CONTENIDOS 4. La “larga Paz”: .............................................................................................................................
8
1. Ciencias cronológicas. Introducción a la delincuencia. 5. La nueva Paz: .............................................................................................................................. 8
2. Teorías criminológicas I 6. Revolución de los derechos: ....................................................................................................... 8
3. Teorías criminológicas II 1. DEMONIOS INTERIORES ....................................................................................................... 9
4. El origen del delito 2. CUATRO MEJORES ÁNGELES .............................................................................................. 9
5. Factores coyunturales de la delincuencia. Individuales
6. Factores coyunturales de la delincuencia. Sociales Tema 5_Factores Coyunturales de la delincuencia. Individuales
7. Factores coyunturales de la delincuencia. Ambientales 1)INTRODUCCIÓN 2
2)LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES 3
INDICE: Módulo:Ciencias Sociales, Psicológicas y Criminológicas II 1.1. GENÉTICA ................................................................................................................. 4
Tema 1_Ciencias criminológicas. Introducción a la delincuencia 1. Hermanos gemelos: ................................................................................................................. 5
1) CIENCIAS CRIMINOLÓGICAS. INTRODUCCIÓN A LA DELINCUENCIA 2 2. Niños adoptivos: ....................................................................................................................... 5
2) ¿QUÉ ES EL DELITO? 3 3. Familias criminales: .................................................................................................................. 6
3) EL DELINCUENTE 5 2.1. PERSONALIDAD ....................................................................................................... 6
4) LA VÍCTIMA 7 · Extravertidos: ............................................................................................................................ 8
5) ¿QUÉ ES LA DELINCUENCIA? 8 · Neuróticos: ............................................................................................................................... 8
5.1. Para la SOCIOLOGÍA: ............................................................................................... 8 · Mayor psicoticismo: .................................................................................................................. 8
5.2. Para las corrientes CLÍNICAS-PSIQUIATRICAS: .................................................... 9 3.1. APRENDIZAJE DELICTIVO ...................................................................................... 9
5.3. Para la PSICOLOGÍA: ................................................................................................ 9 1. Asociación diferencial ................................................................................................................ 10
5.4. Para la CRIMINOLOGÍA: ........................................................................................... 9 2. .................................................................................................................................................... 11
5.4.1. El modelo BIOLÓGICO: ...................................................................................................... 10 3. Reforzamiento diferencial .......................................................................................................... 11
5.4.2. El modelo PSICOLÓGICO: ................................................................................................. 10 4. Imitación de las conductas delictivas: ....................................................................................... 11
5.4.3. El modelo SOCIOLÓGICO .................................................................................................. 11 4.1. COGNICIÓN o INTELIGENCIA Y RACIONALIDAD ................................................ 11
5.5. LOS ENFOQUES ACTUALES ................................................................................. 12 5.1. RIESGOS PERSONALES ........................................................................................ 13
· Acumulación de riesgos personales....................................................................................... 13
Tema 2_Teorías Criminológicas I · Convergencia de riesgos personales ..................................................................................... 13
1) LA ESCUELA POSITIVA (CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA) 2 · Estáticos: ................................................................................................................................ 14
1.1. CESARE LOMBROSO ............................................................................................... 4 · Dinámicos: .............................................................................................................................. 14
1.2. WILLIANS SHELDON Y EL MATRIMONIO GLUECK (1950) .................................... 4
1.3. ERNST KRETSCHEMER (1888-1964) ....................................................................... 5 Tema 6_Factores Coyunturales de la delincuencia.Sociales
2) LAS TEORÍAS FUNCIONALISTAS O DE LA ANÓMIA 6 1) LAS SOCIEDADES 2
2.1. LA TEORÍA DE ROBERT MERTON .......................................................................... 7 1.1. LAS FAMILIAS .......................................................................................................... 2
3)ESTUDIO DE LAS SUBCULTURAS JUVENILES DE LA DESVIACIÓN. 9 2.1. LA ESCUELA ............................................................................................................ 4
4)TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL. EDWIN H. SUTHERLAND 11 3.1. GRUPO DE IGUALES – GRUPO DE AMIGOS ......................................................... 4
5)LA TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO. HOWARD BECKER. 13 4.1. ENTORNO FÍSICO – EL BARRIO ............................................................................. 5
1. PROCESO DE DEFINICIÓN: ................................................................................................. 14 5.1. DEFICIENCIAS EN EL CONTROL ............................................................................ 6
2. PROCESO DE SELECCIÓN: ................................................................................................. 14 6.1. BANDAS JUVENILES ............................................................................................... 7
6)LA DESVIACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. EDWIN LEMERT 15 · Bandas conflictivas: .................................................................................................................. 9
· Bandas criminales: ................................................................................................................... 9
Tema 3_ Teorías Criminológicas II · Bandas marginales: .................................................................................................................. 9
1)TEORÍA DEL CONFLICTO. NUEVA CRIMINOLOGÍA 2 7.1. ESTIGMATIZACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL ......................................................... 12
2)LA TEORÍA DEL CONTROL SOCIAL Y LA TEORÍA DEL ARRAIGO SOCIAL DE 8.1. EL APOYO SOCIAL ................................................................................................ 13
HIRSCHI 3 Carencia de apoyo social: ............................................................................................................. 15
3)LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA 4
4)TEORÍAS INTEGRADORAS 6 Tema 7_Factores Coyunturales de la delincuencia.Ambientes
4.1. TEORÍAS MULTIFACTORIALES ............................................................................... 6 1)LOS AMBIENTES 2
4.1.1. TEORÍA DE LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS DE COHEN Y FELSON ............................ 6 1.1. SITUACIONES VS TENTACIONES DELICTIVAS ..................................................... 2
La ecología de las actividades rutinarias ......................................................................................... 8 2.1. ECOSISTEMA DELICTIVO ........................................................................................ 5
4.1.2. TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS DE WILSON, KELLING, SKOGAN Y COLES ......... 9 · Territorialidad: ........................................................................................................................... 5
4.2. TEORÍAS DE LOS RASGOS LATENTES: TEORÍA GENERAL DE LA · Vigilancia natural: ..................................................................................................................... 5
DELINCUENCIA O DEL AUTOCONTROL DE GOTTFREDSON Y HIRCHI ............ 10 · Imagen y contexto: ................................................................................................................... 5
4.3. TEORÍAS DE LAS ETAPAS VITALES: TEORÍA INTEGRADORA DE FARRINGTON 11
A. TENDENCIAS ANTISOCIALES: ............................................................................................... 12
B. DECISIÓN DE COMETER UN DELITO .................................................................................... 12
C. INICIO, PERSISTENCIA Y DESISTIMIENTO DE LA CARRERA DELICTIVA ........................ 13
Tema 4_El origen del delito
1)INTRODUCCIÓN 2
2)EL ORIGEN DE LOS DELITOS 4
3)CIVILIZACIÓN E INHIBICIÓN DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL 6
1. Proceso de pacificación ............................................................................................................... 7
2. Proceso de civilización: ............................................................................................................... 7
3. “Revolución humanitaria”: ............................................................................................................ 8
INDICE:Tema 1_Ciencias criminológicas. Introducción a la delincuencia propia conducta y actúe de forma negligente e irresponsable, por ejemplo, conducir borracho y causar un
1) CIENCIAS CRIMINOLÓGICAS. INTRODUCCIÓN A LA DELINCUENCIA accidente en el que fallezca una persona; o, por otro lado, comportamientos de búsqueda del propio beneficio, sin
La ciencia por excelencia que estudia la delincuencia —y el fraude, como un tipo de delito— importar los daños y riesgos que pueda causarse a otras personas —robo, una estaba inmobiliaria, la venta de
es la criminología. Garrido, Stangeland y Redondo afirman que la criminología es «la ciencia alimentos en mal estado, sometimiento de personas, etc.
que estudia el comportamiento delictivo y la reacción social frente a tal comportamiento». No obstante, hay que apuntar, que el concepto de delito y de conducta antisocial no es lo mismo, aunque en
Estos autores realizan una simplificación de la definición de la ciencia criminológica, obviando ocasiones se utilice con la misma connotación. Por su parte, el criminólogo tiene que analizar y tratar ambas
otros conceptos que suelen incluir en otras definiciones. Sin embargo, esta descripción nos situaciones. Para el autor Rodríguez Manzanera —y para otros muchos teóricos— la conducta antisocial es todo
parece interesante puesto que consideramos que la esencia del objeto de estudio es, por una aquel comportamiento humano que va contra el bien común. Siendo este último concepto aquello
parte, la intersección e interrelación de todos los elementos que conforman el comportamiento que es apto para servir o perfeccionar la naturaleza humana, independientemente de las
delictivo —delincuente, delito y víctima— y, por otro parte, el conjunto de reacciones sociales condiciones individuales que provienen de su raza, nacionalidad, edad, profesión, condiciones
frente a ese comportamiento. sociales, religiosas o económicas. Y que puede –y debe- diferir de los bienes particulares de
Es decir, delincuencia, delito y delincuentes son sólo perspectivas diferentes en el análisis de un individuo o de un grupo de personas, sino servir a la generalidad de los hombres2.
una misma dimensión común: el comportamiento delictivo. Mientras que las víctimas del delito Por lo tanto, ni todo el delito es conducta antisocial, ni toda conducta antisocial tiene que ser delito. Esto es, ser
y los mecanismos de su control —en un sentido amplio que incluye no sólo la justicia penal, drogadicto o alcohólico no es delito, pero sí es una conducta antisocial; no obstante, si eres alcohólico y conduces
sino también otros como la reacción de las propias víctimas, o el impacto de los medios de un vehículo con una alta tasa de alcohol, esa conducta antisocial se convierte en delito.
comunicación social, por ejemplo— pueden resumirse en otra dimensión global: la reacciónsocial. 3) EL DELINCUENTE
Siguiendo a los autores mencionados, puede decirse que el objeto de la Criminología no debe Como se explicará a lo largo de esta asignatura, en sus orígenes, la ciencia criminológica y
vincularse demasiado estrechamente con delitos concretos en referencia a los tipos aquellas ciencias orientadas hacia el estudio de la delincuencia, potenciaron al máximo el
contenidos en un determinado Código Penal, sino que ha de contemplar y estudiar el análisis del individuo delincuente como persona individual, tomando en consideración
comportamiento criminal, partiendo de la base de que un hecho delictivo aislado sólo puede únicamente factores biológicos y fisiológicos; buscando las características individuales de
ser adecuadamente comprendido si se relaciona con otros factores y comportamientos, que aquellas personas que tomaban la decisión de actuar ilícitamente y en contra de las normas sociales.
no necesariamente tienen que ser delictivos1. Ahora bien, la criminología más moderna amplió su objeto de estudio y, aunque no dejo de
Como ocurre con el resto de las realidades sociales, para el estudio y la investigación de éstas es preciso delimitar lado las características individuales, comenzó a estudiar las influencias sociales que
los elementos que forman parte del estudio, es decir: delito, delincuente, víctima y delincuencia. aumentaban las posibilidades de que un sujeto se convirtiera en un delincuente; esto es, como
2) ¿QUÉ ES EL DELITO? una unidad biopsicosocial y no desde una perspectiva íntegramente biopsicopatológica. Por
A priori cualquier persona podría definir que es un delito o al menos imaginar casuísticas lo que, como se estudiará a lo largo de esta asignatura hay determinados factores individuales
criminales concretas cuando se habla de este término en una conversación cotidiana, y sociales —demostrado empíricamente— que tienen una relación íntima con la persona delincuente, siendo
viniéndonos a la cabeza situaciones específicas como, un hurto, una estafa, un asesinado, éstos: aspectos relacionados con la socialización, factores socioeconómicos y factores relacionados con el
una violación, abuso de menores, delitos informáticos, etc.; es decir, la delincuencia en ambiente o entorno físico.
general. Sin embargo, podemos hablar de dos vertientes, esto es, desde un planteamiento jurídico y Siguiendo a Rodríguez Manzanera, establece una clasificación de los tipos de delincuentes en función de la
desde una visión científica y criminología, siendo la primera la base para esta última. A nivel relación que mantienen con la sociedad, diferencia entre: (no son excluyentes)
jurídico, el delito queda definido en el artículo 10 del Código Penal Español «son delito las · Sujetos sociales: son los que cumplen las normas de convivencia y tienen en cuenta la realización de bien
acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley». común. En ellos prevalece la facilidad de interrelación y de comunicación humana.
No obstante, la ciencia criminológica va mucho más allá que la definición jurídica, haciéndose · Sujetos asociales: se apartan de la sociedad, no conviven con ella. Al vivir independientemente no tienen, ni
preguntas tan complejas como las establecidas por Santiago Redondo Illescas en su libro El quieren, contribuir al bien común, pero no agreden a la comunidad. Sería el caso de los patológicos de
Origen del Delito: ¿Cuál es la entidad de aquellos comportamientos que suelen calificarse enfermedad mental, como es el caso de los esquizofrénicos que viven aislados en su mundo personal interno.
como delitos? ¿En qué se parecen y diferencian de las conductas no delictivas? ¿Qué · Sujetos parasociales: viven paralelamente a la sociedad, pero sin creer en sus
elementos comunes comparten las diversas formas de criminalidad? valores. Sin embargo, no se aparta de ella, sino que comparte sus beneficios y –en gran manera- depende de ella
Para contestar a estas cuestiones, definimos el delito desde la ciencia criminológica para sobrevivir. Por ejemplo, como los integrantes de ciertas sectas, o los individuos de determinadas subculturas
tomando como referencia a los autores Gottfredson y Hirschi (1990), los cuales sostienen que que corren paralelas a la cultura colectiva, como algunos tipos de bandas juveniles.
el delito es los comportamientos antisociales y criminales que suelen consistir en conductas de fuerza, · Sujetos antisociales: atacan a los valores básicos de la sociedad. Al no respetar las leyes elementales de
engaño o peligro, con la finalidad de lograr un beneficio o satisfacción propios, pero sin considerar el convivencia, no vive en sociedad sino contra ella. Es el caso más general de los individuos delincuentes.
daño o riesgo graves que pueda causar a otros. Estos tipos de delincuentes no son excluyentes y pueden pasar de un nivel a otro, por ejemplo, sería el caso del
Continuando con la definición de delito para la ciencia criminológica es preciso analizar en adicto a las drogas que se convierte en traficante. Es decir, ha pasado de ser un sujeto parasocial a convertirse en
profundidad la definición expuesta, de la que podemos extraer tres partes significativas: en antisocial.
primer lugar, los comportamientos antisociales y criminales, es decir, el tipo o la forma de tales comportamientos; 4) LA VÍCTIMA
en segundo lugar, el objetivo de esos comportamientos de fuerza, engaño o peligro; y, en tercer lugar, el no Definir el concepto de víctima es difícil puesto que ni siquiera existe una descripción unitaria.
reparar en el daño que se pueden causar a otras personas con ese comportamiento delictivo. Santiago Redondo Inicialmente la víctima se entendía como un concepto puramente individual, es decir, referido
realiza un análisis de la definición dada muy completo y didáctico que nos ayuda a comprender que entiende la a una persona física dentro de la relación entre el binomio delincuente-víctima. Por lo que los
ciencia criminológica por delito: primeros estudios, no sólo defendían a la víctima como un ente pasivo dentro del delito, sino que a veces, incluso
· Respecto al tipo o la forma de los comportamientos criminales: en la definición se incluyen todas aquellas contribuye y participa en el proceso de victimización —personas más vulnerables, como, por ejemplo, una señora
acciones de fuerza y violencia directas de unas personas contra otras, por ejemplo, las amenazas, robos con mayor que porta un objeto de valor como pueden ser joyas, etc.
intimidación o violencia, secuestros, lesiones, violencia u homicidios. Además, la definición dada incluye aquellos Una vez definido el concepto de víctima como individuo afectado por un delito, los criminólogos piensan más allá,
comportamientos de fuerza, engaño o riesgo más indirectos que perjudican o ponen en peligro a las propiedades, considerando que determinados comportamientos delictivos pueden lesión y dañar no solo a las personas
la salud, la libertad, la seguridad y el bienestar de individuos, familias y grupos, por ejemplo: individualmente sino también a las personas jurídicas o diferentes organizaciones, como puede ser el Estado, la
hurtos, estabas, tráfico de drogas, conducción temeraria de vehículos, etc. misma sociedad o la comunidad internacional.
