Trabajo Aplicativo de Rivera Merino3
Trabajo Aplicativo de Rivera Merino3
INDEPENDENCIA”
TEMA:
DOCENTE:
ALUMNO:
i
Dedicatoria
A DIOS, por darme la vida y la salud para poder
ayudar con mis acciones a que mi comunidad
sea cada día mejor
Así mismo agradezco a mis padres, quienes
desde muy pequeño me orientaron y pusieron
todo su empeño en forjar en mí una persona de
bien, con valores y principios sólidos, que
espero no haber defraudado.
ii
INDICE
INTRODUCCION …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….1
EL AUTOCAPITULO I: ...........................................................................................................................................................2
HISTORIA 1. .........................................................................................................................................................................2
1.1 EN EL PRINCIPIO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. ............................................................................................2
1.2 EN EL ORDEN HISPANO ..............................................................................................................................................4
1.3 EN EL ORDEN DE LA PRIMERA REPUBLICA ................................................................................................................7
1.4 LOS PRIMEROS CUSTODIOS .......................................................................................................................................8
1.5 LOS PRIMEROS CUERPOS POLICIALES .......................................................................................................................9
1.5.1 Creación de la Gendarmería Nacional .................................................................................................................9
1.5.2 La Reforma Policial de 1873 ..............................................................................................................................10
1.5.3 En Defensa de la Patria ......................................................................................................................................11
1.6 LA REFORMA POLICIAL DE LEGUÍA ..........................................................................................................................11
1.7 LA POLICÍA MODERNA .............................................................................................................................................15
1.7.1 El proceso de unificación de las Fuerzas Policiales............................................................................................19
1.7.2 Nacimiento de la Policía Nacional del Perú .......................................................................................................20
CAPITULO II: MARCO GENERAL .......................................................................................................................................22
2. OBJETO .......................................................................................................................................................................22
2.1 DEFINICIÓN...............................................................................................................................................................22
2.1.1 Visión .................................................................................................................................................................22
2.1.2 Características....................................................................................................................................................22
2.1.3 Fundamentos .....................................................................................................................................................23
2.1.4 Funciones Básicas ..............................................................................................................................................23
2.1.5 Finalidad Fundamental ......................................................................................................................................23
2.1.6 Dependencia Orgánica.......................................................................................................................................23
2.1.7 Símbolos y Distintivos ........................................................................................................................................24
2.1.8 Representación ante instituciones y prestación de servicios ............................................................................24
2.2 FUNCIONES...............................................................................................................................................................24
2.3 ATRIBUCIONES .........................................................................................................................................................26
2.4 FACULTADES .............................................................................................................................................................26
CAPITULO III: DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ................................................................................................................30
DOCTRINA POLICIAL .......................................................................................................................................................30
SISTEMA EDUCATIVO POLICIAL .....................................................................................................................................30
MARCO NORMATIVO.....................................................................................................................................................30
COMISARIAS ...................................................................................................................................................................30
3.5 RELACIONES CON LA COMUNIDAD .....................................................................................................................31
3.6 POLÍTICA DE PERSONAL ...........................................................................................................................................31
3.7 BIENESTAR ................................................................................................................................................................31
3.8 SALUD .......................................................................................................................................................................32
CONCLUSIONES .................................................................................................................................................................33
RECOMENDACIONES .........................................................................................................................................................34
iii
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico, titulado Policía Nacional del Perú, tiene como objetivo,
desarrollar la importancia que posee esta institución en la seguridad interna de nuestro
país. Asimismo, analizar la historia y el proceso de unificación como precedentes de la
actual situación organizacional de la mencionada institución; dar a conocer las funciones
que cumple, para poder formular el cuestionamiento de que, si efectivamente se llevan a
cabo dichas atribuciones que se les otorga. Igualmente es relevante comparar en la
actualidad las funciones de los efectivos policiales frente a la aceptación o la conformidad
de la sociedad con dicho actuar, además de realizar y plasmar en este trabajo un
diagnostico general en los distintos ámbitos que abarca esta institución.
1
EL AUTOCAPITULO I:
HISTORIA 1.
1.1 EN EL PRINCIPIO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.
“La historia no sólo nos permite guardar memoria del pasado, nos proporciona una
imagen de quiénes somos y de quiénes queremos ser, pues la historia no es solo un
recuento de hechos ocurridos, es una profunda reflexión sobre lo que se hizo, para
tener mejor perspectiva de lo que se hace y de lo que se quiere hacer.
Más allá de los avatares de las instituciones policiales del pasado, de sus circunstancias
políticas sociales y culturales en las que tuvieron que desenvolverse, siempre se
mantuvo el continuo compromiso de proporcionar orden y seguridad al colectivo
nacional deseoso de una convivencia armónica al amparo de la Ley”1.
La institución policial peruana tiene larga data en nuestra historia, y es que el ejercicio
de la función policial es necesario en la medida en que los seres humanos decidieron
constituir colectividades como una forma de optimizar sus posibilidades de
supervivencia y obtener la seguridad necesaria para el tranquilo transcurrir del ciclo
vital de cada individuo.
Alrededor de proporcionar seguridad es que se esboza la génesis de la función policial,
que, con el paso del tiempo y el consiguiente desarrollo de los colectivos humanos, se
va haciendo más compleja en la medida en que también las organizaciones de las
colectividades humanas se hacen complejas.
No resulta descabellado remontar el ejercicio de la función policial a tiempos
prehispánicos, aunque es atinado decir que su ejercicio es poco diferenciado, ya que
en dichas sociedades se carecía de una institución que asuma específicamente tal
función. El poder desarrollar señoríos regionales significó el estructurar un sistema de
control social en donde lo policial aparece como un componente funcional de los
atributos de poder del grupo que asumía la conducción de estos estados prehispánicos.
Componente necesario del poder para establecer y mantener un orden entre los
individuos de cada sociedad en función a normas reguladoras de
2
la convivencia, donde aspectos de carácter religioso y moral tuvieron también un peso
significativo de cara a este objetivo.
La elocuente iconografía felinita de Chavín nos permite apreciar la magnitud de lo
religioso para garantizar el orden, aspecto que pueden apreciarse en los demonios
voladores que cortando cabezas nos dejaron los textiles Paracas y siglos después los
ceramios Nazca, aspecto terrible que se repite en la iconografía Moche con sus
combates sagrados y vencidos sacrificados, o las pétreas deidades de Pucará
exhibiendo cabezas degolladas como parte su representación iconográfica. Escenas con
terribles deidades que mantienen un orden sagrado de implicancias vitales para la
subsistencia de dichas sociedades, más aún si se tiene en cuenta que las características
ecológicas y geográficas del territorio peruano no son nada fáciles. Es una cosmovisión
donde el orden es integral y no admite distinciones entre lo sagrado y lo profano.
