Oración Simple
Es una combinación de palabras que expresa una idea o pensamiento completo, es decir
que tiene un significado; se caracteriza por tener autonomía sintáctica, lo que significa
que no necesita ninguna otra estructura y no hay otra unidad que lo supere en rango.
Cabe señalar que se puede distinguir estilísticamente comenzando en mayúscula y
terminando en un punto.
Con respecto a la intención del hablante, las oraciones simples se dividen en
enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dudosas.
De acuerdo con la naturaleza del predicado, las oraciones simples se clasifican en
oraciones predicativas o atributivas. Por otro lado, las oraciones simples pueden
presentarse en activo o pasivo (las oraciones activas son aquellas en las que
el sujeto realiza la acción y en el pasivo el sujeto no realiza la acción pero la recibe).
Las oraciones simples se pueden clasificar de acuerdo con su significado (hay oraciones
simples, declarativas, imperativas, interrogativas, dudosas y desiderativas) o de acuerdo
con el tipo de predicado (oración atributiva simple o oración predicativa simple).
Este tipo de oración supone la estructura más simple entre todas las oraciones, ya que no
pertenecen a ninguna unidad gramatical principal. Esto significa que, gracias a su
simplicidad, son las oraciones más utilizadas en la infancia y las que están en proceso
de aprender un idioma.
En relación con la sintaxis, la oración simple es una estructura independiente, es decir,
no es parte de una estructura más grande, como es el caso de las oraciones compuestas.
Por lo tanto, en la oración «Me pregunto si la mujer habló con sinceridad» estamos ante
una oración compuesta, formada por una estructura principal (me pregunto) y una
estructura subordinada (ella habló con sinceridad).
Ejemplos de oraciones simples:
El avión aterrizará pronto.
María se peina temprano.
El cuaderno está escrito.
Mi abuela cocina una mole muy sabrosa.
Mi computadora es muy lenta
La lente está sucia
El whisky es muy caro.
Luis y María son policías. (sujeto compuesto)
El pegamento se secó rápidamente.
Mi reloj está roto
El comerciante vende muy caro.
Mi hermana cortó flores para mi mamá.
El reloj marca el tiempo
El ladrón entró a la habitación.
Federico trabaja los sábados.
Javier compró las tortillas para la comida.
Trajeron dulces.
Oración compuesta
Espacios de nombres
Página
Discusión
Acciones de pá gina Oración compuesta
Ver
Ver código
Historial
Oración compuesta. Se
denomina oración compuesta a
una oración que tiene más de
un verbo o, dicho de otro modo,
a una cualidad sintáctica Concepto: Si en la emisión de su discurso el hablante
formada por dos o
emplea más de una oración gramatical, más
más oraciones gramaticales que
de un mensaje y están separadas por una
pausa o inflexión interior, (nunca
descendente) y estas guardan una estrecha
relación se está en presencia de una oración
psicológica compuesta.
se han combinado entre sí mediante diversos nexos o elementos de relación
(conjunciones, locuciones conjuntivas, adverbios, pronombres relativos, etc.)
Sumario
[ocultar]
1 Clasificación de las oraciones compuestas
o 1.1 Oraciones compuestas por coordinación
o 1.2 Oración compuesta por subordinación
o 1.3 Oración compuesta por yuxtaposición
2 Véase también
3 Fuentes
Clasificació n de las oraciones compuestas
Oración compuesta por coordinación: Dos (o más) oraciones de la
misma entidad (ninguna es más “importante” o de mayor nivel que la otra) se
unen entre sí por medio de conectores (nexos, enlaces) que hacen explícita
la naturaleza de esa relación. Los nexos son independientes de ambas
oraciones, y estas tienen la misma entidad y comportamiento que si fueran
independientes. Así se habla de nexos (y oraciones) de tipo copulativo,
adversativo, (distributivo), disyuntivo o explicativo.
Oración compuesta por subordinación: Una oración (o proposición) se
integra en otra realizando en ella una función gramatical (sujeto,complemento
del nombre,atributo, término de preposición, complemento circunstancial...), Es
decir, la oración secundaria actúa en ella de la misma manera en que lo haría
un sintagma. De ahí que las oraciones que actúan como Suj., CD, Atr., CN o
Término de preposición, funciones características del sintagma nominal,
reciban el nombre de Oraciones (o proposiciones) sustantivas o completivas;
aquéllas que actúan como complemento de un nombre, función típica de un
sintagma adjetival, son llamadas Oraciones adjetivas o de relativo y,
finalmente, se engloba bajo el nombre de Oraciones adverbiales o
circunstanciales a todas aquellas que desempeñan la función de complemento
circunstancial, función habitual del sintagma adverbial. Dentro de las OO.
subordinadas adverbiales se ha incluido tradicionalmente un grupo de
oraciones que, en puridad, no desempeñan una función gramatical dentro de la
oración que las engloba, sino que actúan como modificadoras del conjunto de
la otra sin desempeñar ninguna función sintáctica dentro de ella. Cuando
sucede esto, existe una oración principal cuyo significado es modificado por
otra de significado secundario, la oración subordinada. en este grupo
encontramos las oraciones subordinadas comparativas, condicionales,
consecutivas, causales, concesivas y finales.
Oraciones yuxtapuestas: se dice que dos o más oraciones están
yuxtapuestas cuando entre ellas no existe nexo alguno, pese a lo cual
podemos interpretar que la relación entre ellas es del mismo tipo que la que
hay entre las coordinadas o las subordinadas. Dicho de otra manera, son
oraciones compuestas por coordinación o por subordinación pero entre ellas no
hay ningún nexo explícito.
Oraciones compuestas por coordinació n
El hablante no siempre se vale de períodos en los que las oraciones que en él
aparecen están mediadas por relaciones asindéticas; a veces la construcción de
estas se va complejizando en dependencia de su intención y finalidad. De ahí que
las estructuras que en el orden semántico utiliza, lo obligan al uso de determinados
elementos formales para que en el texto o mensaje se logre expresar lo que se
necesita o se desea.
Esto permite asegurar que en los juicios o elementos oracionales el que habla
suele suceder unos u otros elementos por una simple adición, ya sea afirmativa o
negativa; puede que en esos juicios se expresen diferencias que en ocasiones
sean contradictorios; por otra parte, puede ocurrir que las ideas que se exponen
expresen oposición parcial o total entre ellas; puede que el hablante exprese una
contrariedad o contradicción. Todo lo anterior ocurre, en muchas ocasiones, en un
mismo período o enunciado, es decir, aquel que se comunica expresa varias ideas
o juicios, oraciones gramaticales, en las que la relación que entre ellas se
establece es de coordinación y que esta relación de coordinación puede ser
copulativa, disyuntiva, distributiva o adversativa.
La Real Academia caracteriza las oraciones coordinadas desde el punto de vista
semántico, como conjuntos cuyos elementos se suman (copulativas), alternan
entre sí o se prestan a una elección (disyuntivas) o se oponen de diversas formas
(adversativas).
Asimismo estos gramáticos caracterizan las oraciones coordinadas desde lo formal
como una operación que consiste en unir dos o más elementos mediante una o
más conjunciones sin establecer entre ellos una relación jerárquica. El resultado de
la coordinación es un grupo sintáctico que posee la misma categoría gramatical
que los elementos coordinados y puede realizar, en consecuencia, las mismas
funciones sintácticas que cada uno de ellos.
Los siguientes textos permiten ver el uso de este tipo de composición que
generalmente comunican al texto una gran carga emotiva (sintaxis emotiva):
“Bolívar fue un hombre de acción, pero en sus escritos se nos revela un notable
poeta. ¡Qué hermoso su poema “Mi delirio sobre el Chimborazo”! Era Bolívar rico
de cuna, mas en su condición humana, fue un hombre de pueblo. Mucho le debe
nuestra América a ese extraordinario patriota.” (Libro de texto 9no, 1991: 196)
Todo lo dicho hasta aquí permite plantear que si bien en las oraciones compuestas
por yuxtaposición las oraciones establecen relaciones sin que entre ellas media
nexo gramatical alguno y logran una fuerte emotividad, en la oración compuesta
por coordinación el nexo que las relaciona dentro del período serán las
conjunciones ya sean las copulativas, las disyuntivas y las adversativas y también
cumplen la función emotiva.
Las coordinadas copulativas: Expresan relaciones de simple suma de juicios o
ideas expuestas por el que habla (semántico). Se caracterizan por la presencia,
como elemento conector de las conjunciones copulativas: y, e, ni (formal). La
conjunción y se emplea cuando las oraciones que se suman son afirmativas;
cuando por el contrario, las ideas que se relacionan son negativas entonces la
conjunción que relaciona es ni. Por ejemplo: Los estudiantes escuchaban,
escribían y pensaban. Obsérvese que si los elementos afirmativos relacionados
son más de dos la conjunción únicamente va a preceder al último término. Lo
mismo pudiera ocurrir con la conjunción ni, por ejemplo: Nunca piensa, explica, ni
ofrece respuesta alguna. Sin embargo, el que habla suele repetir ni delante de
cada idea con el fin de realzar el carácter negativo de lo que se dice: Ni cantaban,
ni bailaban, ni reían, ni soñaban.
