UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, GEOFISICA Y MINAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOLOGIA Y GEOFISICA
SÍLABO 2020 - A
ASIGNATURA: PETROLOGIA IGNEA
1. INFORMACIÓN ACADÉMICA
Periodo académico: 2020 - A
Escuela Profesional: INGENIERÍA GEOLÓGICA
Código de la asignatura: 1703131
Nombre de la asignatura: PETROLOGIA IGNEA
Semestre: V (quinto)
Duración: 17 semanas
Teóricas: 2.0
Prácticas: 4.0
Número de horas (Semestral) Seminarios: 0.0
Laboratorio: 0.0
Teórico-prácticas: 0.0
Número de créditos: 4
Prerrequisitos: MINERALOGIA 2 (1702226)
2. INFORMACIÓN DEL DOCENTE, INSTRUCTOR, COORDINADOR
DOCENTE GRADO ACADÉMICO DPTO. ACADÉMICO HORAS HORARIO
Lun: 14:50-18:30
ALVAREZ PRUDENCIO DE ROZAN, MARLA GEOLOGIA Y GEOFISICA 0
Mar: 07:00-12:20
Lun: 14:50-18:30
SALAS ALVAREZ, GUIDO Master en Geologia GEOLOGIA Y GEOFISICA 0
Mar: 07:00-12:20
Lun: 10:40-12:20
ALVAREZ PRUDENCIO DE ROZAN, MARLA GEOLOGIA Y GEOFISICA 0 Mié: 14:00-17:30
Jue: 08:50-12:20
Lun: 10:40-12:20
SALAS ALVAREZ, GUIDO Master en Geologia GEOLOGIA Y GEOFISICA 0 Mié: 14:00-17:30
Jue: 08:50-12:20
Página 1 / 9
Mar: 12:20-15:40
ALVAREZ PRUDENCIO DE ROZAN, MARLA GEOLOGIA Y GEOFISICA 0 Jue: 07:00-08:40
Vie: 07:00-10:30
Mar: 12:20-15:40
SALAS ALVAREZ, GUIDO Master en Geologia GEOLOGIA Y GEOFISICA 0 Jue: 07:00-08:40
Vie: 07:00-10:30
3. INFORMACIÓN ESPECIFICA DEL CURSO (FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN)
Comprender los procesos físicos y químicos responsables para la formación de rocas ígneas, conocer las
técnicas que ayuden a complementar la información petrológica obtenida en el campo con muestras de
mano, secciones delgadas. Entender la información geoquímica de las rocas ígneas. Entender los
principios básicos de las ciencias de la tierra tal como la geología general, mineralogía, sedimentología,
geología estructural. Comprender y clasificar los materiales geológicos básicos que incluyan minerales,
rocas, estructuras, asociaciones de las rocas ígneas, y como estas se pueden reflejar en sus ambientes
tectónicos de formación.
4. COMPETENCIAS/OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Al finalizar el curso se espera que los estudiantes demuestren conocimiento de
a) Los procesos físicos y químicos responsables para la formación de rocas ígneas.
b) Utilizar técnicas experimentales para dilucidar esta información utilizando diagramas de fases, muestras
de mano, secciones delgadas e
información química de rocas ígneas
c) Conocer la mineralogía de los silicatos y aplicarlos en la Petrología
d) Comprender todas las herramientas Termodinámicas e implementarlas en los procesos ígneos de
formación de rocas ígneas intrusivas
y extrusivas.
e) Clasificar las rocas ígneas de acuerdo a los estándares internacionales utilizando diagramas de
clasificación, sus texturas, composición
mineralógica, y geoquímicas.
f) Tomar información química que caracteriza a cada roca y deducir sus procesos petrogenéticos
g) Conocer bajo que ambientes tectónicos magmáticos se desarrollan.
5. CONTENIDO TEMATICO
PRIMERA UNIDAD
Capítulo I: Introducción a los ambientes tectonicos ígneos
Tema 01: 1.- Clase Inaugural.
Tema 02: 2.-Lineamientos del curso.
Tema 03: 3.- Introducción a los ambientes ígneos
Tema 04: 4.- Algunas razones para el estudio de las rocas ígneas, Placas tectónicas y las
rocas ígneas, Ambientes ígneos intrusivos versus extrusivos.
Capítulo II: Tipos de intrusiones:
Tema 05: 1.-Lacolitos, Lopolitos, Diques, Vetas,
Tema 06: 2.- Batolitos, y Stocks.
