología
Pilares de Six Sigma
Cliente
Enfoque genuino en el cliente. Las mejoras Six Sigma se evalúan por el incremento
en los niveles de satisfacción y creación de valor para el cliente.
Un pilar fundamental del Six Sigma es el cliente, ya que, si la satisfacción del cliente
es alta, entonces las ventas totales, cuota de mercado y rentabilidad también serán
favorables.
Pilares de Six Sigma
Cliente
Ejemplo.
1. Necesidad Básica: Son características o prestaciones imprescindibles en un producto o servicio. Lo mínimo que se
puede exigir. Algo que el cliente no pide, pero espera.
2. Necesidad de Desempeño: Estas son las características que el cliente pide de manera explícita. Lo que el cliente
dice que necesita. Necesidades concretas como que sea fácil de usar, fácil de transportar, rápido, con una buena
relación calidad/precio, etc.
3. Necesidades de Emoción: Son características del producto o servicio que el cliente no esperaba encontrar.
Atributos que le sorprenden gratamente porque no los ha pedido
4. Calidad indiferente: Son atributos que no se consideran ni buenos ni malos y que por tanto no afectan a la
satisfacción/insatisfacción del cliente
Pilares de Six Sigma
ELIMINAR VARIACIÓN
Este Pilar del Six Sigma se centra en reducir la variación más que en probar o inspeccionar los productos una vez
terminados.
En los procesos existen dos tipos de desviaciones o variación:
Variaciones de Causa Común (VCC)
Variaciones de Causa Especial (VCE)
Su distinción es muy importante, debido a la mejora requerida. La variación de causa especial está ligada a los
acontecimientos y la variación común es el resultado de la propia variación inherente del proceso.
Mientras más variación tenga un proceso menor será el Nivel Sigma del mismo.
Esto se puede apreciar en el siguiente gráfico. Si sobreponemos los límites de especificación definidos por el
cliente encima de dos distribuciones con diferentes desviaciones estándar...
Pilares de Six Sigma
ELIMINAR VARIACIÓN
Pilares de Six Sigma
ELIMINAR VARIACIÓN
La variación también es importante en Six Sigma para monitorear y controlar nuestro proceso, ya que, una vez
mejorado el proceso, debemos de asegurarnos que esté controlado para garantizar a nuestro cliente que los
productos o servicios que le ofrecemos mantendrán la misma calidad ofrecida.
El siguiente gráfico, es un gráfico de control, en él se observa la diferencia de los dos tipos de variación.
Pilares de Six Sigma
METODOLOGÍA
La metodología utilizada por Six Sigma se desarrolla en el marco del modelo conocido como DMAIC (siglas en inglés que
significa Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar
Aunque el DMAIC es una metodología sistemática, es importante identificar algunos factores para que esta metodología tenga
éxito, así también los factores que pueden provocar que falle.
Factores de Éxito
• Compromiso en cascada desde CEO
• Métricos bien definidos
• Proyectos ligados a resultados financieros
• Disciplina
• Liderazgo
• Trabajo en equipo
• Selección correcta de proyectos
CONCEPTO DE LEAN
Lean Six Sigma se basa en una síntesis de múltiples métodos y técnicas de mejora
de procesos interdependientes.
• Lean Six Sigma es mejorar la calidad del producto: eliminando los desperdicios, reduciendo el tiempo de ciclo y
reforzando la satisfacción del cliente.
• Lean se desarrolló para atacar los desperdicios asociados con el flujo de material e información y tiempo ciclo de un
proceso de principio a fin.
Las herramientas Lean pueden ser empleadas dentro del mismo marco DMAIC para aumentar las herramientas Six
Sigma cuando el enfoque del proyecto es mejorar la velocidad y eficiencia del proceso.