En ocasiones sucede lo mismo con la conjunción y, obsérvese: “Y a cada paso un
quejido y a cada quejido un palo, y a cada muestra de desaliento el brigada que
persigue al triste, y lo acosa, y él huye, y tropieza, y el brigada lo pisa y lo arrastra,
y los cabos se reúnen, y como el martillo de los herreros suena uniforme en la
fragua, las varas de los cabos dividen a compás las espaldas del desventurado”.
Como se puede apreciar, en el ejemplo anterior se ha empleado el polisíndeton,
figura retórica cuya intención es ofrecer de manera más intensa y creciente la
suma de las ideas que se exponen. La única intención que se persigue con el
empleo reiterado de la conjunción y es producir el efecto de enumeración sin
límites o muy crecida.
Otro rasgo formal es que la conjunción y puede emplearse al comienzo de la
oración psicológica. Este uso trae como resultado que en el orden semántico la
conjunción adquiere un valor enfático, es decir, el que habla enlaza lo anterior con
lo nuevo que expone no solo por cuestiones de lógica, sino por razones afectivas
con lo anteriormente dicho o pensado, se le suele llamar enlace extraoracional o
conectivo pragmático. Garantiza como recurso cohesivo la hilación del discurso Ej.:
-¿Y un sueño, qué es?/-¿Un sueño?...Pues…sueño…/Dejemos la lección para
mañana.
En ocasiones suele suceder que en oraciones compuestas donde la relación entre
una y otra idea se establece por una conjunción copulativa y el tiempo de la
primera forma verbal sea anterior al tiempo de la segunda, se puede considerar
esta relación como consecutiva y no copulativa.
Existe una condición para clasificar la oración psicológica en compuesta por
coordinación copulativa y es que se hace necesario que los juicios o términos
copulados sean todos afirmativos o negativos, porque si esto no ocurriese así la
idea que se da a la coordinación cobra carácter adversativo. Por ejemplo: Eres
muy inteligente y no me engañarás. La conjunción que tiene valor copulativo en
procesos reiterados: Dale que dale; teje que teje todo el día.
Las coordinadas disyuntivas: Expresan una disyunción; el hablante que las
emplea intenta expresar la necesidad u obligación de decidir entre dos o más
opciones, por lo que en la relación que establece entre los términos, juicios o ideas
que expone necesita excluir uno de ellos de los demás, es decir, pretende separar,
desunir una oración del resto de las del período. Véase el siguiente ejemplo:
Compréndeme o tomaré sola la decisión; Cállate o te dejaré con la palabra en la
boca. Para lograr lo anterior el que habla hará uso de la conjunción o, los ejemplos
anteriores así lo evidencian; el verbo de la oración puede concertar en singular con
uno de los sujetos, pero también puede concertar con ambos en plural, por
ejemplo: Una u otra iremos a la actividad científica; Uno u otro asistirá a la
conferencia.
En ocasiones puede suceder que el hablante comience su oración psicológica
anteponiendo la conjunción disyuntiva: o te callas o te vas; “O arráncame el
corazón o ámame, porque te adoro” (Zorrilla).Pudiera ser que la disyunción se
produzca entre más de dos términos u oraciones, si así ocurriese la conjunción
puede igualmente repetirse delante de cada uno de ellos o preceder al último: O
entras o sales o te vas, en la puerta no puedes estar parada.
Existen situaciones en las que el que el hablante emplea la conjunción o no para
expresar con ello una disyunción, sino por el contrario su intención es expresar
equivalencia para aclarar algún concepto expuesto: Cuba o Puerto Rico; las
Antillas caribeñas. Este uso permite asegurar que se pierde, en estos casos, la
significación disyuntiva y puede sentirse como una conjunción copulativa y: Acá o
allá estoy siempre dispuesta; Come o bebe lo que quieras.
Cabe aclarar que si la conjunción precede a una palabra que comienza con o, se
torna en u para lograr la eufonía.
Las coordinadas adversativas: A diferencia de la clasificación anterior y de la
expresión de coordinación en un discurso, las oraciones compuestas por
coordinación adversativa expresan una contrariedad de los juicios, tienen
conjunciones propias, con las cuales aparece más clara la contrariedad de estos:
mas, pero, sino, empero, etcétera. No siempre la contrariedad de las ideas se debe
a la presencia en el discurso de ideas o palabras negativas, sino el que habla
expresa oposición en los significados de las ideas que expone: Amaba a sus hijos
con pasión, pero no lo decía.
Esta oposición de ideas que se expresan a través de las oraciones adversativas
suele lograrse por medio de adverbios de negación, o de algún adjetivo o
pronombre negativo.
La contrariedad de las dos oraciones gramaticales puede ser parcial, es decir, el
que habla expresa una corrección o restricción en el juicio de la primera oración,
pero no son incompatibles, cuando esto ocurre se dice que la coordinación es
restrictiva: No baila, pero se divierte. Puede ser que la contrariedad sea total, para
que esto suceda debe haber incompatibilidad entre ambas oraciones, de manera
que la oración afirmativa excluya de manera total a la negativa, entonces la
coordinación es exclusiva: No es mi criterio, sino el tuyo.
Se considera necesario explicar la significación de cada una de las conjunciones
para poder entender la diferencia entre cada una de ellas y los puntos de relación.
Cabe aclarar que, según Gili y Gaya, estas conjunciones se formaron todas en
español:
Mas: Es una conjunción restrictiva atenuada. Se usa con mayor frecuencia en el
lenguaje artístico o literario, en la que alterna con pero. El propósito del uso que se
hace de ella es para evitar la repetición de pero, cuando en un discurso aparece
este más de una vez. Según se plantea no es muy usual que se emplee en el
habla corriente, de ahí que su empleo comunica cierta distinción selecta.
Pero: Como se planteó anteriormente su uso es restrictivo, sin embargo, en los
textos de la literatura clásica su uso es excluyente. Se emplea con mucha
frecuencia al inicio de las oraciones o ideas. Esto ocurre cuando el hablante quiere
dar énfasis a lo que dirá a continuación y con ello expresa sorpresa, extrañeza,
asombro, o se pretende irrumpir en la conversación o en lo que se quiere decir con
una frase exclamativa con la que pierde todo valor adversativo: ¡Pero mira quien
está allí! Pero ¿cómo has podido cambiar así?
Empero: Esta conjunción ya no se usa, solo en el lenguaje literario. Puede
emplearse en primer o segundo lugar de su oración: Siempre quisimos favorecer la
buena causa; empero no siempre tuvimos ocasiones para ello… (Gili y Gaya,
1968: 282)
Aunque: Algunos gramáticos la consideran una conjunción subordinante concesiva
por su significado originario, sin embargo, su empleo como adversativa se hace
frecuente por los puntos de contacto que existen entre ambas significaciones: Es
muy inteligente aunque no lo parece.
Sino: Se emplea generalmente como una conjunción excluyente, aunque en
ocasiones puede ser usada como restrictiva. En su uso más general, la conjunción
sino contrapone una idea afirmativa a otra negativa, donde una excluye totalmente
lo afirmado en la última idea. Existen en el plano formal y semántico ideas que
refuerzan el sentido exclusivo: al contrario: No había suspendido, al contrario, fue
el mejor de su clase.
Otro rasgo formal es que los verbos de las dos oraciones pueden ser diferentes o
se puede repetir este verbo en las dos oraciones. Si el hablante emplease dos
formas verbales diferentes o las repite en una misma oración psicológica
compuesta por esta coordinación puede agregársele que al discurso, es decir
después de sino puede aparecer la conjunción que: No se conformaron con una
semana de vacaciones, sino que se ausentaron tres días más.
Ahora bien si el que habla desea suprimir que de su enunciado y mantener sino, es
correcto, así como si pretende eliminar el sino y dejar el que. Con ello no se pierde
el sentido adversativo de la idea:”No corta el mar, sino vuela el velero bergantín”
(Espronceda), puede decirse no corre sino que vuela; no corre, que vuela; no
corre, vuela (esta última es por yuxtaposición). (Gili y Gaya, 1968: 215)
En la lengua española son varias las frases conjuntivas y los adjetivos y adverbios
con significados adversativos:
Restrictivas: sin embargo, no obstante, con todo, más bien, fuera de, excepto,
salvo, menos. Exclusiva: más que, antes bien, que no.
Las conjunciones sin embargo, no obstante y con todo indican transiciones en el
sentido general del discurso. El hablante que las emplea hace referencia a todo lo
dicho antes, sobre todo cuando se comienza la idea con ellas.
