FACULTADAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TÉCNICO EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
Líderes a Través De La Historia
Curso:
Liderazgo
Docente:
Dennis Mera Quezada
Integrantes:
Casanova Ordemar Luis
Coronado Álvarez Rosmery
Flores Delgado Alexandra
Herrera Moreno Carla
Labrin Palmer Patricia
Lluén Puicón Mariela
Regalado Heredia Lorenzo
Rojas Valles Verónica
Sandoval Dávila Lili
Suxe Vera Yajaira
Uriarte Roque Gardely
Vásquez Mejía Fátima
Vidaurre Acosta Johana
Vidaurre Silva Cinthya
Ciclo:
VI
Turno: Tarde
ÍNDICE
INTRODUCION......................................................................................................................3
LIDERES A TRAVÉS DE LA HISTORIA......................................................................4
1. EVOLUCIÓN...........................................................................................................4
2. CUALIDADES SOBRESALIENTES DURANTE LA HISTORIA.........4
3. GRANDES LÍDERES DE LA HISTORIA.......................................................7
a. FRIDA KHALO:..................................................................................................7
b. CHE GUEVARA:................................................................................................7
c. MAO........................................................................................................................8
d. GANDHI MAHATMA:.......................................................................................9
e. NELSON MANDELA:.....................................................................................10
f. MARTIN LUTHER KING:.................................................................................10
g. SIMÓN BOLÍVAR............................................................................................11
h. TERESA DE CALCUTA.................................................................................12
i. BARACK OBAMA...............................................................................................13
4. ANÁLISIS CRÍTICO...............................................................................................14
CONCLUSIONES................................................................................................................15
LINkOGRAFIA.....................................................................................................................16
INTRODUCION
Vivir épocas de cambios no es fácil, pero mucho menos lo es ser un líder que
sea clave en el futuro de un país. A través de la evolución humana, se han
exaltado las acciones realizadas por dirigentes de gobiernos, empresas,
equipos deportivos o grupos de personas de cualquier índole. Normalmente
ellos son reconocidos como líderes, es decir, personas que trabajan con un
grupo e influyen en él para lograr un propósito que todos juntos pretenden
alcanzar, son capaces de inspirar y guiar y además son reconocidos como
modelo para todos.
El recorrido por la historia permite relacionar las actividades desarrolladas con
las capacidades, habilidades y conocimientos de cada uno de los personajes
que influyó en el desarrollo de la humanidad. El análisis evolutivo permitió
identificar algunas de las cualidades que permitieron y permiten que un líder
direccione los procesos de desarrollo humano y organizacional encaminados al
aumento de la productividad y competitividad de su organización, para realizar
las acciones necesarias que permitan potencializarlas para facilitar así el
mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. A quien que por su carisma
y la paz del mundo promovieron la libertad, los derechos del hombre, también
hay por sus contribuciones al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
En la cual nos muestran las características y valores que les llevaron a llegar a
ser líderes en su época.
LIDERES A TRAVÉS DE LA HISTORIA
1. EVOLUCIÓN
La evolución del liderazgo se determinó desde el quehacer de los grandes
líderes que registran algunos momentos de la historia, quienes dirigieron
esfuerzos de otros hombres, administraron países, planearon y organizaron
exploraciones, encabezaron y controlaron guerras, entre otros. Todo esto
enmarcado en las civilizaciones antiguas como Sumeria, Egipto, Babilonia,
China, Grecia, Roma y Hebreos, pasando por la influencia o contribución de los
militares y la iglesia católica, llegando a la edad media con el arsenal de
Venecia, sistema feudal, la ética protestante y todas las formas de organización
para culminar con la revolución industrial.
Los historiadores han mostrado diferentes etapas de la evolución humana, sin
embargo se tomaron estas por su importancia en el bienestar y desarrollo de
los pueblos, además su impacto en las organizaciones formales e informales y
su influencia en el desarrollo de la administración actual.