· Referente a la finalidad de los comportamientos criminales de fuerza, engaño o peligro que suelen A este respecto, vamos a citar la clasificación de víctima que realizó el victimólogo Elías Neuman:
considerarse delitos, dichas acciones persiguen o bien ventajas materiales —dinero, propiedades, riqueza, …— o · Víctimas individuales, que pueden haber tenido diferentes disposiciones al delito, según si se ha advertido en
bien satisfacciones personales y emocionales —excitación, placer, venganza, poder, estatus social, etc. Estas ellas la existencia o no de lo que él denominó actitud victimal.
ventajas materiales y satisfacciones personales pueden ser en el propio beneficio del delincuente o de grupos a · Víctimas familiares, que son las que tienen lugar en ese ámbito, como puede ser el
los que pertenece como su familia, barrio, pandilla, etc. caso de mujeres maltratadas, niños abusados física o sexualmente, ancianos, etc... · Víctimas colectivas, con
· En cuanto, a los daños o riesgos graves que pueden ocasionarse a otras personas mediante los delitos diversos casos según el enfoque de que se trate. En general, puede hablarse como víctimas de la nación como
cometidos. En este caso se pueden dar dos comportamientos: que el delincuente no controle debidamente la comunidad, de la propia comunidad social, o de determinados grupos dentro de cada una de ellas.
· Víctimas de la sociedad o del sistema social, como enfermos, discapacitados, enfermos mentales, ·Psicología Legal: se encarga de coordinar las nociones psicológicas y psicopatológicas que ocurren por la
marginados sociales, minorías étnicas... aplicación de las normas penales vigentes sobre las condiciones del menor, del enfermo mental, del sordomudo,
5) ¿QUÉ ES LA DELINCUENCIA? del alcohólico, así como de las circunstancias agravadas o atenuantes
Uno de los primeros problemas con los que nos encontramos es la definición y la forma de tratar la delincuencia 5.5. LOS ENFOQUES ACTUALES
puesto que, como otras realidades sociales, dependiendo de la perspectiva de la que se estudie, adquiere uno u En contraposición a las corrientes anteriores, a finales de los años 60 surgen una serie
otro significado y plantea diferentes aspectos y realidades. Por lo tanto, partimos de la premisa de que la de enfoques cuya tesis se basa en que el control social no es una respuesta a la actividad
delincuencia es un concepto complejo y multiforme que está definido multidisciplinarmente lo que lleva a delictiva de una sociedad, sino que ese control social es un factor que genera la delincuencia.
que existan amplias dimensiones e innumerables vertientes. Fue la llamada Escuela Criminológica, cuya corriente se denominada Criminología Crítica, siendo su método de
La definición más básica del concepto de delincuencia la tomamos de la Real Academia Española, definiéndola estudio eminentemente sociopolítico con connotaciones sociales y comunitarias, más que únicamente patológicas
cómo la acción de delinquir y el conjunto de delitos, ya en general o ya referidos a un país, época o especialidad del individuo.
en ellos. Continuando con la delincuencia vista a la luz de la criminología, hay que destacar la década de los 80 debido a
5.1. Para la SOCIOLOGÍA: que surge un novedoso objeto de estudio para esta ciencia que hasta entonces había permanecido excluido de las
En primer lugar, hay que definir el concepto de sociedad, que para esta ciencia es, a teorías: la víctima del delito. Se llega a la convicción de que conocer a la víctima trae como consecuencia un
groso modo, una organización creada por seres humanos en interrelación que conecta a los mayor conocimiento del delincuente, del delito cometido y del propio sistema penal. Por ello, en esta época nace la
individuos en una cultura común, con sus conductas y fines y que interactúan entre sí, Victimología, entre otros aspectos, por una reivindicación social y política de mejorar la atención a las víctimas. La
cooperativamente para formar una comunidad o grupo, la cual, está regida por unos valores y normas sociales. Victimología se establece como una disciplina de creciente importancia.
Este proyecto común de interrelaciones entre los individuos les otorga una identidad de pertenencia. Es a partir de los años 90 cuando los investigadores de la ciencia criminológica tratan de explicar la delincuencia
En segundo lugar, para abordar el concepto de delincuencia, hay que conocer lo que esta ciencia social entiende y los diferentes factores que interviene en ella de modo más amplio; son las llamadas Teorías Integradoras.
por norma: las reglas y expectativas sociales con las que una sociedad regula la conducta de sus miembros, bien Dichas teorías explican el delito como un evento multicausal.
dictando un tipo de comportamiento o bien prohibiéndolo o castigándolo en caso de prohibición. Según el psicólogo Daniel J. Siegel hay tres grandes grupos de teorías criminológicas
Por lo tanto, la delincuencia, para la sociológica, se establecería en el ámbito de las normas, puesto que el acto de que comporten esta esencia integradora:
delinquir es una conducta de los individuos que violenta las normas sociales establecidas. Es decir, la delincuencia MULTIFACTORIALES: consideran que la conducta delictiva está condicionada por
es un proceso provocado por un individuo o grupo de individuos que trasgrede y violenta el sistema social dado. diferentes factores, tal y como, sociales, personales, económicos, etc.
5.2. Para las corrientes CLÍNICAS-PSIQUIATRICAS: RASGOS LATENTES: afirman que los delincuentes tienes ciertas características individuales que provoca en
Estudian la delincuencia desde el punto de vista del comportamiento antisocial como componente del trastorno ellos dicha condición, es decir, son individuos que tienen mayor riesgo de cometer delitos.
mental de las personas. Por ejemplo, el llamado diagnóstico diferencial, que son los trastornos del control de ETAPAS VITALES: mantienen que en los individuos no hay una propensión estable hacia la conducta delictiva,
impulsos (cleptómano), el trastorno explosivo intermitente, trastorno disocial, etc. sino que dicho comportamiento sufre una evolución a lo largo de la vida de una persona.
5.3. Para la PSICOLOGÍA: Antes de explicar las teorías integradoras, en las siguientes unidades didácticas se
Trataría de predecir la posibilidad de que, en un futuro, la persona comete un delito. expondrán otras teorías previas, ya que sin tener un conocimiento de cómo se ha estudiado
Definiría la delincuencia como un fenómeno conductual, y la conducta antisocial como las la delincuencia a lo largo de los años no se puede llegar a entender la ciencia criminología actual.
conductas estrictamente delictivas y antinormativas. Existes diferentes planteamientos sobre
las conductas antisociales: los componentes intraindividuales de predisposición del delito y el entorno social. Tema 2_Teorías Criminológicas I
5.4. Para la CRIMINOLOGÍA: TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
A pesar de que la mayor parte de las ciencias sociales se complementan y es difícil establecer el límite de En esta unidad temática realizaremos un repaso a las principales teorías que han sido
conocimiento sobre una realidad social en cada una de ellas, podemos establecer que la criminología es la ciencia elaboradas por los autores más importantes de la criminología y de la sociología en el estudio
por excelencia que estudia la delincuencia y por ende los actos delictivos. de la conducta desviada, esto es, el hombre como delincuente. Partiéremos de las
Desde los pensadores griegos —Sócrates, Platón, Aristóteles...— la criminología ha perspectivas teóricas más primitivas e iremos avanzando a aquellas que tiene un cáliz más
estudiado la delincuencia y el delito, conceptos que han sido desarrollados y estudiados por actual y con una base científica más exhaustiva, basada en rigurosas investigaciones.
diferentes perspectivas. Han existido diversas escuelas a lo largo de los años que han aportado su teoría respecto En general, todos los constructos teóricos —tanto las más actuales como aquellas que fueron
a la delincuencia y al hombre como persona delincuente, alguna planteadas por los primeros estudiosos del crimen y la delincuencia—, tratan de dar una
de ellas son la Escuela Clásica, La Escuela Positiva, las Escuelas Eclécticas, etc. respuesta a la siguiente pregunta ¿Cómo se puede explicar que algunos individuos
Sin embargo, con el devenir de los tiempos y el avance de la ciencia criminología esta “lucha de escuelas” —cuyo tengan comportamientos desviados o lleguen a convertirse en delincuentes formando
objetivo era que prevaleciera su forma de entender la delincuencia, el delito y el delincuente—, dio como resultado parte de una misma sociedad?
que se perfilaran las teorías criminologías; dando lugar a tres modelos: el modelo biológico, el modelo psicológico Antes de dar comienzo a la lectura y estudio de esta unidad, me gustaría que el alumno
y el modelo sociológico. Expondremos a continuación unas pinceladas de los citados modelos: entendiera que a pesar de que hay teorías que tienen su origen hace muchísimos años atrás,
5.4.1. El modelo BIOLÓGICO: todas han influido en la criminología que conocemos hoy en día.
Centra su atención en la figura del hombre delincuente, dejando fuera de su campo de estudio tanto el delito como 1) LA ESCUELA POSITIVA (CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA)
a la víctima o víctimas. Esta teoría trata de identificar los factores que hacen que unas personas tiendan a Esta corriente teórica surge en Italia a final del siglo XIX teniendo como premisa
delinquir y otras no dependiendo de sus características biológicas; es decir, las características físicas serán generalista el explicar la delincuencia basada en los métodos naturales, es decir, defendían
completamente diferente en los hombres delincuentes que en aquellos que no lo son. Por ello, tienen en la idea de que las conductas delictivas están determinadas biológicamente, en caso de
cuenta tanto el código biológico como el código genético, dándole suma importancia para que la persona carezca de predisposición biológica ésta no delinquirá. Como autores más
entender la conducta y los comportamientos de los seres humanos hacia el delito. destacados nombramos a Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Garofalo.
Dentro del modelo biológico hay diferentes campos de investigación, cómo: la antropometría, la antropología, la Los principales pensamientos teóricos de la corriente positivista son los siguientes:
biotipología, la neutrofisiología, la endocrinología, neurofisiológicas, bioquímicas… · Modelo determinista de la delincuencia: según esta teoría el hombre
5.4.2. El modelo PSICOLÓGICO: delincuente tiene una anormalidad biológica que explica su comportamiento
Entendiéndose este concepto en su término más amplio, buscan la explicación del comportamiento delictivo delictivo, es decir, sostienen que los condicionantes biológicos son decisivos en
en la psique del sujeto criminal, esto es, los rasgos de la personalidad del delincuente. Este modelo la inmersión en la delincuencia de determinados individuos.
contempla cuatro ramas: El delincuente nato: para los autores positivistas existes hombres que tienen
Psicología criminal: estudia los procesos mentales, la personalidad y la motivación del criminal tomando como una predisposición natural a la delincuencia, predisposición que no puede ser
base la psicología del individuo en sí. modificada por la sociedad ni por el grupo social, sin que se pueda hacer nada
· Psicología Judicial: estudia el comportamiento del individuo delincuente cuando se le imputa el delito. para evitar que el individuo delincuente delinca. Este tipo de personas se
· Psicología Carcelaria: lo estudia mientras el individuo es condenado y está cumpliendo condena. asemeja al hombre primitivo, esto es, escasa inteligencia, insensibles al dolor,
falta de temor y una ausencia total de empatizar con las víctimas.
· Los individuos que NO son delincuentes natos: esta teoría también explica los comportamientos delictivos de Los investigadores Glueck y Glueck fueron más allá en esta misma línea, sosteniendo la idea de que los
aquellas personas que no tienden a delinquir. progenitores de hijos de constitución fuerte trataban a éstos con menos cariño que a los de constitución débil. Por
Para estos individuos la anormalidad biológica sólo tiene efecto cuando concurren factores de carácter ambiental, lo tanto, los de constitución corporal fuerte se desarrollan con menor predisposición de afecto, por lo que trae
como pueden ser el sexo, la edad, el como consecuencia un comportamiento más agresivo, desarrollando una conducta delictiva.
lugar, la estación del año, el nivel de educación, etc.
· Orientación de las penas: los autores positivistas consideran que la delincuencia disminuye con la condena
perpetua, siendo la única manera de combatir con la criminalidad de los llamados delincuentes natos, habituales y
delincuentes locos.
En el caso de los delincuentes corregibles, sostienen que la pena de prisión debe ser indeterminada y con cierto
contenido reeducador de reinserción en la sociedad. La condena no puede ser fijada en el momento de imponerla
puesto que se tiene que observar la minimización del peligro de esa persona para el conjunto de la sociedad y ese
aspecto no puede determinarse en el momento en el que se establece la condena, sino según evolucione
el sujeto delincuente dentro del centro penitenciario.
En esta escuela destacamos las teorías biológicas, especialmente, la del médico penitenciario y criminalista
italiano Cesare Lombroso (1835-1909) y las investigaciones de Willians Sheldon y Eleanor Glueck (1950).
1.3. ERNST KRETSCHEMER (1888-1964)
Otra de las teorías biológicas —dentro del área biotipológica—, concretamente de la Escuela Alemana, es la
Lombroso estudió la morfología de veintisiete mil criminales y diversos sujetos que para él consideraba establecida por Kretschemer, la cual emergió de la observación realizada por este autor del aspecto físico de los
genéticamente anormales —prostitutas, dementes, epilépticos, etc.—, llegando a la conclusión de que los individuos hospitalizados en diversos psiquiátricos.
delincuentes se caracterizaban por: una fosa occipital hundida, una caja craneana demasiado desarrollada, una Este autor estableció estos tipos de individuos relacionándolos con diversos trastornos mentales y, a su vez, con
frente demasiado huidiza, unas arcadas superciliares demasiado marcadas, así como unos brazos demasiado las tasas de criminalidad:
largos y colgando a lo largo del cuerpo, similar a los primates. Tras el estudio llegó a las siguientes conclusiones:
Para Lombroso se podían identificar a los tipos criminales a partir de los rasgos anatómicos descritos · Los individuos con menos índices de delincuencia y que muy raramente son delincuentes son los pícnicos.
anteriormente: forma del cráneo y de la frente, tamaño de las mandíbulas y longitud de los brazos. · Sin embargo, los leptosomáticos son personas de difícil tratamiento y proclives a la reincidencia, abundando
A pesar de que en su tiempo esta teoría se consideró revolucionaría y exitosa, actualmente carece de sentido entre ellos los ladrones y los estafadores.
puesto que los rasgos descritos por Lombroso no sólo se dan en los individuos que se encuentran en las prisiones · Finalmente, según este autor, son los atléticos los que son más proclives a la delincuencia, arrojando mayores
sino en el conjunto de los individuos de una sociedad. Ahora bien, contribuyó a crear la Antropología Criminal. tasas de criminalidad y siendo más violentos que los otros dos tipos.
1.2. WILLIANS SHELDON Y EL MATRIMONIO GLUECK (1950) 2) LAS TEORÍAS FUNCIONALISTAS O DE LA ANÓMIA
Ambos autores apostaron por una teoría similar a la de Cesare Lombroso a mediados del siglo XX. Por su parte, la Estas teorías, cuyo máxime representante es el conocido Emilie Durkheim, sostienen la
orientación teórica de Willians Sheldon se basaba en la relación existente entre la constitución corporal y la idea de que aquellos individuos a los que la sociedad no les ofrece oportunidades legales para acceder y
predisposición del individuo a cometer delito, estableciendo tres tipos de sujetos: alcanzar los niveles de bienestar establecidos, se ven mucho más presionados a cometer delitos y tender
Los llamados mesomorfos son los individuos musculosos y atléticos que debido a estas características son más a las conductas delictivas.
agresivos y recurren más al contacto físico, por lo que tienen una mayor tendencia a delinquir en comparación a Así mismo, las teorías funcionalistas, especialmente Durkheim, consideran que la delincuencia no solo es algo
las personas con una constitución delgada (ectomorfos) y aquellos más gruesos (endomorfos). normal en una sociedad, sino que la conducta delictiva de ciertos individuos es necesaria; para dicho autor
«el delito y la desviación son hechos sociales, elementos inevitables y necesarios presentes en todas las — son la causa principal de las conductas delictivas. Su teoría fue precursora al afirmar que los jóvenes adoptan
ociedades a lo largo de la historia». comportamientos delincuentes y se convierten en delincuentes debido a la frustración de estatus «el proceso
Por lo tanto, la delincuencia y el delito cumplen importantes funciones en el conjunto de una sociedad, siendo mediante el cual las personas se sienten frustradas en su intento de alcanzar cierto estatus social».
las siguientes: Por lo tanto, según Albert Cohen la incidencia de conductas delictivas es mayor entre los jóvenes de las clases
· La desviación contribuye a consolidar los valores y las normas culturales. más desfavorecidas porque son ellos los que tiene menos oportunidades de alcanzar el éxito a través de
Como se ha comentado en innumerables ocasiones en toda sociedad o cultura existen unas normas y unos mecanicismo convencionales — o mecanismos institucionales, como educación, políticas de igualdad, formación,
valores que son aceptados por la mayor parte de los individuos. Ahora bien, una minoría de personas que forman etc. Por lo que, estos jóvenes que no están del todo integrados en la sociedad buscan la autoestima a través de
dicha sociedad no interiorizan de la misma forma las normas y valores y terminan quebrantándolas. Por ello, la una subcultura de la desviación con la finalidad de conseguir un cierto estatus entre su grupo de iguales.
delincuencia es indispensable en el proceso de generación y manteniendo del consenso sobre las normas morales Para este autor el estado de frustración de determinados jóvenes, resultante de su imposibilidad de acceso al
y legales de una sociedad. bienestar por las vías legales y socialmente aceptadas, hace que experimente un conflicto por el cual se siente
· La respuesta a la desviación contribuye a clarificar las barreras morales. En la cabeza de todos tenemos la más integrado en una subcultura separada de la oficialmente establecida. Ahora bien, para Cohen, la delincuencia
idea preconcebida de lo que es un delito y un delincuente; esto nos ayuda a distinguir entre un comportamiento surge inevitablemente cuando un joven de clase social más baja se identifica con la clase media, pero al mismo
correcto y socialmente aceptado y un comportamiento incorrecto o desviado. tiempo, interioriza los valores de su propia clase, creándose un conflicto de adaptación en la sociedad en la que
· La contestación a la desviación/delincuencia fomenta la unidad social. La respuesta de los individuos de vive e incluso con su propio grupo.
una sociedad ante un suceso violento o delincuencial suele ser la unión social, lo que Durkheim llama la Tres opciones pueden ser la respuesta a este conflicto; adaptación, transacción o rebelión:
solidaridad colectiva. Por ejemplo, cuando acontece un atentado terrorista la respuesta de la población es la unión · Adaptación, denominado por cohen «college boy»: el individuo intenta asumir la cultura y los valores sociales
en grandes manifestaciones, incluso de aquellas nacionalidades de las que forman parte los terroristas, como de la clase media —clase social a la que no pertenece— a pesar de las carencias escolares, de educación, etc.
ocurre con la comunidad musulmana. que le caracterizan por pertenecer a la clase baja.