Cambio de paradigmas
Paradigmas sociales:
“La pareja siempre debe tener los hijos que les mande Dios, porque son una bendición”
Paradigmas empresariales:
"Si vendes objetos o servicios a costos altos, se cotizará mejor y los clientes aprenderán que lo
bueno siempre es más caro"
Cambio de paradigmas
En la siguiente tabla se muestran algunos cambios de paradigmas empresariales que se han dado en el siglo XXI
DEFINIR
CONTROLAR MEDIR
6σ
MEJORAR ANALIZAR
DMAIC
DEFINIR •
•
Selección de proyectos
Voz del cliente
• Críticos para el cliente
• Mapeo de proceso
• Diagnostico
• KPI´s
DMAIC
• ¿Qué medir?
MEDIR •
•
¿Cómo medir?
¿Cuándo medir?
• ¿Cuánto medir?
• ¿Quién lo mide?
• ¿Con que lo mide?
DMAIC
ANALIZAR
• Hipótesis
• Gráficos
• Estadísticos
DMAIC
PROYECTO
• ¿Qué son?
Un proyecto es un esfuerzo temporal para crear un producto, servicio o resultado.
• ¿Cuánto duran?
El fin es alcanzado cuando los objetivos del proyecto son conocidos o cuando la
necesidad del proyecto no existe más.
• ¿Que pueden crear?
• Un producto que puede ser un componente de un artículo o una mejora a ese artículo
• Un servicio o la capacidad para desempañar un servicio
• Una mejora en un producto existente
• Un resultado, un documento
Administración de Proyectos
Monitoreo
Inicio Planeación Ejecución Cierre
y control
Administración de Proyectos
Características
de un Evento único
proyecto
Costo presupuestado
Duración determinada
Recursos definidos
Tareas definidas
Objetivos específicos
Elaboración progresiva
Ciclo de vida de un proyecto
Diagrama de GANTT
CONCEPTO
El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica sencilla y útil, que se emplea para planificar y programar tareas a lo largo
de un período determinado de tiempo.
Plasma de manera visual, a través de un cronograma de barras horizontales, las actividades que forman parte de un
proyecto y su temporalización, gracias a esta fácil y cómoda visualización de las acciones a realizar, permite dar seguimiento
y control del progreso de cada una de las etapas del proyecto. Reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia,
además del calendario general del proyecto y la fecha de finalización prevista.
ANTECEDENTES
Este diagrama fue desarrollado por Henry Laurence Gantt a principios del siglo XX
Diagrama de GANTT
BENEFICIOS
•Gracias al diagrama de Gantt, es posible una monitorización clara del progreso para descubrir con facilidad los
puntos críticos, los períodos de inactividad y para calcular los retrasos en la ejecución. De este modo, ayuda a
prever posibles costes sobrevenidos y permite reprogramar las tareas de acuerdo a las nuevas condiciones.
•Útil como herramienta de planeación
•Práctica para reportes ejecutivos
Diagrama de GANTT
EJEMPLO
Diagrama de GANTT
El propósito de la fase de Definir es afinar la comprensión que tiene el equipo del proyecto sobre el
problema que se va a resolver, definiendo claramente la situación actual, quiénes son los clientes y definir
sus necesidades y expectativas.
En esta fase se determinarán funciones y responsabilidades, se establecerán objetivos y metas, alcance y de la iniciativa de
mejora.
Pero como primer paso en esta fase se debe de decidir en qué proyecto enfocarse. Cada organización tiene recursos
limitados, por lo que se debe de establecer prioridades correctamente para la selección del proyecto de mejora.
Después de seleccionar el proyecto, el siguiente paso es organizar los recursos necesarios para llevar a cabo sus actividades
necesarias, por lo que en esta fase proporcionaremos orientación sobre los equipos, líderes y la gestión del cambio, lo que
determinará en última instancia el éxito del proyecto de mejora. Sin la participación plena de la gente, la iniciativa de
mejora del proceso se ve afectada y limitada; el proyecto nunca podría llevarse a cabo con éxito y por consiguiente las
acciones de mejora nunca podrían ser implementadas.
