100% encontró este documento útil (1 voto)
259 vistas40 páginas

Guía Completa del Astigmatismo

El documento describe el astigmatismo, un defecto de refracción en el que el poder dióptrico del ojo es diferente en cada uno de sus meridianos. Explica que esto ocurre debido a que la curvatura de las superficies de la córnea y el cristalino no son esféricas sino tóricas, variando el radio de curvatura entre meridianos. También describe los diferentes tipos de astigmatismo y cómo se compensa mediante el uso de lentes cilíndricas u otras lentes especializadas.

Cargado por

Pier Ñl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
259 vistas40 páginas

Guía Completa del Astigmatismo

El documento describe el astigmatismo, un defecto de refracción en el que el poder dióptrico del ojo es diferente en cada uno de sus meridianos. Explica que esto ocurre debido a que la curvatura de las superficies de la córnea y el cristalino no son esféricas sino tóricas, variando el radio de curvatura entre meridianos. También describe los diferentes tipos de astigmatismo y cómo se compensa mediante el uso de lentes cilíndricas u otras lentes especializadas.

Cargado por

Pier Ñl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Escuela de

Tecnología Médica

Astigmatismo
Introducción
• La palabra astigmatismo proviene del
griego
• a- privado de
• stigma- punto
Definición
• Defecto de refracción en el que el poder
dióptrico del ojo es diferente en cada uno
de sus meridianos, debido, generalmente, a
que la curvatura de las superficies
refringentes de la córnea y el cristalino no
es esférica sino tórica, variando el radio de
curvatura de un meridiano a otro.
• Ametropía
• No existe un foco en la retina
• Diferencia de poder refractivo en los
meridianos principales de la cornea.
Estudio del haz astigmático
Forma de la sección del haz refractado
Si combinamos los dos meridianos

MV
F’V

F’H

MH

Circulo de menor confusión


Astigmatismo Corneal
• Radica en la cara anterior de la córnea.
Posee distintas curvaturas y por tanto
distintas potencias en sus diferentes
meridianos. Se cuantifica mediante el
queratómetro. Este se puede clasificar:
1. Astigmatismo regular que se produce cuando los meridianos
de mayor curvatura son perpendiculares entre si.

Se producen 2 lineas focales, entre las cuales se ubica el


intervalo focal (circulo de menor difusión)

La refracción varía en los distintos meridianos de la córnea, pero


se mantiene constante dentro de un mismo meridiano. Los dos
meridianos principales son perpendiculares entre sí.
2. Astigmatismo irregular que se produce cuando la superficie
refringente no es geométricamente uniforme ni en su
generalidad ni en relación con sus meridianos

La refracción no sólo varía de un meridiano a otro, sino también


dentro de un mismo meridiano. Es decir, la curvatura de la
cara anterior de la córnea es totalmente irregular.
Generalmente, es el resultado de una patología, de un
traumatismo o de cirugía ocular.
Astigmatismo Irregular
• Carece de focos definidos y no es posible
corregirlo con lentes convencionales.
• Generalmente asociado a patologías corneales;
Qc, queratoplastía o cicatrices.
• Es necesario la utilización de lentes de contacto
rígidas, con el fin de regularizar la superficie
corneal anterior.
Astigmatismo Simétrico y
Asimétrico
1. Astigmatismo Simétrico; ocurre cuando los
meridianos principales horizontal y
vertical, están separados por 90º.
2. Astigmatismo Asimétrico, en este caso los
meridianos principales horizontal y vertical
no se encuentran separados por 90º.
Astigmatismo Regular
• Según la relación que exista entre ellos se diferencian tres
subtipos:
1. Astigmatismo directo o a favor de la regla (el meridiano
horizontal tiene menor curvatura que el vertical)
2. Astigmatismo inverso o en contra de la regla(en el caso
contrario)
3. Astigmatismo oblicuo (cuando los meridianos principales
no coinciden con el vertical y horizontal)
• Desde la perspectiva clínica se diferencian las
siguientes clases de astigmatismos regulares:
• Astigmatismo miópico simple, cuando la
línea focal anterior queda por delante de la
retina y la posterior coincide con ella
• Astigmatismo hipermetrópico simple,
cuando la línea focal anterior coincide con
la retina y la posterior queda por detrás
• Astigmatismo miópico compuesto, cuando
ambas líneas focales quedan delante de la
retina
• Astigmatismo hipermetrópico compuesto,
cuando ambas líneas focales quedan detrás
de la retina
• Astigmatismo mixto, cuando la línea focal
anterior queda por delante de la retina y la
posterior por detrás de la retina
Clasificación de Astigmatismo en
Ambos Ojos
• En caso de que ambos ojos presenten similitud en las características del
astigmatismo que presentan diremos que ambos ojos poseen simetría.
• Astigmatismo Binocular Simétrico Homologo es cuando ambos ojos
presentan un astigmatismo en contra la regla o a favor de la regla.
• En caso contrario diremos que poseen asimetría bilateral.
• Astigmatismo Binocular Asimétrico Heterónimo es cuando un ojo
presenta un astigmatismo en contra de la regla y otro a favor de la regla
Astigmatismo Interno
• Puede ser debido a
– Toricidad corneal de cara posterior
– Cristalino
– Retiniano
Cuáles son los síntomas que produce el
astigmatismo?
• Molestias en la nuca
• Mala agudeza visual de lejos
• Picor, escozor y/o enrojecimiento de ojos
• Sensación de "arenilla"
• Dolores de cabeza en nuca y frente
• Vicios posturales
• Problemas para el cambio de visión cerca/lejos .
Etiologia
• Principalmente en la cornea
• Cara anterior
• Astigmatismo de curvatura
• Cristalino, menor frecuencia e intensidad
Evolución
• Generalmente aparece a temprana edad y
no tiende a evolucionar, en condiciones
normales
• La evolución progresiva o repentina debe
estudiarse, ya que generalmente va
asociada a patologias corneales más
severas.
Compensación del astigmatismo
El astigmatismo se compensa como una ametropía doble,
considerando que, en cada meridiano principal, el foco imagen
de la lente compensadora coincide con el PR (un sujeto
astigmático tendrá dos puntos remotos para cada una de las
dos direcciones o meridianos principales del ojo).