Oració n compuesta por subordinació n
Las oraciones subordinadas existen porque se halla una oración principal o
regente, de la cual ellas forman parte y guarda con ella la misma relación que los
verbos de una oración simple guardan con los elementos que la conforman. De ahí
que para comprender la existencia de las oraciones subordinadas lo primero que
se debe saber es que ellas forman parte de una oración subordinante y que
realizan en ella cualquier función sintáctica, igual que cualquier elemento de
carácter sustantivo, es decir, sujeto, complemento del sujeto; atributo,
complemento del atributo; complemento del verbo: directo,; complemento de
sustantivo de un adjetivo, por esa razón es que se clasifican en subordinada
sustantiva, adjetiva y adverbial. Esto demuestra que ellas no son un elemento
ajeno dentro de la principal, sino están “incrustadas “en la oración principal, ellas
se insertan en segmentos más amplios que las contienen.
Oraciones subordinadas sustantivas: Son aquellas que realizan dentro de la
principal las mismas funciones que un sustantivo dentro de la oración simple, por
lo que pueden encontrarse funcionando como SNs, como CD, CI, C. prep. de un
sustantivas o de un adjetivas. Ellas no designan personas, animales, lugares ni
objetos físicos, sino nociones más abstractas, en particular hechos, contingencias
o estados de cosas.
Para su estudio, la nueva gramática propone que se agrupen atendiendo a la
estructura y a la función que desempeñan. Los autores de este libro consideran
prudente conocer estos criterios por considerarlos actualizados.
Por su estructura pueden ser clasificadas en: declarativas o enunciativas:
introducen contenidos que se declaran o se enuncian, ya sean afirmativos o
negativos, en el sentido de que no se interrogan; interrogativas indirectas: denotan,
en cambio, preguntas, alternativas y otras formas de seleccionar opciones, pueden
ser divididas en parciales y totales, (véase el capítulo referido a las oraciones por
la actitud del hablante); exclamativas indirectas.
Esta clasificación de las oraciones subordinadas atendiendo a su estructura
guarda estrecha relación con la clasificación de las oraciones por la actitud del
hablante, por esa razón se hizo necesario tenerla en cuenta.
Se caracterizan desde lo formal por estar introducidas por una conjunción
subordinante, la cual no relaciona elementos a un mismo nivel, sino que hace
depender el segmento al que preceden (generalmente oracional) de otro (verbal u
oracional). Este segmento que se introduce con la conjunción subordinante, que,
no es más que la oración subordinada, complementa en muchas ocasiones a la
oración principal y en otras ella es uno de los dos miembros de algún período.
Desde el punto de vista funcional o sintáctico se asimilan a los demás segmentos
nominales: En función de sujeto: Conviene que aproveches el tiempo – Conviene
aprovechar el tiempo. Fíjese que pueden estar estructuradas por una forma no
personal.
En función de CD: Esperamos que llegues atiempo. Funcionan como CD dentro de
la oración principal. El hablante al emitir su discurso puede hacerlo de dos
maneras en estilo directo o en estilo indirecto, es decir, el que habla refiere de
manera textual alguna idea o criterio sobre algo que recibe de manera directa la
acción que expresa la forma verbal de la oración regente, sin embargo, en
ocasiones el que habla se refiere a lo dicho por otro utilizando sus propias
palabras.
Cuando aparecen en estilo directo, se expresan, desde lo formal, en relación
yuxtapuesta, es decir, la regente y la regida se presentan una junto a la otra sin
que haya nexo. Ej.: Martí dijo: Los niños son la esperanza del mundo. En las de
estilo indirecto se caracterizan por tener presente la conjunción subordinante que,
que puede, en ocasiones ser sustituido por como. Ej.: Martí dijo que los niños eran
la esperanza del mundo.
A veces se omite la conjunción que en las subordinadas sustantivas, casi siempre
cuando funcionan como complemento directo. Esta omisión era mucho más
frecuente en el lenguaje epistolar, en el jurídico y en el administrativo, pero
también en otras variedades formales de la lengua escrita. Esta omisión puede
darse con subordinadas en subjuntivo y con subordinadas en indicativo. Entre los
verbos que admiten la omisión de que con subordinadas en subjuntivo se destacan
los que denotan petición, mandato y otras formas de influencia. Ej. : Solicito
responda mi carta. A este grupo se puede agregar el verbo agradecer que puede
omitir la conjunción que cuando introduce peticiones que se agradecen por
anticipado. Véase el ejemplo: Agradeceré haga conocer nuestra satisfacción con la
investigación realizada.
En función de término de preposición: La cuestión de cómo se sale exitosamente
es la preparación; La cuestión de cómo salir exitosamente es la preparación. En
este caso, la oración subordinada sustantiva puede ejercer diversas funciones
sintácticas: complemento del nombre (la idea de que recojan toda la mercancía);
del adjetivo (partidario de que mejoren la comida).
Cabe aclarar que existen oraciones independientesde carácter optativo o
exhortativo con valor exclamativo, en especial con subjuntivo: ¡Qué se repita! ¡Qué
te esperes! Deben ser consideradas oraciones subordinadas sustantivas, pues
supone que el que habla las utiliza y se sobreentiende que ellas dependan de
alguna forma verbal como decir, repetir o algún verbo de naturaleza volitiva como
querer o desear.
Otro rasgo que caracteriza a las oraciones subordinadas sustantivas es la
concordancia temporal que se da entre las oraciones, es decir, entre la principal y
la subordinada sustantiva.
Subordinadas adjetivas: También se denominan subordinadas de relativo, están
encabezadas por un pronombre o adverbio relativo, o bien por los grupos
sintácticos que estas voces forman. Ellos son que, quien y cuanto (el último
también usado como adjetivo o determinante: Préstame cuantos libros tengas), el
cual/ la cual/ lo cual/ las cuales / los cuales. El relativo que no posee flexión, es
decir número ni género; el pronombre quien se flexiona en número (quien /
quienes), mientras que cuanto lo hace en género y número (cuanto / cuanta /
cuantos / cuantas).También son relativos el cuyo, que presenta variantes flexivas
de género y número y que actúa siempre como adjetivo, concordando con el
sustantivo que le sigue. Como se puede apreciar reciben también el nombre de
oraciones de relativo, pues reproducen al sustantivo y además sirven de nexo
conjuntivo entre la oración principal y la subordinada.
Se caracterizan por modificar a un segmento (sustantivo, palabra sustantivada,
etcétera.) que las precede en el discurso donde aparecen y que recibe el nombre
de antecedente. Los pronombres y los adverbios relativos son los que van a
reproducir a este antecedente. El antecedente de la subordinada es en muchos
casos un grupo nominal, pero pueden serlo asimismo los pronombres o toda una
oración. El antecedente de la oración subordinada puede además, estar
incorporado en el significado del pronombre. Entre el antecedente y el elemento
relativo se da una relación anafórica de manera que el contenido léxico de aquel,
del pronombre relativo, se reproduce en la subordinada y realiza en ella
determinada función sintáctica, por ejemplo: el libro que consulté, el relativo que
reproduce el contenido de su antecedente (libro) en la subordinada subrayada el
libro que consulté. En cambio, entre la oración subordinada y su antecedente
nominal se da la misma relación que entre un adjetivo y el sustantivo, por ejemplo:
La niña que tiene los cabellos largos miraba la obra atentamente, la oración
subrayada, funciona como un adjetivo dentro de la oración, pues es ella quien
modifica al sustantivo la niña que funciona como sujeto y núcleo del sujeto de esa
oración.
Las sub. Adj. aparecen expresadas de dos maneras diferentes, que dependen de
la forma en que la oración ejerce su función modificadora. Si la subordinada
aparece directamente junto al grupo nominal constituye un modificador del
antecedente y por lo tanto se obtiene una subordinada especificativa, como la
subrayada en Los exámenes que entregaron a los estudiantes estaban muy bien
elaborados. Si se trata de un modificador, que después de una pausa explica una
característica o elemento del sustantivo o elemento nominal al que acompaña, se
está en presencia de una subordina adjetiva explicativa, como la subrayada en Los
exámenes, que entregaron a los estudiantes, estaban muy bien elaborados.
Algunos gramáticos llaman a esta oración subordinada explicativa, ellas se limitan
a añadir una cualidad al antecedente. La diferencia fundamental entre ambas
radica en que las primeras precisan la denotación del grupo nominal del que
forman parte, es decir, están restringiendo el concepto del antecedente mientras
que las segundas agregan cierta información, externa a ese grupo, que la
completa, añaden una cualidad al antecedente. Ambas se caracterizan, además,
por rasgos entonativos diferentes. Las explicativas se distinguen en la escritura por
ir entre comas, como sucede generalmente con los elementos explicativos.
Como se ha señalado son introducidas por un pronombre relativo, que reproduce a
su antecedente y que realiza dentro de la subordinada una determinada función
sintáctica diferente de la que tiene en la oración principal.