Estos Estados regionales ejercían su poder coercitivo a fin de optimizar la producción
agrícola para la consiguiente redistribución además de cohesionar a las etnias en base
a garantizar la reciprocidad como pauta de interrelación tanto individual como grupal.
Ello exigía además de cuestiones religiosas y morales, el contar con individuos
especializados en el uso de la fuerza, sea para agredir y defenderse de los foráneos
como para controlar y garantizar el orden al interior.
Cuando el desarrollo estatal de las sociedades prehispánicas se hace más complejo a
consecuencia de políticas de corte expansionista que buscaban el control del recurso
hídrico y el dominio absoluto de la economía vertical (propio del ecosistema andino y
sus diferentes pisos altitudinales), con el cual incrementar su capacidad productiva para
redistribuciones a gran escala que sirvan de soporte a la capacidad de gestión y de
dominio del grupo dirigente, es entonces que aparecen con mayor nitidez los esbozos
de funcionarios policiales, de cara a mantener el orden sobre el que se basa la vigencia
de tales Estados dentro del sistema de control social estructurado. 1.1 En el Orden
Incaico
Serían los Incas, los que con su asombrosa organización social darían pie a perfilar
con mayor nitidez y especificidad a quienes van a ejercer la función policial.
Desarrollaron un sistema de control social que empezaba en el Puric o padre de
familia y terminaba en el Curaca o señor local, quien a su vez estaba sujeto al
control de los Apunchic o Cápac Apo, gobernadores regionales sujetos a su vez a la
3
vigilancia y fiscalización de los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que
cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta social más
deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre
a obtener una buena producción para redistribuir.2
4
comienzan a fundar ciudades sobre los antiguos asentamientos nativos. Al erigirse
la Ciudad de los Reyes como capital de la Gobernación de Nueva Castilla en 1535,
el Cabildo invistió como su primer Alguacil Mayor a Martín Pizarro, deudo del
Conquistador Francisco Pizarro, con la misión de guardar el orden y velar por las
buenas costumbres. Debía también perseguir a los soldados delincuentes, dar
cuenta de las pendencias que por juego o bebida se daban, así como dar fin a los
duelos, batir a los negros cimarrones y capturar a los fugados además de vigilar la
cárcel, en suma, dar cumplimiento a lo bandos de carácter policial que emanaban
del Cabildo. Para el ejercicio de sus funciones organizaba y realizaba rondas
nocturnas con la participación obligada de los vecinos de reconocida honorabilidad.
Su labor era secundada por otros funcionarios como los Alguaciles Menores y
Alguaciles de Campo, éstos con jurisdicción en los caminos, tambos y pueblos
aledaños. La problemática que afectaba a la seguridad y al orden de la época en
que el Perú era una Gobernación española regentada por los conquistadores
encomenderos, obedecía a la violencia que sirvió de marco a este proceso de
instauración del dominio hispano sobre las sociedades nativas, y que se constituyó
en el marco de la vida cotidiana, el lenguaje recurrente para la protesta de quienes
quedaron al margen de los beneficios de la conquista, de allí que la soldadesca
5
no pudo avenirse a la vida quieta de la ciudad, teniendo en ella y en el campo el
espacio donde ejercer su descontento mediante raterías y pendencias.
Díscolos y propensos a embarcarse en temerarias aventuras, eran los primeros en
formar parte de las entradas de descubrimiento en tierras ignotas de "Dorados"
fabricados por las autoridades españolas para deshacerse de tan peligrosa
población. Aparecían en los tumultos que ocurrían en las ciudades peruleras del
siglo XVI, alimentando las luchas entre los conquistadores o las banderías de las
nuevas ciudades, como aquella pugna entre vicuñas y vascongados en La Villa
Imperial del Potosí, en el Alto Perú. Conocidos por "Guzmanes", por sus fantásticas
pretensiones nobiliarias para legitimar su desmedida ambición, sólo conseguían
alimentar así su insoportable frustración, quedando para la historia violentos y
trágicos personajes como Lope de Aguirre, vizcaíno conocido como "la ira de Dios".
El marco violento para una sociedad nacida de la conquista, se dejaba entrever en
la interacción que sobre el eje de la dominación articulaba a los tres principales
grupos humanos que componían el espectro social de la colonia: españoles, indios
y negros. En el caso de la población negra, la dominación era sumamente abierta y
desenfadada en la medida en que era una situación de larga data, nos referimos a
la esclavitud negra. Los negros llegaron al Perú como esclavos para servir en la
guerra primero, para labores domésticas y agrícolas luego. Sin embargo, su
actividad no iba acompañada de contento ni resignación, de allí sus constantes
fugas para en el monte formar "palenques" desde donde intentaban tener
autonomía, cultivando pequeños huertos y constituyendo bandas de salteadores
que atacaban en los descampados a los viajantes o en los campos a las haciendas.
La población indígena en su estatus de vasallos tutelados por la autoridad hispana
trataría de asimilar el impacto de la conquista, impacto que ocasionó desde una
reafirmación nativista que rechazaba todo contacto con lo español, especialmente
sus valores religiosos (como el caso del Taki Onkoy y el Moro Onkoy en el sur
andino) hasta el rechazo a su incorporación como mano de obra disponible para el
sistema productivo colonial, (expresado en las fugas y el consiguiente vagabundeo
además del suicidio). La ciudad les ofrecería refugio, y en ella sacarían provecho de
su condición de vasallos para quienes existía una paternal legislación a la que
recurrían para maniobrar con mejores posibilidades en la rígida sociedad colonial,
6
sin embargo, no se verían ajenos a protagonizar a futuro serias revueltas que
alteraron en más de una ocasión el orden del Virreinato.
Pero los grandes marginados serían las castas que producto del mestizaje fueron
aumentando en número y que asentadas en la ciudad constituirían la plebe urbana.
Los vástagos mestizos de negros, indios y españoles introdujeron tensiones
interétnicas que se manifestaban violentamente en la vida cotidiana. Los callejones
en los arrabales de la ciudad, las tabernas y chinganas como las pulperías eran los
puntos de encuentro de estos personajes de picaresca: pandilleros, matones,
ladrones, trúhanes y prostitutas, vagabundos, mercachifles y mendigos. La rivalidad
interétnica propiciada por la administración colonial además de la propia condición
de marginalidad y pobreza en la que se encontraban serían el caldo de cultivo para
este mundo lumpenesco.
1.3 EN EL ORDEN DE LA PRIMERA REPUBLICA
La independencia sustituye al Orden Colonial con el Orden
Republicano; se quiso convertir a los vasallos en ciudadanos de una República, el
problema es que dicho anhelo parecía un ideal lejano por lo adverso de las
condiciones sociales y políticas del país. Los principios liberales difícilmente
tendrían arraigo en la sociedad peruana, que estructuralmente no cambió como sí
lo hizo el régimen político. La anarquía que sucedió a las guerras de independencia
con la zozobra del aparato estatal propiciada por el caudillismo no integró al país
ni mucho menos le brindó la estabilidad suficiente para establecer instituciones
gubernamentales que garanticen la vigencia de la ley y del orden. En esas
condiciones, el aspecto policial poco pudo evolucionar institucionalmente, más no
por eso su función dejó de ejercerse. Por el contrario, se hacía más que necesaria
en aquellos tiempos.
Luego de la proclamación de la independencia del Perú en 1821 por el Libertador
General Don José de San Martín se crea la "Milicia Cívica", con la finalidad de
mantener el orden público, teniendo como Inspector General a Don José Bernardo
de Tagle y Portocarrero, Marqués de
Torre Tagle, quien posteriormente ejercería el Supremo Gobierno entre 1823 -
1824, con el título de Supremo Delegado (19 de enero al 21 de agosto de 1822).
7
Posteriormente entre 1822 y 1823 se norma a los servicios de policía poniéndolos
a cargo de “Comisarios” y “Decuriones”, manteniendo como apoyo a los viejos
“Alcaldes de Barrio”. También apareció en esta época una policía secreta conocida
como la Brigada Civil, la que tenía como misión dar cuenta de aquellos que
conspiraran contra la causa de la Independencia, con agentes infiltrados en la
administración del nuevo gobierno como en el mismo Ejército.
En la Constitución Política de 1823, el naciente Estado peruano pone el ejercicio de
la función policial bajo competencia del Ministerio de Gobierno. Si bien se
establecía que, para mantener la seguridad y el orden público, las Municipalidades
tuvieran a cargo la “Policía de Orden”, también se aclaraba que “constituyen la
Fuerza Armada de Tierra: el Ejército de Línea, la Milicia Cívica y la Guardia de
Policía”, esta última debía crearse en todos los Departamentos que lo exijan,
conforme a sus necesidades.
1.4 LOS PRIMEROS CUSTODIOS
Las guerras de independencia trajeron consigo un desorden que volvió a la
población proclive a la militarización, además de reforzar la tradición autoritaria,
síndrome actitudinal resultante del proceso social peruano, aspectos que ya venían
incubándose desde la época colonial. No es de extrañar entonces, el ribete
castrense que adquirieron estas fuerzas policiales, más aún si en el imaginario
republicano de los Libertadores, pesaba la imagen de los milicianos franceses
defendiendo la causa de la Revolución frente a la reacción monárquica del resto de
Europa: se buscaba comprometer a los nuevos ciudadanos en la defensa del nuevo
orden, por ello Bolívar mediante decreto del 07 de enero de 1825, convirtió a la
Milicia en Guardia Nacional, con el fin de conservar el orden público en cada una
de las regiones y pueblos, constituyendo también la reserva del Ejército.
El 9 de diciembre de 1826, se expide la Constitución Vitalicia, que en uno de sus
artículos establecía que la función policial se independizaba del gobierno municipal
(que era rezago de la época virreinal), pasando al Ministerio de Gobierno por
intermedio de las Prefecturas e Intendencias.
El 20 de enero de 1827 se dictó un “Reglamento Provisional de
Policía”, manuscrito y rubricado por el propio Presidente del Consejo de
Gobierno de la República Peruana Mariscal Don Andrés de Santa Cruz Calaumana.
8
En 1834 reaparecen los “serenos”, adecuadamente armados y uniformados,
durante el primer gobierno del Mariscal Luis José de Orbegoso y Moncada, quienes
efectuaban labores de vigilancia durante el Virreinato. A poco, el “Reglamento de
Arequipa” crea los Inspectores y los Celadores, y las Fuerzas del Orden y Seguridad
Interna pasan a órdenes del Intendente de Policía de Lima y de los Subprefectos de
provincias.
En su segundo gobierno (1836 - 1837), el Mariscal Andrés de Santa Cruz extendió
la acción policial por todo el territorio, implantó la contribución del Serenazgo;
previamente para el pago de los empleados llamados Serenos que prestaban una
vigilancia permanente.
El Mariscal Agustín Gamarra, promulga en 1839 en Huancayo, un nuevo
Reglamento de Policía, que mantiene al Intendente de Policía a la cabeza de un
reorganizado Cuerpo de Serenos y Vigilantes; se establecen las categorías de
Comandante, Tenientes y Cabos, Serenos y Vigilantes; se divide Lima en diez
distritos y se pormenoriza las distintas funciones que serán de su competencia.
En 1845, el mariscal Ramón Castilla y Marquesado, en su primer gobierno (1845 -
1851), dispone de una nueva organización de la “Guardia Nacional”,
distribuyéndola en todos los departamentos, dicta nuevas normas y una
reglamentación encaminada a delimitar funciones de las autoridades Políticas y de
la Inspección General de la expresada
Fuerza.
1.5 LOS PRIMEROS CUERPOS POLICIALES
La prosperidad temporal que trajo consigo la explotación del guano repercutió en
una relativa estabilidad política que fortaleció al Estado, en estas condiciones fue
que para la segunda mitad del siglo XIX es que se hacen los mejores esfuerzos para
dotar de una policía más profesionalizada, a la altura de sus homólogas del viejo
continente o de los Estados de la Unión Norteamericana. Pese a ello, no se perdió
el sesgo castrense.
9
Nacional del Perú”, como Fuerza Policial armada, estableciéndose Piquetes
de Gendarmes a cargo de Oficiales del ejército, que pasaron a formar los
cuadros de estas unidades; se crearon también los llamados “Cuarteles
ambulantes”.
El mismo año de su creación (1852) entraron en funciones 8 Compañías de
Gendarmes de Infantería y un Regimiento de Gendarmes de Caballería
compuesto de 4 Escuadrones.
Las primeras disposiciones sobre Gendarmería se promulgan en 1853, y en
1855, el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, inicia su segundo gobierno
(1855 - 1862), procediendo a reorganizar la Gendarmería, el 7 de abril de
1856,ii fusionando en ella los Cuerpos de Policía existentes, estableciendo
estrictos requisitos de ingreso e incrementando sus efectivos.
Sin embargo, las necesidades del servicio, hicieron que en 1856 el
Encargado del Gobierno Dr. Juan del Mar, creara una Compañía de 120
“Celadores” para cuidar Lima.
El 7 de agosto de 1861, la antigua organización es disuelta y se forman en
su reemplazo dos batallones, que se denominarían: Batallones de
Gendarmes de Infantería Números 1 y 2. El Batallón de Gendarmes de
Infantería Nº 1, tomaría como sede el Cuartel “Sacramentos de Santa Ana”,
ubicado en la calle del mismo nombre y aledaño a la Plaza Italia, en Barrios
Altos, hoy convertido en el Centro Educativo Estatal Nº 1168 “Héroes del
Cenepa”, y sería el batallón que el 7 de agosto de 1919 se denominaría
“Guardia Republicana”.
1.5.2 La Reforma Policial de 1873
En el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle (1872 - 1876) primer presidente
civil, se decretó el Reglamento de Policía del 31 de diciembre de 1873, por
el que se reorganizan los cuerpos policiales existentes, cuyos principales
Capítulos tratan de la “Organización del Vecindario”, de los “Comisarios
Urbanos y Rurales” y de la “Fuerza Regular de Policía”, es así como nace la
Guardia Civil del Perú.
El nuevo Cuerpo Policial denominado "Guardia Civil", tendría la labor de
prestar seguridad y vigilancia a los ciudadanos, mientras que la
10
Gendarmería mantendría la seguridad y vigilancia de los edificios públicos,
de las cárceles y de los miembros del gobierno.
El 9 de noviembre de 1874, el Presidente Don Manuel Pardo y Lavalle creó
la Escuela de Instrucción de la Guardia Civil, la misma que estuvo formada
por una Compañía de 50 plazas en el Batallón de Gendarmes de Infantería
de Lima.
Los grados policiales jerárquicos en la Guardia Civil eran: Comisario Jefe,
Comandante de Guardias, Mayor de Guardias, Inspector de Guardias,
Subinspector de Guardias, Guardia de 1ª Clase, Guardia de 2ª Clase y
Corneta.
El 11 de diciembre de 1877, se expidió para la Policía de Lima, un
“Reglamento de Moral Pública, Correccional y Rural de la
Provincia”, destinado a “terminar con la delincuencia”
1.5.3 En Defensa de la Patria
Durante la Guerra con Chile, la Guardia Civil del Perú tendría un papel activo
y notable combatiendo junto al Ejército del Perú y es en la Batalla de
Tarapacá donde sobresale el Guardia Civil Mariano Santos Mateos cuya
acción fue decisiva para que el Ejército del Perú obtenga la victoria en dicha
acción de armas.
Mariano Santos Mateos, el Valiente de Tarapacá, perteneció al Batallón de
Infantería "Guardias de Arequipa" Nº 25, Unidad compuesta por 6
Compañías de Guardias Civiles, y en esa batalla logró capturar, para las
armas peruanas, la coronela regimentaria (bandera) del Regimiento de
Infantería "2do. de Línea" del ejército adversario siendo felicitado por su
acción y ascendido al grado inmediato superior de Inspector de Guardias de
la Guardia Civil del Perú.
1.6 LA REFORMA POLICIAL DE LEGUÍA
El Estado necesitaba presencia y efectividad en cuanto a mantener el orden y
proporcionar seguridad al colectivo nacional. Una nueva reforma policial fue la
respuesta. Esta vez se trataba de una institución mejor organizada, de mayor
cobertura y profesionalizada toda vez que el campo de lo policial ya ameritaba
11
especialización de conocimientos de variado tipo de acuerdo a los adelantos
científicos de la época.
La determinación de un hombre por fortalecer al Estado, aunque mediante el
ejercicio autoritario del poder y el progreso económico como norte político, de
acuerdo a una particular visión de la modernidad, inició el camino de la policía
moderna. Controvertido personaje surgido de las canteras políticas de quienes
hicieron posible la denominada República Aristocrática de principios del siglo XX,
en el segundo gobierno de don Augusto Bernardino Leguía Salcedo se decidió
reorganizarla mediante el Decreto Ley Nº 1163 expedido el 7 de agosto de 1919.iii
Daba inicio a una nueva etapa en la evolución institucional de la policía peruana,
tales reformas contemplaban el mandato de establecer una Escuela de Policía y la
creación del Cuerpo de Investigaciones, la conformación de un nuevo Cuerpo de
Guardia
Civil y un Cuerpo de Seguridad además de formar el Regimiento
Guardia Republicana en base del Batallón de Gendarmes N° 1 de Lima.
La idea inicial para “establecer una Escuela de Policía”, como base para la
reorganización técnica y científica de la Policía en el Perú, se concretó y puso en
marcha al suscribirse en Madrid, con fecha 01 de octubre de 1921, el acuerdo
diplomático por el que se contrataba los servicios de una Misión de la Benemérita
Guardia Civil Española a cargo del Teniente Coronel D. Pedro Pueyo España.
Esta misión policial española, después de instalarse, se dedicó al trabajo de
planificación y formulación de los proyectos para la reforma de la policía,
entregando, al mes de su llegada, la documentación respectiva, el 21 de enero de
1922, habiendo presentado al Presidente Leguía y al Ministro de Gobierno y Policía
Germán Leguía y Martínez, 14 proyectos de ley que comprenden el plan completo
de reorganización de los cuerpos de Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia de toda la
república. Dicho trabajo fue de la aprobación del presidente Leguía, quien
consideró el plan proyectado en los 14 referidos proyectos, el único hacedero para
la reorganización, por sus excelentes formas de adaptación y por la economía que,
a pesar del mejoramiento de todos los servicios, suponía.
La Guardia Civil y Policía, era una nueva Institución Policial Peruana de naturaleza,
carácter y organización militar, porque fue creada, con los mismos principios
12
doctrinarios de la Guardia Civil de España, por la Misión de la Guardia Civil de
España la cual trajo y aplicó los mismos reglamentos de la Guardia Civil de España,
entre estos: La Cartilla del Guardia Civil, donde en su Art. 1º señalaba, que: “El
honor ha de ser la principal divisa del Guardia Civil, debe por consiguiente
conservarlo sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás”, así como su
Reglamento Militar, que estaba, con respecto al Régimen del Personal, relacionado
con su situación, ascensos, beneficios y otros; su Reglamento para el Servicio en
Tiempo de Paz, en el cual la Guardia Civil de Perú estaba organizada, al igual que la
Guardia Civil de España, en Comandancias, Sectores, Líneas y Puestos, siendo estos
últimos los que realizaban su servicio policial mediante correrías, que llegaban
hasta el último rincón del País; también su Reglamento de Campaña, su
Reglamento Interno para el aspecto disciplinario, sus Manuales de Criminalística,
de Procedimientos en Materia Criminal, de Documentación Policial y
Administrativa (se introdujeron por primera vez los términos de Atestado,
Información Sumaria y otros), la Guardia Civil del Perú también heredó de la
Guardia Civil Española su monograma con las letras G.C. entrelazadas, pero lo más
notable de la labor de la Misión Española de Policía, fue el aspecto moral y material
que realizó en el personal, el cual fue rigurosamente seleccionado, con buenos
elementos; con presencia; instrucción mínima; porte militar y con marcada
personalidad; sujeto a una severa y rigurosa disciplina militar, de tal modo que a
todos sus integrantes, hasta el último Guardia, se les pueda dar autoridad; con
todas las garantías inherentes a su autoridad y con estabilidad en el puesto.
Pronto los nuevos cuerpos policiales iniciaron su accionar en beneficio de la
población. Un nuevo concepto del trabajo policial se puso de manifiesto, un
concepto matizado por profesionalismo y disciplina, así como de vocación de
servicio.
Como instituciones fueron eficaces agentes de la tarea integradora del Estado, su
presencia se hallaba comprometida con la tarea de mantener el orden y
proporcionar seguridad en el campo y en la ciudad. Prueba de ello fue la
erradicación del bandolerismo que pervivía aún, y la contención de los efectos
disociadores de las fuerzas políticas de entonces, además de dar cuenta de las
nuevas modalidades delictivas que en el marco urbano comenzaba a generarse a
13
base de incorporar en la labor policial un criterio científico y técnico para su
investigación, también supieron mantener el principio de autoridad frente al
desborde de los movimientos sociales de entonces como a las todavía persistentes
intentonas golpistas, custodiando la propiedad estatal y afirmando nuestra
soberanía en las fronteras nacionales.
Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misión Española, el gobierno
dictó el 3 de julio de 1922 un Decreto Supremo disponiendo en su parte resolutiva
la creación de la “Escuela de la Guardia Civil y
Policía de la República”. La finalidad fue organizar un Cuerpo de la Guardia Civil
similar a la Benemérita española, sobre la base de las Gendarmerías de la
República. También la de formar otro Cuerpo llamado de Seguridad o de Orden
Público sobre la base de la antigua Guardia Civil Urbana y Rural así como de fundar
otro Cuerpo más, denominado de Investigación y Vigilancia (que se encargaría de
realizar la investigación de los delitos), con los elementos aprovechables de la
Sección de Investigaciones de la Intendencia de Policía y los sargentos primeros,
licenciados del Ejército, o de los mismos que prestaban servicio como oficiales
asimilados en las Gendarmerías existentes.
La Escuela de Policía se inauguró el 1 de noviembre de 1922 y constaba inicialmente
de tres secciones:
La 1ra., Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos.
La 2da., de Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos. La 3ra. Especial, de
Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su anexo de dactiloscopia.
La Escuela inicia sus actividades el 4 de noviembre de 1922, egresando el 3 de
septiembre de 1923 la primera promoción de Guardias Civiles totalizando, hasta el
1 de enero de 1988, 58 promociones de oficiales.
Los efectivos egresados de la primera promoción de la Escuela de Policía, ocuparon
las Comisarías de Lima, constituyendo el Cuerpo de Seguridad.
El carácter dictatorial del régimen leguiísta no pudo distorsionar el sentido
profesional de las nuevas instituciones policiales, de allí que, pese al colapso de
dicho gobierno, las instituciones policiales sobrevivieron a él, superando las
veleidades políticas del momento, pues por encima de cualquier desviación
14
facciosa, la población reconocía la importancia y necesidad de los servicios
prestados por estas instituciones.
1.7 LA POLICÍA MODERNA
El proceso de cambio de la sociedad peruana se inició, pese a que los cuartelazos y
las conjuras de partidos políticos amenazaron el sistema, alternando dictaduras
con gobiernos democráticos, luchas políticas de las que no pudo librarse las
instituciones policiales, como parte de los conjurados o como parte de la represión
de los gobernantes. La ciudad creció desproporcionadamente y la integración del
mundo rural se hizo mayor con el proceso de migración interna experimentado, las
estructuras sociales de viejo cuño dejaban paso a una nueva sociedad emergente,
aunque ello no significó eliminar las contradicciones sociales, en cierta forma ellas
se alimentaban de la propia estructura de exclusión social como del proceso de
integración al orden económico mundial en forma desventajosa. Ello repercutió en
nuevas formas para la delincuencia y en nuevas fuentes para generar el malestar
social. Sin llegar al caos de la primera mitad del siglo XIX, las condiciones no eran
las más estables para la fortaleza de las instituciones democráticas de allí que el
orden y la seguridad exigían cada vez más una mayor eficacia de las instituciones
policiales. Sin embargo, la policía actuó con diligencia ante los nuevos retos.
El decreto del 31 de diciembre de 1923 disolvió los Escuadrones (de Gendarmes de
Caballería) de la “Guardia de Lima” (con sede en la “Quinta de Presa”), el “Rural de
Lima” y el “Escuadrón Provincial” para que sus efectivos pasasen voluntariamente
a la Escuela a adquirir la instrucción policial española que los capacitara para
formar los Escuadrones (de Caballería) de la nueva Guardia Civiliv.
Con el paso del tiempo, la sobre especialización marcaría la diferenciación interna
que posteriormente se institucionalizaría. Surgiría así la Policía de Investigaciones
del Perú, a partir del Cuerpo de
Investigación y Vigilancia, autonomía lograda en 1948. El regimiento Guardia
Republicana, se institucionaliza a partir de 1934. De corte castrense, pese a su
función orientada al orden interno y la seguridad del Estado, sería comandada por
oficiales provenientes del Ejército hasta después de transcurrida la primera mitad
del siglo XX. En 1944 se unificarían la Guardia Civil y el Cuerpo de Seguridad. Se
evolucionaba de cara a brindar un mejor servicio policial.
15
Al igual que los defensores policiales de la Patria en la Guerra del Pacífico, los
policías de las nuevas instituciones respondieron valientemente cuando la defensa
de la soberanía nacional necesitó de sus vidas. Durante el conflicto con el Ecuador
en 1941, se dieron por entero a la causa nacional, protagonizando hazañas en el
teatro de operaciones militares, como la toma del puesto de Carcabón y Huabillos,
y la defensa del PV Puerto Moreno, llegando al sacrificio en aras de la Patria, como
el valiente adalid policial, el hoy Héroe Nacional Alipio Ponce Vásquez (1906-1941).
16
El Decreto Supremo Nº 38 del 30 de agosto de 1957, en su artículo único, proclama
a Santa Rosa de Lima, Patrona de las Fuerzas de Policía del Perú.
El 23 de diciembre de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas dictó los Decretos Leyes Nros. 18069, 18070, 18071 y 18072,
Leyes Orgánicas de la Guardia Civil del Perú, Guardia Republicana del Perú, Policía
de Investigaciones del Perú y Servicio de Sanidad de las
Fuerzas Policiales, en los cuales se precisaban la Misión, Funciones, Situación del
Personal, Jerarquía, Régimen disciplinario y las relaciones de cada institución
policial con los organismos públicos y privados.
La Guardia Civil del Perú tenía como Misión: mantener el Orden Público, mientras
no se requiera el empleo de la Fuerza Armada, y la prevención de los delitos y las
faltas.
La Guardia Republicana del Perú tenía como Misión: vigilar las fronteras,
sujetándose a los planes de la Fuerza Armada, la seguridad de los establecimientos
penales y la seguridad de los establecimientos y servicios públicos7.
La Policía de Investigaciones del Perú tenía como Misión: investigar y denunciar los
delitos e identificar a las personas naturales.
El 30 de diciembre de 1969 se aprueba el Estatuto de las Fuerzas
Policiales integradas por la Guardia Civil del Perú, la Guardia
Republicana del Perú, la Policía de Investigaciones del Perú y el Servicio de Sanidad
de las Fuerzas Policiales. El Estatuto definía y garantizaba los derechos y
obligaciones del personal de las Fuerzas Policiales y determinaba su situación en
relación al servicio. Cada una de las Fuerzas Policiales se desarrolló en forma
autónoma e independiente.
Por Decreto Supremo Nª 003-74-IN, se crea la Dirección de Control de Tránsito,
dependiente de la Dirección General de la Guardia Civil del Perú, como órgano
doctrinario, técnico y normativo en materia de control de tránsito, pero sin mando
sobre las 30 y 49 Comandancias de
la Guardia Civil del Perú - Tránsito, que estaban subordinadas a la Segunda Región
de la Guardia Civil del Perú.
Por Decreto Ley Nº 21929 del 13 de septiembre de 1977 el Gobierno
17
Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú autoriza a la Guardia Civil del Perú
establecer la Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú.
Mediante el Decreto Supremo Nº 038-77-IN del 7 de octubre de 1977 se crea la
Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú con la finalidad de que, inicialmente,
cumpla labores de protección al menor y para que de apoyo a las Unidades de
Policía de Tránsito y de Policía de Turismo pertenecientes a la Guardia Civil del
Perú.
La Resolución Directoral Nº 3222-77-GC del 28 de noviembre de 1977 autoriza el
funcionamiento de la Escuela de Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú,
fijando su sede en el balneario de San Bartolo, la cual se inauguró el 21 de abril de
1978, habiendo egresado, hasta 1985, ocho promociones de Guardias PF-GC.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, las instituciones policiales se habían
perfilado diferencialmente, la Guardia Republicana encargada de la seguridad del
Estado, la custodia de establecimientos penales y la seguridad de nuestras
fronteras; la Policía de Investigaciones en cuanto a lo que es investigar técnica y
científicamente los delitos para una mejor administración de justicia y la Guardia
Civil que daba seguridad en la ciudad como en el campo, además de mantener el
orden. Se desarrolló un respectivo sentido de identidad que generó una
competitividad por el celo profesional con que se actuaba, situación que significó
más de un problema en su eficacia operativa cuando las instituciones policiales
comenzaron a desarrollar organismos de funciones análogas8.
Por otro lado, el explosivo desarrollo urbano de las ciudades de la costa
especialmente de Lima, con la sobrepoblación y marginalización de gran parte de
sus habitantes en medio de la crisis económica,
18
peruanos comenzaran a engendrar la violencia más irracional y genocida que el
Perú haya experimentado: surgió así Sendero Luminoso y el Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru quienes iniciaron su loca carrera de luto y sangre en
1980. Las fuerzas policiales dieron la cara a este nuevo enemigo de la sociedad, con
el valiente sacrificio de muchos de sus miembros que cayeron en cumplimiento del
deber en más de un atentado o enfrentamiento artero. Combatir a un enemigo tan
ubicuo y sanguinario y seguir cumpliendo con el servicio policial hizo necesario un
cambio estructural de los institutos policiales, quienes ya comenzaban a sufrir el
desgaste de la lucha contrasubversiva.
1.7.1 El proceso de unificación de las Fuerzas Policiales
Ante esta situación, a partir de 1986 se inicia una serie de reformas que
decantaron en la unificación de los institutos policiales de entonces. La
evolución de las formas delictivas y criminales y las necesidades de orden y
seguridad de la población exigían una institución policial moderna y
eficiente.
El presidente Alan García Pérez, en su primer gobierno, (1985 1990), inició
el 14 de septiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el
Congreso de la República, un proceso de reorganización de las Fuerzas
Policiales.
El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se
expidieron los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a
la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas
Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y
de la Guardia Republicana.
El Decreto Legislativo Nº 371 "Ley de Bases de las Fuerzas Policiales" sentó
los pilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú.
La citada ley establece un comando único (esto es la Dirección General de
las Fuerzas Policiales) y la formación también de un solo centro de estudios
para la preparación de los oficiales policías (denominado Escuela de
Oficiales de las Fuerzas Policiales con sede en el antiguo Centro de
Instrucción de la Guardia Civil “Mariano Santos” en La Campiña - Chorrillos)
y de una escuela nacional para los guardias y agentes (denominada Escuela
Nacional de Policía con sede en el antiguo Centro de
19
Instrucción de la Guardia Republicana en Puente Piedra).
1.7.2 Nacimiento de la Policía Nacional del Perú
El 7 de diciembre de 1988 fue promulgada la Ley 24949 del 6 de diciembre
de 1988 que modificando los artículos pertinentes de la Constitución
Política del Perú de 1979 crea definitivamente la Policía Nacional del Perú.
Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas
Policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos, desaparecer los
conflictos que existían entre ellas originados por “dualidad de funciones” y,
sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedadv.
Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil, la
Policía de Investigaciones, y la Guardia Republicana pasaron a denominarse
“Policía General”, “Policía Técnica” y “Policía de Seguridad” hasta 1991.
En 1995 Santa Rosa de Lima fue condecorada con la Orden al Mérito de la
Policía Nacional en el grado de Gran Cruz otorgándosele además la Banda
Honorífica de Generala de la Policía Nacional del Perú, en su condición de
Patrona del instituto. En el Calendario Anual de Festividades Institucionales
de la Policía Nacional del Perú, se designó al 30 de agosto de cada año como
el “Día de Santa Rosa de Lima y de la Virtud
Policial”, conforme a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 0027-89 y la
Resolución Directoral N° 355092 del 6 de agosto de 1992vi.
20
terrorismo demencial de Sendero Luminoso y el MRTA y que ha conseguido
enfrentar con éxito el narcotráfico, y que busca orientar su accionar dentro
de un marco democrático y de respeto a los derechos humanos, aspectos
que han sido el norte del proceso social peruano y de la región en los
últimos años.
21
CAPITULO II: MARCO GENERAL
2. OBJETO
Según la ley nº 27238, ley orgánica de la policía nacional del Perú, que se fundamenta
en el “artículo 166º de la Constitución Política del Perú”vii y comprende la definición,
finalidad, las funciones, atribuciones, facultades, la organización básica, las
especialidades y los regímenes de personal, instrucción y económico de la Policía
Nacional del Perú. Los aspectos específicos se rigen por sus respectivas leyes y
reglamentos.
2.1 DEFINICIÓN
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar el
orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el
normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus
integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen
competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan con el
cumplimiento de su finalidad fundamental.
2.1.1 Visión
La Policía Nacional del Perú tiene como visión ser reconocida como una
institución moderna, disciplinada y eficiente al servicio de la sociedad, con
prestigio nacional e institucional:
a. Por su respeto y defensa a los derechos humanos, la Constitución y las
leyes, vocación democrática y compromiso por fomentar una cultura de
paz.
b. Por la vocación de servicio, honestidad, capacidad, profesionalismo y
liderazgo de sus integrantes.
c. Por su acercamiento e integración con la comunidad a la que sirve y su
relación y colaboración con otras instituciones del Perú y el mundo.
d. Por su estructura flexible y versátil, así como la incorporación y
aplicación de tecnología de punta en su accionar.
2.1.2 Características
El Estado es la organización fundamental para la vida social estructurada,
que materializa en lo cotidiano tanto al orden como a la justicia, a través de
un marco legal por el que se regula la convivencia entre los miembros de
una sociedad.
22
El Estado crea a la Policía como Institución ejecutora de la facultad de
coerción estatal, de acuerdo a las leyes dictadas en función del interés
social; por lo que su actividad, función y finalidad deben ejecutarse dentro
del marco de la ley, la doctrina y los principios generales del Derecho y de
la Constitución, la cual se orienta hacia la persona humana como fin
supremo del
Estadoviii.
2.1.3 Fundamentos
Según el Artículo 166° de la Constitución Política del Perú, la Policía Nacional
tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden
interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la Sociedad. Garantiza
el cumplimiento de las leyes y la seguridad de los patrimonios públicos y
privados. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las
fronteras nacionales.
2.1.4 Funciones Básicas
PREVENTIVA para garantizar la seguridad y tranquilidad pública.
INVESTIGATIVA frente a la conexión de delitos y faltas.
PROTECTORA de los derechos y patrimonios públicos y privados.
AUXILIO frente a pedidos de las actividades.
CONCILIADORA frente a conflictos menores que se constituyen
infracciones legales.
23
2.1.7 Símbolos y Distintivos
a. Son símbolos de la Policía Nacional del Perú su Estandarte, Emblema e
Himno Institucional.
b. El uniforme reglamentario y el carnet de identidad de la Policía Nacional
del Perú son distintivos de autoridad y mando de uso exclusivo del
personal policial.
2.1.8 Representación ante instituciones y prestación de servicios
La Policía Nacional del Perú puede acreditar su representación ante
organismos internacionales y suscribir convenios de intercambio
académico, científico y tecnológico de aplicación policial, así como para la
prestación de servicios a personas
jurídicas, públicas y privadas, previa autorización del Titular del
Sector.
2.2 FUNCIONES
Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:
a. Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio de
los derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución
Política del Perú.
b. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el
Código Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las
sanciones que señale el Código Administrativo de Contravenciones de Policía.
24
c. Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las entidades
vecinales organizadas.
d. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se
encuentran en situación de riesgo de su libertad e integridad personal,
previniendo las infracciones penales y colaborando en la ejecución de las
medidas socio-educativas correspondientes.
e. Investigar la desaparición de personas naturales.
f. Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y
en las carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y
denunciar los accidentes de tránsito, así como llevar los registros del parque
automotor con fines policiales, en coordinación con la autoridad competente.
g. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre enacciones de su
competencia.
h. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las
disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.
i. Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes
de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los
organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República,
Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras
personalidades que determine el reglamento de la presente Ley.
j. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional,
Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la Oficina Nacional de
Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones.
k. Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como en el
traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la ley.
l. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y
conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del
patrimonio arqueológico y cultural de la Nación.
m. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las
entidades estatales correspondientes.
n. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y
social del país.
25
o. Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.
p. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes.
2.3 ATRIBUCIONES
Son atribuciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:
a. Intervenir en toda circunstancia, cuando el ejercicio de la función policial así lo
requiera, por considerarse permanentemente en servicio.
b. Requerir la presentación de documentos de identidad personal cuando el caso
lo amerite.
c. Registrar y centralizar los antecedentes policiales de las personas, así como las
requisitorias judiciales.
d. Expedir certificados de antecedentes policiales, domiciliarios, de supervivencia
y otros derivados del cumplimiento de sus funciones.
e. Realizar peritajes criminalísticas, técnico-vehiculares y otros relacionados con
sus funciones.
f. Obtener, custodiar, asegurar y procesar indicios, evidencias y elementos
probatorios relacionados con la investigación policial, poniéndolos
oportunamente a disposición de la autoridad competente.
g. Coordinar y cooperar con los organismos internacionales e instituciones de
policía en la prevención y represión de la delincuencia, de conformidad con los
convenios suscritos.
h. Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y las leyes.
2.4 FACULTADES
Son facultades de la Policía Nacional del Perú las siguientes:
a. Realizar registros de personas e inspecciones de domicilios, instalaciones y
vehículos, naves, aeronaves y objetos, de acuerdo a la Constitución y la ley.
b. Ingresar gratuitamente a los espectáculos públicos y tener pase libre en
vehículos de transporte público masivo, cuando sea necesario para el
cumplimiento de sus funciones.
c. Poseer, portar y usar armas de fuego de conformidad con la
Constitución y la ley.
d. Intervenir, citar y detener a las personas de conformidad con la Constitución y
la ley.
26
e. Intervenir como conciliador en los casos de conflicto que no constituyan delitos
o faltas que alteren el orden y la tranquilidad pública.
f. Ejercer las demás facultades que le señalen la Constitución y las leyes.
2.5 Estructura Orgánica
La Policía Nacional del Perú tiene la siguiente estructura orgánica: a. Órgano
de Dirección
Dirección General
b. Órgano de Asesoramiento
Estado Mayor General
c. Órgano de Control
Inspectoría General
d. Órganos Consultivos
Comisión Consultiva
Consejo Superior
Consejo Económico
Consejo de Calificación
Consejos de Investigación
e. Órganos de Apoyo
f. Órgano de Instrucción y Doctrina
Dirección de Instrucción y Doctrina Policial
g. Órganos de Ejecución
Direcciones Especializadas
Regiones Policiales
2.6 Escalas y Empleos
a. Oficiales Policías
a.1. Oficiales Generales:
General de Policía.ixTeniente
General.
General.x
27
Mayor.
a.3. Oficiales Subalternos:
Capitán.
Teniente.
Alférez.
a.4. Cadetes de la Escuela de Oficiales
Cadete de 5to Año
Cadete de 4to Año
Cadete de 3er Año
Cadete de 2do Año
Cadete de 1er Año
b. Oficiales de Servicios
b.1. Oficiales Generales
General.xi
28
Suboficial Superior.
Suboficial Brigadier.
d.2. Suboficiales Técnicos:
Suboficial Técnico de 1ra.
Suboficial Técnico de 2da.
Suboficial Técnico de 3ra.
d.3. Suboficiales:
Suboficial de 1ra.
Suboficial de 2da.
Suboficial de 3ra.
d.4. Alumnos de las Escuelas Técnicas Superiores de la PNP (Escuelas
para la formación de Suboficiales):
Alumno de 3er Año
Alumno de 2do Año
Alumno de 1er Año
e. Personal Subalterno de los Servicios (Especialistas):xii
e.1. Especialistas Superiores:
Especialista Superior.
Especialista Brigadier.
e.2. Especialistas Técnicos:
Especialista Técnico de 1ra.
Especialista Técnico de 2da.
Especialista Técnico de 3ra.
e.3. Especialistas:
Especialista de 1ra.
Especialista de 2da.
Especialista de 3ra.
29
CAPITULO III: DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
3. Diagnóstico
DOCTRINA POLICIAL
El proceso de unificación policial no ha logrado la plena integración institucional
que se propuso.
Se ha determinado que no se comparte una misma visión, ni se tiene claramente
definida la misión institucional.
La finalidad fundamental que señala la Constitución de 1993 se hizo sobre la base
de sumar algunas funciones de las ex instituciones: Guardia Civil, Guardia
Republicana y Policía de Investigaciones.
Todo esto no sólo crea confusión al interior de la Institución, sino también entre
la ciudadanía, y daña la imagen institucional.
30
Exceso de tiempo perdido por el personal en la ejecución de sus tareas.
Desperdicio de recursos escasos.
Falta de adecuado soporte tecnológico.
3.5 RELACIONES CON LA COMUNIDAD
Ha aumentado la sensación de inseguridad en la sociedad peruana.
Los comportamientos delictivos que más preocupan son: robos a domicilio, robos
a personas, pandillerismo y micro comercialización de drogas, contrabando y
otros.
Es necesario encontrar una respuesta adecuada a los actos de criminalidad menor
y pandillerismo.
Durante los últimos gobiernos se han distanciado las relaciones de la Policía con
los Alcaldes, sobre todo de oposición.
A raíz del repliegue policial durante la época terrorista aparecieron los serenazgos
municipales como servicios alternativos, los que le han quitado un peso social
a la institución policial.
La normatividad que regula la actuación de los serenazgos y su relación con la
policía es confusa e incompleta.
31
Existen evidencias de malos manejos en los fondos de bienestar policiales.
Los fondos más cuestionados son: FOVIPOL (Fondo de Vivienda Policial) y FOSPOLI
(Fondo de Salud Policial).
Hay muchos conflictos individuales al interior de la Institución que no encuentran
cauces de solución.
La Caja Militar Policial atraviesa graves problemas económicos financieros,
estimándose en cerca de 5 mil millones de soles la brecha. Se calcula que los
malos manejos han ocasionado una pérdida de 250 millones de dólares.
3.8 SALUD
Se estima que la Policía Nacional del Perú, brinda servicios entre 450,000 y 550,000
personas entre titulares y beneficiarios, distribuidos 50% en Lima y 50% en
provincias.
No existe un verdadero sistema de salud para la PNP, la Dirección de Sanidad sólo
tiene a su cargo 3 hospitales en Lima, en el resto del país los hospitales están a
cargo de los Jefes de Región y las Farmacias a cargo de la Dirección de Bienestar.
Hay duplicidad de funciones, dispersión y desarticulación de esfuerzos y
desperdicio de recursos escasos.
Hasta el 2001 la Sanidad no era unidad ejecutora de presupuesto.
La Sanidad Policial, cuenta con 11,604 efectivos (12% del total PNP) de los cuales
sólo 764 son médicos. Del total de efectivos de Sanidad el 55% trabajan en Lima
y en el caso de los médicos el porcentaje llega al 69%.
Los hospitales de la PNP, cuentan con 969 camas de las cuales 70% se ubican en
Lima, existiendo un déficit de 500 camas.
De los equipos médicos 47% exceden los 10 años de antigüedad y
28% están imperativos;
FOSPOLI ha sido mal administrado y genera malestar y
desconfianza entre el personal. Los usuarios del servicio se quejan de un servicio
deficiente. No hay disponibilidad de medicinas.
El Personal se queja de discriminación en la atención, sobre todo en las jerarquías
de Suboficiales.
32
CONCLUSIONES
1. Sin duda alguna, la evolución de esta institución desde épocas prehispánicas, fueron
acontecimientos importantes para las posteriores evoluciones y la consecuente
creación de esta entidad que resguarda nuestro orden interno.
2. En cuanto a las funciones y servicios que brindan los miembros de la policía nacional
del Perú, se ve claramente una deficiencia, pues necesita respuestas efectivas ante los
distintos fenómenos delictivos que se presentan en nuestra sociedad.
3. Como bien sabemos la policía presenta una detallada organización, pero, en la
actualidad no se plasma esa organización con resultados positivos, como una
consecuencia de pésimos manejos institucionales y una baja inversión que el Estado
efectúa.
4. En el diagnóstico, se puede apreciar las irregularidades que se aprecian en los distintos
ámbitos que son regulados por esta institución y producto de ello es la realidad social,
política, que hoy vemos en nuestro querido Perú.
5. El diagnostico nos proporciona también, a tener en cuenta las dificultades que posee,
para así, pronosticar posibilidades de solución en un futuro sobresaliente para la Policía
Nacional del Perú.
33
RECOMENDACIONES
1. Teniendo en consideración que esté presente trabajo es un desarrollo general de la
policía nacional del Perú, por lo tanto, se recomienda tener conocimiento y analizar
algunas funciones que no es muy difundido en la sociedad, para así tener claro las
atribuciones que deben cumplir.
2. La Policía Nacional del Perú, puede ganarse la confianza de la sociedad incorporando a
sus programas de acción, mecanismos concretos para examinar sus actividades como
el diagnóstico que se presenta en esta monografía.
3. Para efectos de optimizar el gobierno institucional de la PNP, es necesario aplicar,
ciertos criterios que se dan a conocer y erradicar los problemas.
34