Un punto en el infinito será conjugado de la retina en los dos


meridianos principales y, en consecuencia, el astigmatismo del
haz refractado será cero.
Lentes Cilíndricos
• Con este tipo de lente se corrige el astigmatismo,
compensando el alargamiento de los puntos de luz que se
producen en este defecto refractivo. Así como las lentes
esféricas son secciones de una esfera, las lentes cilíndricas son
secciones de un cilindro.
• A diferencia de las lentes esféricas poseen distinto poder
vergente en sus distintos meridianos y en vez de punto focal
forman una línea focal.
• También como las lentes esféricas, las cilíndricas pueden ser
convergentes o positivas y divergentes o negativas.
Tipos de lentes cilindricas
1. Plano-Cilíndricas
2. Esfero-Cilíndricas
3. Bi-Cilíndricas
4. Toricas
Clasificación de las
lentes cilíndricas
Existen distintos tipos de lentes cilíndricas:
Tendremos las lentes plano-cilíndricas:
A A

D D
C C

B B
Lentes esferocilíndricas
Una lente esferocilíndrica está formada por dos superficies, una esférica y otra
cilíndrica. Existen cuatro combinaciones posibles:

 ESF + CIL +
 ESF + CIL -
 ESF - CIL +
 ESF - CIL C-

Lentes bicilíndricas
Las lentes bicilíndricas son lentes astigmáticas que se pueden considerar compuestas por
dos lentes planocilíndricas unidas por sus caras planas.
Lente Tórica
Aplicable principalmente en LC y LIO, ya que incluyen los 2
meridianos principales en 1 sola cara de la lente.
Lentes esferocilíndricas. Propiedades ópticas

Por ejemplo, supongamos que tenemos la lente:

(+5.00)(+3.0 P 0º =+5.00D
0)0º P 90º =+8.00D

+5 +3 +8
+5 +5

Superficie esférica Superficie cilíndrica Lente esferocilíndrica


Transposiciones
Supongamos que estamos en presencia de un ojo astigmático que tiene una potencia de 64D en el
meridiano vertical y 62D en el horizontal. Supongamos también que para que este ojo pueda ver
nítidamente hay que dejar su potencia por ejemplo en 60D, después de la compensación.
Si tenemos una caja de pruebas constituida por lentes esféricas y planocilíndricas probamos para el
ojo con una lente esférica de -4D.
Esta lente que es la indicada para el meridiano vertical disminuye en exceso la potencia del
meridiano horizontal. Será necesario añadir además una lente planocilíndrica de (+2.00)90º

64 64-4=60 60
62 62-4=58 58+2=60

Luego la primera solución se escribirá: (-4)(+2)90º


Transposiciones
Ahora bien supongamos que en primer lugar cogemos una lente esférica de –2.00D,
que es conveniente para el meridiano horizontal del ojo.
Esta lente es insuficiente para el meridiano vertical. En este caso necesitaremos
además una lente planocilíndrica de -2D con el eje horizontal.

64 64-2=62 62-2=60
62 62-2=60 60

Luego la segunda solución se escribirá: (-2)(-2)0º


Transposiciones
Podemos buscar una tercera solución únicamente cogiendo de la caja
de pruebas lentes planocilíndricas

64 64-4=60 60
62 62 62-2=60

Luego esta última solución se escribirá: (-4)0º (-2)90º


Transposiciones
Luego para una misma compensación tenemos tres soluciones posibles de lentes
con diferentes asociaciones de superficies (dos lentes esferocilíndricas y una lente
bicilíndrica). Sabemos que todas estas lentes tienen las mismas potencias
principales:

-4D en el meridiano de 90º -4


-2D en el meridiano de 0º
-2

La transposición es simplemente la operación de encontrar una lente de forma diferente a


una dada pero equivalente en potencias, que significa que tiene las mismas potencias
principales.
Transposición de Lentes
1. Suma algebraica de la potencia de la
esfera con el cilindro.
2. Se invierte el signo del cilindro.
3. Sumar 90º o restar 90º al eje del cilindro
inicial.
Ejemplo
-6.00 esf = + 1.25 cyl a 45º.
-6.00 + 1.25 = -4.75

-4.75 esf = -1.25 cyl a (45° +90°)

-4.75 esf = -1.25 cyl a 135°


Equivalente Esférico
• Suma algebraica del poder esférico más cilindro/2.

Ejemplo: + 3.75 esf = - 4.5 cyl a 150º.

+3.75 + (-4.5/2) = +1.5 esf


Conclusión
• El astigmatismo es una aberración del sistema óptico ocular
que es innato o habitual en el ojo.
• Más del 90% de las personas tienen astigmatismo, pero su
solución con lentes compensadoras o con un tratamiento
específico dependerá de su magnitud y la existencia de otras
anomalías refractivas que disminuyan la agudeza visual.
• El profesional de la visión decidirá la solución optométrica
ideal para cada persona, ya que el astigmatismo suele
aparecer unido a la miopía o a la hipermetropía.
Gracias…

También podría gustarte