Es conveniente aclarar que se sigue el criterio de Bello, para algunos gramáticos,
calificado de historicista en que el artículo recobra su valor de pronombre
demostrativo y se erige en antecedente de construcciones como: Los que llegaron
temprano, lo tendrán. Los será el sujeto de lo tendrán; lo mismo sucede en este
ejemplo: Lo que te digo, es lo correcto. Estos ejemplos corresponden a cuando el
artículo y el pronombre relativo corresponden a dos palabras diferentes.
Otro caso sería: Leo unos libros en los que los protagonistas son invencibles en la
lucha. Ahí el artículo forma parte del pronombre relativo: los que, por medio del
cual “se determina si es sustantivo o adjetivo, y cuál es, en cuanto adjetivo, su
género y número.” (Bello, 1978:121) Por lo tanto, son un solo elemento gramatical.
El antecedente de este pronombre relativo es libros.
En el siguiente ejemplo: La jefa de disciplina no realizó la actividad metodológica,
lo que incidió en que el resto de los profesores no estuviera preparado.
En el ejemplo citado, lo que es un pronombre relativo, expresa el carácter neutro
del relativo. En ocasiones a la persona que habla no le interesa dar a conocer un
antecedente y aun así emplea una oración de relativo, lo hace porque lo
desconoce o porque quiere callarlo o bien porque es sobreentendido por la
persona con quien se habla, por lo tanto el hecho de que no aparezca explícito no
ofrece dudas para el que escucha, lee o intercambia. Véase los siguientes
ejemplos: Quien merece, no pide; Quienes quieran quedarse, que se queden.
Como se puede apreciar ofrecen ideas muy generales de ahí que se le denomine
relativa de generalización.
A estos casos se les llama de antecedente callado y así decía Bello:”la culpa no
fue tuya; sino de quien te aconsejaba:”; este quien quiere decir la persona que; y
es un relativo que lleva en sí mismo su antecedente.”
Otro aspecto a tener en cuenta en el estudio de la subordinada adjetiva es la
concordancia. Como se ha explicado el relativo cuyo concuerda con la cosa
poseída y el resto de los pronombres relativos concuerdan con su antecedente.
Muchos gramáticos plantean que cuando la oración principal es de predicado
nominal, el verbo de la subordinada puede concertar con los relativos el que y
quien, o bien con el sujeto de la principal. Véase el siguiente ejemplo: Yo fui el que
contestó o Yo fui el que contesté; Yo soy quien lo niega o Yo soy quien lo niego.
Existen otros aspectos discursivos que se han de tener presente, que son
presentados por la Nueva gramática de la lengua española y que son oportunos
tenerlos en cuenta en este estudio, si bien se ha planteado en este libro el estudio
de cada estructura desde lo semántico, sintáctico y pragmático.
Como tienen carácter de modificadores del nombre o sustantivo, las relativas
especificativas tienen valor temático o remático en función de las propiedades del
grupo nominal en el que se encuentran. Si estas subordinadas concurren en el
interior de grupos nominales que constituyen el tema de la oración, entonces su
valor es temático, por ejemplo: Al caballero que vamos a ver sus compadres le
llaman Bejarilí.
Resulta frecuente que las subordinadas adjetivas especificativas se interpreten
como REMA cuando aparecen en el interior de un grupo nominal indeterminado
situado al final de la oración, sobre todo si la subordinada expresa alguna
valoración. Así, la contribución informativa del antecedente de la relativa es mínimo
en el texto siguiente, y el de la subordinada, máximo: Una amante es una persona
que entra y sale sin tener que dar explicaciones, y mucho menos de carácter
sentimental. También es remática la relativa especificativa que aparece en el
ejemplo siguiente: Candela es una señora que me gusta muchísimo de siempre,
en la que forma parte igualmente de un atributo.
De igual forma plantea la Academia que es asimismo posible interpretar como
remas las relativas especificativas que forman parte de grupos nominales
definidos, como en Viajaremos en el tren que llega a las doce y cuarto. El rema
puede ser aquí todo el grupo nominal que funciona como término de la preposición
locativa en, si el interlocutor ignorara previamente el medio de locomoción del viaje
(por ejemplo, si la oración fuera respuesta a ¿Cómo vendrán ustedes?), pero
también puede estar representado únicamente por la subordinada, si el oyente ya
conocía dicho medio (por ejemplo, si se usara como respuesta a ¿En qué tren
vienen?).
Sobre las relativas explicativas aseguran que estas forman una unidad de
contenido independiente de naturaleza incidental, lo que permite que la
información que introducen se pueda interpretar como un acto verbal diferente del
que introduce la oración principal, quiere esto decir que puede ser posible que en
la oración subordinada explicativa el que habla emita un juicio no verdadero, sin
embargo, esto no cambia el valor de verdad de la oración principal, sin embargo, si
la oración relativa fuese especificativa y fuese falso el criterio que en ella se
expone entonces quedaría alterado todo el valor de verdad de toda la oración.
Asimismo explican que las relativas especificativas aparecen en ocasiones sin su
antecedente formando un enunciado independiente. Ejemplo de ello son muestras
de esta pauta en los contextos de respuesta, en los títulos de los capítulos, en las
acotaciones de las obras teatrales y en otros contextos similares: Aquellos ojos
tiernos, acuosos, esperadores, que lo bañaban siempre en su cercanía y en su
lejanía. Que tenían esa facultad sorprendente y única: le acercaban lo lejano, le
alejaban lo cercano
Las relativas con antecedente oracional no suelen formar enunciados
independientes, pero pueden hacerlo cuando constituyen fórmulas estereotipadas
que se añaden, a modo de coletillas, para expresar la opinión del hablante: que no
es poco, que no está mal, que no es cualquier cosa, etc.
Subordinadas adverbiales: La Academia considera a la oración subordinada
adverbial como el grupo más complejo dentro del estudio de la subordinación en el
idioma español, por lo polémico de ese contenido. Ellos reconocen que existen tres
problemas fundamentales a tener en cuenta en el estudio de las adverbiales, los
cuales son: El primero es el hecho de que el paralelismo con los adverbios en los
que se basa esa denominación es inexacto y puede estar forzado. El segundo se
fundamenta en que la clase de las subordinadas adverbiales da lugar a cruces,
solapamientos o traslapes con otras clases de oraciones. El tercero alude a la
estructura interna de las llamadas subordinadas adverbiales.
Las oraciones subordinadas adverbiales actúan como un adverbio, modifican
cualitativa y cuantitativamente a la oración principal. Sucede lo mismo que con el
resto de las subordinadas, el que habla no logra expresar su criterio con solo un
adverbio, sino se vale de una estructura más compleja, es decir una subordinada
con verbo conjugado que modifica a la forma verbal de la oración principal de la
que forma parte y no solo a esta sino a toda la oración. Por tanto, ellas se enlazan
entre sí mediante la relación entre un elemento de la oración principal y otro que
figura en la subordinada.
Las oraciones subordinadas adverbiales de lugar: usualmente van introducidas
por el adverbio relativo donde. Ej.,: El deber de un hombre está allí donde es más
útil.
Son diferentes los términos que pueden introducir las adverbiales de lugar, es
decir, donde puede ir acompañado de preposiciones que desde el punto de vista
semántico le da determinado significado: adonde, cuando se escribe en una sola
palabra indica lugar de destino:(Iré adonde tú sabes); de donde, de procedencia u
origen: (Viene de donde nació); por donde, el lugar de tránsito: (Todavía no
sabemos por donde ha entrado); hacia donde, dirección:(Tú sabías hacia donde
nos dirigíamos); hasta donde, el límite del movimiento(Todos conocíamos hasta
donde la crecida del río podía llegar); en donde y donde expresa permanencia o
reposo (Nos dimos cita en donde estaba el teatro América).
Las oraciones subordinadas adverbiales de tiempo: Su función es situar
temporalmente la acción principal en relación con la subordinada. Si los tiempos
del verbo utilizados por el hablante son insuficientes para expresar los matices de
esa relación entonces los adverbios que en estas oraciones se emplean se ocupan
no solo de señalar que la relación existe sino de indicarnos, también, si las
acciones expresadas en el mismo tiempo se conciben como simultáneas o
sucesivas y si esta última es mediata, inmediata o reiterada, por ejemplo: Cuando
expuso no se escuchó una voz (simultaneidad); Después que expuso no se
escuchó una voz (sucesión mediata); Siempre que exponía no se escuchaba una
voz (reiterada). Si los tiempos empleados por el que habla son diferentes y no
pueden coincidir, la función de los adverbios se limita a expresar matices de la
sucesión.
Los nexos que expresan la simultaneidad de los hechos son: cuando, mientras,
mientras que, mientras tanto; en tanto que, tanto… cuanto, cuanto, entretanto que.
Si los tiempos del verbo no pudieran ser simultáneos el adverbio cuando pasa a
significar anterioridad inmediata: Cuando hubo terminado se calló. Igualmente
puede ocurrir si se tratase de acciones perfectivas que lógicamente han de
sucederse: Cuando concluya su discurso hablaré.