· La desviación tiene una función adaptadora y fomenta el cambio social. Según Durkheim los · Transacción; «corner boy»: no rompe con la sociedad a la que pertenece, sino que pacta y convive con ella,
comportamientos delictivos de los individuos, los cuales, trasgreden las normas sociales, da paso a reflexionar aceptando sus limitaciones y aprovechando las oportunidades que le puedan aparecer. No opta por la vía del
sobre la naturaleza de las sanciones asociadas a las normas y sobre si es necesario endurecer dichas sanciones delito.
o castigos. · Rebelión o «delinquent boy»: la frustración que ha adquirido la resuelve enfrentándose a los valores de la
Además, las conductas que en un tiempo se califican como desviadas —por ejemplo, la mujer que abandona a su clase media, siguiendo las pautas de la subcultura delincuente que se enfrenta al sistema social del que está en
marido, la homosexualidad, etc.—, debido a la reflexión cuando éstas ocurren hacen que se produzca un cambio desacuerdo.
social. Por su parte Richard A. Cloward y Lloyd E. Ohlin coinciden con Cohen en que los delincuentes proceden, en su
2.1. LA TEORÍA DE ROBERT MERTON mayoría, de las clases más bajas y de minorías étnicas desfavorecidas, debido a que las oportunidades lícitas de
El estudio de la delincuencia de Merton se engloba dentro de las teorías funcionalistas, triunfar y conseguir cierto estatus dentro de la sociedad son escasas. Es lo que llamarón la teoría de la
estableciendo que el origen de la delincuencia es la consecuencia de las desigualdades sociales y de la oportunidad diferencial.
ausencia de equidad en las oportunidades vitales de las personas. Esto es, en una sociedad los individuos La teoría de la asociación diferencial va más allá que la teoría de Robert Cohen,sosteniendo que la conducta
tienen unos objetivos culturales —por ejemplo, tener un trabajo, tener una vivienda, crear una familia, etc.— que delictiva no depende sólo de la escasez de oportunidades lícitas o legítimas, sino también de las oportunidades
se alcanzan a través de mecanismos institucionalizados —como las instituciones educativas y de formación, las ilícitas. «La existencia de oportunidades ilegales (demanda de drogas, material robado, prostitución, tráfico de
económicas, las políticas de igualdad, etc. armas…) fomenta la aparición de subculturas de delincuentes en las que el individuo, además de obtener la
Por lo tanto, los comportamientos delictivos surgen cuando las aspiraciones de los individuos o los grupos sociales aceptación de un grupo de iguales, puede resocializarse y aprender nuevos valores y normas subculturales, los
no coinciden con los medios y recompensas disponibles; los deseos para alcanzar los objetos culturales y el no conocimientos del oficio necesarios para tener éxito por mecanismos no convencionales, y reformular sus
poder conseguirlos, harán que algunos individuos opten por una conducta desviada para llegar a ellos. objetivos vitales» (Sheley, 1995).
Merton identifica cinco posibles reacciones de los individuos al conflicto «existente entre El concepto de oportunidad diferencial explica que el surgimiento de la conducta desviada depende sobre todo
los valores y metas socialmente aceptadas y los reducidos medios disponibles para alcanzarlos»: del ambiente social, de su organización efectiva y de las oportunidades (legítimas o ilegítimas) que se le ofrezcan.
· Innovación: sucede cuando el individuo ha asimilado la importancia cultural atribuida a este objetivo sin Si el entorno que rodea al individuo le proporciona oportunidades de éxito a través del ejercicio de la delincuencia,
interiorizar, con la misma intensidad, las normas institucionales que regulan los medios de alcanzarlo. es indudable que las aprovechará para obtener provecho. Para ello, lo más probable es que se asocie con otros
· Ritualismo: este modo de adaptación trae consigo que el individuo rechace los elevados objetivos culturales jóvenes de su entorno en las mismas circunstancias y se formen bandas juveniles, muchas veces delincuenciales.
para conseguir el éxito económico y permanece sumiso a las normas institucionales. Es consciente de la 4) TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL. EDWIN H. SUTHERLAND
mposibilidad de acceder a las metas propuestas y opta por la seguridad que le aporta el acatar las normas Con sus investigaciones, Sutherland concluyó que la conducta desviada de un individuo no se debía a su
institucionalizadas, aferrándose ciegamente a ellas. adaptación social, sino que el elemento fundamental que le podía llevar a delinquir era el aprendizaje de los
· Retraimiento: se caracteriza por el rechazo simultáneo de los objetivos culturales y de los medios valores criminales, opción que podía ocurrir en cualquier cultura o clase social y no sólo en las clases bajas, tal y
institucionalizados. Quienes opten por ella (psicóticos, parias, vagabundos, proscritos, drogodependientes, etc.), como defendían los anteriores autores.
constituyen, en términos sociológicos, un verdadero extraño: están en la sociedad, pero no forman parte de la Para comprender la teoría de este autor hay que resaltar el concepto de organización social diferencial, término
sociedad. La sociedad, además, les rechaza porque no aportan nada positivo a la misma. con el que se refiere a la estructura de la sociedad estando configurada alrededor de distintas metas, intereses y
· Rebelión: los individuos que optan por este modelo tratan de conseguir un nuevo orden social distinto al ya valores sociales, lo que hace que se configuren diferentes “asociaciones” alrededor de cada una de estas
establecido, dotándole de normas culturales y de éxito que sean más adecuadas a las ideas de esfuerzo y estructuras sociales. Por ello, debido a las diferentes organizaciones sociales es inevitable que algunos grupos se
recompensa. A diferencia del mero “resentimiento”, la rebelión reclama un verdadero cambio de valores. identifiquen con modelos delictivos, mientras que otros estén más cerca de los valores mayoritariamente
La relevancia penal de los cinco “modos de adaptación” es, lógicamente diversa. La respuesta “conformista” no aceptados por la sociedad, y otros se muestren indiferentes o neutrales ante la delincuencia.
plantea problemas. Tampoco la “ritualista”, por su rígido apego alas normas institucionalizadas. La opción del Según el propio Sutherland la teoría de la asociación diferencial «parte del principio de que la delincuencia es una
“retraimiento” puede adquirir connotaciones criminales en la medida en que la ley penal contemple y prohíba la conducta aprendida, no articulada por imitación ni por la pertenencia a una determinada clase o entorno social. La
drogadicción, vagancia y demás manifestaciones evasivas del individuo. La trascendencia criminal del tipo conducta criminal se aprende enasociación con otras personas, principalmente a través de relaciones
“rebelión” será más frecuente, sobre todo cuando se matice políticamente e implique la ejecución de actos en sí interpersonales estrechas que tienen lugar en el interior de grupos primarios (grupo de iguales, amigos o
mismos delictivos. Por último, la reacción “innovadora” no debe reputarse por fuerza criminal, aunque lo será si los familiares) en donde el número de opiniones favorables al delito es claramente superior al número de opiniones
procedimientos “eficaces” que escoge el desviado en lugar de los institucionalizados tienen tal carácter. desfavorables a la violación de la ley» (Sutherland, 1993, 1999).
3) ESTUDIO DE LAS SUBCULTURAS JUVENILES DE LA DESVIACIÓN (Cohen). Es decir, según este investigador el delincuente no nace, sino que se hace; no es algo fortuito o irracional, sino
La delincuencia también ha sido estudiada por la criminología basándose en las subculturas juveniles, realidad que se aprende. Resumimos, a continuación, los postulados de la teoría de la asociación diferencial:
social que emerge en las sociedades actuales, creando diversas teorías, siendo las más significativas y dignas de 1. La conducta criminal se aprende: como cualquier otra actividad a través de mecanicismos idénticos.
mención las del autor Albert Cohen y los autores Richard A. Cloward y Lloyd E. Ohlin. 2. Se aprende por la relación con otras personas: no basta con vivir en un entorno
Albert Cohen (1971) partió de la teoría mertoniana para estudiar el problema de la criminalidad en las bandas criminógeno o delincuencial, sino que es necesario tener relación con valores y pautas criminales.
juveniles, sosteniendo que las contradicciones de los individuos en una sociedad —lo que son y lo que desean ser 3. El aprendizaje tiene lugar en las relaciones más íntimas, esto es, cuando se
interrelaciona con familiares, amigos o allegados que su perfil es criminal o delincuente. proceso de definición— y atribuye distintas etiquetas a personas o grupos —proceso de
4. El aprendizaje incluye las técnicas de comisión del delito, así como también se aprenden los impulsos, las selección— es cuando tiene lugar el etiquetaje a individuos concretos:
actitudes y la racionalización ante una conducta delictiva. · Desviación primaria: es la primera acción delictiva que comete el individuo por motivos muy diversos; necesidad
5. El individuo se hace delincuente cuando las definiciones contrarias a la Ley superan a las favorables a ellas: es económica, introducirse en un grupo subcultural, abusar del alcohol, etc. Son desviaciones que apenas causan
decir, si la definición aprendida en el grupo al que pertenece es favorable o desfavorable respecto de la actitud reacción en el resto de la sociedad y, por consiguiente, tampoco afectan negativamente en la concepción que
delictiva, así se decantará o no el individuo hacia ella. Esto dependerá de si, por sus contactos diferenciales, ha tiene uno mismo de sí mismo.
aprendido más modelos criminales que los que se ajustan al Derecho y a los mayoritariamente aceptados por la · Desviación secundaria: «se refiere a los mecanismos por los cuales el etiquetaje y las sanciones pueden hacer
sociedad. que las acciones desviadas se conviertan en hechos relevantes para aquellos que las realizan, alterando su
6. Las asociaciones diferenciales pueden variar su importancia: dependiendo de la frecuencia, duración, estructura psíquica, produciendo una organización especializada de roles sociales, y alterando la idea
prioridad e intensidad de los contactos diferenciales que tenga el individuo. Numerosos estudios apuntan que los que tiene la persona sobre sí misma» (Lemert, 1972; pág. 40-41).
modelos de aprendizaje delictivos son más decisivos e influyentes en las edades más tempranas. En el libro “Sociología” de John J. Macionis y Ken Plummer (1999) se expone un ejemplo
7. Las motivaciones para incurrir en una conducta delictiva no son univalentes: el comportamiento delictivo de una que clarifica exquisitamente el concepto de desviación primaria y secundaria: «muchos
persona y aquel comportamiento que se ajusta a los valores sociales aceptados puede deberse a distintos episodios de transgresión (como, por ejemplo, el abuso del alcohol) apenas provocan reacción
motivos. Pongamos un ejemplo: hay personas que su única motivación es generar riqueza, esta motivación no por parte de los demás y tampoco afectan negativamente en la concepción que de sí mismo
puede explicar por si sola una conducta delictiva, porque también puede generar comportamientos que sí están tiene el que ha cometido la transgresión. Lemert llama a estos episodios desviación primaria.
dentro de las conductas socialmente aceptadas como trabajar fuera de la jornada laboral de ocho horas, hacer ¿Pero qué ocurre si otras personas toman nota de los actos del transgresor y empieza
méritos para ascender a puestos laborales superiores, etc. a actuar en consecuencia? Si, por ejemplo, se empieza a calificar al que se ha sorprendido
5) LA TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO. HOWARD BECKER. bebiendo como un “borracho” y se le excluye de sus círculos sociales habituales, puede ocurrir
Esta teoría surge en Estados Unidos a mediados de los años 60, siendo su máximo representante Howard Becker, que esa persona, para evitar la censura de los demás, busque la compañía de otras personas
para quien «la desviación y la conformidad se definen por la respuesta del entorno social a determinadas que no sean tan severas con la costumbre de beber. De ese modo, la respuesta inicial del
acciones, y no tanto por la cualidad de las acciones que llevan a cabo las personas desviadas» (Macionis y individuo que ha cometido una transgresión puede dar lugar a una desviación secundaria;
Plummer, 2008). esto es, buscando la compañía de los que no censuran sus actos, e insistiendo en esas pautas
La teoría del etiquetamiento supuso una nueva visión de entender la delincuencia y el estudio de la persona de conducta, uno puede terminar adquiriendo la identidad social que en un principio se le dio;
delincuente que hasta ahora no se había desarrollado. Es decir, dejó de lado el estudio tan riguroso de la causa de es decir, uno puede terminar siendo un marginal, pues no hace falta más que ver con qué
la delincuencia, considerando que era más exhaustivo el centrarse en el proceso por el que la persona llega a ser gente se junta».
definido como delincuente, y como —en función de ese proceso— la sociedad reacciona ante él. Además,
según este proceso la persona que es “etiquetada” por el resto de la sociedad como delincuente, se considerará a INDICE: Tema 3_ Teorías Criminológicas II
sí mismo como tal y, en consecuencia, actuará como se espera que actué un criminal. 1) TEORÍA DEL CONFLICTO. NUEVA CRIMINOLOGÍA
Los procesos del etiquetamiento: proceso de definición y proceso de selección. Como se ha expuesto en las anteriores teorías, la criminología tradicional —especialmente la
1. PROCESO DE DEFINICIÓN: positivista— se centra en un orden social basado en el consenso, orden que el Estado tiene
Los autores de la teoría del etiquetamiento consideran a la Ley y al Derecho como un marco abstracto, siendo los la obligación de aplicarlo, anteponiendo los intereses generales de la sociedad a los intereses
agentes del control social los que llevan a cabo una función definitoria del delito. Esto es, en el proceso de individuales o de ciertos grupos.
etiquetamiento y el tipo de etiqueta asignada intervienen las características sociales —estatus individual, familia, No obstante, las teorías del conflicto consideran todo lo contrario, es decir, sostienen que no es la integración la
raza, clase social…—, las circunstancias del delito que ha provocado el etiquetamiento, la reacción del resto de la que permite mantener el orden social, sino que es el conflicto quien consigue mantener este orden. Por lo tanto,
sociedad hacia esa determinada conducta delictiva, el grado de tolerancia de la comunidad, la clase y efectividad los conflictos sociales —entre ellos el delito— no sólo son normales, sino que también son necesarios.
de la actuación policial, etc. Los postulados básicos de esta teoría según García Pablos de Molina (2002) son los siguientes:
Otro de los aspectos relevantes en el etiquetamiento es la víctima y el papel de ésta, su vinculación con el resto de · El orden social de una sociedad plural no descansa en un supuesto consenso, sino en el disenso. El conflicto es
la comunidad, etc. inherente a aquella, porque la sociedad moderna es antagónica y conflictiva.
