PLANIFICACION DE DESARROLLO CURRICULAR DE CLASE
EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
DATOS REFERENCIALES:
Distrito: Cliza
Unidad Educativa: Nacional Calama
Director: Lic. Emilio Quinteros
Maestro: Gustavo Cano Gonzales
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Ciencias Sociales
Tiempo: dos semanas
Bimestre: Segundo
Año de Escolaridad: Quinto de Secundaria
Proyecto Socio productivo: Recuperación del respeto como un valor ancestral
Temática Orientadora: Desarrollo de capacidades productivas y tecnologías sustentables
Objetivo Holístico: Comparamos los valores de respeto a la vida y los derechos humanos, interpretando la relación de los hechos
sociales, políticos, económicos y culturales de la escuela indígena ayllu de Warisata, mediante el análisis documental de los
acontecimientos socio histórico, para reivindicar la de lucha de los pueblos.
Contenido: 1.- Creación de la primera escuela indígena de Warisata a) Antecedentes b) La creación de la primera escuela
indígena de Warisata c) Fundación de la Escuela d) Declaración de os principios de la escuela campesina e) Trascendencia de la
escuela indígena e warisata a nivel internacional.
2.- Las fiestas de San juan y la contaminación ambiental (C.R.)
Orientaciones Metodológicas Recursos/Materiales Criterios de Evaluación
Preguntas Problematiza doras MATERIALES ANALÓGICOS
¿Sabes cuál fue el rol que tuvieron Hojas
Elizardo Pérez y Avelino Siñani,
Colores
para la construcción de la primera
escuela indígena de Warisata. Marcadores
SER
Papelografos
Participación activa y responsable
PRACTICA
durante el desarrollo de las
Tijeras
Iniciamos la clase con un cordial actividades dentro del marco del
respeto.
saludo y la respectiva introducción Masquin
del tema que se va desarrollar.
Organizamos grupos de estudios
comunitarios y desarrollamos una
entrevista a los profesores de la MATERIALES DE PRODUCCIÓN
Unidad Educativa, sobre la
fundación de la primera escuela Libro
indígena de Warisata. Cuaderno
Pizarra
. Afiches
A través de los grupos de trabajo Fotocopias
realizamos un bosquejo de
Computadora
preguntas en la cual se realizara SABER
un dialogo a través de la Data
Análisis e Identificación de las
identificación de las causas para la características más importantes de
la Unidad Temática.
contaminación ambiental y como
se encuentra nuestro municipio.
TEORIA
HACER
Seleccionamos y definimos los
conceptos más importantes de la Valoración del proceso de
entrevista y la elaboración de
Unidad Temática tales como
afiches.
escuela indígena, Parlamento
Amauta, etc.
.
Realizamos un análisis crítico
sobres el proceso de fundación de
la escuela indígena de Warisata
Identificación y análisis de los
principios filosófico e históricos de
la escuela indígena ayllu.
DECIDIR
Toma de decisiones que permitan
VALORACION cambiar la actitud frente a los
cambios de la sociedad.
Reflexión y valoración de los
principios de la primera escuela
indígena de warisata.
Valoración de las acciones
realizadas por Avelino Siñani y
Elizardo Pérez en la creación de la
escuela indígena de Warisata.
PRODUCCION
Resolución de cuadro de
evaluación con las diferentes
preguntas acerca del contenido
desarrollado y la complementación
de mapas conceptuales.
Presentación de las entrevistas
realizadas a los profesores de la
Unidad Educativa
PRODUCTO: Cuestionarios, Mapas Conceptuales, Entrevistas.
BIBLIOGRAFIA: Ediciones R.A. 5° de secundaria, Historia de Bolivia Carlos Mesa Gisbert.
…………………………………….. ……………………………………..
Prof. Gustavo Cano Gonzales Lic. Emilio Quinteros Iriarte
PLANIFICACION DE DESARROLLO CURRICULAR DE CLASE
EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
DATOS REFERENCIALES:
Distrito: Cliza
Unidad Educativa: Nacional Calama
Director: Lic. Emilio Quinteros
Maestro: Gustavo Cano Gonzales
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Ciencias Sociales
Tiempo: Un mes
Bimestre: Tercero
Año de Escolaridad: Cuarto de Secundaria
Proyecto Socio productivo: Recuperación del respeto como un valor ancestral
Temática Orientadora: Innovación y desarrollo de tecnologías propias adecuadas a nuestra región.
Objetivo Holístico: Desarrollamos la capacidad de análisis y respeto hacia la democracia intercultural de los pueblos analizando
los modelos ideológicos, políticos y socio económicos del proceso histórico latinoamericano, mediante procesos investigativos de
diferentes fuentes para fortalecer la identidad de los estudiantes.
Contenidos: Tema 1: La Revolución Francesa y la Republica a) Características de la Edad moderna b) Causas c) Los estados
Generales d) La convención e) Causas y conclusiones de la Revolución Francesa f) El directorio
Contenido Regionalizado: Fechas cívicas del 2 – 6 de agosto
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PRACTICA
MATERIALES ANALOGICOS
Iniciamos la clase con cordial saludo y SER
realizando una introducción de la Hojas
forma de trabajo del siguiente unidad. Afianzamiento de principios y
Colores valores durante el desarrollo de
Conformación de grupos de 2 y 3 las actividades por los estudiantes.
estudiantes, que permita realizar las Papelografos
diferentes actividades programadas.
Tijeras
Proyección de videos titulado
influencias políticas de la Revolución Laminas
francesa. SABER
Pegamento
Realizamos el respectivo dialogo con Categorización del desarrollo
los estudiantes sobre el video MATERIALES DE PRODUCCION socioeconómico, histórico y
observado generando la participación cultural de los diferentes
de los estudiantes. Libro contenidos desarrollados
Cuaderno
TEORIA
Pizarra
Análisis crítico de los hechos sociales,
culturales, económicos y políticos de Marcadores
los contenidos desarrollados a través
de una lectura silenciosa. Fotocopias
Explicación de los hechos sociales, Data
políticos, económicos por parte de los
grupos a través de la técnica Computadora
expositiva.
Periódicos murales
Análisis y reflexión sobre las fechas
cívicas realizadas en el mes de agosto
el 2 – 6 (C. R)
VALORACION
Reflexionamos sobre los diferentes HACER
cambios que trajo el proceso de las
Revoluciones para la sociedad. Aplicación de técnicas de
investigación documental sobre el
desarrollo socioeconómico y
Reflexionamos sobre la importancia de cultural y social de los diferentes
los principios del respeto, la igualdad y contenidos.
la libertad en nuestra sociedad.
PRODUCCION
Elaboración de resúmenes,
cuestionarios e investigaciones. DECIDIR
Participación comprometida por
parte de los estudiantes en el
Elaboración de Periódicos murales con proceso de enseñanza y
el apoyo de los diferentes materiales aprendizaje.
realizados por los diferentes grupos de
trabajo.
PRODUCTO: Periódicos Murales, Resúmenes, Cuestionarías.
BIBLIOGRAFIA: Ciencias Sociales 4to de Secundaria, Historia Universal.
PLANIFICACION DE DESARROLLO CURRICULAR DE CLASE
EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
DATOS REFERENCIALES:
Distrito: Cliza
Unidad Educativa: Nacional Calama
Director: Lic. Emilio Quinteros
Maestro: Gustavo Cano Gonzales
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Ciencias Sociales
Tiempo: Un mes
Bimestre: Cuarto
Año de Escolaridad: Cuarto de Secundaria
Proyecto Socio productivo: Recuperación del respeto como un valor ancestral
Temática Orientadora: Innovación y desarrollo de tecnologías propias adecuadas a nuestra región.
Objetivo Holístico: Desarrollamos la capacidad de análisis crítico y reflexivo, a partir del estudio de la Revolución Industrial y su
trascendencia socio económica y cultural en la historia de la Humanidad; mediante procesos de investigación de diferentes fuentes;
para crear una conciencia de reflexión en la comunidad sobre los cambios que trajo el avance de la ciencia, tecnología..
Contenidos: Unidad #4 Tema N° 4 La Revolución Industrial y su trascendencia Socio económica y cultural en la historia de
la humanidad: a) Causas de la Revolución Industrial b) Etapas de la Revolución Industrial c) Elementos que caracterizaron a la
segunda Revolución Industrial d) La gran Industria e) Maquina a Vapor y Telar Mecánico f) Algunos de los principales Inventos y
Descubrimientos g) La situación del Obrero en la fábrica h) La conciencia de Clase i) Doctrinas Sociales j) La tercera Revolución
Industrial.
Ejes Articuladores: Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria
Currículo Regionalizado: Fechas cívicas en homenaje al departamento de Cochabamba y Cliza
Acontecimiento Preguntas Problematiza doras
El Avance de la Ciencia y la tecnología ¿Qué cambios o transformaciones trajo la ciencia para la
humanidad?
¿Cuáles son las consecuencias que nos deja el avance
de las tecnologías?
¿Sera la ciencia la solución a los problemas que enfrenta
la humanidad?
Orientaciones Metodológicas Recursos / Materiales Criterios de Evaluación
PRACTICA MATERIALES ANALÓGICOS SER
Participación responsable y
Presentación e introducción del contenido Marcadores aportes realizados en el desarrollo
que se va a desarrollamos e indicando la de los contenidos por parte de los
Cuadernos
forma de trabajo que vamos a desarrollar estudiantes.
durante el desarrollo del tema. Hojas
Bolígrafos
Observamos del video titulado el “Proceso
de Deshumanización”, para así generar un Laminas
proceso de dialogo de la misma.
Realizamos una visita hacia la comunidad
MATERIALES DE
observando los cambios que trajo el
PRODUCCIÓN
avance de la tecnología.
Libros
Dialogo y análisis con los estudiantes sobre SABER
la respectiva salida realizada hacia la Páginas de Web
comunidad identificando los cambios que Conceptualización y comprensión
se pudo encontrar. del contenido desarrollado.
TEORÍA Computadora
Análisis e identificación de los
Data
Desarrollo del contenido por parte del contenidos por parte de los
maestro con la ayuda de diapositivas para Videos estudiantes.
lograr un aprendizaje significativo
Identificación de las características más
importantes del tema desarrollado a partir
de la lectura analítica de los textos.
Análisis crítico de la situación del obrero
en las fábricas y la lucha por las 8 horas de
trabajo.
Análisis y reflexión sobre las diferentes HACER
fechas celebradas en el mes de septiembre
(Aniversario de Cochabamba, Cliza, Día Valoración de las investigaciones
del Estudiante, Día de la Primavera, etc.) realizadas y los aportes realizados
C.R. por los estudiantes.
VALORACIÓN
Reflexionamos sobre las condiciones de
trabajo expuestos los niños y mujeres
durante el proceso de Revolución DECIDIR
Industrial.
Asumen criterios de reflexión y
Realizamos una valoración sobre los critica frente a los cambios que
cambios que trajo los adelantos trae el avance de ciencia y la
tecnológicos. tecnología.
PRODUCCIÓN
Elaboración de resúmenes,
investigaciones y actividades
complementarias que fortalezcan el
proceso de aprendizaje.
Elaboración de cuadro comparativo con
los diferentes inventos que aparecieron
analizando las ventajas y desventajas.
PRODUCTO: Resúmenes, Cuestionarios, Albunes e investigaciones, cuadros comporativos
BIBLIOGRAFÍA: Ediciones R.A 4to de Secundaria, Historia Universal Y páginas de Web.
…………………………………….. ……………………………………..
Prof. Gustavo Cano Gonzales Lic. Emilio Quinteros Iriarte
PLANIFICACION DE DESARROLLO CURRICULAR DE CLASE
EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
DATOS REFERENCIALES:
Distrito: Cliza
Unidad Educativa: Nacional Calama
Director: Lic. Emilio Quinteros
Maestro: Gustavo Cano Gonzales
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Ciencias Sociales
Tiempo: Un mes
Bimestre: Tercero
Año de Escolaridad: Quinto de Secundaria
Proyecto Socio productivo: Recuperación del respeto como un valor ancestral
Temática Orientadora: Aplicación de procesos productivos socio comunitarios sustentables.
Objetivo Holístico: Comparamos los valores de respeto a la vida y los derechos humanos, interpretando la relación de los hechos
sociales, políticos, económicos y culturales de la sociedad, mediante el análisis documental de los acontecimientos socio histórico,
para reivindicar la de lucha de los pueblos y la consolidación del movimiento obrero campesino
Contenidos: 1.- Consolidación del Movimiento Obrero Campesino y la Tesis de Pulacayo a) Definiciones elementales sobre el
movimiento obrero campesino b) Movimiento obrero minero y su consolidación c) Movimiento campesino y su consolidación d)
Tesis de Pulacayo
Currículo Regionalizado: 1ro de octubre Día del Árbol
ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION
PREGUNTAS MOTIVADORAS
MATERIALES ANALOGICOS
¿Sabes en qué condiciones
trabajaban los mineros de los Cuaderno
diferentes centros mineros del
país? Hojas
¿Sabías que para consolidarse el Colores SER
movimiento obrero sufrió
masacres perpetradas por os Pizarra
gobiernos y empresarios mineros? Participación responsable y activa
Marcadores en el desarrollo del tema.
PRACTICA
MATERIALES DE PRODUCCION
Iniciamos la clase con un cordial
saludo y la respectiva introducción Libro
del trabajo del contenido.
Fotocopias
Organizamos grupos de estudios
comunitarios para la realización las Computadora
diferentes exposiciones. SABER
Data
Observamos un video documental
titulado “La Masacre de Uyuni” . Análisis e identificación de los
seguidamente realizar el conceptos más sobresalientes del
respectivo análisis. tema.
.
TEORIA
Análisis crítico y reflexivo del tema
por parte de los estudiantes a
través de la proyección de
diapositivas
Realizamos un análisis y reflexión
sobre la importancia del valor del
respeto en la sociedad.
HACER
Describimos las características del
Movimiento Obrero Campesino en Valoración del proceso de
su proceso de consolidación. resolución de las actividades
complementarias.
VALORACION
Valoramos la lucha de los
campesinos y mineros en la
consolidación de los primeros DECIDIR
sindicatos.
Toma de decisiones y aptitudes en
Reflexionamos sobre la el marco de análisis político y
importancia que tienen los árboles social.
para la vida de la humanidad
(C.R.)
PRODUCCION
Resolución de actividades
complementarias como
resúmenes, mapas conceptuales,
Elaboración de trabajos de
investigación sobre la temática
desarrollada.
PRODUCTO: Mapas conceptuales, Investigaciones, Resúmenes
BIBLIOGRAFÍA: Ediciones R.A 5to de Secundaria, Historia de Bolivia de Carlos Mesa Gisbert.
…………………………………….. ……………………………………..
Prof. Gustavo Cano Gonzales Lic. Emilio Quinteros Iriarte