2. CUALIDADES SOBRESALIENTES DURANTE LA HISTORIA
Se pueden definir las cualidades utilizadas por cada personaje a lo largo de la
historia que les permitió trascender, como es el caso de Moisés, con su actitud
positiva, carácter, disposición de escucha y carisma o de Ptah-hopet era un
escriba que ejercía como administrador, faraón del Alto y Bajo Egipto durante la
quinta dinastía, ejercía la autodisciplina, el compromiso y la visión de futuro.
Luego de utilizar la técnica de red de unidades lógicas entre capacidades,
habilidades y conocimientos con relación a las actividades que se realizaron en
cada momento de la historia y teniendo como referente las cualidades
propuestas por John Maxwell en su libro “las cualidades indispensables de un
líder” se identificaron y clasificaron a través de la historia, para potenciar en los
Líderes actuales el logro de mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Entre ellas tenemos:
Actitud positiva: enfocar la mente a conseguir lo que quiere para
alcanzar el éxito.
Autodisciplina: a la conciencia individual la posibilidad de lograr hacer
o dejar de hacer algo.
Capacidad de trabajo: poner en marcha de la voluntad individual para
ejecutar una acción con respeto hacia el trabajo y la aspiración hacia el
progreso.
Carácter: mostrar cualidades en su modo de ser u obrar que la
diferencian de las demás
Carisma: poner sus capacidades en las acciones que realiza de forma
que atraiga o fascine.
Compromiso: acordar, contraer y cumplir obligaciones con la
organización y con los demás.
Comunicación: se deben expresar bien y, sobretodo, ser persuasivos
en sus argumentos, convincentes en su discurso.
Discernimiento: diferenciar algo de otra cosa, señalando la diferencia
que hay entre ellas.
Enseñabilidad: transmitir sus conocimientos con la habilidad necesaria
para que sean recibidos por el otro.
Escucha: captar no solamente las palabras sino los sentimientos del
interlocutor.
Focalización: centrar, concentrar, dirigir su accionar en función de
alcanzar un objetivo.
Generosidad: inclinar el ánimo a anteponer el corazón a la utilidad y al
interés.
Iniciativa: dar el paso necesario en el accionar para alcanzar lo
propuesto.
Pasión: sensibilizar afectivamente, desde el desear y el sentir, las
acciones a realizar.
Relaciones interpersonales: ser objetivo e imparcial en las
apreciaciones, despojándose de juicios y aceptando a quienes lo rodean
tal como son.
Responsabilidad: ser capaz de establecer un compromiso para dar una
respuesta positiva o proactiva.
Seguridad: conocer y confiar en sus capacidades para lograr el éxito de
un trabajo, una idea o una tarea.
Servicial: complacer y servir a los demás con disposición constante y
perpetua sin esperar nada a cambio
Solucionar problemas: utilizar sus habilidades para generar
compromiso con las cosas bien hechas, evaluando objetivamente su
desarrollo para encontrar la forma de mejorar cada vez más.
Valor: actuar con subsistencia y firmeza en algún acto.
Visión de futuro: ser claros acerca de la dirección de su organización,
inspirados en el escenario de futuro deseado que motive a las personas
a la excelencia.
Pirámide de las cualidades de los líderes a través de la historia
3. GRANDES LÍDERES DE LA HISTORIA
a. FRIDA KHALO:
Pintora mexicana símbolo del feminismo y la lucha en su país. Consiguió
cambiar la imagen de la mujer sumisa y débil en la época mexicana de
entonces por un tipo de mujer autosuficiente, decidida y fuerte.
Fue un grito contra la opresión de su pueblo y de la mujer. No escondió
nunca su orientación sexual ni su ideología socialista. Fue una auténtica
luchadora para su pueblo y así lo reflejaban sus obras y su vida.
b. CHE GUEVARA:
Escritor, político, periodista y médico argentino-cubano, comandante de
la Revolución Cubana en 1953.
Su objetivo era crear conciencia en los núcleos de poder e impulsar al
pueblo como principal transformador de la sociedad.
Creía en el hombre ético, en el hombre impulsado por la solidaridad y el
bien común sin necesidad de conseguir aspectos materiales. Lo llamó el
hombre nuevo socialista. Che Guevara murió ejecutado a los 39 años.
c. MAO
Máximo dirigente del Partido
Comunista de China y de la
República Popular China en
1949.
Envuelto en grandes
controversias, Mao
consiguió que se
duplicara la esperanza
de vida, disminuyó la
tasa de mortalidad infantil, aumentó en un 70% la tasa de alfabetización
y transformó a China en una potencia industrial importante. Una de sus
principales ideas fue la visión de los campesinos como el motor de la
revolución.
Esto significaba, entre otras cosas, que los políticos debían ser
conscientes de la realidad local y de la necesidad de una visión íntegra del
pueblo con un objetivo común. Mao consiguió lo que nadie había
conseguido antes en China, hacerla un país libre e independiente. Su
movimiento es conocido como el maoísmo. Cabe añadir además que Mao
fue un gran inspirador para el Che Guevara.
d. GANDHI MAHATMA:
Gandhi fue un abogado, pensador y político hindú padre del movimiento
de independencia indio. Las ideas de Gandhi eran la búsqueda de la
verdad, la no violencia, el amor, la no cooperación y la desobediencia
civil. Todas ellas motivadas para la salvación de su pueblo hindú,
maltratado y humillado por sus dirigentes.
Tras la Iª Guerra Mundial, empezó su movimiento de no cooperación y
resistencia pasiva en India con el objetivo de expulsar al gobierno
británico. Lo consiguió, y en 1947 la India se declaró independiente. Sin
embargo, Gandhi no lo celebró porque no era partidario de la división
interna de la India, tema que trajo posteriormente muchos problemas
para el país. Gandhi murió asesinado en 1948 por un fanático hindú que
lo responsabilizaba erróneamente de la división de la India.
e. NELSON MANDELA:
Abogado, político y presidente de Sudáfrica entre 1994 y 1999. Fue el
primer gobierno que ponía fin al régimen racista en Sudáfrica. En sus
orígenes como revolucionario encabezó la rama violenta de la oposición
al gobierno sudáfricano y tras años de detenciones, huidas y luchas por la
igualdad y unión de su pueblo, consiguió en 1994 que se dieran en
Sudáfrica las primeras elecciones de sufragio universal en su historia.
Se le galardonó en 1993 con el premio Nobel de la Paz por su gran
aportación al país y murió el 5 de Diciembre de 2013 por progresivos
fallos en el organismo.
f. MARTIN LUTHER KING:
Pastor baptista estadounidense que protagonizó la lucha a favor de los
derechos civiles de los afroamericanos y en contra de la guerra de
Vietnam y la pobreza. Su pensamiento tenía 5 grandes pilares:
desobediencia civil y no violencia; igualdad racial, libertad y orgullo; vida
espiritual frente al confort material; pacifismo y compromiso personal;
fe,amor y poder. Desde pequeño vivió la experiencia de la desigualdad
social y racial que gobernaba su país.
Se licenció en Sociología y se doctoró en Teología. A los 26 empezó
visiblemente su movimiento revolucionario al hacer un boicot de
autobuses por el caso Rosa Parks, una mujer negra detenida por rechazar
ceder su sitio a un hombre blanco en el autobús. Escribió varios libros
sobre la desigualdad y la segregación racial y aprendió mucho de Gandhi
en sus viajes a África.
Recibió en 1964 el premio Nobel de la Paz, convirtiéndose en el
galardonado más joven de la historia con este premio. Finalmente, fue
asesinado en 1968 por James Earl Ray, un segregacionista blanco. A
pesar de que Ray cumpliría condena y se le acusaría como el asesino de
Luther King, la familia King, a día de hoy, no se cree que Ray tuviera
nada que ver con el asesinato.
Estas personas eran algo más que simples hombres y mujeres, eran
verdaderos líderes. Gente que sirvió de ejemplo para muchísimas
personas. Gente que luchó por un cambio sustancial en el mundo. Gente
que dejó un enorme rastro de su existencia en el mundo. Gente ala que
hoy recordamos y admiramos.
g. SIMÓN BOLÍVAR
Aunque no siempre sea reconocido, Simón Bolívar sentó las bases para
muchas de las revoluciones en Latinoamérica. En una época donde
América estaba bajo el yugo español, este libertador luchó por la
independencia de su pueblo.
h. TERESA DE CALCUTA
Teresa de Calcuta dedicó toda una
vida los demás. Fue una misionera
que centraba sus esfuerzos en
ayudar a los más desfavorecidos.