DEFINIR Introducción
• Selección de Proyectos
• Matriz de Prioritización
• Carta de Proyecto
• CTQ´s
• PEPSU / SIPOC
• Mapeo de Procesos
• Costo de mala Calidad
DEFINIR Selección de proyectos
• Tiene un problema claramente definido • Una sola persona se necesita para desarrollar
el proyecto
• Consta de un proceso (con inicio y fin claro)
• Una simple lista de acciones a llevar a cabo
• Es parte de un proceso – serie de pasos
• Se conoce la solución
• Es financieramente medible
NOTA: Una vez que hayas identificado un proyecto potencial, evalúa el beneficio (beneficio mayor que
el costo de la implantación), el alcance (no demasiado grande para lograrlo) y la alineación (que tenga
sentido a los objetivos de la organización).
DEFINIR Matriz de Prioritización
CONCEPTO
La matriz de priorización es una herramienta que prioriza y clarifica problemas.
APLICACIONES
Se puede utilizar esta herramienta en la vida cotidiana cuando tenemos varias opciones y varios parámetros a
considerar, como puede ser: donde iré de vacaciones el siguiente verano, que automóvil comprare, etc.
En un proyecto Lean Six Sigma las aplicaciones de la matriz de priorización pueden ser en las siguientes fases:
Definir – Elección de proyectos a mejorar
Medir – Elección de procesos críticos para la obtención de las variables críticas.
Mejorar – Elección de mejoras dentro del proyecto
DEFINIR Matriz de Prioritización
Pasos de realización
Nota: Los parámetros deberán de ser medibles para ponerles una calificación cuantitativa
DEFINIR Matriz de Prioritización
Pasos de realización
Nota: Polariza la puntuación para que al final del ejercicio tengas un resultado contundente
DEFINIR Matriz de Prioritización
Pasos de realización
Nota: Polariza la calificación para que al final del ejercicio tengas un resultado contundente
DEFINIR Matriz de Prioritización
Pasos de realización
8.- Elegir la opción con mayor Ejemplo del cálculo del total para
puntuación el proyecto A
Elige los proyectos con mayor
(10x10) + (1x5) + (5x5) + (7x10)= 200
calificación para comenzar a utilizar
la metodología. 100 + 5 + 25 + 70 = 200
Sirve para:
No asignar culpas
Una solución permanente de un problema requiere de la participación activa de muchas partes de la organización. Al asignar la culpa se
reduce el deseo de los individuos de participar en la solución del problema, cualquier culpabilidad debe desecharse.
Una solución permanente de un problema requiere de la participación activa de muchas partes de la organización. Al
asignar la culpa se reduce el deseo de los individuos de participar en la solución del problema, cualquier culpabilidad debe
desecharse.