Pongamos un ejemplo: una mujer mata al asesino de su hija, el cual, antes de asesinarla la torturó y la violó. En · El conflicto es funcional, en todo caso, cuando contribuye a un cambio social positivo. No expresa una realidad
nuestra sociedad, esa mujer jamás se le atribuiría la etiqueta de asesina, más bien al contrario, habría personas patológica, sino la propia estructura y la dinámicandel proceso social.
que se alegrarían por ello y justificarían el crimen. · El Derecho representa los valores e intereses de las clases dominantes, no los intereses generales de la
2. PROCESO DE SELECCIÓN: sociedad.
Los autores de esta teoría sostienen que no se aplica la etiqueta de delincuente de forma igualitaria en una · La Justicia penal integra el mecanismo del control social y gestiona la aplicación de las leyes de acuerdo con los
sociedad, sino que dependen de factores como la riqueza, la fama, la clase social, etc. Es decir, no todas las intereses de las clases dominantes.
personas que cometen un acto delictivo tienen el mismo riesgo de ser etiquetado como delincuente. Por ejemplo, · El comportamiento desviado es una reacción al desigual e injusto reparto de poder y riqueza en la sociedad.
a una persona que roba un banco el resto de la sociedad le califica como ladrón. Sin embargo, si una persona 2) LA TEORÍA DEL CONTROL SOCIAL Y LA TEORÍA DEL ARRAIGO SOCIAL DE HIRSCHI
defrauda a una compañía de seguros, la mayoría no lo etiquetaríamos como un ladrón. La teoría de control y arraigo social afirma que «el delito procede de un desequilibrio entre los impulsos que
A Becker le preocupaba las consecuencias para la persona o grupos que son etiquetados por el resto de la conducen a la actividad criminal y los controles que disuaden de realizarla» (Giddens, 2007: pág.928).
sociedad. Esto es uno de los objetivos centrales de esta teoría, es decir, cómo afecta a la identidad de los El mayor representante de esta teoría es Travis Hirschi, el cual, considera que el control social
individuos el ser etiquetados y las consecuencias que ello acarrea. Para Becker la etiqueta atribuida no sólo es eficaz porque los individuos anticipan las consecuencias que les puede ocasionar la
influye en la identidad social de una persona, sino también en su identidad personal: la idea que tiene uno mismo comisión de un delito. Para dicho autor, todos hemos estado tentados en alguna ocasión a
de sí mismo. cometer un delito, lo que hace que lo hagamos o no es ver expuesta nuestra conducta a la luz pública y ser
Para Becker la conducta desviada puede intensificarse por las sensaciones que recibe la persona delincuente, por calificados como delincuentes. Por ello, aquellas personas que “tiene poco que perder” son los que más
ejemplo, para este autor estigmatizar a quienes cometen delitos a una edad temprana puede abocar a este joven posibilidades tienen de incurrir en un comportamiento delictivo.
delincuente a una carrera criminal en la edad adulta. Según la teoría del control y arraigo social, las personas se comportan de acorde a los valores aceptados por la
6) LA DESVIACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. EDWIN LEMERT sociedad y a los comportamientos que respetan la ley a través de cuatro dimensiones (Macionis y Plummer, 2008):
Otro de los representantes de la teoría del etiquetamiento fue Edwin Lemert, el cual 1. Las relaciones sociales: las relaciones sociales fuertes fomentan la conformidad,
propuso un modelo para explicar cómo puede coexistir un cierto grado de desviación con la es decir, cuanto más fuertes sean los vínculos sociales que adquiere el individuo dentro de
propia identidad personal (por ejemplo: un individuo que bebe mucho) o cómo, por el contrario, una sociedad (familia, amigos, relaciones de pareja…) su grado de adaptación y conformidad
esta desviación puede convertirse en un elemento importantísimo para la identidad de una será mayor. No obstante, las personas que no se sienten muy vinculadas a la sociedad en la
persona (cuando se le etiqueta y se le denomina “borracho”). que viven, son más propensos a tener una conducta desviada.
Este modelo se basa en lo que Lemert llama la desviación primaria y la desviación 2. La estructura de oportunidades: los individuos que cuentan con mayores
secundaria. Una vez que la Ley califica que conductas son consideradas como delito — oportunidades legítimas para satisfacer sus necesidades y metas son menos proclives a
delinquir que aquellos que tienen una reducida confianza en el futuro y menos oportunidades · Los cambios en las actividades rutinarias incrementen las oportunidades para
legítimas para conseguir sus intereses, por ello, están más próximos a la conducta desviada. el delito: en las sociedades modernas las actividades rutinarias han sufrido cambios importantes y constantes:
3. La implicación: para la teoría del control y arraigo social una de las medidas que previene la conducta delictiva permanentes desplazamientos de un lugar a otro, el aumento del tiempo que se está fuera de casa respecto a
de los individuos es la participación en actividades cotidianas lícitas y valoradas adecuadamente por la otras épocas, el movimiento de propiedades —el dinero, los vehículos, artículos de consumo, etc.—, el salir por la
comunidad, como, por ejemplo, trabajar, estudiar, practicar deporte, participar en asociaciones, etc. Sin embargo, noche, etc. Consecuentemente, esto provoca mayor contacto entre delincuentes y víctimas, aumentando las
la ausencia de esta implicación en la vida social favorece el aumento de la delincuencia. oportunidades de delinquir y, por lo tanto, un aumento considerable de las actividades delictivas.
4. Interiorización de normas y valores: aquellos individuos que asumen como propias las normas y valores de la · Importancia de confluencia de delincuentes, víctimas y la ausencia de
sociedad que forman el consenso social son menos proclives a adoptar comportamientos delictivos. Por el controles: Cohen y Felson sostienen que el aumento de la delincuencia puede explicarse por la confluencia en el
contrario, aquellos que los rechazan desarrollaran una mayor vinculación a la delincuencia. espacio y el tiempo de los delincuentes, las víctimas y la ausencia de controles, esto es:
3) LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA - Delincuentes motivados hacia el delito y que, además, hayan interiorizado las habilida. para poder delinquir.
Los propios autores de las teorías del conflicto fundan la llamada Criminología Crítica, siendo una autocrítica a su - Presencia de víctimas con la disposición necesaria: que sean visibles,
propia concepción de entender la delincuencia. Esto es, ya no se ve al delincuente como un individuo rebelde descuidadas y descontroladas, especialmente con objetos de valor.
desde el punto de vista político y en contra del sistema establecido, sosteniendo que el delincuente puede - Ausencia de elementos de control, no sólo ausencia de los controles formarles —Policía— sino de los propios
pertenecer a las clases bajas, pero estos individuos también tienen interés en evitar los comportamientos ciudadanos, que deben protegerse a ellos mismos y entre sí, así como las propiedades. Por ejemplo, un portero,
criminales. un ama de casa que está en la ventana, un vecino, etc.
José Cid y Elena Larrauri en su libro Teorías Criminológicas aglutinan los rasgos esenciales de la Criminología Por lo tanto, para estos autores, si estos tres elementos confluyen en el espacio y en el
Crítica, los cuales se exponen a continuación: tiempo aumentaran las tasas de criminalidad con independencia de que aumenten o
· Se ha de estudiar el delito desde una visión histórica, social y económica. Debido a ello ha de prestarse especial disminuyan las condiciones sociales (la pobreza, el desempleo, la educación, etc.). Por el
atención a los procesos de criminalización. Es decir, porqué, cómo y cuándo algunas conductas llegan a ser contrario, para prevenir la delincuencia bastaría con la ausencia de uno de los tres elementos citados,
conceptuadas como criminales. En este aspecto, se critica al Derecho Penal que, si bien no puede decirse que reduciéndose la posibilidad de cometer delito. Por ejemplo, el propietario de una televisión (objeto de valor) suele
sea un instrumento exclusivamente para ser utilizado contra los débiles, tampoco es que sea neutral y un reflejo estar fuera de su vivienda (ausencia de vigilancia) cuando el ladrón se introduce en el inmueble para sustraerla
del consenso social.
· Se aceptan las tesis de las teorías del etiquetamiento sobre la necesidad de estudiar el sistema penal para poder
entender el fenómeno delictivo. Se critica, en este sentido, la utilización desproporcionada del Derecho contra los
sectores sociales más desfavorecidos y marginados.
· Y se entiende que ello no es debido a que la Policía o la Justicia tengan prejuicios, sino –más bien- a que el
sistema de control social tiene deficiencias estructurales.
· Se atribuye el comportamiento delictivo a la situación económica. No obstante, se propugna que también es
necesaria la inclusión de otros factores, como el género o la minoría étnica. En todo caso, se afirma que no hay
una relación lineal entre pobreza y delito, pero la variable clase social es un factor importante para entender la
distribución del delito.
· Se acepta la perspectiva teórica sociológica por la que se afirma que no se pueden descartar la explicación de
determinados comportamientos humanos por el hecho de calificarlos como irracionales. Por ello, se mantiene una
cierta actitud de compasión hacia el delincuente.
· Los métodos de investigación preferidos son los cualitativos, porque son los que dan preeminencia al logro del
entendimiento, más que la mera recogida de datos y su interpretación posterior que suponen los cuantitativos. No
obstante, en la actualidad, tampoco se descartan totalmente estos últimos.
· Se propugna la necesidad de la prevención de la delincuencia, debido -sobre todo- a que es un problema para
los barrios más marginados y pobres, y –por otra parte- a que el sentimiento de inseguridad que puede provocar la
delincuencia es fácilmente instrumentalizable en beneficio de quienes ostentan el poder.
· No se cree que, sin cambiar el sistema social, pueda reducirse significativamente la delincuencia mediante
programas de reforma individual del delincuente. Se es profundamente escéptico sobre el efecto de las penas y la
función del sistema penitenciario, y existe una declarada desconfianza hacia la función punitiva del Estado.
4) TEORÍAS INTEGRADORAS
Las teorías integradoras surgen debido a que la criminología moderna considera indispensable el estudio de
diversos factores para explicar el fenómeno criminal y no centrarse únicamente en un factor determinado o en una
serie de ellos, tal y como ocurría en las anteriores teorías. Por ello, las teorías integradoras tratan de integran
varios factores o, incluso, varias tesis de diferentes teorías para llegar a explicar de forma mucho más
compresiva todos aquellos aspectos relacionados con la conducta delictiva y con el delito. Existen tres grandes La ecología de las actividades rutinarias
grupos de teorías criminológicas que se incluyen dentro de este encuadre integrador, dentro de las cuales, hay A modo de resumen, Cohen y Felson sostienen que la probabilidad de delincuencia es mayor
diversas tesis, explicando en esta unidad las más relevantes: si existen delincuentes motivados, presencia de víctimas apropiadas y ausencia de eficaces elementos de control
4.1. TEORÍAS MULTIFACTORIALES o de protección. De este modo, podemos decir que la actividad delictiva tiene una naturaleza ecológica, de
4.1.1. TEORÍA DE LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS DE COHEN Y FELSON interacción de elementos en el espacio y el tiempo y una interdependencia entre delincuentes y víctimas.
La teoría de Lawrence E. Cohen y Marcus Felson (1979) es una nueva conceptualización del A modo de ejemplo, actividades ilegales como el asalto por la noche a una farmacia o en una
delito a partir de elementos de oportunidad y de la ausencia de los controles sociales, tanto los formales —policía, gasolinera se nutren de otras actividades legales como la existencia de farmacias de guardia
instituciones del gobierno, etc.— como informales —familia y relativos a la propia autoprotección. por la noche y la posibilidad de echar gasolina en horas nocturnas. No obstante, si se crean buenos sistemas de
Inicialmente la teoría fue formulada en un artículo titulado Social Change and Crime Rate Trends, A Routine control, como el modo en el que se dispensan los medicamentos o el cobro a la hora de echar gasolina —por
Activity Approach —Cambio Social y tasas de criminalidad: la teoría de las actividades rutinarias—, basándose en ejemplo, mediante una cristalera blindada— disminuirán las actividades delictivas.
las siguientes premisas: 4.1.2. TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS DE WILSON, KELLING, SKOGAN Y COLES
· Mejorar las condiciones de vida no previene la delincuencia: Cohen y Felson Dentro de las tesis multifactoriales de la delincuencia se sitúa la teoría llamada «de las ventanas rotas» que «se
constataron una paradoja sociológica que estaba ocurriendo en los últimos años; a nivel general, ha aumentado el basa en la convicción de que existe una relación entre el desorden que indica la presencia de ventanas rotas o de
bienestar y las condiciones económicas, sin embargo, la delincuencia no sólo no ha disminuido, sino que ha actos vandálicos, y la comisión de delitos» (Giddens, 2007: pág. 928).
aumentado. Esta teoría surgió del experimento psicosocial realizado por el psicólogo Philip Zimbardo en
1969 para comprobar la reacción de los individuos en entornos completamente distintos. siguiente manera: “Las personas que carecen de autocontrol tenderán a ser impulsivas,
Decidió abandonar vehículos con las ventanas rotas, sin matrículas y con el capó abierto en insensibles, físicas (en oposición a mentales), asumidoras de riesgo, imprevisoras, y no
Palo Alto en California —barrio que se caracteriza por albergar a una sociedad acomodada y verbales, y tenderán por tanto a implicarse en actividades delictivas y similares. Como quiera
de clase alta—, así como en el barrio de Bronx de Nueva York. En ambos lugares, los coches que estos rasgos pueden identificarse con antelación a la edad de responsabilidad delictiva,
quedaron desguazados por individuos, independientemente de su clase y su condición social, debido a que existe una considerable tendencia a que estos rasgos aparezcan juntos en las
en cuanto se percataron que los mismos estaban abandonados. mismas personas, y debido a que los rasgos tienden a persistir a lo largo de la vida, parece
Extrapolando dichos datos, la teoría de las ventanas rotas sostiene que cualquier signo de razonable considerarlos como un constructo comprensivo y estable de utilidad para la
desorganización en una comunidad estimula y promueve la aparición de una delincuencia explicación de la delincuencia”. Por lo que, esta teoría afirma que los delincuentes,
más grave y una decadencia social. Además, los estudios realizados demostraron que el especialmente los reincidentes, tiene un autocontrol bajo.
miedo que pueda sentir una población a los actos delictivos provoca una ansiedad generalizada que conlleva un Uno de los conceptos más importantes generados por esta teoría es el de “impulsividad”,
menor control informal, por ejemplo, la gente sale menos a la calle. Como consecuencia de esta ansiedad se que puede permitir discriminar entre delincuentes reincidentes y no reincidentes, y puede
produce una decadencia del entorno físico y social, ya que al no existir personas en las vías públicas es más fácil resultar un buen predictor de la conducta delincuencial futura en jóvenes.
cometer delitos, hacer grafitis, generar suciedad, etc. 4.3. TEORÍAS DE LAS ETAPAS VITALES: TEORÍA INTEGRADORA DE FARRINGTON
Es un círculo vicioso que genera un aumento de la delincuencia y la criminalidad, tal y como representamos a Se puede decir que esta teoría se encuadra dentro de la criminología del desarrollo vital, la cual, sostiene que «la
continuación: participación en el delito constituye un proceso variable a lo largo del tiempo, al que se ha denominado carrera
delictiva, que incluiría una serie de etapas» (Redondo y Garrido, 2013:520).
A la pregunta de por qué ciertos individuos son más propensos a cometer delitos en determinadas situaciones,
esta teoría establece tres factores que hacen que los jóvenes tengan comportamientos delictivos:
A. TENDENCIAS ANTISOCIALES:
· Procesos energizantes o motivacionales: podemos citar el deseo de bienes materiales o prestigio social, el
nivel de frustración y el consumo de alcohol.
· Direccionalidad antisocial del comportamiento: los procesos que hacen que una
persona tenga un comportamiento antisocial están relacionados con la falta de habilidades de carácter lícito, lo
que conlleva que un individuo apueste más por métodos ilegales.
· Procesos inhibitorios: son aquellos mecanismos que inhiben la tendencia a cometer
el delito, con unas creencias y actitudes completamente contrarias a la actividad
delictiva. Según esta teoría depende, especialmente, de la capacidad de educación de los padres, así como la
supervisión de los jóvenes con una adecuada disciplina.
Así mismo, esta teoría defiende que la internalización de estos procesos inhibitorios en un individuo es
extremadamente difícil cuando existe una alta impulsividad, una baja inteligencia y, además, se está en
contacto con modelos delictivos.
B. DECISIÓN DE COMETER UN DELITO
La decisión de la comisión de un delito depende de la interacción del individuo con las
anteriores tendencias antisociales. Se tiene en cuenta los costes y beneficios de la actitud
delictiva y en consecuencia es posible que el individuo decida delinquir. Por lo tanto, aquel individuo que muestra
una mayor impulsividad es menos probable que piense en las consecuencias de sus actos, por lo que aumenta la
probabilidad de que su comportamiento sea ilícito.
C. INICIO, PERSISTENCIA Y DESISTIMIENTO DE LA CARRERA DELICTIVA
Según Farrington, la carrera delictiva se inicia en la adolescencia y alcanza su máximo exponente entre los
catorce y veinte años, especialmente por la influencia de los amigos. Este autor sostiene que en la etapa
adolescente es el momento en el que hay más motivaciones hacia el delito, por ejemplo, la ganancia de dinero,
obtener la consideración dentro del grupo, una mayor estimulación, etc. Además, esto se ve potenciado porque
4.2. TEORÍAS DE LOS RASGOS LATENTES: TEORÍA GENERAL DE LA DELINCUENCIA aumenta la probabilidad de que su grupo de iguales lleven a cabo comportamientos ilegales, por lo que es más
O DEL AUTOCONTROL DE GOTTFREDSON Y HIRCHI fácil que tiene a la imitación de los mismos.