La sucesión más o menos mediata se expresa con los siguientes nexos
conjuntivos: en cuanto, apenas, apenas… cuando, aun no, no bien, ya que, luego
que, así que, tan pronto como, etc. La sucesión de anterioridad se expresa por
primero que y antes (de) que. La posterioridad por después (de) que. En el caso de
desde que indica el punto de partida del tiempo subordinado: Hasta que, el
término.
En relación con el uso de los tiempos verbales puede explicarse que se emplea el
subjuntivo cuando se trata de tiempo futuro. Las oraciones con el adverbio
mientras admiten con frecuencia el modo indicativo, aun tratándose del tiempo
futuro: Mientras les durará el dinero todo irá bien. Sin embargo, las oraciones en
las que se emplea antes (de) que llevan siempre el verbo en subjuntivo: Antes de
que me lo dijeras ya alguien lo había hecho. La razón del empleo del subjuntivo se
debe a que la oración principal es anterior a la subordinada, y por lo tanto esta
resulta relativamente futura.
Las oraciones subordinadas adverbiales de modo: Son aquellas en las que el
interlocutor expresa circunstancias de modo en relación con la oración principal, es
decir, relaciones de comparación y relaciona modificaciones modales de la acción
verbal, es decir, conceptos adverbiales. Esta comparación que es empleada en
estas oraciones denota siempre igualdad o semejanza.
Se enlazan por medio de como: Habló como lo imaginaba/ Lo anoté según me lo
fueron explicando. / Explicó mesuradamente, como corresponde a un hombre de
su cultura; Lo hizo así como se le había indicado; Contesto con la firmeza, como
era de esperar.
Si el verbo de la oración principal y el de la subordinada son iguales, pueden
repetirse, pero lo normal es que no se repita, sino que se enuncie una sola vez: Mi
verso es como un puñal. Existe momentos en que como puede ir unido a la
conjunción condicional si seguida de subjuntivo formando oraciones intermedias
modales- condicionales: Lo dijo como si fuese el fiscal del caso.
Oració n compuesta por yuxtaposició n
Es conveniente recordar que se está en presencia de una unidad psíquica
determinada por el intervalo descendente de la entonación antes de la pausa. Por
lo que se van a clasificar así a las oraciones asindéticamente incluidas en una
oración psicológica.
Uno de los rasgos que la caracteriza es la presencia de dos o más oraciones
sucesivas en las que existe una estrecha relación y que para ello es indispensable
que la inflexión final de los grupos fónicos, anteriores al último si existiese más de
uno, sean ascendentes o que su entonación termine en semicadencia.
Cabe recordar que para el estudio de las oraciones yuxtapuestas desde el
lenguaje escrito, la existencia de la oración compuesta por yuxtaposición
dependerá de la interpretación que el lector le dé al discurso y solo el contexto y la
puntuación empleada por el escritor le permitirá al lector determinar el sentido que
el autor le ha dado.
Este rasgo permite asegurar que se clasificará en oración compuesta por
yuxtaposición, aquellas oraciones asindéticas que forman período, es decir, sin
nexos gramaticales que las relacionen.
Otro rasgo que distingue a la oración yuxtapuesta es que en todo período
compuesto por oraciones asindéticamente relacionadas, hay en ella una oración
fonéticamente reforzada, y este refuerzo fonético expresa mayor importancia
psíquica. Por lo que se puede plantear que no es justamente por el orden de
colocación de las ideas que se exponen.
Explíquese lo anterior con el objetivo de que sea comprendido mejor. En ocasiones
se piensa que las palabras y las ideas en un discurso ocupan un lugar en la
estructura formal en dependencia de los intereses de la persona que habla, criterio
que no es errado, es decir, el hablante en ocasiones suele poner en primer lugar
aquello más importante que quiere significar y esto se hace más evidente en
aquellos discursos donde lo afectivo es más marcado y el lector o el que escucha
puede descubrirlo o reconocerlo. Sin embargo, cuando el período está compuesto
por relaciones asindéticas son los rasgos fonéticos de la elocución quienes indican
siempre la oración que se ha sentido como más importante del período. Los
caracteres fonéticos que permiten asegurar lo anterior son: refuerzo del acento
intensivo; elevación de la entonación; alteración del tempo, acelerando o
retardando. Esta oración fonéticamente reforzada expresa mayor importancia
psíquica, por lo tanto el contexto, la intención y finalidad con la que se comunique
el hablante es lo que permite confirmar lo expuesto.
Puede concluirse con la seguridad de que dentro del período hay siempre una
oración psíquicamente dominante a la cual el resto se va a supeditar.
Para que una oración psicológica sea considerada compuesta por yuxtaposición, la
relación asindética no solo ocurrirá dentro de cada período, por lo tanto, la relación
existente entre período y período, separados por punto y seguido es considerada
como relación de yuxtaposición, si se cumplen las condiciones con respecto a la
oración psicológica.
//¿Quién despierta a ese pueblo sin ventura? ¿Quién reanima a ese espíritu
aletargado?-está dormido. No rehúye, espera. Él tomará la mano que le tiendan; él
se ennoblece con el conocimiento de sí mismo…//
//¡Pronto, remero! ¡Bate la espuma! ¡Rompe la bruma! ¡Parte veloz! ¡Vuela la
barca! ¡Dobla la fuerza! ¡Canta y esfuerza brazos y voz!
La pesca en el mar, de Gertrudis Gómez de Avellaneda
Ambos textos transmiten vigor, fuerza emocional y es que precisamente la unión
asindética de las oraciones constituye un exponente de la sintaxis emotiva.
La yuxtaposición es propia de la oratoria, del discurso literario en que se pretende
conmover al receptor. Son diferentes los usos en los que el que hablante necesita
de la yuxtaposición para expresar sus juicios.
Como se ha podido observar no son complejas las estructuras que el emisor
emplea para la construcción de este tipo de oración. Son oraciones que mantienen
cierta independencia y que cada uno de ellas por sí mismas pueden expresar
ideas completas.
DEFINICIÓ N DE ORACIÓN COMPUESTA
Una oración es, para la gramática, una palabra o un conjunto de
palabras que cuenta con autonomía sintáctica (es, por lo tanto, una
unidad de sentido que puede expresar un sentido gramatical completo).
Existen diversos tipos de clasificación de las oraciones según sus
características. De acuerdo a la presencia de núcleos verbales, puede
distinguirse entre oraciones simples, complejas o compuestas.
Las oraciones simples cuentan con un único núcleo verbal; en otras
palabras, tienen un solo predicado. Por eso resultan las oraciones más
usadas en la infancia y por las personas que se encuentran en medio del
proceso de aprendizaje de una lengua. Por ejemplo: “Martín compró
un libro”, “Julieta pateó la pelota”, “Juan José rompió el cuaderno”.
Las oraciones complejas, por su parte, son oraciones simples con un
núcleo verbal principal y, al menos, otro subordinado.
Llegamos así a las oraciones compuestas que suponen la unión de
varias oraciones a través de nexos coordinadores o por una pausa de
yuxtaposición (que es una unión sin nexo de elementos contiguos
equifuncionales).
Las oraciones compuestas por coordinación presentan sintagmas
unidos en condición de igualdad: “Los chicos y las chicas juegan al
fútbol”, “Los ancianos cantan y bailan”. Cabe destacar que estos
sintagmas pueden estar enlazados por medios de nexos o sin ellos.
Como decimos, estas oraciones que crean una oración compuesta tienen
la principal seña de identidad de que pueden funcionar por sí solas de
manera absolutamente autónoma.
Además de ello tenemos que señalar que las oraciones compuestas
coordinadas pueden ser de varios tipos en función del nexo de unión que
se establezca entre los sintagmas que las integran:
Oraciones Coordinadas Adversativas. Son las que hacen uso de nexos
tales como pero, sin embargo o aunque, entre otros. Y además son las que
expresan oposición. Un ejemplo sería la frase: “Me parece buena idea, sin
embargo no es el momento de llevarla a cabo”.
Oraciones Coordinadas Consecutivas. Una relación de causa y
consecuencia es la que se establece entre las oraciones simples que las
componen y se unen mediante los nexos siguientes: luego, así que, de
manera que… En este caso un ejemplo puede ser: “Ana rechazó la
propuesta así que elegiremos a otra persona para que realice la actividad”.
Oraciones Coordinadas Copulativas. Se identifican porque manifiestan
adición y porque hacen empleo de tres nexos: e, y, ni. Como ejemplo de
este tipo de oraciones compuestas tendríamos el siguiente: “El niño corrió
y saltó de la alegría”.
Oraciones Coordinadas Disyuntivas. Las mismas se pueden definir por ser
aquellas que establecen la necesidad de una elección y para ello utilizan
nexos como los siguientes: o, u. Como ejemplo para poder entender el
funcionamiento de las citadas podríamos establecer el siguiente: “En
estos momentos no hay más opción, ¿vienes o te quedas?”.
En cambio, las oraciones compuestas por subordinación presentan
a dos o más sintagmas en un distinto nivel sintáctico: “La suave brisa del
océano”.
Por último las oraciones compuestas yuxtapuestas aparecen
enlazadas sin nexos: “Muchos ríen, algunos lloran, los demás sólo
observan”.
Definición de Oración Coordinada
Una oración
coordinada es un tipo de oración compuesta, es decir, aquellas que
constan de dos o más formas verbales (las que tienen solo
un verbo son las oraciones simples).
Entre las oraciones compuestos hay de tres tipos: las coordinadas, las
subordinadas y las yuxtapuestas.
Las oraciones coordinadas son aquellas que las partes que la forman
tienen el mismo nivel sintáctico. En otros términos,
cada proposición es independiente y no depende una de otra. De
esta manera, cada proposición o parte de la oración tiene sentido por
sí sola. Esta circunstancia es exclusiva de las oraciones coordinadas
y no ocurre en el caso de las subordinadas ni en las yuxtapuestas, en
las que sí hay una relación de dependencia de las proposiciones que
forman parte de la oración.
En todas las oraciones coordinadas hay unos elementos de unión,
también conocidos como nexos. Las partículas o nexos de unión más
conocidos son: y, o, ni, e, pero, aunque, mas, sin embargo, etc.
Clases de oraciones coordinadas
Dependiendo del tipo de nexo que las une o de su significado, estas
oraciones se pueden dividir de la siguiente manera: copulativas,
disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas.
- Las oraciones copulativas son aquellas que expresan la suma o
unión de dos partes, en un sentido positivo o negativo. Si decimos
"Mi amigo es alto y mi sobrina también lo es" sería una unión
positiva. Por el contrario, "Ni mi amigo canta ni mi tía baila" sería un
ejemplo de unión en un sentido negativo.
- Las oraciones
disyuntivas son aquellas que presentan dos o más posibilidades. Un
ejemplo sería el siguiente: "O vienes aquí o es mejor que te vayas".
- Las oraciones adversativas son aquellas que manifiestan una
oposición en el significado de las proposiciones que las forman y su
nexo característico es pero. Pongamos dos ejemplos sencillos: "Le
gusta montar en bici pero no puede hacerlo con frecuencia", "Quiero
escribirle mas no me decido" (en este caso el nexo mas es una forma
más culta que pero).
- Las oraciones distributivas presentan una alternancia sin oposición
("Unos vienen, otros se van" o "Bien vayas conmigo, bien no vayas,
lo pasarás estupendamente").
- Las oraciones explicativas son aquellas en las que una proposición
explica el significado de la otra. Si decimos "Se levantó tarde, es
decir, no madrugó" hay una parte de la oración que sirve
como aclaración de otra estructura de la oración.
Oraciones subordinadas
Las oraciones que tienen en su estructura dos o más verbos se llaman
oraciones compuestas y dentro de este tipo de oraciones podemos encontrar a
las oraciones subordinadas. Este tipo de oraciones siempre van a
ser constituyentes sintácticos de la oración principal, y por esta razón su
clasificación se encuentra estrechamente relacionada con la función
sintáctica que desempeñan como constituyente sintáctico dentro de dicha oración
principal.
Temas relacionados
Oraciones bimembres, oraciones enunciativas, oraciones
imperativas, oraciones unimembres
¿Qué son oraciones subordinadas?
Una oración subordinada es la oración que depende, desde el punto de
vista estructural del núcleo que tiene la oración, es una oración que es
considerada un constituyente sintáctico de otra.
Cuáles son las oraciones subordinadas
Características
Para qué sirven
Tipos de oraciones subordinadas
Ejemplos
Cuáles son las oraciones subordinadas
Las oraciones subordinadas son aquellas cuyas partes dependen unas de otras.
En otras palabras, la parte subordinada siempre va a depender de la oración
principal.
Características
Las principales características de las oraciones subordinadas son las siguientes:
Las oraciones subordinadas sustantivas equivalen a
un sustantivo o sintagma nominal.
Van introducidas por un nexo o un infinitivo.
Son conmutables por un sustantivo.
Pueden ir introducidas en la oración por medio de un nexo o un infinitivo.
Están formadas por dos proposiciones, una principal y una subordinada.
Las proposiciones que las conforman tienen una relación de dependencia.
No tiene independencia sintáctica.
Para qué sirven
Las oraciones subordinadas son útiles porque se puede subordinar al sujeto,
al núcleo del predicado, al complemento directo o indirecto o a uno de
los complementos circunstanciales. Es por esta razón que se tiene la posibilidad
de enriquecer los escritos. Las oraciones subordinadas se encargan
de relacionar las palabras, sintagmas o proposiciones que tienen diferente
nivel sintáctico, y pueden encontrarse en el sujeto o en el predicado de la oración.
Tipos de oraciones subordinadas
Existen tres tipos de oraciones subordinadas en relación a su función sintáctica:
Sustantiva
Tienen la misma función que un nombre o sustantivo dentro de una oración
simple. Este tipo de oraciones se comportan como un sustantivo y de hecho hacen
las funciones que tiene un sustantivo. Se pueden sustituir por el pronombre eso o
por cualquier pronombre que sea neutro como por ejemplo: esto y aquello. Las
oraciones pueden a su ver ser:
De sujeto: hace función de sujeto del verbo principal.
De complemento directo: hace función de complemento directo del verbo
principal.
De complemento indirecto: hace función de término de la preposición en
un sintagma preposicional complemento directo.
De complemento de régimen: realiza función de término de preposición.
De atributo: hace función de atributo dentro de una oración de predicado
nominal.
Adjetivas
Son aquellas que desempeñan en el seno de una oración compuesta la función
de un adjetivo, expresan entonces una características de un nombre de
la proposición principal. Pueden ser introducidas por
los pronombres relativos, adverbios relativos, formas no personales. El
antecedente en este tipo de oración puede ser un sustantivo, un pronombre, una
frase o un adjetivo o adverbio.
Adverbiales
Las oraciones subordinadas adverbiales son el tipo de oración que realizan la
misma función que los adverbios, en otras palabras cumplen función
de complemento circunstancial. Se clasifican en dos grandes grupos por su
función de su posibilidad, estos tipos son: oraciones subordinadas adverbiales
propias y adverbiales impropias.
Ejemplos
Oraciones subordinadas sustantivas
Dentro de este tipo de oración se indicará en azul y cursiva la posición
subordinada sustantiva y en el paréntesis se mencionará la función
sintáctica que cumple la proposición.
No vale la pena pedir perdón a esta altura. (Sujeto)
Darán una eximición de impuestosa los que fueron afectados por la
catástrofe. (Objeto indirecto).
Es posible que el colectivo se haya atrasado.(Sujeto)
Me avisó que vendría después de las cinco. (Objeto directo)
Beber alcohol en la calle está prohibido. (Sujeto)
Dieron una beca a los estudiantes con los mejores promedios. (Objeto
indirecto)
No podrás salir al recreo hasta que termines este ejercicio.(Complemento
circunstancial de tiempo
Oraciones subordinadas adjetivas
Algunos ejemplos de oraciones subordinadas adjetivas son los siguientes:
Me compré el libro del que tanto te hablé durante las vacaciones
El frasco que tiene tapa amarilla es más grande que ese.
La casa en donde vivió Belgrano es hoy un museo.
Mi amiga, la que vivió de chica en los Estados Unidos, no sabía cómo
funcionaba ese club.
Siempre hay algún vivo que hace leña del árbol caído.
El decorador que te recomendé se mudó a Mar del Plata.
Mi amiga Mabel, que nunca se fija en gastos, esta vez fue muy medida
La persona de quien te hablé ya no trabaja más allí.
El barrio donde me crie se ha transformado en una zona muy comercial.
Oraciones subordinadas adverbiales
Ejemplos de este tipo de oraciones son los siguientes:
Ellos actuaron tal como todos estábamos esperando.
Ella está enamorada como nunca lo estuvo antes.
Reprobarás la materia como sigas sin poner atención en clase.
El negocio perseverará si los dueños toman decisiones correctas.
Aunque no había suficiente lugar para todos, los anfitriones consiguieron
más sillas.
El niño siguió con su berrinche a pesar de que sus padres lo regañaron.
Siempre vivió su vida de la manera en que quiso vivirla.
Ella cocina como le enseñaron a hacerlo de pequeña.
¿Qué es una oración?
Una oración es una unidad de sentido compuesta por diferentes
palabras. Toda oración comienza con una letra mayúscula y finaliza en un
punto.
Hay oraciones muy breves de solo tres o cuatro palabras y oraciones más
extensas.
Lo que caracteriza a una oración es la unidad temática ya que las
palabras que constituyen una misma oración serán referidas a un tema
determinado.
El objetivo es comunicar algo teniendo coherencia, para lo cual es preciso que
exista una división interna entre sujeto y predicado. Tanto el sujeto y
como el predicado pueden encontrarse en forma explicita (visible) o implícita
(no visible).
A su vez, existen diferentes tipos de oraciones dependiendo de lo que se desee
comunicar.
Una oración se puede encontrar de manera escrita, pero también las
oraciones se formulan de manera oral.
Ver además: Funciones del lenguaje
Significado de oración
Toda oración encierra un pensamiento completo, es decir, posee en sí
misma un significado. Este sentido o significado es comprendido en cuanto a la
intención del hablante o redactor.
Para que exista un significado tiene que haber un verbo (implícito o
explícito), que transmita la acción.
La estructura ideal de una oración
Un sintagma nominal puede componerse por uno o más sustantivos.
En cuanto a la sintaxis es importante tener en cuenta dos características:
Un sintagma nominal o sujeto. Puede componerse por uno o más
sustantivos que, a su vez, pueden estar explícitos o implícitos.
Un sintagma verbal o predicado. Compuesto por uno o más verbos
(explícitos o implícitos) y elementos que acompañan al verbo y lo modifican.
Núcleos de una oración
Cada sintagma, sea este nominal o verbal (sujeto o predicado), debe tener un
núcleo, que tiene determinado género (femenino o masculino) y número
(plural o singular).
En el sujeto, los núcleos suelen ser sustantivos, y en el predicado suelen ser
verbos. Pero, a su vez, ambos deben estar coordinados (tener concordancia de
género y número).
Por último, las oraciones impersonales constituyen una excepción ya
que tienen verbo pero carecen de sujeto. Por ejemplo, en la oración “Hace
calor”, hay un verbo (hace) pero no hay un sujeto que lo ejecute ya que se
trata de un verbo impersonal.
Coherencia interna de una oración
Una oración implica que la estructura interna tenga coherencia hacia
adentro y no necesite otra oración para ser comprendida.
Hay oraciones que sí se complementan en cuanto a la información brindada,
como en el caso de oraciones de un mismo texto.
Tipos de oraciones
Una oración simple está compuesta de un sujeto y un predicado.
Las oraciones se pueden clasificar de diversos modos. La clasificación más
simple distingue a las oraciones simples, por un lado y las oraciones
complejas o compuestas, por el otro.
Oración simple. Una unidad sintáctica que está compuesta de un sujeto y un
predicado (explícitos o implícitos).
Oración compuesta. Una oración formada por dos o más oraciones simples,
es decir, precisa de las oraciones simples que la componen para comprender su
sentido.
Intención del hablante
Según qué es lo que se quiera expresar existen cuatro tipos de oraciones:
Afirmativas. Son oraciones que certifican un hecho o una información.
Interrogativas. Son aquellas en las que el emisor hace una pregunta,
expresada entre signos de interrogación.
Negativas. Son aquellas que niegan los hechos que se estén indicando en la
oración
Exclamativas. Son aquellas que indican énfasis o expresan algo con entre
signos de exclamación.
Entonación de una oración
La entonación es lo que indica o expresa la intención que tiene el
hablante que enuncia la oración. En las oraciones formuladas oralmente, será
la entonación la que indique el tipo de oración: afirmativa, negativa,
interrogativa o exclamativa.
Estructura interna de una oración
En la mitad de la estructura de la oración no puede haber un punto.
Toda oración comienza con una palabra que se escribe con la primera
letra en mayúscula y finaliza con un punto. Este punto puede ser punto
aparte (cierra un párrafo), punto seguido (continúa el mismo párrafo) o punto
final (cierra un texto).
En la mitad de la estructura de la oración no puede haber un punto,
pero sí puede que se encuentre una coma o un punto y coma.
El sujeto y el predicado pueden encontrarse tanto al principio como al final
aunque, aunque la estructura natural es sujeto-predicado.
Extensión de una oración
La extensión de las oraciones variará en función del significado que
contengan. Hay oraciones cortas que con solo dos palabras tienen una
estructura interna completa (“Ya llegué”) y hay otras que precisan de varios
conectores para concluirla.
Por otra parte, en líneas generales, las oraciones cortas son las utilizadas
en el lenguaje oral y en léxicos simples, mientras que las oraciones más
extensas se utilizan de manera escrita y expresan cierto nivel de comprensión
por parte del escribiente.
Tiempo de una oración
No existe una oración sin verbo y por eso siempre indicará un tiempo.
Las oraciones pueden indicar acciones en diferentes tiempos. Esto está
determinado por el tiempo verbal, es decir la acción del verbo.
No existe oración sin verbo, por tanto siempre una oración indicará un
tiempo (pasado, presente o futuro) en el que transcurre la acción.
Oraciones coordinadas y
subordinadas - Ejemplos
Valoración: 4,5 (80 votos) 10 comentarios
Por Marina Maza. Actualizado: 30 enero 2017
Nexos de las oraciones subordinadas...Análisis sintáctico de
oraciones...
Imagen: SOLO TIPS
Una oración coordinada es un tipo de oración
compuesta formada por dos proposiciones coordinadas
entres sí pero independientes sintácticamente la una de la
otra. Por ejemplo, Mis padres trabajan y yo estudio son dos
oraciones coordinadas entre sí a través de la conjunción
copulativa "y". Cada una de ellas tiene significado pleno; es
decir, se puede enunciar Mis padres trabajan así como Yo
estudio, al igual que también es posible invertir el
orden: Yo estudio y mis padres trabajan.
Sin embargo, si decimos Mis padres trabajan para que yo
pueda estudiar, observamos cómo la segunda proposición
está subordinada a la primera, de manera que no podemos
enunciar solamente yo pueda estudiar porque la oración
necesita algo más para completarse. Por ello, decimos
que para que yo pueda estudiar se trata de una oración
subordinada adverbial de finalidad, que depende de la
oración principal, que es Mis padres trabajan.
A continuación veremos en este artículo de
unPROFESOR ejemplos de oraciones coordinadas y
subordinadas en español.
También te puede interesar: Tipos de oraciones
yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas
Ejemplos de oraciones coordinadas
En español existen tres tipos de oraciones
coordinadas en función del nexo de unión entre ellas:
Oraciones coordinadas copulativas
Cuyos nexos son: "y", "e" (delante de "i" o "hi" pero no ante
el diptongo "hie"), "ni" y "que" (raramente), los cuales
aportan un significado de suma entre ambas proposiciones:
Yo me fui a trabajar y mi compañero de piso se quedó
en casa.
A mi hermano le gusta el fútbol e ir a andar en
bicicleta.
Ni lo sé ni me importa.
Dale que dale siempre igual.
Oraciones coordinadas disyuntivas
Con los nexos "o", "u" (ante "o" y "ho") y "o bien" indican
exclusión o elección entre una proposición u otra; esto es,
si una proposición es verdadera quiere decir que la otra
proposición no lo es porque queda anulada:
¿Vienes o te vas?
O me dices lo que estás pensando o dejo de
hablar contigo inmediatamente.
O lo tomas o lo dejas.
Oraciones coordinadas adversativas
Con los nexos "pero", "sino" y "más" estas oraciones
poseen un matiz de contrariedad de una proposición frente
a la otra:
Juego mejor que tú al ajedrez pero siempre pierdo.
No he comprado una bicicleta sino una moto.
Me encanta hacer deporte pero tengo poco tiempo
libre.
Ejemplos de oraciones
subordinadas
La subordinación en español se opone directamente a la
coordinación. Como hemos dicho en la introducción, la
principal característica de las oraciones subordinadas en
español es su dependencia de una oración principal; es
decir, la subordinada no tiene independencia sintáctica,
de ahí su relación de subordinación. En español se
distinguen tres tipos de oraciones subordinadas:
Oraciones subordinadas sustantivas
Las oraciones subordinadas que desempeñan la(s)
función(es) de un sintagma nominal; esto es, sujeto,
complemento directo, complemento indirecto o
complemento del nombre, entre otros). Para saber que se
trata de subordinadas sustantivas, se sustituyen por un
pronombre ("eso", "esto", "lo", etc.):
Creo que no tienes razón.
El profesor dio un punto extra a los que llegaron
puntuales a clase.
No vale la pena discutir por tonterías.
En este vídeo te enseñamos a que sepas analizar una
oración subordinada sustantiva.
Oraciones subordinadas adjetivas
Como su buen nombre indica, cumple las funciones de un
adjetivo, expresando una cualidad referida a la proposición
principal. Pueden introducirse por el cual, la cual, quien,
cuyo, cuya sustituyendo a "que":
El coche que ves allí es mío.
Mi amiga, la que te presenté ayer, viene hoy al
concierto.
Los actores que habían sido premiados dieron las
gracias al público.
Oraciones subordinadas adverbiales
De forma paralela a los complementos circunstanciales,
podemos dividir las oraciones subordinadas adverbiales de
la siguiente manera:
De lugar (Voy a donde me digas)
De tiempo (Antes de hacer algo, pregunta primero),
De modo (Se comporta como lo hace su padre)
Causal (Te felicito porque has trabajado muy bien)
Consecutiva (Tengo tanto que hacer que esta noche
no puedo salir)
Condicional (Aunque no te lo diga, te quiero mucho)
Final (Mi familia fue a la función para ver la actuación
de mi prima)
Las oraciones son las unidades sintácticas más pequeñas que se utilizan en un
idioma. Toda oración debe comenzar siempre con una letra mayúscula y finalizar
con un punto.
Cada oración consta de dos partes centrales: un sujeto (quien realiza la acción) y
un predicado (la acción).
Existen muchas maneras de clasificar oraciones. Según la cantidad de
proposiciones o suboraciones (cada una con su sujeto y predicado) se las distingue
entre simples (tienen un solo predicado y, por ende, un solo sujeto)
o compuestas (tienen más de un predicad y, por ende, más de un sujeto).
Oraciones simples
Una oración es simple cuando todos los verbos de la oración (sea uno o más)
refieren al mismo sujeto. Por ejemplo: Juan corre mucho. / Juan y Martín corren
mucho. / Juan corre y salta.
Para definir si una oración es simple, podemos hacernos las siguientes preguntas:
¿Quién está haciendo la acción? Esta es la pregunta que se debe realizar para
reconocer al sujeto (sustantivo) de la oración.
¿Qué es (o hace) el sujeto? Al responder a esta pregunta podremos reconocer la
acción, es decir el verbo de la oración e identificar así al predicado.
Por ejemplo: María fue a mi casa.
¿Quién fue a mi casa? María (sujeto)
¿Qué hizo María? fue a mi casa (predicado)
Las oraciones simples pueden tener:
Sujeto simple. Por ejemplo: María baila muy bien. (es simple porque tiene
un solo núcleo: “María”)
Sujeto compuesto. Por ejemplo: María y Juana bailan muy bien. (es
compuesto porque tiene un más de un núcleo verbal: “María” y “Juana”)
Sujeto tácito. Por ejemplo: Baila muy bien. (es tácito porque no está
explícito pero se entiende que habla de él, ella o usted)
Predicado compuesto. Por ejemplo: María baila y canta muy bien. (es
compuesto porque tiene dos núcleos verbales: “baila” y “canta”)
Predicado simple. Por ejemplo: María baila muy bien. (es simple
porque tiene un solo núcleo verbal: “baila”)
Oraciones compuestas
Las oraciones compuestas son las que presentan más de un verbo conjugado hacia
distintos sujetos. Por ejemplo: Mi amiga llegó tarde y sus padres se enojaron.
Las suboraciones, también llamadas proposiciones, tienen coherencia sintáctica en
sí misma: (Mi amiga llegó tarde) (sus padres se enojaron).
Cada uno de los dos verbos refiere a distintos sujetos (“llegó” es el verbo que
refiere a “mi amiga” y “enojaron” es el verbo que refiere a “sus padres”. Para unir
una proposición con otra, se utilizan nexos o conectores (“y”, en este caso).
Las oraciones compuestas pueden ser:
Coordinadas. Las dos proposiciones tienen igual jerarquía. Por
ejemplo: Ellos cantan y yo los escucho atentamente.
Subordinadas. Una proposición está subordinada a otra proposición
principal. Por ejemplo: Juan toca la guitarra que yo le regalé.
Ejemplos de oraciones simples
1. A Raúl no le gustaron las nueces.
2. Alejandra no quiso participar.
3. Ana compró 4 pasajes de avión.
4. Ana tuvo suerte ayer.
5. Antonella salió del jardín de infantes.
6. Antonia hizo las compras hoy.
7. Carla sufrió un accidente.
8. Carlos me llamó ayer.
9. Carmela cantaba toda la noche.
10. Claudia paseaba por la costa.
11. Cuidado con el perro.
12. El club permanecerá cerrado.
13. El mar estaba tranquilo.
14. El pato cruzó el río.
15. El restaurante estaba lleno.
16. El sol salió a las 6:45 horas.
17. El viento no dejaba de soplar.
18. Ella compró un pastel.
19. Esas plantas no necesitan mucha cantidad de agua.
20. Ezequiel tiene entrenamiento mañana.
21. Jazmín se compró un auto.
22. Juan consiguió aquel empleo.
23. Karina debe trabajar hoy.
24. La calle estaba mojada.
25. La ciudad se encontraba en llamas.
26. La gente no permite el descenso del transporte.
27. La lámpara se quemó.
28. La luna estaba cubierta de nubes.
29. La pava estaba hirviendo.
30. Las abejas eran muchas.
31. Las casas son económicas.
32. Las cremas de esa marca son excelentes.
33. Las infusiones de tía Olga son las más ricas.
34. Las plantas se murieron.
35. Las recetas de mamá son exquisitas.
36. Los animales son bastante agresivos.
37. Los autos importados son bastante costosos.
38. Los corderos salieron de su corral.
39. Los empleados tenían hambre.
40. Los estudiantes se graduaron el viernes.
41. Los mariachis cantaron “las mañanitas”.
42. Los niños disfrutaron mucho aquella actividad.
43. Marta cantó esa fea canción.
44. Para Ana aquel amanecer fue único.
45. Patricio lee un libro de química.
46. Rodrigo se fue de vacaciones.
47. Romina lloró toda la tarde.
48. Sabrina fue al baile ayer.
49. No tenemos suficiente dinero
50. Llegaron tarde a la presentación.
Más ejemplos en: Oraciones simples
Ejemplos de oraciones compuestas
1. Alejandro quería hablar con ella pero ella estaba de viaje.
2. Amalia es buena amiga pero Clara no lo sabe.
3. Ana Clara lloró toda la noche pero su novio la consoló.
4. Ana cuenta un cuento y Romina junta sus juguetes.
5. Ana prepara la comida y Pedro prepara la mesa.
6. Andrea comió mucho, Juan le ofreció un digestivo natural.
7. Cada mañana Teresa y Antonio desayunaban juntos, pero el silencio se hizo
presente de a poco.
8. Candela viajó a Buzios mientras que Zoe se fue a Canadá.
9. Cándida sintió mucho miedo, Pablo se rió de ella.
10. Al cerrar las persianas, el viento comenzó a soplar con más fuerza y
escuchamos un ruido muy fuerte.
11. Constanza se enamoró de Juan, él sólo pensaba en Sofía.
12. Denisse perdió el ómnibus y Carla se enojó.
13. El diario publicó una nota incorrecta que el editor había prohibido.
14. El dinero estaba en la caja de seguridad y Pablo lo sabía.
15. Ella se colocó las cremas de belleza, él la miraba con amor.
16. Ella se enojó con Rodrigo pero él no le habló más.
17. Evelyn pintó un cuadro, su mamá estaba orgullosa.
18. Isabel llamó a su hermano para su cumpleaños y él se sonrió por eso.
19. Juan despertó muy resfriado y el médico le prohibió ir a la escuela.
20. La canción era muy dulce y a Carla le gustó.
21. La casa estaba limpia y las cortinas brillaban.
22. La comida estaba salada, a Catalina no le agradó.
23. La montaña era difícil de escalar pero María no tenía miedo.
24. La música que compuso Tiziano era para su novia, ella no la escuchó jamás.
25. La noche estaba estrellada y los amantes se besaron como señal de su
amor.
26. La película había terminado pero no les había gustado.
27. La tarde estaba hermosa, Evelyn salió a caminar.
28. Las hormigas se comieron el árbol y María se enojó.
29. Las mascotas ladraban sin cesar, el dueño se quejó con sus dueños.
30. Las niñas actuaron muy bien pero se cortó la luz a último momento.
31. Las nubes despejaron el cielo, pronto se asomó el sol.
32. Las ventanas estaban abiertas, ingresaron muchas libélulas.
33. Las zapatillas estaban de liquidación y Juan se compró dos pares.
34. Laura empezó la dieta, Juana no lo hizo.
35. Los perros robaron la comida y la señora se enojó.
36. Lucas partió en el tren de las 5 pm pero Camila llegó tarde.
37. Luego del accidente Ana no habló más, su madre estaba muy preocupada.
38. Marcelo compró una casa grande, sus hijas estaban muy contentas.
39. María canta muy bien, aunque a Antonio no le agradó mucho.
40. Martina cumplía 3 años cuando su abuela falleció.
41. Mientras los niños pasean enojados por el parque, los padres caminan
felices.
42. Tengo que avisarte que no te metas en ese negocio.
43. Queremos saber más sobre cómo llegaste a salvo.
44. Estoy cantando como me enseñaste.
45. Sabes que te quiero.
46. Estoy preocupada por los problemas que te trajo Santiago.
47. Finalmente llegamos al lugar donde viví cuando era chica.
48. Todos fuimos a comer al lugar que nos recomendaste.
49. Yolanda compró frutas que estaban podridas.
50. Me contaron que la vecina tiene un novio nuevo.
Fuente: https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-oraciones-simples-y-
compuestas/#ixzz6D7floJy9