DEFINIR Carta de Proyecto
Ejemplo 2
Ejemplo 1
En el 2005, el 15% de nuestros clientes nos pagaron
Los pagos retrasados de los clientes serán
fuera de la fecha de corte, resultando en $ 5 Millones
arreglados al implantar un nuevo sistema
de dlls. como pérdida para la compañía. La capacidad
para seguimiento de llamadas, el cual
actual para identificar clientes con problemas
resultará en un mejor servicio y
crediticios es de 2.5 Sigma, lo que impacta en la
satisfacción del cliente
eficiencia de nuestro centro de atención a clientes
DEFINIR Carta de Proyecto
Roles y Responsabilidades
Champions
Senior managers que inician el proyecto:
Participan en la selección
Aseguran que el proceso es alineado con las necesidades
estratégicas del negocio
Se mantienen informados acerca del progreso del equipo
Participan en revisiones del proyecto
Ayudan a asegurar que las mejoras son sostenida
DEFINIR Carta de Proyecto
Roles y Responsabilidades
Sponsors
Dueños del proceso o Managers que están en contacto próximo con los proyectos:
Roles y Responsabilidades
Miembros del equipo Stakeholders
Personas que contribuyen directamente a la mejora del
proyecto (personal de soporte, supervisores, Gente que tiene algo que ver en
especialistas funcionales, administradores): el proyecto:
Tener tiempo disponible para el proyecto •Serán afectados por el trabajo
•Pueden afectar el trabajo
Aportar su experiencia •Tienen una habilidad especial que
Aprender cómo aplicar las herramientas necesarias en el se necesita en el proyecto
momento necesario •Requieren una comunicación
regular para crear más
Planear e implementar mejoras
•Necesitan apoyar el proyecto
Asegurar entendimiento entre los stakeholders
Soportar y utilizar el método mejorado
DEFINIR Carta de Proyecto
Roles y Responsabilidades
Finanzas Green Belts
Evalúan los proyectos:
Se mantienen en sus puestos actuales en
Entienden el lenguaje de Lean Six Sigma donde se espera que:
Lideren proyectos de Mejora Continua
Son responsables de la verificación del caso Mantengan las ganancias de los proyectos
del negocio y la validación del impacto Apoyar otros proyectos GB y BB
económico del proyecto terminado. Replicar soluciones de mejora continua
Roles y Responsabilidades
Finanzas Green Belts
Evalúan los proyectos:
Se mantienen en sus puestos actuales en
Entienden el lenguaje de Lean Six Sigma donde se espera que:
Lideren proyectos de Mejora Continua
Son responsables de la verificación del caso Mantengan las ganancias de los proyectos
del negocio y la validación del impacto Apoyar otros proyectos GB y BB
económico del proyecto terminado. Replicar soluciones de mejora continua
Plantilla ejemplo
DEFINIR Carta de Proyecto
Plantilla ejemplo
•Título del proyecto: Es una descripción breve del proyecto (No poner solución)
•Localización: Se escribe en que organización y el área donde se desarrollará el proyecto de mejora.
•Problemática: Aquí se escribe la definición del problema a resolver.
•Objetivo: Se escribe el objetivo medible que se pretende alcanzar con el proyecto de mejora.
•Unidad de Medida: Se escribe la unidad de medida del objetivo.
•Alcance: Se define que áreas están al alcance del proyecto y los límites del proceso en que se enfocará.
•Beneficios: Colocar todos los beneficios tangibles o intangibles del proyecto.
•Riesgos: Se escriben los riesgos potenciales para no llevarse a cabo el proyecto.
•Equipo del proyecto: Se escribe los nombres de los responsables del proyecto, director de área de
procesos, líder y /o sublíder del proyecto, miembros del equipo que trabajará en el proyecto de mejora, etc.
•Equipo Usuario: Clientes internos o externos del proyecto de mejora
DEFINIR Carta de Proyecto
Plantilla ejemplo
DEFINIR VOC Y CTQ´s
Identificar al cliente
Teniendo una definición del problema, el siguiente paso es identificar claramente al cliente. En este paso el equipo
del proyecto deberá determinar a quién afecta directamente el problema.
Los proyectos Six Sigma comúnmente se enfocan en cuestiones de satisfacción del cliente, por lo que es crítico
saber quiénes son los clientes.
Todos los negocios tienen clientes internos y externos del proceso; ambos son afectados por las
salidas del proceso o el proceso mismo.
DEFINIR VOC Y CTQ´s
Tipos de cliente
Internos Externos
Los clientes Internos son aquellos Los clientes externos son aquellos
afectados por las operaciones diarias afectados por el resultado del
necesarias para producir un producto producto o servicio.
o proceso.