A nivel general, las teorías de los rasgos latentes sostienen la idea de que la predisposición a La persistencia de las conductas delictivas dependerá de la estabilidad que adquiera la
la comisión de actos delictivos por parte de un individuo depende de sus características tendencia antisocial en el individuo, generalmente potenciado tras un periodo de aprendizaje.
individuales y del momento determinado en el que tenga lugar esa conducta. Por lo tanto, aquellas personas que hayan recibido gratificaciones por sus comportamientos
Una de las teorías más significativa es la Teoría General de la Delincuencia o también llamada delictivos podrían persistir las conductas antisociales; por el contrario, aquellos que hayan recibido castigos o no
Teoría del Autocontrol desarrollada por Gottfredson y Hirchi en 1990. La idea básica de esta hayan alcanzado los beneficios deseados, abandonaran su carrera delictiva.
teoría radica en que un individuo puede delinquir o no dependiendo de su nivel de autocontrol; a su vez, El abandono de la carrera delictiva o desistimiento de la misma se da cuando los jóvenes mejoran sus
este nivel de autocontrol está determinado por diferentes factores de tipo social e individual. habilidades sociales, concretamente, su capacidad para alcanzar sus metas u objetivos por métodos socialmente
Los autores de la teoría del autocontrol dan mucha importancia a la socialización de los aceptados y lícitos.
individuos para generar ese autocontrol a edades más tardías: INDICE: Tema 4_El origen del delito
1) El afecto de los padres por el niño establece un interés a largo plazo en el éxito del niño; 1) INTRODUCCIÓN1
2) Que permite un estilo de educación que se caracteriza por los esfuerzos positivos por En la primera unidad didáctica definíamos lo que consideramos como delito a nivel
realizar un seguimiento del comportamiento, y sancionar la desviación de un modo adecuado; criminológico, tomando como definición la propuesta por Gottfredson y Hirschi en 1.990;
3) Que crea el autocontrol; recordémosla: se considera delito los comportamientos antisociales y criminales que suelen consistir en
4) Que se expresa mediante el afecto del niño al padre y, por extensión lógica, a otras conductas de fuerza, engaño o peligro, con la finalidad de lograr un beneficio o satisfacción propios, pero
instituciones de socialización como los colegios y los amigos. Este modelo implica que los sin considerar el daño o riesgo graves que pueda causar a otros. Una vez que tenemos claro el concepto de
vínculos sociales entre los padres y los niños, y el autocontrol en el niño van a ser muy difíciles delito y todos los aspectos que engloba, en esta parte del temario trataremos de esbozar la respuesta a la
de separar empíricamente, y en determinadas circunstancias, pueden conducir a lo mismo. siguiente pregunta ¿Cuál es el origen del delito —y el fraude como un tipo de delito— y qué factores
Por lo que, el concepto de autocontrol, según Gottfredson y Hirchi puede sintetizarse de la provocan que un sujeto decida delinquir o, por el contrario, actuar de forma legítima?
Cualquier persona que a la que le planteáramos esta pregunta nos respondería argumentado
que si un individuo comete un delito es por decisión propia. Esta respuesta es cierta y falaz al nuestra especie hace unos doscientos mil años—partieran de conductas totalmente apacibles y benignas, y
mismo tiempo, tal y como esbozaremos en esta unidad didáctica y como ya hemos ido después degenerasen hacia la agresión y el delito.
desgranando en las teorías expuestas anteriormente. Sin discusión alguna el concepto de decisión individual es Esta supuesta inocencia originaria no es sustentable desde la ciencia. La naturaleza no ha funcionado de esta
social y jurídicamente necesario tanto para cometer una acción ilegal como legal, así como la base en la que se manera decadente. Altamente probable es lo contrario: que, desde cotas de fuerza y violencia ancestrales
sustenta la responsabilidad criminal a la hora de juzgar un comportamiento delictivo. mucho más frecuentes y letales, el desarrollo civilizador haya ido dulcificando paulatinamente a los
No obstante, desde una perspectiva científica cualquier tipo de decisión —también la conducta hombres, y disminuyendo y controlando sus propensiones utilitarias y agresivas más primitivas.
criminal— no es absolutamente individual, sino que está influenciada por una multitud de Por otro lado, desde una perspectiva individual, la realidad biografía y conductual de muchos
factores externos —familias desestructuradas, consumo de drogas, desempleo, ambiente en delincuentes tampoco suele evidenciar la degradación desde un estadio previo de perfecta
el que se vive, etc.— que pueden conducir a una persona a decidir actuar legalmente o inocencia e integración social a uno posterior de repentina temeridad y conducta criminal.
ilícitamente en un momento determinado. «De acuerdo con esta perspectiva, las fuerzas Contrariamente a ello, lo más frecuente es que los comportamientos infractores y
susceptibles de orientar la conducta en dirección antisocial serían aquellas condiciones y delictivos se establezcan tempranamente en el curso del desarrollo individual de
circunstancias de un individuo concreto —internas y externas— en el marco de las cuales algunos sujetos, se mantengan durante cierto tiempo, y con posterioridad, en la
toma sus decisiones de comportamientos delictivo» (El origen de los delitos, Pág. 36). mayoría de los casos, se reduzcan o desaparezcan como resultado de las influencias
Estos factores externos han sido analizados mediante numerosos estudios de carreras sociales generalmente positivas que los individuos experimentan. (El origen del delito, Pag. 49-50).
delictivas, extrayendo elementos individuales y sociales que se atribuyen a una mayor Recordemos a este respecto la teoría de las Etapas Vitales.
probabilidad de conductas antisociales y delictivas, denominadas factores de riesgo. No obstante, con la explicación anterior el autor no culpabiliza a la civilización de las conductas
Contrariamente, los factores de protección son aquellos asociados a una menor delincuencia. Así, recordamos delictivas, como el acoso, homicidio, robo violación, etc.; sino que, el desarrollo humano y social ha traído como
de las anteriores unidades didácticas, que un factor de riesgo muy característico de la delincuencia es la alta consecuencia que ciertos comportamientos de los individuos sean considerados como delitos, aunque antes no lo
impulsividad y un factor de protección es un elevado autocontrol, vinculación a la escuela, empleo, etc., fueran. Por ejemplo, con anterioridad se
circunstancias y condiciones personales que inhiben las conductas delictivas. consideraba el derecho de un hombre el mantener relaciones sexuales con su esposa a pesar
Si analizamos longitudinalmente las carreras delictivas —como se ha hecho en multitud de de que ésta se negara, únicamente por la condición de contraer matrimonio. Hoy en día, dicha
estudios—, esto es, ver la evolución de los individuos criminales a lo largo de su vida, hay tres etapas que son conducta es considerada una violación por el Código Penal.
cruciales para entender la evolución del comportamiento delictivo en los delincuentes: 3) CIVILIZACIÓN E INHIBICIÓN DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL
· Inicio del comportamiento infractor: frecuentemente, al principio de la adolescencia. Los estudios y teorías criminológicas ponen de manifiesto que la evolución de la
· Incremento y mantenimiento de las actividades delictivas: desde el final de la adolescencia hasta la primera edad civilización y el proceso de aumento de la condición humana provoca una inhibición de la
adulta. conducta antisocial en los individuos y, como consecuencia, una disminución de la delincuencia. Por lo que, se
· Etapa de los comportamientos criminales: a partir de los 19 o 20 años. pone de manifiesto que la naturaleza biológica de las personas no es independiente a su naturaleza social, tal y
Dichos estudios longitudinales de las carreras delictivas están de acorde con la ya estudiada Teoría de las Etapas como reiteramos en la primera parte de esta asignatura —primer curso.
Vitales de Farrington. A la cabeza del origen de este planteamiento está el sociólogo Norbert Elías «conceptos como individuos y
La síntesis realizada por Santiago Redondo Illescas es digna de mención: «las personas toman decisiones “libres” sociedad no se remiten a dos objetivos con existencia separada, son aspectos distintos, pero inseparables de los
sobre posibles conductas delictivas —o prosociales—, pero de entre un número de opciones limitado, y bajo la seres humanos» (Elias, 1993, Pág. 16).
influencia de múltiples factores de riesgo, tanto personales como sociales. En este marco, las decisiones A lo largo del proceso de civilización se han ido definiendo las conductas antisociales y,
individuales sobre los delitos continuarán siendo ciertamente “libres”, en la medida en que los individuos podrían por el contrario, los valores dignos de una sociedad civilizada; recordemos a los hombres de
no adoptarla; pero tales decisiones de comportamiento serán libres no de una manera absoluta, sino relativa y la Edad Media, los cuales asesinaban únicamente por ver manchado su honor. Es decir, tal y como explica
circunscrita no a un abanico ilimitado de posibilidades de acción, sino a un número de alternativas de conducta Santiago Redondo, a lo largo del proceso de civilización humano se han ido acumulando y consolidando
generalmente acotado y restringido». (El origen de los delitos, Pág. 40). pequeños cambios de comportamiento, en dirección a un mayor control individual de las emociones y conductas y,
A continuación, se expondrá el origen y la evolución de la delincuencia en la sociedad moderna, tomando en hacia una inhibición cada vez mayor de las manifestantes explicitas de violencia entre individuos y grupos.
consideración los diversos estudios y análisis realizados por la ciencia criminológica. En posteriores unidades Globalmente, se ha producido un paulatino decremento de las manifestaciones violentas y delictivas de toda
didácticas se expondrán los factores influyentes en las carreras delictivas y cómo surgen este tipo de conductas índole —asesinatos, secuestros, lesiones, robos, destrucción de propiedades, etc.; además de que la tendencia es
en los individuos. que disminuya progresivamente según numerosos estudios2.
2) EL ORIGEN DE LOS DELITOS En 1.939 Norbert Elias relacionó el proceso paulatino de civilización con el proceso
En la búsqueda del origen de la delincuencia y del individuo como persona delincuente, los paralelo de aumento del autocontrol individual. Según este autor, las relaciones entre individuos dieron lugar a
ancestros de la ciencia criminología siempre han debatido en torno a los fenómenos violentos los grupos dentro de una sociedad, grupos compuestos cada vez por más individuos —tribus, aldeas, señoríos,
y criminales con dos vertientes claramente opuestas. estados…— que provocó una interdependencia social y económica entre las personas. Interdependencia que ha
Por un lado, se sostiene que la violencia y las conductas delictivas emergen en el ser humano debido a la ido en aumento y, consecuentemente, provocando que los comportamientos más primitivos del ser humano, es
evolución de la civilización, las dinámicas sociales y culturales a lo largo de la historia —tensiones económicas, decir, manifestaciones más agrestes, mayor violencia, etc., produzcan cada vez más rechazo.
guerras, machismo, religión, etc. Por el contrario, la otra corriente defendería que la violencia y el ser delincuente Según Elías este rechazo comienza a interiorizase en los individuos convirtiéndose en una «auto-coacción»,
es inherente a la propia condición humana, aunque el individuo viviera en una burbuja sin ningún tipo de influencia provocando una inhibición anticipada de aquellas conductas delictivas que al cometerlas van a ser rechazadas por
social negativa. los integrantes del grupo social. «Los mecanismos psicológicos para ello habrían sido el condicionamiento infantil
Por lo tanto, para el primer modelo serían las sociedades mediante las tensiones, los valores de miedo anticipado ante posibles situaciones y conductas problemáticas, y, en última instancia, los propios
egoístas, etc. las que influirían negativamente en el individuo, el cual, es originariamente sentimientos de pudor y vergüenza frente a aquellos comportamientos que resultaban externamente
pacífico, respetuoso con la propiedad, los valores ajenos, etc. Sin embargo, este inaceptables». (El Origen de los delitos, Pág. 68).
planteamiento parece olvidarse que las sociedades no son un ente abstracto, sino que están compuestas por Otro de los autores punteros y que tomó la teoría de Elias como partida a su propia tesis es el catedrático de
individuos que las forman y se interrelacionan entre ellos creando y sosteniendo diversos valores y formas de vida psicología en la Universidad de Harvard, Steven Pinker, el cual, sostiene que el desarrollo social y el proceso de
que van a determinar las características de una sociedad. civilización como tal es la causa de la disminución de la violencia.
Bajo la perspectiva sociológica y criminológica del delito estos planteamientos totalmente Basándose en numerosos estudios, Steven Pinker afirma que la violencia y la delincue. representan una tendencia
dispares entre sí carecen de sentido. Son mucho más preciso y más relevantes para buscar descendiente desde la creación, hace millones de años, de la sociedad humana hasta nuestros días. Para este
el origen del delito los continuos estudios realizados por Steven Pinker para demostrar la falsedad del autor, esta disminución de las conductas delictivas habría seguido seis grandes tendencias (Pinker, 2012):
hombre como “buen salvaje” y la evidencia del declive de la violencia en paralelo a la evolución de la 1. Proceso de pacificación: iniciado hace unos cinco mil años, mediante la transición
civilización —además otros estudiosos del delito como L. H. Keeley, Margo Wilson y Martin Daly o Napoleon desde la mayor anarquía inherente a las primitivas sociedades de cazadores y recolectores hacia la mayor
Chagnon que ya lo demostraron en su día. organización y paz social, que son imprescindibles para el desarrollo de sociedades agrícolas con ciudades y
En resumen, si se atiende a los variados datos estudiados por los anteriores autores, resulta insostenible la gobiernos. Ello habría comportado un decremento de las luchas y agresiones entre grupos, y una reducción a una
suposición de una eventual utopía o edén originarios, según la cual los seres humanos —tras la aparición de quinta parte de las muertes violentas.
2. Proceso de civilización: su base fundamental habría sido el cambio acelerado desde los feudos medievales, que empatía, autocontrol, inteligencia, etc. disposiciones que influyen a la hora de decidir ciertos
daban lugar a constantes dispuestas e incursiones recíprocas, a reinos centralizados que imponen un mayor comportamientos antisociales o si optar por una conducta legítima. Sin embargo, estas
orden, en beneficio de la paz y el comercio. características individuales no son suficientes para una buena integración social del individuo.
Esta transición habría comportado una reducción de los índices de homicidios de diez a quince veces. B. Las características personales tienen que ser complementadas con un apoyo prosocial.
3. “Revolución humanitaria”: abarca los siglos XVII y XVIII. Concretada en diversos movimientos sociales en contra Un ambiente prosocial que tiene que iniciarse, especialmente, en la etapa infantil y adolescente, caracterizándose
de distintas formas de violencia entonces permisibles como el despotismo, la esclavitud, los duelos, las torturas, por un sistema educativo, económico, relaciones con otros individuos, etc. Este apoyo prosocial tiene que ser
las matanzas de índole religiosa y supersticiones o la crueldad con los animales. trasladado por la propia sociedad en la que vive y, particularmente, por la familia y la escuela.
4. La “larga Paz”: iniciada tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, a mediados del siglo XX. En general, Como se ha estudiado en la primera parte de esta asignatura, la familia es una de las instituciones más
las potencias y países desarrollados han dejado de combatir entre ellos, suscribiendo tratados y alianzas para la importantes y primitivas para la socialización del individuo, en especial, la figura materna. Si, por ejemplo, una
salvaguarda de la paz. Indica que esta paz es intermitente puesto que estallan conflictos esporádicos como en persona tiene suficiente autocontrol, pero, sin embargo, su madre se dedica a labores delictivas (robar, hurtar…),
Siria, Ucrania… esa característica individual
5. La nueva Paz: ha sido llamada la reducción de los conflictos armados; finalización de diversas guerras civiles, prosocial puede ser anulada por la influencia del ambiente familiar.
genocidios, reducción de los atentados terroristas… que se ha producido en todo el mundo desde la finalización Las disposiciones personales y el apoyo social de una persona son la base para conocer porqué un individuo
en 1989 de la guerra fría hasta nuestros días. actúa de una forma u de otra, sin embargo, existe una tercera condición que influencia tanto a las características
6. Revolución de los derechos: emprendida a partir de 1.948 mediante la Declaración Universal de los Derechos personales como al apoyo social: los ambientes.