Tema 07: 3.- Clasificación de los plutones basados en sus características de emplazamiento a
Página 2 / 9
diferentes profundidades
Tema 08: 4.- Metodos o Mecanismos de Emplazamiento
Capítulo III: Minerales y sus relaciones texturales en Rocas Ígneas
Tema 09: 1.- Minerales Silicatos, Feldespatos, Piroxeno, Olivinos, feldespatoides, Anfíboles,
Micas y otro silicato.
Tema 10: 2.-Texturas y Estructuras de las rocas ígneas
Tema 11: 3.- Grado de cristalinidad
Tema 12: 4.-Tamaño y forma de grano, Fabrica,
Capítulo IV: Rocas Plutónicas Comunes
Tema 13: 1.- Granitos y Granitos alcalinos, Sienitas
Tema 14: 2.-Sienitas alcalinas, Monzonitas, Gabros, Dioritas, Rocas Ultramáficas.
Tema 15: 3.- Rocas volcánicas más comunes. Rolitas, Dacitas
Tema 16: 4.- Traquita, Latitas, Andesitas, Basaltos, Obsidianas, Pómez
Capítulo V: Química, Física y Clasificación de las rocas ígneas
Tema 17: 1.-Composiciones químicas de Rocas Ígneas
Tema 18: 2.-Métodos de análisis químicos
Tema 19: 3.-Estimación mineralógica Peso y Análisis Modal, Cálculo de la Norma
Tema 20: 4.-Clasificación Mineralógica, Sistema de Clasificación recomendada por la IUGS,
Rocas Máficas, Ultramáficas. Otros aspectos de clasificación
Tema 21: Primer Parcial
SEGUNDA UNIDAD
Capítulo VI: Clasificaciones Químicas
Tema 22: 1.-Saturación en sílice, Saturación en Alúmina
Tema 23: 2.- Clasificación química de las rocas volcánicas,
Tema 24: 3.-Tendencias químicas: Diagramas de Harker, Diagramas AFM
Tema 25: 4.-Índice de diferenciación, Asimilación y Cristalización fraccionada.
Capítulo VII: Vulcanismo
Tema 26: 1.- Distribución de la Actividad Volcánica en la tierra
Tema 27: 2.- Vulcanismo oceánico, Vulcanismo Continental, estilos de Erupciones Volcánicas:
Efusivas versus Explosivas
Tema 28: 3.- Composición y Reología, Gases magmáticos disueltos en el sistema
Tema 29: 4.- Productos volcánicos: Flujos de Lava y Depósitos piroclásticos
Capítulo VIII: Origen de los magmas a través de la fusión de la corteza y del Manto
Tema 30: 1.- Equilibrio y la Regla de Fases. Varianza (F), Fase, (P) Constituyentes, (C
Tema 31: 2.- Sistemas a dos componentes, Geometría y propiedades topológicas, Diagrama
de fases
Tema 32: 3.- Fusión en Sistemas Binarios Sistemas binarios a eutéctico simple
Tema 33: 4.- Sistema Diopsida-Anortita, Fusión Congruente, Balance de Masas, Diagrama
de fases y Fusión de Rocas
Capítulo IX: Sistemas a dos componentes a fusión incongruente
Tema 34: 1.- Propiedades topológicas-geométrica
Página 3 / 9
Tema 35: 2.- Fusión incongruente en sistemas binarios con puntos peritécticos.
Tema 36: 3.- Sistemas binarios con solución sólida completa
Tema 37: Segundo Parcial
TERCERA UNIDAD
Capítulo X: Sistemas ternarios
Tema 38: 1.- Sistemas ternarios a eutéctico simple
Tema 39: 2.- Sistemas ternarios a fusión congruente con componentes intermedios, Sistema
Fosterita-Diopsida
Tema 40: 3.- Modelo para la fusión del manto y origen de los magmas basálticos: Baja presión
y alta presión
Tema 41: 4.-Sistema Albita Ortoclasa, Cuarzo, Modelo para la fusión crustal y cristalización de
los granitos: Baja y alta presión.
Capítulo XI: Cristalización de magmas
Tema 42: 1.- Cristalización en equilibrium, Cristalización fraccionada
Tema 43: 2.- Sistemas binarios con eutéctico y peritécticos
Tema 44: 3.- Sistemas ternarios a eutéctico simple, Relaciones volumétricas
Tema 45: 4.- Intrusiones gabroicas en capas, un ejemplo de cristalización fraccionada.:
Secciones estratigráficas generalizadas y correlaciones estratigráficas: Bushveld,
Stillwater and Skaergard
Capítulo XII: Rocas Ígneas en Márgenes Convergente
Tema 46: 1.- Rocas Ígneas de placas oceánicas convergentes
Tema 47: 2.- Química y Petrografía de un arco de islas volcánicas
Tema 48: 3.- Petrogenesis de un arco magmático de islas
Capítulo XIII: Rocas Ígneas en Márgenes Continental Activa
Tema 49: 1.- Arcos Magmáticos Continentales activos tipo Perú
Tema 50: 2.- Composiciones Químicas y Petrografía
Tema 51: 3.- Petrogenesis de Arcos Magmáticos Continentales
Tema 52: 4.- Colisión Continente - Continente
Tema 53: Examen sustitutorio, Presentacion de informes
Tema 54: Tercer Parcial
6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIG. FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
6.1. Métodos
Método expositivo en las clases teóricas,
Método de elaboración conjunta en los seminarios taller y en la elaboración del proyecto de investigación,
Método del trabajo independiente para la elaboración de los cuadros resumen de los contenidos de la
asignatura.
Método basado en problemas
Método basado en proyectos
6.2. Medios
Página 4 / 9
Pizarra acrílica, plumones, cañón multimedia, material de laboratorio, videos, software, maquetas, etc.
6.3. Formas de organización
A) CLASES TEÓRICAS:
El curso será presentado en Power Point se utilizará toda la información contenida en el libro básico donde
se ampliarán algunos conceptos con ejemplos prácticos de la región
B) SEMINARIOS:
Se brindará a los estudiantes información bibliográfica científica elemental, para discutirla interpretarla que
ayudaran como complemento practico de aprendizaje
C) PRÁCTICAS:
Se realizará tres salidas al campo. La primera de un día en los alrededores Cerro Pillo zona de Socabaya
tendrá un enfoque petrológico de la Unidad Tiabaya (84-76Ma) con intrusiones de pegmatitas asociados al
crecimiento de megacristales de anfíboles, facies saturadas en agua. La segunda salida de un día será a
la zona Pocsi Mollevaya Chapí, para reconocer facies petrológicas de la Unidad Yarabamba, (70-55 Ma) y
la Tercera salida será tres días que comprenderá un trayecto entre la Zona del Tiabaya Cerro Verde El
fiscal hasta Ilo e nos proporcionaran abundante información de la Unidades Tiabaya e Ilo (165 Ma). Los
estudiantes además de conocer toda la información geológica para confeccionar mapas petrológicos,
tomaran muestras, para estudiar su mineralogía y posteriormente su clasificación en muestra de mano y al
microscopio.
D) LABORATORIO
Los laboratorios se realizarán de dos formas, la primera consistirá en el reconocimiento
macroscópico de todas las ígneas intrusivas y volcánicas, y la segunda consistirá la aplicación de la
mineralogía óptica a las rocas ígneas (petrografía ígnea) en esta parte del curso se incluirá el
reconocimiento e identificación de los feldespatos, cuarzo, minerales maficos más comunes y su
composición usando el microscopio. En el Laboratorio se pondrá énfasis en la identificación mineral y
textura en sección delgada para interpretar la clasificación y los diferentes tipos de rocas ígneas de tal
forma que el estudiante desarrolle habilidades en la identificación mineral y entender su registro textural.
Las muestras incluirán rocas volcánicas y plutónicas con composiciones maficas a siliceas y rocas
afectadas por la deformación o alteración hidrotermal.
6.4. Programación de actividades de investigación formativa y responsabilidad social
INVESTIGACION FORMATIVA. - Se facilitará dos artículos:
The rol of H2O in rapid emplacement and crystallization of granite pegmatites: resolving the paradox of
large crystals in highly undercooled melt.Peter Nabelek. Alan G. Whittington. Mona Liza C. Sirbesen 2009
Late Paleozoic to Jurassic chronostratigraphy of coastal southern Peru: Temporal evolution of
sedimentation along an active margin: F. Boekhout, T. Semper, R. Spiking, U. Schaltegger 2012
Estos artículos trataran de incrementar el conocimiento de la Petrología Ígnea para lo cual este proyecto
Página 5 / 9
más que una evaluación académica servirá como un medio de instrucción para familiarizarse en la
investigación además son contrastados con estudios petrológicos de nuestra región que conducirá a
informaciones valiosas que surgirán durante las conversaciones entre los estudiantes
Responsabilidad Social: Se desarrollarán trabajos de campo que vinculen los conocimientos y habilidades
adquiridas en la asignatura con las necesidades de la comunidad.
7. CRONOGRAMA ACADÉMICO
SEMANA TEMA DOCENTE % ACUM.
1 1.- Clase Inaugural. G.Salas 7.7 7.70
1 2.-Lineamientos del curso. G.Salas 7.70
1 3.- Introducción a los ambientes ígneos G.Salas 7.70
4.- Algunas razones para el estudio de las rocas ígneas, Placas
1 tectónicas y las rocas ígneas, Ambientes ígneos intrusivos versus G.Salas 7.70
extrusivos.
2 1.-Lacolitos, Lopolitos, Diques, Vetas, G.Salas 1.93 9.63
2 2.- Batolitos, y Stocks. G.Salas 1.93 11.56
3.- Clasificación de los plutones basados en sus características de
2 G.Salas 1.93 13.49
emplazamiento a diferentes profundidades
2 4.- Metodos o Mecanismos de Emplazamiento G.Salas 1.93 15.42
1.- Minerales Silicatos, Feldespatos, Piroxeno, Olivinos,
3 G.Salas 1.93 17.35
feldespatoides, Anfíboles, Micas y otro silicato.
3 2.-Texturas y Estructuras de las rocas ígneas G.Salas 1.93 19.28
3 3.- Grado de cristalinidad G.Salas 1.93 21.21
3 4.-Tamaño y forma de grano, Fabrica, G.Salas 1.93 23.14
4 1.- Granitos y Granitos alcalinos, Sienitas G.Salas 1.93 25.07
2.-Sienitas alcalinas, Monzonitas, Gabros, Dioritas, Rocas
4 G.Salas 1.93 27.00
Ultramáficas.
4 3.- Rocas volcánicas más comunes. Rolitas, Dacitas G.Salas 1.93 28.93
4 4.- Traquita, Latitas, Andesitas, Basaltos, Obsidianas, Pómez G.Salas 1.93 30.86
5 1.-Composiciones químicas de Rocas Ígneas G.Salas 1.93 32.79
5 2.-Métodos de análisis químicos G.Salas 1.93 34.72
3.-Estimación mineralógica Peso y Análisis Modal, Cálculo de la
5 G.Salas 1.93 36.65
Norma
4.-Clasificación Mineralógica, Sistema de Clasificación recomendada
5 por la IUGS, Rocas Máficas, Ultramáficas. Otros aspectos de G.Salas 1.93 38.58
clasificación
6 Primer Parcial G.Salas 38.58
7 1.-Saturación en sílice, Saturación en Alúmina G.Salas 1.93 40.51
7 2.- Clasificación química de las rocas volcánicas, G.Salas 1.93 42.44
7 3.-Tendencias químicas: Diagramas de Harker, Diagramas AFM G.Salas 1.93 44.37
4.-Índice de diferenciación, Asimilación y Cristalización fraccionada.
7 G.Salas 1.93 46.30
8 1.- Distribución de la Actividad Volcánica en la tierra G.Salas 1.93 48.23
Página 6 / 9
2.- Vulcanismo oceánico, Vulcanismo Continental, estilos de
8 G.Salas 1.93 50.16
Erupciones Volcánicas: Efusivas versus Explosivas
3.- Composición y Reología, Gases magmáticos disueltos en el
8 G.Salas 1.93 52.09
sistema
8 4.- Productos volcánicos: Flujos de Lava y Depósitos piroclásticos G.Salas 1.93 54.02
1.- Equilibrio y la Regla de Fases. Varianza (F), Fase, (P)
9 G.Salas 1.93 55.95
Constituyentes, (C
2.- Sistemas a dos componentes, Geometría y propiedades
9 G.Salas 1.93 57.88
topológicas, Diagrama de fases
9 3.- Fusión en Sistemas Binarios Sistemas binarios a eutéctico simple G.Salas 1.93 59.81
4.- Sistema Diopsida-Anortita, Fusión Congruente, Balance de
9 G.Salas 1.93 61.74
Masas, Diagrama de fases y Fusión de Rocas
10 1.- Propiedades topológicas-geométrica G.Salas 1.93 63.67
2.- Fusión incongruente en sistemas binarios con puntos peritécticos.
10 G.Salas 1.93 65.60
10 3.- Sistemas binarios con solución sólida completa G.Salas 3.86 69.46
11 Segundo Parcial G.Salas 69.46
12 1.- Sistemas ternarios a eutéctico simple G.Salas 1.93 71.39
2.- Sistemas ternarios a fusión congruente con componentes
12 G.Salas 1.93 73.32
intermedios, Sistema Fosterita-Diopsida
3.- Modelo para la fusión del manto y origen de los magmas
12 G.Salas 1.93 75.25
basálticos: Baja presión y alta presión
4.-Sistema Albita Ortoclasa, Cuarzo, Modelo para la fusión crustal y
12 G.Salas 1.93 77.18
cristalización de los granitos: Baja y alta presión.
13 1.- Cristalización en equilibrium, Cristalización fraccionada G.Salas 1.93 79.11
13 2.- Sistemas binarios con eutéctico y peritécticos G.Salas 1.93 81.04
13 3.- Sistemas ternarios a eutéctico simple, Relaciones volumétricas G.Salas 1.93 82.97
4.- Intrusiones gabroicas en capas, un ejemplo de cristalización
13 fraccionada.: Secciones estratigráficas generalizadas y correlaciones G.Salas 1.93 84.90
estratigráficas: Bushveld, Stillwater and Skaergard
15 1.- Rocas Ígneas de placas oceánicas convergentes G.Salas 1.93 86.83
15 2.- Química y Petrografía de un arco de islas volcánicas G.Salas 1.93 88.76
15 3.- Petrogenesis de un arco magmático de islas G.Salas 3.83 92.59
16 1.- Arcos Magmáticos Continentales activos tipo Perú G.Salas 1.93 94.52
16 2.- Composiciones Químicas y Petrografía G.Salas 1.93 96.45
16 3.- Petrogenesis de Arcos Magmáticos Continentales G.Salas 1.93 98.38
16 4.- Colisión Continente - Continente G.Salas 1.62 100.00
17 Examen sustitutorio, Presentacion de informes G.Salas
17 Tercer Parcial G.Salas
8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
8.1. Evaluación del aprendizaje
La acción evaluadora será compleja y plantear posibles soluciones de tal manera que los alumnos deban
interrelacionar conocimientos distintos y poner en acción habilidades diversas.
Página 7 / 9
Se aplicará:
Evaluación Teórica: Examen de Conocimientos.
Evaluación Continua: Practicas en laboratorio, informes de salida de campo, Seminarios, Dinámicas
Grupales etc.
Los instrumentos que se utilizarán en la evaluación son:
Examen Teórico, Lista de cotejo, guía de observación, Presentación de seminarios en grupo, prácticas de
laboratorio, informes de campo empleando el Aula virtual,
8.2. Cronograma de evaluación
EVALUACIÓN FECHA DE EVALUACIÓN EXAMEN TEORÍA EVAL. CONTINUA TOTAL (%)
Primera Evaluación Parcial 15% 15% 30%
Segunda Evaluación Parcial 15% 15% 30%
Tercera Evaluación Parcial 20% 20% 40%
TOTAL 100%
9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA
a) El alumno tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas consignadas en sus
evaluaciones, después de ser entregadas las mismas por parte del profesor, salvo el vencimiento de
plazos para culminación del semestre académico, luego del mismo, no se admitirán reclamaciones,
alumno que no se haga presente en el día establecido, perderá su derecho a reclamo.
b) Para aprobar el curso el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10.5, en el promedio final
c) El redondeo, solo se efectuará en el cálculo del promedio final, quedado expreso, que las notas
parciales, no se redondearan individualmente.
d) El alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado evaluación de rezagados en el
plazo oportuno, se le considerará como abandono.
e) El estudiante quedara en situación de ?abandono? si el porcentaje de asistencia es menor al ochenta
(80%) por ciento en las actividades que requieran evaluación continua (Practicas, talleres, seminarios,
etc.). Por lo que es obligatorio la asistencia de clases.
10. BIBLIOGRAFIA: AUTOR, TÍTULO, AÑO, EDITORIAL
10.1. Bibliografía básica obligatoria
1. Texto básico requerido para el curso: Petrology Igneous, Sedimentary and Metamorphic. Blatt and
Tracy 2004.
10.2. Bibliografía de consulta
1. Igneous Petrology. Best and Christiansen 2001
2. Petrology of Igneous and Metamorphic Rocks. Hyndman1985.
Arequipa, 04 de Abril del 2020
Página 8 / 9
ALVAREZ PRUDENCIO DE ROZAN, MARLA SALAS ALVAREZ, GUIDO
Página 9 / 9