Fundó la congregación de las
Misioneras de la Caridad en 1950,
organización que a su muerte
(1997) contaba con nada más y
nada menos que con más de
quinientos centros y un centenar
de países.
i. BARACK OBAMA
Independientemente de estar de acuerdo o no con
su tipo de política, el presidente de Estados Unidos
destaca por su carisma y liderazgo, despertando la
simpatía de la mayoría de personas. Fue premio
Nobel de la Paz en 2009.
4. ANÁLISIS CRÍTICO
Dejamos en claro que por la inmensa cantidad de líderes que existieron en
el pasado y algunos viven actualmente , hemos considerado líderes que
fueron en su época , son y seguirán siendo en el futuro , debido a los
valores que vivieron , mismos que rigieron sus conductas y hechos en el
liderazgo que emitieron en su momento, debido a su importancia en la
historia de las organizaciones, ya sea sociales, políticas hasta incluso
militares entre otros . Siempre ha sido un tema debatido entre grandes , sin
embargo, no importando si el líder en la organización nace o se hace, es
indudable que gente líder es valorada en su empresa por ser impulsor y
generador de valor agregado en ella.
Algunos especialistas ven al liderazgo como una actividad amplia y
visionaria que trata de discernir la competencia y valores característicos de
una organización. En este sentido se puede interpretar y analizar el
liderazgo desde dos perspectivas históricas: como cualidad personal del
líder y como una función dentro de una organización, comunidad o
sociedad.
Por lo que muchos dependen, para crecer y perdurar del liderazgo de sus
dirigentes y esto es válido para las que tienen fines de lucro y las que no.
Ya que un buen líder debe reunir cuatro condiciones; compromiso con la
misión, comunicación de la visión, confianza en sí mismo e integridad
personal, lo que muchos de los buenos y grande líderes lo ha logrado en el
transcurrir de la historia desde los inicios hasta la actualidad.
La tarea del líder no es tan fácil, debe ser capaz de tener muy buena
comunicación y una capacidad de integración, es hacer que los miembros
de la organización o grupo liberen su energía para el logro de un objetivo
común. La comunicación cumple un rol protagónico pues permite transmitir
lo que está dentro de nosotros tal como lo sentimos. Y la integración
permite realizar acciones eficientes en forma conjunta y sin desconexiones.
CONCLUSIONES
El transcurrir de la historia permitió identificar cualidades comunes entre
personajes influyentes en el desarrollo de la humanidad, las cuales
deben ser tenidas en cuenta por líderes políticos, sociales u
organizacionales para poder impactar positivamente con su actuar.
El líder de hoy debe utilizar sus capacidades para interactuar con un
sinnúmero de situaciones, que facilitan interactuar con el medio y las
personas para dirigir con eficiencia los destinos de la organización.
Los estilos de liderazgo deben relacionarse con las cualidades
permanentes, innatas o adquiridas por el individuo con el fin de intervenir
adecuadamente en los procesos de evolución o involución de las
comunidades.
LINkOGRAFIA
1. https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/7691/los-12-lideres-mas-
importantes-de-todos-los-tiempos.
2. Arenas V., Wilson y otros. Administración por Resultados, Un enfoque
teórico práctico para empresas cambiantes, 2004.
3. Chiavenato Idalberto. Introducción a la Teoría General de la
Administración. McGraw Hill, 2000.
4. Da Silva, Reinaldo O. Teorias de la Administración. Thomson, 2002.
5. Jiménez C., Wilburg. Introducción al Estudio de la Teoria Administrativa.
Limusa, 1987. [5] Legge, James. The Chinese Classics. Honk Kong
University Press. 1960.
6. Lowney, Chris. El liderazgo al estilo de los jesuitas. Editorial Norma.
2003.
ANEXOS