Humanos; y que, poco a poco, ha ido irradiando una mayor conciencia y un creciente rechazo acerca de diversas C. Para una adecuada tendencia inhibitoria y una conducta social la vida de un individuo tiene que trascurrir en
formas de violencia más diluidas y sutiles, como las ejercidas contra minorías étnicas, niños, ambientes que estimulen las rutinas diarias y los comportamientos
mujeres, homosexuales, … prosociales; por el contrario, habrá una mayor tentación a comportamientos ilícitos en los ambientes en los que
Asimismo, Pinker consideraba que había una serie de características en las personas que les hacía más existen mayores oportunidades para delinquir —por ejemplo,
propensos a la violencia y a delinquir, así como otros mecanismos que inhiben la violencia y los comportamientos instigación de las amistades a cometer delitos, deseos materiales, etc. «Los estudios de criminología ambiental ha
antisociales. A los primeros los llamó demonios interiores y, a los segundos, cuatro mejores ángeles. evidenciado una asociación regular entre mayores oportunidades delictivas y más delincuencia, y entre menores
1. DEMONIOS INTERIORES ocasiones delictivas y menos delitos» (El origen de los Delitos, Pág. 77)
· Dominio: ansia de poder, prestigio… que incita a actos de violencia, ya sean entre sujetos particulares o entre En esta unidad didáctica se explicarán, a grandes rasgos, estos tres factores de la criminalidad con la intención de
grupos. tener una visión generalizada de la influencia de los mismos en el comportamiento del individuo.
· Venganza: sentimiento que lleva a castigar las ofensas recibidas y hacer “justicia” por uno mismo. 2) LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES
· Sadismo: provocación de sufrimientos a otros, lo que resulta placentero para algunos individuos. Las características genéticas de un sujeto, sin duda, marcan el carácter del mismo perfilando su identidad a lo
· Ideología: creencias, generalmente, compartidas por un grupo, que en ocasiones justifica los actos de violencia largo de su vida y las vivencias que éste tenga. En multitud de estudios longitudinales se han perfilado los factores
(terrorismo, nacionalismos radicales, etc.) individuales asociados al comportamiento criminal,
2. CUATRO MEJORES ÁNGELES tratando de dar respuesta si algunas características del propio sujeto constituyen factores de
· Empatía: disposición natural de preocuparse y sentir compasión por el sufrimiento de otros. riesgo que aumentan la posibilidad de cometer actividades delictivas; y, además, si el individuo cuenta entre sus
· Autocontrol: capacidad para anticipar las consecuencias negativas de la propia conducta, y particularmente de características personales con factores de protección que hacen menos probable el comportamiento delictivo ante
la conducta violenta para ser capaz de evitarla. una situación concreta.
· Sentido moral: conjunto de normas y tabúes culturalmente compartidos, que suelen ayudar a regular las Santiago Redondo en su libro El Origen de los Delitos realiza una recopilación bibliográfica de los principales
interacciones entre individuos, contribuyendo a reducir la violencia. estudiosos y establece las características individuales que pueden llevar a una persona a cometer un
· Facultad de razonar: facilita el poder reconsiderar los planteamientos de actuación más primitivos, gregarios y comportamiento delictivo:
radicales; reflexionar acerca de la vida humana y los modos de mejorarla. · Genética
Ampliando esta teoría de Pinker, en el libro El Origen de los Delito, Santiago Redondo argumenta «la vida social · Personalidad
habría requerido ya en el pasado, y requiere cada vez más, que los individuos aprendan de manera eficiente · Aprendizaje delictivo
amplios repertorios de conducta cooperativa y prosocial; y, a la vez, consoliden las inhibiciones y frenos · Cognición y racionalidad
necesarios para no emplear ni la agresión directa ni tampoco otras conductas antisociales que dañan, perjudican o · Riesgos personales
ponen en riesgo a otros. Si los mecanismos socializadores generales resultan efectivos para consolidar estos 1.1. GENÉTICA
controles personales, el resultado serán ciudadanos sólidamente integrados en la sociedad y con una conducta 1.2. Entendemos dotación genética como «código de posibilidades, de toda índole, con que cuenta una persona,
prosocial firme; si, por el contrario, tales mecanismos socializadores no resultan operativos o fracasan, la tanto por lo que concierne al desarrollo de su estructura física como a sus potencialidades vitales y de
consecuencia puede ser la contraria: la conducta antisocial». comportamiento» (El origen de los Delitos, Pág. 86).
Lecturas anexas a esta unidad temática: Como se ha comentado en la unidad didáctica primera, uno de las principales preocupaciones
· Entrevista a Steven Pinker. y objeto de numerosos estudios, tanto de la criminología como de la psicosociología, ha sido
· Informe Internacional sobre la Prevención de la Criminalidad y la si las conductas criminales de los individuos estaban relacionadas prioritariamente por la
Seguridad Cotidiana (año 2008). Capítulo 1, apartado primero. herencia genética, o más bien, por la influencia del ambiente físico y social en el que se desarrolla.
Las principales tendencias Identificadas. Para dar respuesta a esta dicotomía se han realizado multitud de estudios, los indirectos,
· Informe Internacional sobre la Prevención de la Criminalidad y la basándose en la observación de la conducta que se asocia a cierta dotación genética; y
Seguridad Cotidiana (año 2017). Capítulo 1. Tendencias de la directos, analizando los genes en sí. Ahora bien, nos vamos a centrar en los estudios
criminalidad y su prevención. indirectos, siendo los mejores estudios genéticos indirectos aquellos en los que se ha analizado el comportamiento
INDICE: Tema 5_Factores Coyunturales de la delincuencia. Individuales delictivo o no delictivo de hermanos gemelos, niños que han sido adoptados a edades tempranas y familias
1) INTRODUCCIÓN criminales.
Como se ha explicado en la unidad didáctica anterior, el proceso de civilización y la evolución 1. Hermanos gemelos:
de las sociedades ha jugado un papel muy importante en la delincuencia, especialmente en la disminución de la Los estudios realizados dieron como resultado que los hermanos gemelos —genéticamente
misma. No obstante, una vez que dicho proceso está en su etapa más moderna el individuo sigue evolucionando, idénticos— presentaban mayores tasas de delincuencia que los hermanos mellizos —
adoptando comportamientos prosociales o, por el contrario, antisociales o delincuenciales. solamente comparten el 50 % de la genética.
Estos comportamientos están influenciados por multitud de factores, sin embargo, después de numerosos Hay que destacar los estudios realizados por Christiansen. Estudió todos los gemelos nacidos
estudios de disciplinas diferentes y complementarias se han establecido dos entre 1881 y 1910 en una zona determinada de Dinamarca. Investigación que, después,
condicionantes indispensables para que un individuo pueda socializarse adecuadamente e extendió a todos los gemelos del país. El valor de su investigación radica, no solamente en el
integrarse en la comunidad en la que vive: número de personas estudiadas, sino que partió del estudio de la población general para llegar
A. Ciertas características personales: algunas ya nombradas anteriormente, esto es, luego a los casos criminales. De 3.586 pares de gemelos, encontró 799 pares en los cuales
al menos uno de los hermanos tenía antecedentes penales, y sus datos de concordancia son la ansiedad que le genera y por pensar en el castigo que le vendrá dado ante dicha conducta,
de 36% para monocigóticos, mientras que para los dicigóticos es del 12,5%. En todo caso, más que por el propio castigo en sí.
Christiansen reconoció la relevancia del medio o entorno en la génesis de la criminalidad, de No obstante, la esencia de la teoría de este autor es dar respuesta a la siguiente pregunta
modo que la carga hereditaria no sería un dato excluyente, sino un elemento más en el ¿por qué algunas personas no adquieren tal condicionamiento moral cuando son castigas, y
proceso dinámico de interacción personalidad-medio. contrariamente, comenten delitos sin sentir cierto temor o mala conciencia?
2. Niños adoptivos: Según este teórico los delincuentes presentarían ciertas características personales que se atribuyen a una menor
Los estudios reflejan que los niños adoptados se asemejan más en comportamiento infractores a sus padres capacidad para aprender la conciencia moral, características que, por el contrario, no poseen aquellos individuos
biológicos que a sus padres adoptivos, con los que no tienen genética en común. que no optan por conductas delictivas. Las características son:
Como contrapartida, y tal como recogen Garrido, Stangeland y Redondo, diversos · Extravertidos: impulsivos, activos y amantes del riesgo, como resultado de una menor activación basal del córtex
investigadores han sido críticos con los estudios de hijos adoptivos, como por ejemplo cerebral.
Gottfrenson y Hirschi (1990), Walters y White (1989) y Walters (1992), los cuales han · Neuróticos: como consecuencia de una elevada excitabilidad autónoma o fisiológica son más emocionales y
concluido que la magnitud de la asociación entre tener un padre biológico delincuente y ser reactivos frente al ambiente.
delincuente es demasiado pequeña para concederle la necesaria credibilidad. · Mayor psicoticismo: facilita el que puedan realizar hechos más violentos y crueles sin sentir remordimientos.
Lykken (2000), complementando estas críticas concluye que la tesis de que “la delincuencia De estos tres factores, según las evidencias empíricas, el psicoticismo es el que ha mostrado
es moderadamente heredable y que la mala socialización por padres adoptivos tiene unos efectos más nocivos en una asociación más clara con el comportamiento antisocial y las conductas desviadas.
los chicos con un temperamento genético que les dificulta dicha socialización”. Según los explicado en el libro El origen de los Delitos1 y basado en la teoría de Eysenck,
3. Familias criminales: Santiago Redondo explica que «El rasgo de psicoticismo […] se halla próximo al concepto
Algunos autores han estudiado a familias criminales, existiendo, en alguna ocasión, familias más conocido de psicopatía. Los sujetos con rasgos psicopáticos suelen mostrar menos
criminales en las que la mayor parte de sus miembros tenían comportamientos delictivos. El ejemplo más clásico respuesta en los indicadores autonómicos de conductancia eléctrica de la piel y de presión
es el de la familia Juke, que fue seguida durante doscientos años por Dugdale, en que se encontró que el arterial, lo que se considera relacionado con una menor capacidad de activación
fundador de esta familia, un alcohólico, tuvo 709 descendientes, de los cuales 77 fueron delincuentes, 202 psicofisiológica (necesaria para aprender de la experiencia y sentir afecto por otras personas)»
prostitutas y 142 vagos y malvivientes. Otros autores ampliaron posteriormente las investigaciones, hasta localizar Además, un cierto número de autores han concluido que existen dos rasgos distintivos
3.000 escendientes, de los cuales se llegó a afirmar que casi la mitad eran deficientes mentales, y un tercio primarios de la personalidad psicopática: una incapacidad de responder emocionalmente en
vagos, mendigos, prostitutas y delincuentes. situaciones en las que se esperaría una respuesta tratándose de un individuo normal y una
La crítica de esta herencia genética familiar es evidente y razonable ya que estas conductas irresistible tendencia a actuar impulsivamente. De esas características primarias se derivarían
criminales pueden ser por aprendizaje derivado de la convivencia, es decir, es habitual que otras secundarias: agresividad, ausencia de sentimiento de culpa, imposibilidad de ser influido
hijos de padres con conductas delictivas se convierta en delincuentes. por el castigo, o por las consecuencias aversivas del comportamiento antisocial y una falta de
Además de estos estudios, Santiago Redondo destaca investigaciones más rigurosas que han motivación positiva. Podría decirse que existe una convicción creciente de la existencia de
dado como resultado el correlato entre genética y una mayor probabilidad de conducta una correlación indiscutible entre psicopatía y delincuencia, empíricamente constatada.
antisocial (El Origen de los Delitos, Pág. 90): Otro de los constructos teóricos que relaciona la personalidad con la conducta delictiva es la
1) Ser varón está vinculado con mayor riesgo de conductas violentas y delictivas, debido a la ya estudiada Teoría del Autocontrol de los sociólogos norteamericanos Gottfredson y Hirschi
mayor presencia de testosterona que las mujeres. (estudiar en unidad didáctica 3, completando con lo aquí expuesto)
2) Ciertas alteraciones o peculiaridades neuropsicológicas —alto nivel de testosterona, bajo nivel de serotonina, Para estos autores las características de la personalidad de personas con alto autocontrol,
baja tasa cardiaca, reducida activación del Sistema Nervioso Central, … esto es, más proclives a no cometer delitos, son:
3) Haber experimentado problemas durante el periodo de gestión o el nacimiento, susceptibles · Acostumbran a priorizar recompensas demoradas más que inmediatas · Conducirse de modo esforzado,
de causar daños al feto o bebe —abuso materno de tabaco o alcohol, complicaciones en el planificado y prudente más que impulsivo · Ser sensibles al sufrimiento ajeno y al riesgo propio, más que
parto con posibles daños neurológicos, infecciones, bajo peso al nacer, etc. temerarios Por el contrario, los individuos con un bajo autocontrol guardan correspondencia con las
2.1. PERSONALIDAD conductas delictivas, siendo las características de su personalidad:
Las investigaciones realizadas han asociado diversas características y rasgos de · Les gustan las recompensas fáciles
personalidad al comportamiento antisocial: impulsividad, propensión al aburrimiento, dureza · Establecen relaciones sociales afectivas inestables
emocional, extraversión, psicoticismo, hostilidad e irritabilidad, mentira y engaño frecuente, · Tiene bajas habilidades cognitivas y educativas
falta de confiabilidad personal, propensión a la búsqueda de nuevas experiencias y · Manifiestan grave insensibilidad ante el sufrimiento de otras personas como el propio
sensaciones, precocidad y promiscuidad sexual, tendencia al riesgo, problemas de atención 3.1. APRENDIZAJE DELICTIVO
e hiperactividad, egocentrismo, baja tolerancia a la frustración, trastorno de estrés posttraumático, Para poder convivir en sociedad, desde edades muy tempranas los individuos aprenden
esquizofrenia, tendencias suicidas, emotividad negativa y rebeldía desafiante. determinados valores, creencias y actitudes que favorecen y sostienen un comportamiento
No obstante, de entre todos estos rasgos de personalidad, se ha demostrado en numerosos social adecuado —recordemos lo explicado en la primera parte de esta asignatura. Destacar
estudios que la impulsividad es uno de los mejores predictores de la conducta antisocial. que esta característica innata en los seres humanos guarda una relación estrecha con la
La teoría más importante y conocida es la llamada personalidad criminal del psicólogo Hans evolución del hombre, ligada a nuestra naturaleza eminentemente social.
Eysenck, para dicho autor la clave para que los individuos inhiban las conductas antisociales Por otro lado, del mismo modo que el individuo desde la infancia adquiere comportamientos
radica en que puedan controlar los impulsos hacia esas conductas mediante lo que se conoce de índole prosocial o inhibitorios hacía el delito, también pueden aprender valores que llevan consigo la conducta
como “conciencia moral”, aprendida en las primeras etapas de la vida —infancia. delictiva. Para poder convivir en sociedad, desde edades muy tempranas los individuos aprenden determinados
Según sus propias palabras «el niño llega a la vida sin socializar en absoluto; quiere cualquier valores, creencias y actitudes que favorecen y sostienen un comportamiento social adecuado —recordemos lo
cosa que necesita, prescindiendo de los derechos de los demás. Ha de ser entrenado a que explicado en la primera parte de esta asignatura. Destacar
tenga en cuenta los derechos y deseos de los otros y éste es un proceso muy lento en el que que esta característica innata en los seres humanos guarda una relación estrecha con la
desempeñan un papel los padres, los maestros, los compañeros y otras personas. Cualquier evolución del hombre, ligada a nuestra naturaleza eminentemente social.
cosa equivocada, antisocial, que el niño haga será castigada de alguna forma por aquellos Por otro lado, del mismo modo que el individuo desde la infancia adquiere comportamientos
supervisores de la moralidad. La actividad antisocial es el estímulo condicionado, similar a la de índole prosocial o inhibitorios hacía el delito, también pueden aprender valores que llevan
campana en el experimento de Pavlov; el castigo es el estímulo incondicionado, similar a la consigo la conducta delictiva.
comida. Apareando los actos antisociales y el castigo un número de veces, el niño ante la En las investigaciones realizadas sobre la delincuencia se han establecido una serie de déficits de aprendizaje
actividad antisocial que se proponga llevar a cabo, se condiciona a esperar el castigo y que, en muchos casos, guardan una relación con la conducta antisocial, siendo éstos2:
experimenta el miedo y la ansiedad asociados a él. De esta forma la actividad antisocial lleva, · Déficit de aprendizaje verbal: inhabilidad para pensar en palabras y emplear con
en principio, su propio castigo». fluidez el lenguaje, baja capacidad para comprender, explicar y apreciar significaos completos.
Es decir, lo que sostiene Eysenck es que el individuo no incurrirá en la conducta delictiva por · Dificultades generales de aprendizaje y de adquisición de nuevos conocimientos:
entender, leer, escribir, razonar o calcular. castigos deberían ser percibidos por éstos como altamente probables e inminente».