DEFINIR VOC Y CTQ´s
Es una Característica medible de un proceso o producto que expresa los requisitos clave de
un cliente, ya sea interno o externo. Una CTQ se debe determinar mediante análisis de los
datos para tener un impacto significativo en la satisfacción del cliente. Las CTQ a veces se
denominan características Críticas para la Satisfacción (CTS)
DEFINIR VOC Y CTQ´s
Las CTQ´s deben der susceptibles de medición. Es importante ser capaces de medir las
CTQ´s para determinar el nivel actual de desempeño al comienzo del proyecto Six Sigma y
ser capaces de evaluarlas si es que queremos obtener mayor satisfacción del cliente con
respecto a las CTQ´s al término del proyecto.
DEFINIR VOC Y CTQ´s
Las CTQ´s también son importantes ya que permite al equipo del proyecto validar
que el proyecto está enfocado en cuestiones que son importantes para el cliente. Si
el proyecto no se enfoca a cuestiones críticas para el Cliente, se necesitarán
definiciones de problemas adicionales para re-definir el problema o identificar el
grupo adecuado de clientes.
DEFINIR VOC Y CTQ´s
Enfoque de procesos
¿Qué es un proceso?
Es un conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden con un fin determinado.
¿Qué es un procedimiento?
Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso. Documento narrativo de
un proceso que incluye la secuencia lógica de actividades específicas y los responsables de
llevarlas a cabo
DEFINIR Mapeo de Procesos
Información
• Material
• Normativa
• Personal Proceso Salidas
• Trabajo
Herramientas
DEFINIR Mapeo de Procesos
Concepto
Es una representación gráfica de un proceso, mostrando la secuencia de tareas a realizar
y su trayectoria.
DEFINIR Mapeo de Procesos
Concepto Beneficios
Es una representación gráfica de un proceso, mostrando la
secuencia de tareas a realizar y su trayectoria.
•Identifica a los clientes
•Identifica a los proveedores
•Establece los límites
•Define entradas y salidas clave
•Aclara la forma en que se realizan
las actividades
•Muestra redundancias y procesos
similares
•Identifica a los sistemas y bases de
datos involucradas
DEFINIR Mapeo de Procesos
Simbología
Otro
Responsable
Inicio
Decisión
¿?
No
Si
Responsable
Actividad
Fin
• Ar, er, ir Conector
• <10 palabras
DEFINIR Mapeo de Procesos
Un mapa de proceso debe ser un documento vivo a través del proyecto ya que se actualiza continuamente
conforme se obtiene mayor conocimiento del mismo.
•Diferentes niveles
•Volúmenes y tasas de cambio
•Tiempos de ciclo (pasos críticos)
•Pasos manuales vs automáticos
•Valor agregado
DEFINIR Mapeo de Procesos
Nivel 2
Desarrollo del detalle de cada caja o actividad definida dentro del nivel anterior (1) del mapa, este desarrollo se hace a
partir de la entrada y salida particular para esta actividad. Aquí pueden observarse decisiones y salidas que no
necesariamente llegan a entregar un bien o servicio final (desperdicio o retrabajo). Con el fin de mantener legibilidad,
es importante hacer referencia hacia el nivel padre (de donde proviene este mapa).
DEFINIR Mapeo de Procesos
Para determinar la cantidad adecuada de niveles a mapear es necesario definir el objetivo del mapeo,
esto es, si se requiere documentar un proceso a nivel manual de usuario, se recomienda llegar hasta el
nivel operativo que muestre las aplicaciones (sistemas, plataformas, etc.) y actividades detalladas de
cada subproceso, esto usualmente se visualiza en mapas de nivel 3 o 4; si el objetivo es entender de
forma general el proceso, se recomienda solamente abrir las actividades representadas en el nivel 1
(Proceso principal).
DEFINIR Mapeo de Procesos
Diferentes Niveles de Proceso
Valor agregado
3. Reglas
• Participar
• No descalificar
• No existen jerarquías
• Estar en la totalidad de la sesión
4. Nombrar el proceso
Se requiere nombrar el proceso para evitar ambigüedades y confusiones
6. Mapear el Proceso
Reglas de participación
• Participar
• No descalificar
• No existen jerarquías
• Los participantes deben estar en la totalidad de la sesión
• Evitar distracciones como teléfonos
6. Mapear el Proceso
Nombrar el proceso
• Se requiere nombrar el proceso a mapear para evitar ambigüedades y confusiones
Caminar el proceso
• Sigue paso a paso verificando que el flujo del proceso y sus variables son las correctas
DEFINIR Mapeo de Procesos
Técnica para el mapeo de proceso
Recomendaciones
• Se debe contar con todo el apoyo de los mandos superiores.
• Debe existir una etapa preparatoria donde se define el objetivo de la sesión, los involucrados, material necesario,
agenda de asistentes.
• Análisis y selección de los participantes para la formación de grupos
• Crear un ambiente cordial, de confianza y respeto mutuo
• Los facilitadores deben propiciar la discusión
• Los facilitadores deben limitar su participación a guiar la sesión y evitar poner sus propias percepciones en el
mapeo.
• Los facilitadores, durante el desarrollo del proceso, deben estar pendientes que los participantes no se desvíen del
objetivo.
• Los facilitadores deben evitar que se genere polémica y controversia continua.
• Los facilitadores deberán evitar discutir frente al grupo de trabajo, además de homologar criterios antes de realizar
esta dinámica.
• Contar con todo el equipo y material a la mano.
DEFINIR Mapeo de Procesos
Técnica para el mapeo de proceso
Errores comunes
• Asumir que los mapas obtenidos en una sesión de salón son una representación fiel de la realidad.
• Es necesario validar el proceso a través de "caminar el proceso".
• Mapear el proceso con jefes de área, gerentes o personas de alto nivel jerárquico en la organización.
• Los mapas deben desarrollarse con las personas que trabajan dentro del proceso como operadores,
analistas o expertos de procesos.
• Caer en la situación de análisis - parálisis buscando mapear todos los procesos hasta el mínimo nivel de
detalle.
• Antes de mapear un proceso es necesario definir el objetivo del ejercicio, si se busca eliminar un
defecto o error, es recomendable llegar a nivel 3 ó 4 en las actividades donde se genera el problema;
si se busca rediseñar el proceso o crear un tablero de desempeño, se recomienda mapear hasta el
nivel 2.
DEFINIR Mapeo de Procesos
Técnica para el mapeo de proceso
Errores comunes
Mapear el proceso sin utilizar niveles, de arriba hacia abajo o con patrones de derecha a izquierda.
Si el objetivo es que los mapas sean utilizados continuamente, es recomendable mapear de la misma
forma que estamos acostumbrados a leer: izquierda a derecha, arriba hacia abajo.
Cruzar trayectorias (líneas o conectores) entre sí.
Esto complica el seguimiento y legibilidad de los mismos.
Olvidar los conectores entre páginas para niveles detallados.
Si tenemos un análisis con varios mapas de nivel 3, es imposible (y complicado de leer) tenerlos en una
sola hoja, al utilizar varias hojas se deberán ligar a través de conectores de páginas.
No utilizar bandas funcionales.
Para saber quiénes son los responsables de cada actividad del proceso se deben utilizar las bandas
funcionales para identificarlos fácilmente.
DEFINIR Mapeo de Procesos
Técnica para el mapeo de proceso
Ejemplo
DEFINIR Mapeo de Procesos
Técnica para el mapeo de proceso
Ejemplo
DEFINIR Mapeo de Procesos
Técnica para el mapeo de proceso
Ejemplo
DEFINIR SIPOC/PEPSU
El acrónimo en inglés de este diagrama es SIPOC (suppliers, inputs, process, outputs and customers).
DEFINIR SIPOC/PEPSU
Proveedores
Los proveedores son entidades que proporcionan materiales, información, energía, etc., a los procesos.
Entradas
Las entradas son todos los materiales, información, apoyo, energía, etc. Tangible o intangible, necesaria para
operar los procesos. Las entradas deben ser medibles.
Proceso
Los procesos son actividades, movimientos, acciones etc. Para convertir las entradas en salidas
Salidas
Las salidas son los resultados tangibles o empíricos de un proceso. Las salidas deben ser medibles
Usuarios / Clientes
Los clientes son las personas para las cuales se crea la salid
DEFINIR SIPOC/PEPSU
Las interacciones entre los procesos de una organización, dan como resultado una red de
procesos interdependientes. La entrada y salida de estos de estos procesos frecuentemente
pueden estar relacionados tanto con los clientes externos como con los clientes internos
DEFINIR SIPOC/PEPSU
La relación usuario-proveedor
Con el PEPSU, al identificar los proveedores y a los usuarios del proceso podemos mejorar la relación entre ellos
y entender que un usuario puede convertirse en el proveedor para alguien más dentro del proceso, como lo
muestra la siguiente figura.
DEFINIR SIPOC/PEPSU
Beneficios
Ejemplo
DEFINIR SIPOC/PEPSU
P E P S U
Lista los
mayores
Lista de pasos de tu
Lista los
proveedores Lista de proceso desde Lista las
clientes de las
de tus entradas de tu que comienza salidas de tu
salidas de tu
entradas del proceso hasta que proceso
proceso
proceso termina
(alcance) de tu
proyecto
DEFINIR Value Stream Mapping
Concepto:
Value Stream Mapping (VSM) o Mapa del flujo de Valor, es una descripción gráfica de cómo fluyen los
materiales y la información conforme el producto va adquiriendo valor.
Esta herramienta gráfica permite visualizar todo un proceso, detallar y entender completamente el flujo tanto de
información como de materiales necesarios para que un producto o servicio llegue al cliente, con esta técnica se
identifican las actividades que no agregan valor al proceso para posteriormente iniciar las actividades necesarias
para eliminarlas.
VSM es una de las herramientas más utilizadas para establecer planes de mejora siendo muy precisa
debido a que enfoca las mejoras en el punto del proceso del cual se obtienen los mejores resultados.
DEFINIR Value Stream Mapping
Tiempo Takt
El Takt (en alemán, compás) time es el ritmo en que los productos deben ser completados o finalizados
para satisfacer las necesidades de la demanda.
Tiempo Ciclo
Es la métrica para establecer el tiempo de duración de un proceso. Es importante detallar que el tiempo de ciclo
es el tiempo de una sola tarea desde su inicio a su final. Al ser una tarea específica tendremos tiempos de ciclo
de una sola actividad como el tiempo de ciclo de corte, tiempo de ciclo de una inspección, tiempo de ciclo de
ensamble en un proceso productivo etc.
DEFINIR Value Stream Mapping
•Nos da una “vista panorámica” general del flujo de valor “actual” y sus fuentes de
desperdicio
•Identificar el proceso cuello de botella
•Identifica el dónde se desperdician productos
•Identifica el dónde se desperdician recursos (tanto hombres como maquinas)
•La “visión panorámica” es requerida para evitar una implementación selectiva,
resultando en esfuerzos aislados
•Identifica las oportunidades de mejora en áreas específicas para establecer una
mejora de proceso
DEFINIR Value Stream Mapping
Iconos utilizados en el VSM
Iconos Relacionados con Materiales
DEFINIR Value Stream Mapping
Iconos utilizados en el VSM
Iconos Relacionados con Materiales
DEFINIR Value Stream Mapping
Iconos utilizados en el VSM
Iconos Relacionados con la Información
DEFINIR Value Stream Mapping
Iconos utilizados en el VSM
Iconos Relacionados con la Información
DEFINIR Value Stream Mapping
Iconos utilizados en el VSM
Iconos De Carácter General
DEFINIR Value Stream Mapping
Diseño del
estado Futuro
Planear la
ejecución e
implementación
DEFINIR Value Stream Mapping
Pasos para realizar un VSM