· Incapacidad para cambiar la propia conducta a partir de procedimientos de corrección y disciplina. 5.1. RIESGOS PERSONALES
· Déficit en aprendizaje de evitación, es decir, para modificar el propio comportamiento En el llamado Modelo del Triple Riego Delictivo (MTRD) se definen los riesgos personales
a partir de las previas experiencias de castigo. como aquel conjunto de características y dificultades individuales, tanto congénitas como
· Bajo rendimiento académico, plasmado en malas notas, no realizar o finalizar tareas adquiridas, que entorpecen los procesos ordinarios de desarrollo personal y socialización; por
escolares, y absentismo y fracaso escolar. ejemplo: déficits neurológicos, elevada impulsividad, propensión a la búsqueda de nuevas
La construcción teórica más relevante en cuanto al aprendizaje delictivo es la desarrollada por sensaciones, victimización infantil, etc. Es decir, todas aquellas características individuales
Burgess y Akers denominada Teoría del Aprendizaje Social, la cual parte de las bases de la que se han ido desarrollando anteriormente.
teoría de la Asociación Diferencial de Edwin Sutherland —estudiada en la unidad didáctica 2. Santiago Redondo4 establece dos principios generales en relación con los llamados riesgos personales:
Estas teorías cuentan con un gran aval empírico debido a las múltiples investigaciones · Acumulación de riesgos personales: los individuos que presentan más riesgos personales mostrarán también
desarrolladas durante más de ochenta años. mayor vulnerabilidad para implicarse en actividades infractoras o delictivas.
Para Burgess y Akers el comportamiento delictivo sobre la base de cuatro mecanismos principales que se · Convergencia de riesgos personales: dado que en los seres humanos existe una
combinan, son: coherencia personal relativa (es decir, las características de cada individuo confluyen
1. Asociación diferencial: vinculación del individuo con otras personas que cometen delitos. relativamente en su propia personalidad o identidad), existiría una tendencia parcial a
Consideran que tienen más fuerza las siguientes asociaciones diferenciales: las prioritarias — las que aparecen que, cuando se manifiesten ciertos factores personales de riesgo, otros riesgos
antes en la vida—; las más frecuentes; las que duran más tiempo; y las que son emocionalmente más intensas. individuales también converjan relativamente con ellos en idéntica dirección antisocial.
2. La asociación de esa persona con delincuentes hace que dicho individuo esté expuesto a Redondo Illescas ejemplifica lo que él llama convergencia de riesgos personales de tal modo
definiciones favorables al delito: valores, significados y actitudes que estimulan las conductas delictivas. que el concepto pueda entenderse adecuadamente: «Imaginemos que se pregunta
3. Reforzamiento diferencial: son las consecuencias favorables frente a la realización de una directamente a una persona perspicaz, acerca de un individuo al que conoce razonablemente
conducta delictiva. Esto es, cuanto mayor reforzamiento diferencial reciba el individuo mayor bien, lo siguiente ¿Considera usted que esta persona, en función de sus características individuales, tiene una
probabilidad tiene de cometer esa conducta nuevamente. probabilidad elevada de llevar a cabo comportamientos ilícitos? ¿En qué grado estima dicha probabilidad: ¿bajo,
4. Imitación de las conductas delictivas: a partir de la observación de otras personas que son significativas para el medio o alto? Es posible que, en una circunstancia de conocimiento suficiente del individuo valorado, ante una
individuo o queridas por él. petición como ésta muchas personas se sintieran capaces (con diferentes grados de realismo, claro) de efectuar
4.1. COGNICIÓN o INTELIGENCIA Y RACIONALIDAD una valoración razonable sobre el riesgo infractor que, a su juicio, dicho sujeto presenta. Si a
Las investigaciones que han estudiado la relación entre la cognición o inteligencia y las continuación preguntaremos a estas personas en qué se han basado para sus estimaciones
conductas delictivas han concluido que muchos delincuentes, especialmente los que cometen de riesgo criminal, es probable que manifiestan hacer tomado en cuenta no un único elemento
delitos muy graves y de manera reiterada, muestran variadas dificultades cognitivas que están personal, sino varias características y factores del individuo […]. Eso sí, cada uno de tales aspectos
íntimamente relacionadas con la conducta delictiva. probablemente no se habría ponderado de una manera específica e independiente, sino que la persona que los
Estos estudios han identificado diversos modos de pensar y de sentir que son frecuentes en enjuicia los habría tomado en consideración, pero efectuando una valoración global y de conjunto de todos ellos».
delincuentes reincidentes y violentos: Por otra parte, este autor establece que los riesgos personales pueden ser de dos tipos:
· Déficit en inteligencia general, indicado por un menor cociente intelectual; lo que se da · Estáticos: difícilmente modificables de modo directo, como puede ser una baja
en delincuentes de clases sociales más bajas. reactividad del Sistema Nervioso Autónomo o haber sufrido victimización infantil.
· Baja inteligencia emocional o dificultad para entender las emociones en los otros y · Dinámicos: son más susceptibles de cambio puesto que son características internas o adquiridas con la
conducirse en coherencia con ello. evolución, por lo que pueden cambiar debido a nuevas experiencias o tratamientos adecuados. Se refiere a
· Déficit en empatía/altruismo, o incapacidad para la solidaridad con el sufrimiento de otros. aspectos como la motivación de logro, las creencias antisociales o las habilidades interpersonales.
· Escaso interés y compromiso con la propia educación. INDICE: Tema 6_Factores Coyunturales de la delincuencia.Sociales
· Bajas aspiraciones e implicaciones laborales. 1) LAS SOCIEDADES
· Tendencia a la gratificación inmediata de la propia conducta y dificultad para tomar en Tal y como hemos venido estudiando a lo largo de esta asignatura, la influencia de la sociedad
consideración resultados a largo plazo. en el individuo y, recíprocamente, el individuo en la sociedad está patente en multitud de
· “Locus de control” externo: atribución de la conducta y los problemas propios a factores aspectos; evidentemente también en el caso de la delincuencia. En este apartado se darán unas pinceladas de la
externos como pueden ser otras personas o las circunstancias. influencia de la sociedad, no obstante, la delincuencia tiene una serie de características dependiendo de los
· Creencias y actitudes favorables al comportamiento antisocial. aspectos coyunturales, esto es, delincuencia juvenil, inmigración, delincuencia socioeconómica, etc.
· Déficit en razonamiento moral, regulando la propia conducta en exclusiva por Las influencias sociales más directas sobre el delito son las reseñadas a continuación:
recompensa o motivos materiales, sin atender a principios morales. 1.1. LAS FAMILIAS
· Dificultad para ponerse en el lugar de otra persona, analizando una situación o En la primera parte de esta asignatura estudiamos la importancia de la unidad familiar en las
problema desde una perspectiva distinta a la propia. primeras etapas de la socialización, siendo un grupo especialmente importante en el individuo,
· Bajo autoconcepto y autoestima, o tendencia a percibirse a sí mismo de modo desfavorable. destacando así el papel de la figura materna, ya que el sujeto se relaciona constantemente y
Una de las teorías más modernas que relaciona la conducta delictiva con el raciocinio humano aprende los valores y creencias familiares.
es la propuesta por los criminólogos Wilson y Herrnstein en 1985 denominada El delito La familia es un importante elemento de control social informal que influye, en gran medida,
como elección racional. Según estos autores algunos individuos tienen una mentalidad en la forma de pensar y actuar de la persona, y, por lo tanto, en la posibilidad de aparición en
criminal sopesando únicamente los beneficios y los riesgos de la conducta delictiva, sin tener ella de la acción delictiva. Especialmente el correlato entre familia y las conductas delictivas
en cuenta otras consideraciones sociales o morales. se da en la etapa juvenil, siendo los riesgos hacia la delincuencia —según multitud de
Ahora bien, según explica Santiago Redondo en su libro3 las investigaciones más recientes investigaciones— los que se exponen a continuación:
respecto a la racionalización y la delincuencia no orientan el delito como una elección Bajos ingresos familiares y dependencia social, como resultado del desempleo,
puramente racional. «La mayoría de las personas no regulan y orientan su conducta en un enfermedad o marginalidad de los padres. Está empíricamente demostrado que un
sentido prosocial, evitando cometer delitos debido meramente a que teman ser castigadas, crecimiento en las tasas de desempleo se corresponde con un mayor índice de
sino, más bien, debido a que no se suelen contemplar los delitos como una opción de conducta delincuencia. Los delitos más directamente relacionados con este factor son los de la
viable. Es decir, los individuos actuarían sobre todo en razón de hábitos cívicos consolidados, delincuencia contra el patrimonio, muchas veces iniciada por situaciones de crisis
del afecto y respeto que sienten hacia otras personas, de consideraciones morales, etc. asociadas a un estado laboral precario que tiene evidentes secuelas psicosociales en
No obstante, para algunos sujetos, especialmente si tienen experiencias delictivas previas, sí el individuo.
que podría ser relevante la consideración de los costes y beneficios de ciertas conductas Crianza infantil incoherente, incluyendo abandono o rechazo de los hijos
ilícitas. En estas circunstancias, según diversas investigaciones, para que los posibles Familias numerosas o monoparentales en la medida en que pueda implicar mayor
castigos resultaran eficaces para disuadir a los delincuentes de cometer nuevos delitos, tales desorganización en el núcleo familiar y dificultad para la atención y crianza de los hijos
Padres adolescentes Alta desorganización social y existencia de subculturas delictivas
Ser el sujeto pequeño en una familia numerosa Elevada heterogeneidad étnica, cultural y religiosa
Niños adoptados con dificultades de adopción familiar Alta disponibilidad de drogas y armas
Alcoholismo o drogadicción de los padres Elevada densidad y movilidad poblacional
Antecedentes familiares de trastornos mentales Carencia de servicios y con escasa cohesión social
Desacuerdo o conflictos entre padres e hijos Además de los riesgos aquí comentados relacionados con la familia, el grupo de iguales y el
Maltrato infantil entorno físico, existen otras asociaciones que provocan en el individuo una tendencia
Padres delincuentes creciente hacia la delincuencia, siendo estas: deficiencias en el control, subculturas y bandas
Educación autoritaria y duros castigos juveniles, estigmatización y exclusión social y, finalmente, falta de apoyo social.
Destacar que, entre todas las situaciones descritas, la negligencia familiar, es decir, la 5.1. DEFICIENCIAS EN EL CONTROL
desestructuración en el seno de la familia y una clara desorganización está íntimamente Desde principios del siglo XX multitud de sociólogos y estudiosos de la delincuencia han
relacionada con una predisposición hacia la delincuencia, especialmente en la etapa juvenil y teorizado sobre la relación entre el control, formal e informal, y las actitudes ilícitas de ciertos
adulta. individuos. Estos estudios nacieron debido a las migraciones masivas que tuvieron lugar en
Por el contrario, está empíricamente demostrado que cuando una familia desestructurada la nombrada época.
comienza un programa social para tal fin o se imponen desde los controles formales un A pesar de que hay muchas teorías sobre el control social, en este epígrafe vamos a destacar
sistema de prevención, la tendencia delincuencial de los miembros jóvenes de la familia a Hirschi y su teoría de los Vínculos Sociales, ya estudiado en anteriores unidades. Para este
disminuye. autor, el delito es el resultado de la falta de pautas, creencias y nexos comunitarios que dificultarían conducir al
2.1. LA ESCUELA individuo hacia una forma de vida lícita. Así pues, para Hirschi el nexo afectivo de los jóvenes con la sociedad se
El centro educativo es otro factor de socialización muy influyente en el individuo, ya que es la establece a partir de cuatro elementos que se combinan entre sí:
primera vez que se relaciona con otros sujetos que están fuera del ámbito familiar y, además, 1) Apego, lazos emocionales con otras personas e individuos con los que se relaciona.
forman parte de su grupo de iguales. Por lo que, la influencia que ejerce en el individuo, tanto 2) Compromiso con la sociedad, incluyendo a la familia, la escuela y otras actividades de tipo prosocial.
en conductas sociales como en antisociales, es fuertísima. 3) Participación en actividades convencionales que facilitan la interiorización de habilidades y actitudes contrarias
Los factores de riesgo más importantes en el ámbito escolar son: a la delincuencia.
Desvinculación emocional con el colegio 4) Adquisición de creencias adecuadas con los valores y normas aceptadas por el conjunto de la sociedad.
Absentismo y fracaso escolar Para sintetizar la importancia del control social en pro de la disminución de la delincuencia
Falta de disciplina académica tomamos como referencia la reflexión de Redondo Illescas «Diversas investigaciones y teorías
Abandono y no finalización de la educación secundaria sobre control social y delincuencia —desarrolladas desde principios del siglo XX hasta
Ser víctima de bullying; especialmente cuando el individuo se convierte en víctima ahora— han puesto de relieve que la desvinculación y falta de control de los individuos en
agresora: son los alumnos que hacen frente a la victimización con conductas agresivas relación con los contextos e instituciones sociales convencionales —familias, sistema
reactivas, convirtiéndose a su vez en agresores y exteriorizando conductas delictivas educativo, ámbitos laborales…— pueden acabar favoreciendo su implicación delictiva. Y
—hurto de material escolar, robo a compañeros, destrozo de mobiliario, etc. En diversos sistemas sociales suelen promover su comportamiento prosocial y prevenir la
ocasiones, alumnos que son victimizados por compañeros de su clase se convierten comisión de delitos».
en agresores de chicos menores que él. 6.1. BANDAS JUVENILES
3.1. GRUPO DE IGUALES – GRUPO DE AMIGOS En algunos casos, en los delitos de la delincuencia juvenil interviene el joven como sujeto
En el proceso de socialización de un individuo, como tercer agente socializador está el grupo activo aislado. Otras veces formando parte de pequeños grupos que se han constituido de
de iguales —además de la escuela y los medios de comunicación de masas. Hasta ahora los forma esporádica y eventual. Sin embargo, si algo caracteriza a este tipo de delincuencia, en
niños habían estado supervisados por los adultos, viene por los padres o bien por los este sentido, es la acción delictiva llevada a cabo por un número variable de individuos
profesores en el colegio, sin embargo, el grupo de iguales les elude del control del adulto y integrados en una banda o pandilla juvenil. La máxima expresión de este tipo de agrupaciones
ganan cierta independencia personal que, en ocasiones, es fundamental para aprender a establecer sus propias delictivas se puede observar en las denominadas “tribus urbanas”.
relaciones sociales y para formarse una imagen de sí mismo distinta a Thrasher describió estás agrupaciones juveniles como «un grupo cohesionado por cierta
la que reciben a través de sus padres. tradición, estructura interna espontánea, espíritu de grupo, solidaridad, conciencia de grupo y
Los factores de riesgo son: afición al terreno local».
Carecer de amigos No obstante, esta definición corresponde a una visión clásica de este tipo de grupos. Según
Tener amigos delincuentes las investigaciones empíricas y según explica Santiago Redondo en su libro El origen de los
Exposición en la calle a violencia grave Delito «En muchos casos, las bandas juveniles son un fenómeno meramente transitorio, que
Pertenecer a una banda juvenil de carácter infractor o antisocial no suele trascender a la realización de conductas, o eventuales acciones de vandalismo
De entre los riesgos mencionados, el más influyente es tener amigos delincuentes. urbano».
4.1. ENTORNO FÍSICO – EL BARRIO Los estudiosos del fenómeno de las subculturas sostienen que, en ocasiones, la subcultura
Según si el entorno es una gran ciudad, o de carácter rural, la delincuencia puede variar en juvenil perdura en el tiempo y evoluciona hasta convertirse en una delincuencia
sus características. Las subculturas de las grandes ciudades pueden formar una especie de profesionalizada. Para tal caso es necesario que en el barrio en el que se desarrolla esta
caldo de cultivo para determinadas clases de delitos o actos antisociales. Una posible subcultura exista delincuencia adulta organizada —hurtos, robo, tráfico de drogas, armas…;
explicación para esto puede ser el control social –tanto formal como informal- es mayor en el de tal forma que los jóvenes pandilleros que se están iniciando en la delincuencia son
ámbito rural que en el urbano, por lo que las tasas delincuenciales en este último y en ciertas captados como aprendices y colaboradores —generalmente para desarrollar trabajos ilícitos
clases de delitos son menores. menos graves, por ejemplo: avisar de la presencia policial. Por lo tanto, aumenta la
También hay otro aspecto para tener en cuenta: el del entorno físico más concreto e probabilidad de que puedan desarrollar carreras delictivas mucho más profesionalizadas y
inmediato. Las características físicas del hábitat más cercano —el barrio en el que se habita— prolongadas en el tiempo.
pueden tener una cierta influencia en la facilitación hacia la delincuencia, por ejemplo, Miller se decanta por una visión más acorde con esa nueva visión más actualizada, y que
ofreciendo más oportunidades para su comisión, o favoreciendo la convivencia con una debe considerarse como complementaria a la anterior, afirmando que las bandas juveniles se
cultura delictiva, e incluso dominante. caracterizan –sobre todo- por cinco aspectos:
Los factores de riesgo hacia la delincuencia son: - Se trata de un grupo organizado de personas jóvenes.
Barrios de bajo nivel económico - Tienen un líder, aunque no siempre éste es fácilmente identificable.
Elevado desempleo - Se atribuyen un territorio definido, en el cual operan.
Vías públicas deterioradas - Está constituida por un núcleo identificado, y más o menos permanente, al que –con
frecuencia- se añaden, además, otros miembros más eventuales y accidentales.
- Tienen un fin específico que puede observarse como elemento identificador.
Por su parte, Cloward y Ohlin clasificaron a las bandas juveniles en tres tipos:
Bandas conflictivas: se caracterizan por el empleo de la violencia física en grupo.
Suelen tener un núcleo estable, alrededor del cual se añade un número variable de
miembros. Suelen tener un líder carismático y de relativamente fácil identificación.
Normalmente defienden un territorio o una ideología (muchas veces racista) y se
identifican por determinados rasgos, especialmente su vestimenta. Un ejemplo puede
ser el de los skinheads.
Bandas criminales: son las claramente identificadas con un estilo de vida criminal y se
caracterizan por una fuerte cohesión interna, un liderazgo jerarquizado –o al menos
fuertemente estructurado- y por una división de tareas en función de sus habilidades.
Pueden llegar a utilizar la violencia física para defender su actividad delictiva.
Bandas marginales: se dedican preferentemente a actividades marginales, no necesariamente delictivas. En
algunos pueden estar inmersos en delitos de tráfico de drogas a pequeña escala, como una manera de sostener
económicamente su propio hábito, al tiempo que consiguen alguna cantidad económica añadida. Su estructura
suele ser fluida y cambiante y no suele ser identificable como líder un individuo en particular. Al contrario de los
dos casos anteriores, pueden surgir en ambientes que podrían considerarse como “confortables”.
Por otro parte, una de las cuestiones que han sido objeto de estudio para la criminología es la de determinar
porqué unos jóvenes entran y permanecen en este tipo de bandas, mientras que otros rechazan este tipo de
grupos antisociales. En un estudio realizado por Levine S. y Montoya, G.; Juveniles in gangs (2001) se establecen
los motivos por los que un individuo puede llegar a integrarse en una banda juvenil:
Asimismo, además de los motivos por los que un individuo puede comenzar a formar parte de una banda
delincuencial, también hay diversos factores de riesgo que provocan un aumento de la posibilidad de pertenencia
a este tipo de grupos antisociales. La aportación de los autores Hill, Hawkins, Catalano, Kosterman, Abbott y
Edwards (1996), sobre este aspecto es la más importante, englobando la mayor parte de los aspectos que se han
estudiado anteriormente —familia, comunidad, grupo de amigos, factores individuales, etc.:
secundaria del sujeto tiene su origen en el etiquetado que hacen los otros miembros de la
sociedad sobre un individuo concreto al conocer su desviación primaria —una persona que
roba una caja de leche en un supermercado porque lo necesita, puede pasar a ser un ladrón
por el resto de los miembros de la sociedad y etiquetarlo como tal.
Este etiquetado provocaría la estigmatización del individuo y una devaluación de su propio autoconcepto y, como
consecuencia, provocaría la reiteración delictiva, convirtiéndose realmente en un delincuente.
Esta situación aumentaría cuando como resultado del control formal, es decir, intervención
policial, judicial y las prisiones, un individuo recibe el estatus de desviado; en este caso la
dificultad de que ese individuo se reencuentre con los valores lícitos aceptados por la sociedad
es altísima. Por un lado, la devaluación de su propio autoconcepto será mayor y, por otro lado,
también tendría mayores dificultades para ser aceptado nuevamente en la sociedad —a este
respecto, numerosos estudios de personas delincuentes concluyen con que uno de los
principales obstáculos que se encuentran cuando quiere reincorporarse en la sociedad
después de haber estado en prisión es su condición de exdelincuentes y de haber sido preso.
Según Redondo Illescas estos mecanismos de control formal también pueden acrecentar la
desviación secundaria, esto es, la reiteración en cometer delitos «como resultado de propiciar
en los sujetos etiquetados y controlados —mucho de ellos jóvenes— notorias desventajas personales: al haberles
privado en momentos claves de su vida —precisamente cuando estaban evolucionando hacia la vida adulta— de
diversas posibilidad cruciales de índole formativa, laboral, de relaciones y vínculos afectivos, etc.».
8.1. EL APOYO SOCIAL
El ritmo de la sociedad en la que vivimos y las apuestas de ciertos gobiernos en políticas alejadas de lo social
tiene como resultado, en ocasiones, que muchos jóvenes se inicien en el delito debido a la incapacidad —por
diversos motivos: falta de presupuesto, de personal, políticas deficitarias, etc.— de los servicios sociales en crear
programas preventivos de delincuencia tan necesario en ciertas etapas de la vida.
Pratt y Godsey definen el concepto de apoyo social explicando que «el apoyo social estaría integrado por el
conjunto de ayudas e influencias que recibe cada individuo durante su desarrollo personal, y en general a lo largo
de toda su vida, de parte de los diversos sistemas sociales a los que pertenece».
El apoyo social tiene dos objetivos básicos:
En primer lugar, la prevención de la delincuencia mediante la promulgación en los individuos de habilidades,
conductas, valores y actitudes necesarios para integrarse adecuadamente en la sociedad —por ejemplo, ayudas
alimentarias para evitar robos. Y, en segundo lugar, reafirmar en los individuos los controles e inhibiciones que
éstos
requieren para evitar posibles conductas ilícitas, incluso, cuando las circunstancias sean
favorables para incurrir en ese tipo de comportamientos antisociales —cursos de formación
en los que se relacionen con otro tipo de personas y no sólo con su entorno más cercano, etc.
Para Santiago Redondo Illescas los programas de apoyo social son dinámicos y presentan
tres características que se interrelacionan1:
1) Son sistemas proactivos: requieren que se emprendan múltiples acciones de ayuda con
cada individuo a lo largo de un tiempo muy prolongado y, especialmente, durante las etapas
más sensibles de su desarrollo infantil y juvenil.
Por ejemplo, anteriormente, los niños de familias desestructuradas residían en internados con
escasas actividades prosociales, hoy en día, son muy conocidas las casas de acogida, en las
que los jóvenes con problemas — familias desestructuradas, padres adolescentes, padres
alcohólicos, sujetos procedentes de violencia de genero… — residen en viviendas pequeñas,
con un número reducido de jóvenes y gestionados por un equipo de trabajadores sociales; es
decir, un apoyo social mucho más individualizado.
2) Los mecanismos de apoyo son interactivos con las características y posibles
carencias y problemas que puedan mostrar los diferentes sujetos. Las acciones de ayuda
emprendidas dependerán, al menos parcialmente, de las características y reacciones de cada individuo.
Acordémonos del ejemplo anterior, un niño que reside en una vivienda tutelada que es víctima
de violencia de género y se les ha retirado la custodia a sus padres, realizará unas actividades
diferentes a aquel sujeto que ha aprendido unos valores antisociales al vivir en el seno de una
familia de delincuentes.
3) El apoyo social recibido puede tener una doble valencia: generalmente el resultado
suele ser prosocial, favoreciendo una integración comunitaria con unos valores adecuados e inhibiendo conductas
antisociales. Sin embargo, en ocasiones, puede ocurrir lo contrario,
promoviendo conductas delictivas. Esto sucede cuando se enseña a un individuo pautas de
7.1. ESTIGMATIZACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL conducta antisocial, como, por ejemplo, por parte de amigos delincuentes —mantener
La estigmatización o etiquetamiento de un individuo parte de la idea de Lemert, lo que él relaciones de amistad es un apoyo e influencia social para integrarse dentro de una comunidad.
denomina la desviación primaria y la desviación secundaria. No obstante, hay que hacer referencia a los efectos secundarios del apoyo social traducido
Recordemos que la desviación primaria corresponde aquellas infracciones iniciales que en las políticas de bienestar social que se promueven en la mayor parte de los países
comete un individuo, generalmente, por algún tipo de carencia o necesidad, por ejemplo, desarrollados. Hay dos tipos de pensamientos respecto a la relación apoyo social y
delitos de tráfico, hurto de pequeñas cantidades de dinero, etc. Por su parte, la desviación delincuencia, uno más positivista y otro más negativo:
Respecto a la hipótesis más positiva, las mayores inversiones económicas en apoyo social producirían un
decrecimiento de las tasas delictivas; sin embargo, otros autores sostienen que mayores inversiones sociales
causarían el efecto contrario, ya que se crea una dependencia por parte de los individuos que hacen uso de
dichos programas sociales y, consecuentemente, aumenta la delincuencia o al menos se mantiene igual. Destacar
que hay una mayor creencia en la hipótesis positiva.
Carencia de apoyo social:
Muchas de las investigaciones realizadas sobre la delincuencia sostienen que una fuente de
riesgo favorecedora de los delitos en una sociedad es la carencia de apoyo social,
especialmente en aquellos sujetos que tienen dificultades en sus procesos de socialización; por ejemplo: privación
de la familia de origen por distintos motivos, residir en barrios carentes de servicios, pobreza, exposición a
violencia, etc.
Del mismo modo que ocurría con los riesgos personales, para el autor Redondo Illescas, en la carencia de apoyo
prosocial también se establecen dos principios:
Acumulación de carencias prosociales: es decir, los individuos que acumulen más
carencias de apoyo social mostraran una mayor vulnerabilidad a incidir en conductas
delictivas. Por ejemplo, tiene más dificultad en socializarse adecuadamente un joven
que sus padres sean alcohólicos y que, además, él se separe del sistema educativo
incurriendo en un absentismo escolar debido a que se relaciona con amigos
delincuentes; este sujeto tiene más posibilidad de cometer delitos que el individuo que,
a pesar de que sus padres sean alcohólicos, él decida permanecer en la sociedad y
tener una buena socialización en la escuela —donde se le aportan valores y creencias prosociales.
Convergencia de carencias prosociales2: dado que los contextos sociales que se La Zona I, es el distrito central, el área de los negocios. Zona de intensa actividad comercial, política y social,
hallan vinculados entre sí —familia-vecindario-barrio…— tienden a presentar entre dominada por profesionales y corporaciones que pueden pagar elevadas rentas.
ellos cierta correspondencia y coherencia relativas, distintas carencias específicas en La Zona II, generalmente la parte más antigua de la dudad, es un área de “transición”, invadida por la fuerza
el apoyo prosocial recibido por un individuo —en su familia, escuela, el barrio…— también tenderán a confluir expansiva de la zona central I. Se halla habitada por las clases más pobres y por emigrantes, que no pueden
parcialmente en dirección a la promoción o facilitación de su conducta antisocial. pagar mejores viviendas, siendo muy elevado el nivel de deterioro de su distrito residencial.
INDICE: Tema 7_Factores Coyunturales de la delincuencia.Ambientes La Zona III es el área de los hogares de los trabajadores que consiguieron escapar de la deteriorada zona de
1) LOS AMBIENTES “transición” (II) al mejorar sus niveles adquisitivos.
Por el concepto “ambientes” nos referimos a aquellas influencias ambientales —como por ejemplo, determinadas La Zona IV es el distrito residencial de las clases medias, integrada por viviendas familiares y costosos
estructuras de una ciudad, propiedades o ciertas personas— que influyen directamente y a corto plazo a un partamentos.
aumento de los delitos, creando oportunidades propicias para el desarrollo de conductas delictivas por parte de los La Zona V (commuters zone) comprende las áreas “suburbanas” de las afueras de la gran ciudad y las “ciudades
individuos. satélites”, que ocupan las clases más adineradas.
Las oportunidades delictivas son los bienes y ocasiones favorables para la comisión de delitos concretos: por Como puede observarse, esta teoría propone un modelo radial que relacionado la criminalidad por áreas
ejemplo, objetos atractivos y valiosos —portar joyas ostentosas— o ser una persona vulnerable (una anciana) que geografías, estando ligado estrechamente al crecimiento de la ciudad. Según su teoría, en todo espacio urbano
porta diversos objetos de valor (un bolso de firma, piezas de oro…). Existe una relación entre las oportunidades industrializado y delimitado existe una zona de transición, o “terreno de nadie”, que concentra las tasas más
delictivas y la delincuencia, esto es, cuantas más oportunidades delictivas se generen más aumento de las elevadas de criminalidad. Estas áreas se caracterizan por presentar un alto deterioro de sus infraestructuras
conductas desviadas. físicas y detentar un bajo nivel de condiciones de habitabilidad, siendo la residencia forzosa de las clases sociales
1.1. SITUACIONES VS TENTACIONES DELICTIVAS más conflictivas. Todo lo cual puede explicar el debilitamiento del control social y los elevados índices de
Uno de los aspectos más estudiados por los científicos sociales en el siglo XX ha sido la delincuencia.
vinculación entre el ambiente físico y el delito, concretamente las estructuras de las ciudades. Esta forma ambientalista de distribución de la delincuencia se ha seguido estudiado, constatando que las
En este ámbito hay que destacar la observación llevada a cabo por Shaw Y Mckay que dio lugar a la Teoría De oportunidades delictivas también se encuentran en espacios concretos y limitados. Ciertamente, la distribución
Las Áreas Concéntricas: análisis de la ciudad a partir de diversos aros territoriales concéntricos. espacial y temporal de las personas y cosas es muy desigual y dispone el escenario para que se cometa un delito
Concretamente, estos autores dividen la ciudad en cinco áreas, desde la zona I que correspondería con el centro en momentos y lugares determinados, a modo de ejemplo:
de la ciudad, a la zona V o área perimetral del núcleo urbano. · Delitos violentos: las situaciones y contingencias que pueden favorecer los mismos son locales y contextos de
Su clásico esquema es el que se expone a continuación: ocio sin vigilancias, alta densidad poblacional, personas aisladas, calles y barrios mal iluminados, lugares de
concentración de turistas para los hurtos y robos, etc.
· Delitos contra la propiedad: son susceptibles de este tipo de infracciones las
propiedades solitarias, descuidadas y desprotegidas, exhibición de bienes de valor
económico alto —por ejemplo, un coche de alta gama estacionado en la puerta de un
inmueble—, propiedades valiosas y acumuladas —un camión de cargado de coches
y otros enseres aparcado en un descampado, gasolineras o farmacias sin vigilancia, etc.
2.1. ECOSISTEMA DELICTIVO
El arquitecto norteamericano Oscar Newman fue unos de los pioneros en relacionar el diseño
arquitectónico con la criminalidad, creyendo que la estructura urbana podría disminuir la delincuencia si está se
estudia y se hacía acorde a ciertos parámetros, su explicación ambiental se denominó Espacio Defendible.
Establece tres conceptos interrelacionados:
· Territorialidad: su explicación del porqué de esa relación entre factores
arquitectónicos y la delincuencia es que determinados espacios físicos –en función de
sus características- pueden potenciar o disminuir el sentimiento de territorialidad.
Propugna potenciar el control social informal porque está convencido de que hay una
clara relación mutua entre el comportamiento del individuo y el entorno físico urbano
que le rodea y sus características —barreras físicas, carteles...
Para Newman el objetivo principal de la territorialización sería incrementar las posibilidades de detección de la
delincuencia y el comportamiento ilícito de los individuos.
· Vigilancia natural: para este autor el diseño de una zona residencial tiene que facilitar
la observación natural de los habitantes que residen en la misma desde las zonas de
tránsito hasta desde los propios domicilios. Esta idea condujo a concebir el diseño de
los edificios de tal forma que las puertas de las viviendas estuvieran una en frente de
la otra, inclusión de vidrieras y ventanas para ver los espacios exteriores, etc.
· Imagen y contexto: hace referencia a que una zona residencial concreta se organice
urbanísticamente de tal modo que haga ver a los transeúntes —turistas, delincuentes,
etc.— que están siendo vigilados por los propios ciudadanos, además de ser una zona
ordenada. Una de las ideas de Newman es el emplazamiento de zonas concurridas
junto a actividades públicas que no sean fuente de peligro, como pequeños parques,
zonas infantiles, etc. así como, evitar ciertas vías que incitan al crimen (pasadizos,
calles vacías...), porque permiten a los extraños vagar por ellas, para buscar
oportunidades para delinquir, y sin ser detectados o identificados.
Además de la teoría aquí expuesta, también formaría parte de la ecología de la criminalidad
o de la criminología ambiental las teorías anteriormente estudiadas: teoría de las Actividades
Rutinarias de Cohen y Felson y teoría de las Ventanas Rotas de Wilson, Kelling, Skogan y Coles.
Para sintetizar este epígrafe, es decir, la influencia del ambiente en las conductas delictivas se adjunta un extracto
del trabajo de Marcus Felson y Ronald V. Clarke sobre los diez principios de las oportunidades delictivas.
Se muestran a continuación dos tablas resumenes1 en las que se relacionan todos los conceptos analizados
anteriormente y que aportan una visión global de la delincuencia y los factores biologicos, individuales-
psicológicos, sociales y ambientales: