0% encontró este documento útil (0 votos)
538 vistas11 páginas

DCII.1.O - Casos Practicos - 07.01.21

El documento presenta varios casos jurídicos sobre obligaciones contractuales y responsabilidad civil. En uno de los casos, Jaime debe pagarle 5,000 euros a Ana el 25 de septiembre, pero Ana se niega a recibir el pago. El resumen explica que ante la mora del acreedor, Jaime puede liberarse de su obligación mediante la consignación de la cantidad adeudada.

Cargado por

Jo Ma Sa Du
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
538 vistas11 páginas

DCII.1.O - Casos Practicos - 07.01.21

El documento presenta varios casos jurídicos sobre obligaciones contractuales y responsabilidad civil. En uno de los casos, Jaime debe pagarle 5,000 euros a Ana el 25 de septiembre, pero Ana se niega a recibir el pago. El resumen explica que ante la mora del acreedor, Jaime puede liberarse de su obligación mediante la consignación de la cantidad adeudada.

Cargado por

Jo Ma Sa Du
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PREGUNTAS PRÁCTICAS EXÁMENES OBLIGACIONES 1er PARCIAL puede no efectuar el pago?

puede no efectuar el pago? ¿Y en su caso, ante qué figura jurídica nos encontramos? Razone
. Sergio debe a Ana 30.000 euros. Como no tiene dinero para pagarle conviene con Ana la entrega en jurídicamente la respuesta.
propiedad de su coche marca Audi, como pago de la deuda. Díganos en que supuesto de cumplimiento de Podemos estar ante un caso de compensación de deudas. Compensar, jurídicamente, significa que pueden
obligaciones nos encontramos. Motívelo jurídicamente. extinguirse de forma total o parcial dos deudas homogéneas cuando sus titulares sean mutua y recíprocamente
Estamos ante un caso de dación en pago. El deudor, con el consentimiento del acreedor, realiza una prestación acreedor y deudor. Sin embargo, la compensación establece los siguientes requisitos según el art. 1.196 del CC:
distinta a la originaria que surte efecto para extinguir la obligación constituida. Este supuesto realmente representa Cada uno de los obligados sean a la vez acreedor y deudor principal del otro.
una quiebra en el requisito de identidad del pago establecido en el art. 1.166 del CC. - Que ambas deudas consistan en una cantidad de dinero, o siendo fungibles, sean de la misma especie y calidad,
La Jurisprudencia ha debido establecer unos requisitos para que se entienda la obligación extinguida: sí esta se hubiese designado.
El acreedor y deudor deben estar de acuerdo para extinguir la obligación sin dar origen a una nueva. Que las dos deudas estén vencidas
Se transmite el objeto de la nueva prestación. Que sean líquidas y exigibles
En el caso de supuesto de dación en pago por entrega de una cosa, será de aplicación las reglas sobre - Que sobre ninguna de ellas haya retención o contienda promovida por terceras personas y notificada
saneamiento por evicción que el Código Civil regula para la Compraventa oportunamente al deudor
. María, Lourdes y Cristina van a su restaurante favorito para celebrar su encuentro, mientras esperan que En este caso, y jurídicamente hablando, Diego deberá de abonar la diferencia de saldos adeudados por ambos, ya
les sirvan la comida, el camarero tropieza, con la mala fortuna que derrama la copa de vino en el vestido de que según el supuesto, se identifican todos los requisitos que exige el CC para compensar ambas deudas y
seda de Cristina causándole manchas irreparables. ¿Creen que Cristina puede exigir algún tipo de extinguir la obligación que tiene Diego con Andrés. Sin embargo, Andrés seguirá obligado a abonar la cantidad
responsabilidad? ¿De qué tipo? ¿Y a quién iría dirigida la acción de responsabilidad? Razone liquida pendiente de la compensación, cuya cantidad asciende a 1.000 euros.
jurídicamente la respuesta. Isabel, el día 17 de noviembre de 2015, vende y entrega su colección de sellos a su amiga Poli por la
Estamos ante un caso de responsabilidad por daño ajeno. Según el art 1.903 del CC, los supuestos de cantidad de 2.000 euros que deberá abonar la compradora en el plazo de tres meses.
responsabilidad por hecho ajeno pueden conllevar que la exigencia civil recaiga sobre comerciantes o empresarios Transcurrido dicho plazo Poli se dirige a Isabel para abonarle la cantidad adeudada. Ante su sorpresa
respecto de los daños causados por sus empleados o dependientes en el servicio de los ramos en que los tuvieran Isabel se niega sin razón a recibir el pago. ¿Ante esta situación que debe hacer Poli para satisfacer su
empleados o con ocasión de sus funciones). Sin embargo, esta no excluye la posible responsabilidad al deuda? Razone jurídicamente la respuesta.
dependiente o empleado, puesto que la victima puede accionar también directamente contra él. Es decir, la Estamos ante un caso de mora del acreedor, que es la falta de recepción de la prestación debida por casusas
víctima, en este caso Cristina, puede emplear una doble exigencia de responsabilidad, no por dos hechos atinentes al acreedor que conlleva un retraso del pago o demora por el deudor. El art. 1.1176.1 del CC estable que
generadores de la responsabilidad, sino dos posibles responsables. si el acreedor a quien se hiciere el ofrecimiento del pago se negare sin razón alguna a admitirlo, el deudor quedará
Para la posible exigencia de responsabilidad al empresario, se requieren dos presupuestos: libre de responsabilidad mediante la consignación de la cosa debida. La mora del acreedor no requiere que este
La relación de dependencia: el empleado causante del daño debe encontrarse en una situación de subordinación sea interpelado por el deudor, sino que basta con el ofrecimiento del pago.
respecto al empresario. El ordenamiento jurídico instrumenta un mecanismo que permita al deudor librarse de la obligación poniendo a
La actuación del dependiente en la espera de actuación de la empresa sólo genera responsabilidad cuando pueda disposición de la Autoridad Judicial las cosas debidas, acreditando su voluntad de cumplir con lo debido.
considerarse inherente al desempeño de las funciones del trabajador. Estaríamos ante un caso de consignación.
. Alicia al salir de su casa el día 24 de noviembre de 2015 para pasear, al cruzar la calle por el paso de cebra, El ofrecimiento del pago debe responder a los requisitos siguientes:
un coche que iba a velocidad excesiva le arrolla provocándole heridas en su brazo derecho que requieren Ha de ser incondicional
asistencia médica. Transcurridos dos años desde el accidente decide interponer demanda exigiendo el Ha de estar dirigido al acreedor o persona autorizada a recibir la prestación en su nombre
resarcimiento del daño causado. ¿Sería posible? Razone jurídicamente la respuesta. Ha de hacer en el momento oportuno y en el lugar establecido para el pago
Según el art. 1.968.2 del CC, la acción para exigir la responsabilidad civil por…. Las obligaciones derivadas de la La prestación ha de ser íntegra e idéntica a l que constituye el objeto de la obligación, incluidas las obligaciones
cumpla o negligencia de que se trata en el art. 1.902 del CC desde que lo supo el agraviado prescribe por el accesorias.
transcurso de un año. Sin embargo, el TS viene entendiendo que el plazo general de un año no es aplicable a los Carlos dueño de una vinoteca en la ciudad de Lorca, ha vendido a Mario diez cajas de vino Vega Sicilia
supuestos de responsabilidad civil derivada de un delito. El art. 131 del CP determina el plazo de prescripción de reserva de 1970, que deberá entregar el día 10 de mayo de 2011 y, cuyo pago se ha hecho efectivo en ese
los delitos según la naturaleza del delito y su pena. Por ello, Alicia podría interponer una demanda por la vía penal momento. Como consecuencia de un terremoto producido en dicha localidad, Carlos no efectúa la entrega.
si realmente el conductor hubiera incurrido en un delito por circular a una velocidad excesiva. ¿Puede Mario exigir la entrega de las botellas de vino compradas? Razone la respuesta.
. Jaime debe a Ana la cantidad de 5.000 Euros que según consta en el contrato de préstamo celebrado Conforme al art. 1.105 del CC, nadie responderá de aquellos sucesos que no hubieran podido preverse o que,
deberá devolver el día 25 de septiembre de 2016. Llegado el día de cumplimiento de la obligación Ana se previstos fueran inevitables”, refiriéndose a los casos fortuitos o supuesto de fuerza mayor. En estos casos, el
niega sin motivo a recibir el cobro de la cantidad que se le adeuda. Ante esta situación ¿qué debe hacer deudor quedaría exonerado de responsabilidad en el caso de que el incumplimiento se debiera a casos fortuitos o
Jaime para cumplir con su obligación? Razone jurídicamente la respuesta. de fuerza mayor, como es el caso de los terremotos.
Estamos ante un caso de mora del acreedor, que es la falta de recepción de la prestación debida por casusas Lucas vende a Lucía un coche de segunda mano de su propiedad, que entrega el día de la firma del
atinentes al acreedor que conlleva un retraso del pago o demora por el deudor. El art. 1.1176.1 del CC estable que contrato, y cuyo precio se fija en 4.000€. Dicho pago se efectuará el día 15 de mayo de 2012, llegada la
si el acreedor a quien se hiciere el ofrecimiento del pago se negare sin razón alguna a admitirlo, el deudor quedará fecha acordada, Lucia no entrega dicha cantidad. ¿Cree que Lucia ha incurrido en mora?
libre de responsabilidad mediante la consignación de la cosa debida. La mora del acreedor no requiere que este Para que el retraso del pago constituya en mora es necesario que el acreedor exija al deudor, judicial o
sea interpelado por el deudor, sino que basta con el ofrecimiento del pago. extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación (art. 1.101.1 del CC). El acreedor ha de llevar a cabo la
El ordenamiento jurídico instrumenta un mecanismo que permita al deudor librarse de la obligación poniendo a intimidación o interpelación al deudor para constituirlo en mora, puesto sino no puede hablar técnicamente del
disposición de la Autoridad Judicial las cosas debidas, acreditando su voluntad de cumplir con lo debido. deudor moroso.
Estaríamos ante un caso de consignación. Sin embargo, esta regla no es absoluta puesto que el art. 1.100.2 del CC establece presupuestos de mora
El ofrecimiento del pago debe responder a los requisitos siguientes: automática:
Ha de ser incondicional Cuando la obligación o la Ley lo declaren expresamente.
Ha de estar dirigido al acreedor o persona autorizada a recibir la prestación en su nombre - Cuando de su naturaleza o circunstancias resulte que la designación de la época en que había que entregarse la
Ha de hacer en el momento oportuno y en el lugar establecido para el pago cosa fue determinante para establecer la obligación.
- La prestación ha de ser íntegra e idéntica a l que constituye el objeto de la obligación, incluidas las obligaciones Por tanto, Lucia estaría incurriendo en mora si en la relación contractual acordada por las partes se hubiese
accesorias. establecido una cláusula donde se exprese que la deudora entra en mora automática desde el día 15 de mayo de
. Diego presta a su amigo Andrés la cantidad de 5.000 euros para que Andrés pueda comprarse una moto, 2012.
fijando como fecha de devolución del préstamo el 1 de enero de 2016. Andrés compra en el año 2014 un chalet, cuya entrega se efectuará el día 15 de enero de 2015. En el
Como el día 15 de enero del 2016 Andrés no ha devuelta dicho préstamo Diego se dirige a él requiriendo el contrato de compraventa, se inserta una cláusula por cuya virtud tendrá derecho el comprador a descontar
pago. Sin embargo Andrés alega que no efectuará la devolución de la mencionada cantidad ya que Diego le 5000€ del precio por cada día de retraso en qué incurra la constructora a contar desde el día 15 de enero de
debe 4.000 euros como honorarios profesionales desde el 10 de enero de 2016. ¿Consideran que Andrés
2015. ¿Es válida esa cláusula? ¿Y en su caso, ante qué clase de cláusula nos encontramos? Razone Hay que tener también tener en cuenta la Ley 50/1999, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales
jurídicamente la respuesta. potencialmente peligrosos, no ha derogado ningún artículo del Código Civil, sino que establece además una
Se trata de una cláusula penal. El CC se refiere a estos supuestos en el art. 1.152 con el nombre de obligaciones responsabilidad administrativa con independencia de la exigible por las vías civil y penal.
con clausula penal, estableciendo su regulación más compleja de lo que pueda aparentar. La cláusula puede 14. Roberto esta judicialmente incapacitado. Desde entonces vive con su hermano Mateo designado tutor
desempeñar una triple función: personal y patrimonial de Roberto. Un día, desde el balcón de la casa donde viven Roberto tira una maceta
Función liquidadora, sustitutiva de indemnización de daños y perjuicios (art 1.152.1 del CC) con la mala suerte de que pasa un transeúnte quien sufre lesiones cerebrales graves, una vez recuperado
Función liberatoria, multa penitencialis. quiere saber si puede exigir a alguien responsabilidades por los daños causados. Motívelo jurídicamente
Función cumulativa o verdaderamente penal. Tradicionalmente, se ha considerado que los padres o tutores de los menores o de los incapacitados deberían ser
En general, desempeña un papel garantista de cumplimiento de la obligación, pero de formas diversas. considerados responsables civiles de los daños ocasionados por las personas de las que son guardadores legales.
0. Jorge entrega a Paloma la cantidad de 30.000 euros en concepto de señal y parte del precio de una El Código Civil regula la responsabilidad por hecho ajeno en el entendido de que los padres o tutores son
vivienda. Llegado el momento final del pago no puede hacer frente al mismo. ¿Qué posibilidades tiene de responsables por culpa in vigilando, in custodiando, o in educando.
desistir del contrato? ¿Ante que figura podríamos estar? ¿Cómo operarían en caso de cumplimiento del Art. 1903.3 CC: “los tutores lo son de los perjuicios causados por los menores o incapacitados que están bajo su
contrato? ¿Y en caso de incumplimiento? autoridad y habitan en su compañía”.
Estamos ante la figura de arras confirmatorias. Es la entrega de una cantidad de dinero a modo de señal o parte Podemos refundir los dos artículos en el siguiente fundamento: el guardador legal del incapaz de obrar debe
del precio, realizada por uno de los contratantes y dirigida a reforzar de algún modo la existencia del contrato. Se afrontar las responsabilidades dimanantes de los actos dañosos de éste.
habla de arras confirmatorias para poner de manifiesto que su entrega desempeña un papel probatorio de la 15. Ana al salir de su casa para pasear a su perro de raza Bulldog y antes de atarle la correa se les escapa y se
celebración de un determinado contrato. dirige a su vecina Luisa, causándole una herida en el brazo que requiere de atención médica en el hospital.
El Código Civil no se ocupa de ellas, porque previamente habían sido incluidas en el Código de Comercio. La mera ¿Cree vd. Que podría Luisa exigir a Ana algún tipo de responsabilidad y de que clase? Razone
función probatoria de tales arras y la circunstancia de que, la celebración del contrato en los sistemas jurídicos jurídicamente la respuesta.
actuales dependan en exclusiva de la voluntad de las partes y no de entrega dineraria alguna, hace a algunos Según el art. 1905 CC: “El poseedor de un animal, o el que sirve de él, es responsable de los perjuicios que
autores pongan en duda su calificación como arras. Pero conforme al CCom lo son. causare, aunque se le escape o extravíe”. La tenencia de un animal justifica por sí misma que su poseedor o
La existencia de arras no altera la dinámica natural de las relaciones contractuales: usuario (coincida o no con la posición de dueño) haya de afrontar en términos objetivos, la reparación de los daños
Caso de cumplimiento, actúan como cantidad a cuenta del precio que eventualmente pudiere causar.
Caso incumplimiento, las arras no excluyen el ejercicio de la acción de cumplimiento o la resolución del contrato, Hay que tener también tener en cuenta la Ley 50/1999, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales
y seguirán desempeñando cantidad a cuenta en el precio del contrato/indemnización de daños y perjuicios. potencialmente peligrosos, no ha derogado ningún artículo del Código Civil, sino que establece además una
A diferencia de la cláusula penal, la existencia de arras no implica que se haya fijado una indemnización, por lo que responsabilidad administrativa con independencia de la exigible por las vías civil y penal.
está quedará pendiente y el dinero de las arras constituye un anticipo. 16. Candela al salir de su casa para ir al parque a pasear a su perro de raza Doberman y antes de atarle la
1. Isabel de 5 años que está al cuidado de su abuelo Sergio, arroja por la ventana del sexto piso en el que correa, el perro se escapa y se dirige al conserje, causándole una herida en una pierna que requiere de
viven el coche metálico de la Barbie con el que está jugando, su caída provoca daños en un brazo a una atención médica en el hospital. ¿Cree vd. que podría el conserje exigir a Candela algún tipo de
viandante. ¿Ante qué tipo de responsabilidad estamos? En todo caso ¿Quién respondería? Razone responsabilidad y de qué clase? Razone la respuesta fundamentándola jurídicamente.
jurídicamente la respuesta. Según el art. 1905 CC: “El poseedor de un animal, o el que sirve de él, es responsable de los perjuicios que
Tradicionalmente, se ha considerado que los padres o tutores de los menores o de los incapacitados deberían ser causare, aunque se le escape o extravíe”. La tenencia de un animal justifica por sí misma que su poseedor o
considerados responsables civiles de los daños ocasionados por las personas de las que son guardadores legales. usuario (coincida o no con la posición de dueño) haya de afrontar en términos objetivos, la reparación de los daños
El Código Civil regula la responsabilidad por hecho ajeno en el entendido de que los padres o tutores son que eventualmente pudiere causar.
responsables por culpa in vigilando, in custodiando, o in educando. Hay que tener también tener en cuenta la Ley 50/1999, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales
Art. 1903.2 CC: “los padres son responsables de los daños causados por los hijos que se encuentren bajo su potencialmente peligrosos, no ha derogado ningún artículo del Código Civil, sino que establece además una
guarda”. responsabilidad administrativa con independencia de la exigible por las vías civil y penal.
Además, hay que añadir que nuestro Código Civil plantea este caso en el art. 1910 CC “el cabeza de familia que17. Una menor durante una visita al planetario con sus compañeros de clase y su profesor ocasiona a una
habita una casa o parte de ella es responsable de los daños causados por las cosas que se arrojaren o cayeren de compañera daños de carácter permanente en un ojo, perdiendo la visión de éste. ¿A quién deberá reclamar
la misma”. Por tanto, habrá que determinar desde qué vivienda Isabel ha arrojado la Barbie. Si la vivienda fuera de la madre de la niña perjudicada? Motívelo jurídicamente
su abuelo, el responsable sería él mismo por el art. 1950 del CC. La Ley 1/1991 modifica el régimen de responsabilidad a fin establece que quien responda de los daños
2. Juan y Pedro de 9 y 11 años respectivamente, estando jugando con un balón en la terraza de su casa, tiran ocasionados por los alumnos sean las personas o entidades titulares de los centros, que son quienes deben
una de las macetas a la calle, cayendo la misma sobre el toldo del vecino de abajo, ocasionando su rotura. adoptar las correspondientes medidas de organización.
¿Cree que esta acción puede dar lugar algún tipo de responsabilidad o es un simple hecho fortuito?. No se abandona el esquema de culpa in vigilando realmente. El artículo 1.903.6 CC se modifica de la siguiente
Razone jurídicamente la respuesta. forma "Las personas o entidades que sean titulares de un Centro docente de enseñanza no superior responderán
Tradicionalmente, se ha considerado que los padres o tutores de los menores o de los incapacitados deberían ser por los daños y perjuicios que causen sus alumnos menores de edad durante los periodos de tiempo en que los
considerados responsables civiles de los daños ocasionados por las personas de las que son guardadores legales. mismos se hallen bajo el control o vigilancia del profesorado del Centro, desarrollando actividades escolares o
El Código Civil regula la responsabilidad por hecho ajeno en el entendido de que los padres o tutores son extraescolares y complementarias".
responsables por culpa in vigilando, in custodiando, o in educando. Luego ya no son solamente los maestros y profesores los responsables, sino también los “titulares” de los centros,
Art. 1903.2 CC: “los padres son responsables de los daños causados por los hijos que se encuentren bajo su pero sigue fundamentada en la culpa in vigilando o in eligendo.
guarda”. 18. Una menor jugando a la comba en el recreo ocasiona a una compañera daños de carácter permanente en
Además, hay que añadir que nuestro Código Civil plantea este caso en el art. 1910 CC “el cabeza de familia que un ojo, perdiendo la visión de éste. ¿A quién deberá reclamar la madre de la niña perjudicada? Motívelo
habita una casa o parte de ella es responsable de los daños causados por las cosas que se arrojaren o cayeren de jurídicamente
la misma”. La Ley 1/1991 modifica el régimen de responsabilidad a fin establece que quien responda de los daños
3. Gonzalo se marcha de vacaciones y deja su perro pastor alemán a su cuñada Fátima. Cuando Fátima está ocasionados por los alumnos sean las personas o entidades titulares de los centros, que son quienes deben
paseando con el perro, unos adolescentes tiran unos petardos, el perro enfurecido arremete contra ellos adoptar las correspondientes medidas de organización.
causándoles heridas en las piernas. ¿Pueden reclamar algún tipo de indemnización? En todo caso ¿A No se abandona el esquema de culpa in vigilando realmente. El artículo 1.903.6 CC se modifica de la siguiente
quién podrían reclamárselo? Motívelo jurídicamente forma "Las personas o entidades que sean titulares de un Centro docente de enseñanza no superior responderán
Según el art. 1905 CC: “El poseedor de un animal, o el que sirve de él, es responsable de los perjuicios que por los daños y perjuicios que causen sus alumnos menores de edad durante los periodos de tiempo en que los
causare, aunque se le escape o extravíe”. La tenencia de un animal justifica por sí misma que su poseedor o mismos se hallen bajo el control o vigilancia del profesorado del Centro, desarrollando actividades escolares o
usuario (coincida o no con la posición de dueño) haya de afrontar en términos objetivos, la reparación de los daños extraescolares y complementarias".
que eventualmente pudiere causar. Luego ya no son solamente los maestros y profesores los responsables, sino también los “titulares” de los centros,
pero sigue fundamentada en la culpa in vigilando o in eligendo.
9. Juan está interesado en un Seat Ibiza de segunda mano, que tiene puesto a la venta su amigo Alberto por
2.000 euros, pero solamente tiene 500 € en el banco. Tiene, sin embargo, un pequeño oleo que a Alberto le
encanta valorado aproximadamente en 1.500 €. ¿Podrían realizar algún acto con trascendencia jurídica 2.- Carlos dueño de una vinoteca en la ciudad de Lorca, ha vendido a Mario diez cajas de vino Vega Sicilia reserva
para que Juan se convierta en propietario del Seat Ibiza de Alberto? Razone jurídicamente la respuesta. de 1970, que deberá entregar el día 10 de mayo de 2011 y, cuyo pago se ha hecho efectivo en ese momento.
Estamos ante un caso de dación en pago. El deudor, con el consentimiento del acreedor, realiza una prestación Como consecuencia de un terremoto producido en dicha localidad, Carlos no efectúa la entrega. ¿Puede Mario
distinta a la originaria que surte efecto para extinguir la obligación constituida. Este supuesto realmente representa exigir la entrega de las botellas de vino compradas? Razone la respuesta. (13F2)
una quiebra en el requisito de identidad del pago establecido en el art. 1.166 del CC. Mario no podrá exigir el cumplimiento de la obligación efectuada por parte de Carlos puesto que el CC en su art.
La Jurisprudencia ha debido establecer unos requisitos para que se entienda la obligación extinguida: 1105 exonera de responsabilidad al deudor en aquellos casos en que la falta de cumplimiento se deba a la
El acreedor y deudor deben estar de acuerdo para extinguir la obligación sin dar origen a una nueva. existencia de un caso fortuito o de un supuesto de fuerza mayor (en este caso un terremoto). Los redactores de
Se transmite el objeto de la nueva prestación. CC describen dichas expresiones como aquellos hechos o circunstancias que, siendo absolutamente extraños a su
En el caso de supuesto de dación en pago por entrega de una cosa, será de aplicación las reglas sobre voluntad hacen que el deudor, aunque no pueda llevarse a cabo el cumplimiento de la obligación, quede
saneamiento por evicción que el Código Civil regula para la Compraventa exonerado del incumplimiento. Aunque por lo general acreditarlo resulta fácil, es evidente que será el deudor quien
0. Belén le debe a su hermana Beatriz 100.000€ cuyo pago deberá efectuar en julio de 2014. En agosto de haya de probar el efectivo suceso. Según el art. 1105 no será de aplicación en los casos expresamente
2014 y ante la imposibilidad de afrontar dicho pago, Beatriz ofrece a Belen una moto de su propiedad mencionados en la Ley o cuando expresamente lo declare la obligación. (TEMA 9. 3)
valorada en 50.000€ con la intención de satisfacer la deuda. ¿Cree posible que Beatriz quede liberada de su 3.- Candela al salir de su casa para ir al parque a pasear a su perro de raza Doberman y antes de atarle la correa,
deuda de este modo? Razone jurídicamente la respuesta. el perro se escapa y se dirige al conserje, causándole una herida en una pierna que requiere de atención médica
¿? en el hospital. ¿Cree vd. que podría el conserje exigir a Candela algún tipo de responsabilidad y de qué clase?
1. Personado el Sr. Notario d. Alfonso Palacios Rafoso el pasado día 16 de mayo de 2003 en el domicilio de D. Razone la respuestafundamentándola jurídicamente. (13S1)
García Gracia García, quien se encuentra merendando con su abogado, d. Gumersindo López Azcárate, El conserje tiene derecho a reclamar a Candela ya que ésta incurre en lo que el CC denomina como
arguye este que, en todo caso, la reclamación de 3.000 euros en concepto de daños y perjuicios la responsabillidad objetiva o sin culpa. Según el art. 1905 CC: “El poseedor de un animal, o el que se sirve de él, es
considera abusiva. Razone usted sobre este punto (doc. Nº 1 del practicum). responsable de los perjuicios que causare, aunque se le escape o extravíe. (...)”. La tenencia de un animal justifica
Ver doc 1 del Practicum por sí misma que su poseedor o usuario (coincida o no con la posición de dueño) haya de afrontar en términos
2. Pregunta práctica: teniendo a la vista el documento número uno del prácticum y en particular la cláusula objetivos, la reparación de los daños que eventualmente pudiere causar.
penal, explique por favor en que consiste esta clausula y en particular a cual de las clases de cláusulas Hay que tener también tener en cuenta la Ley 50/1999, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales
penales puede adscribirse (doc. Nº 1 del practicum). potencialmente peligrosos, no ha derogado ningún artículo del Código Civil, sino que establece además una
Ver doc 1 del Practicum responsabilidad administrativa con independencia de la exigible por las vías civil y penal. (TEMA 19. 1)
4.- Juan y Pedro de 9 y 11 años respectivamente, estando jugando con un balón en la terraza
EJEMPLO CASO PRÁCTICO EXAMEN Alberto y Jaime celebraron un contrato que denominaron de «señal o de su casa, tiran una de las macetas a la calle, cayendo la misma sobre el toldo del vecino de abajo, ocasionando
arras» de la compraventa de unos terrenos, propiedad de Jaime, que en su día debían formalizar. su rotura. ¿Cree que esta acción puede dar lugar algún tipo de responsabilidad o es un simple hecho fortuito?.
Se fijó el objeto de la compraventa, el precio y su forma de pago, se estableció el término para el otorgamiento de Razone jurídicamente la respuesta. (13SR)
escritura, se reguló el pago de gastos y la resolución por incumplimiento del comprador. Tradicionalmente, se ha considerado que los padres o tutores de los menores o de los incapacitados deberían ser
La señal o arras se fijó en 600.000 €, de los que 100.000 € fueron pagados a la firma del contrato y 500.000 € considerados responsables civiles de los daños ocasionados por las personas de las que son guardadores legales.
debían pagarse antes del 20 de noviembre de 2014. El 19 de noviembre de 2014 Alberto intentó el pago del El CC regula la responsabilidad por hecho ajeno y entiende que los padres o tutores son responsables por culpa in
segundo plazo de las arras en el lugar fijado en el contrato, en concreto el domicilio de Jaime. Pago que le fue vigilando, in custodiando, o in educando.El art. 1903 pfo. 2º CC dispone que: “los padres son responsables de los
rechazado. daños causados por los hijosque se encuentren bajo su guarda”; y el art. 1910 CC, que “el cabeza de familia que
A) Ante esta situación ¿qué puede hacer Alberto para poder liberarse de su obligación? Indique y explique ante habita una casa o parte de ella es responsable de los daños causados por las cosas que se arrojaren o cayeren de
qué figura jurídica nos encontramos la misma”.
B) Señale cuales son las consecuencias del rechazo injustificado del pago por Por tanto, podemos concluir que la acción expuesta dará lugar a la responsabilidad de los padres de Juan y Pedro,
parte del acreedo por los daños ocasionados en el toldo del vecino. (TEMA 18. 3)
1.- Lucas vende a Lucía un coche de segunda mano de su propiedad, que entrega el día de la firma del contrato, y 5.- Jorge entrega a Paloma la cantidad de 30.000 euros en concepto de señal y parte del precio de una vivienda.
cuyo precio se fija en 4.000€. Dicho pago se efectuará el día 15 de mayo de 2012, llegada la fecha acordada, Lucia Llegado el momento final del pago no puede hacer frente al mismo. ¿Qué posibilidades tiene de desistir del
no entrega dicha cantidad. ¿Cree que Lucía ha incurrido en mora? (13F1) contrato? ¿Ante que figura podríamos estar? ¿Cómo operarían en caso de cumplimiento del contrato? ¿Y en caso
Para que el retraso se convierta en mora es necesario que el acreedor (Lucas) exija al deudor, judicial o de incumplimiento? (14F1)
extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación (art 1100.1 CC). El acreedor ha de llevar a cabo la intimación Desde hace algunos años la jurisprudencia resalta la preponderancia de las arras penitenciales y establece que, a
interpelación al deudor para constituirlo en mora, pues si no lo hace, no puede hablarse técnicamente de deudor falta de indicación expresa sobre la naturaleza de las arras, se considerará que son las penitenciales o de
moroso. Si Lucas no reclama se puede considerar que está concediendo una prórroga. La carga de la prueba desistimiento del art. 1.454 CC, afirmando que «Si las partes, en el contrato, nada dicen sobre las arras o no
recae sobre el acreedor. consta de qué clase [se tratan], se entiende que son las de desistimiento que contempla el art. 1.454, ...».
La regla de que la generación de la mora requiere previa interpelación al deudor no es absoluta. El art. 1100.2 CC Art. 1.454 CC: «Si hubiesen mediado arras o señal en el contrato de compra y venta, podrá rescindirse el contrato
dispone que "no será, sin embargo, necesaria... allanándose el comprador a perderlas, o el vendedor a devolverlas duplicadas».
1.- Cuando la obligación o la Ley lo declaren expresamente. Por tanto, Jorge puede desistir del contrato, pero perderá la señal que adelantó en concepto de señal, ya que,
2.- Cuando de su naturaleza y circunstancias resulte que la designación de la época en que había deentregarse la según la jurisprudencia del TS las arras se consideran penitenciales y, como se deduce del art. 1454 CC, éstas
cosa o hacerse el servicio, fue motivo determinante para establecer la obligación". consisten en la entrega de una cantidad de dinero por uno de los contratantes, pero en el entendido de que
Por tanto, Lucía estaría incurriendo en mora si en el contrato de compraventa se hubiese acordado entre las partes cualquiera de las partes contratantes puede desistirse del contrato celebrado, perdiendo las arras el que las haya
una cláusula dónde se exprese que la deudora entra en mora automática desde el 15/05/2012.(TEMA 9. 5.2 y 5.3) entregado o devolviendo el doble de las mismas el que las haya recibido.
En caso de cumplimiento las arras actuarán como cantidad entregada a cuenta y en caso de incumplimiento Jorge
perderá lo 30.000€ entregados.
cláusula? ¿Y en su caso, ante qué clase de cláusula nos encontramos? Razone jurídicamente la respuesta. (15F1)
6.- Sergio debe a Ana 30.000 €. Como no tiene dinero para pagarle conviene con Ana la entrega en propiedad de La cláusula es totalmente válida. El CC se refiere a estos supuestos en el art. 1.152 con el nombre de obligaciones
su coche marca Audi, como pago de la deuda. Díganos en que supuesto de cumplimiento de obligaciones nos con clausula penal. La estipulación que tiene por objeto el establecimiento de una cláusula penal desempeña con
encontramos. Motívelo jurídicamente (14F2 y 15SR) carácter gral. un papel garantista del cumplimiento de la obligación. Conforme al art. 1.152.1, la función
Estamos ante un caso de dación en pago. El deudor, con el consentimiento del acreedor, realiza una prestación característica y propia de la cláusula penal estriba en ser una previsión negocial sustitutiva de la indemnización de
distinta a la originaria que surte efecto para extinguir la obligación constituida. La dación en pago representa una daños y perjuicios para el supuesto de incumplimiento definitivo de la obligación: «en las obligaciones con cláusula
quiebra o fractura del requisito de la identidad del pago establecido en el art. 1.166, que solo puede obviarse penal, la pena sustituirá a la indemnización de daños y al abono de intereses en caso de falta de cumplimiento, si
mediante el consentimiento del acreedor. otra cosa no se hubiera pactado».
El TS afirma su validez y la doctrina ha deducido que los requisitos para que una relación obligatoria pueda 9.- María, Lourdes y Cristina van a su restaurante favorito para celebrar su encuentro, mientras esperan que les
entenderse cumplida mediante el recurso a la dación en pago son: sirvan la comida, el camarero tropieza, con la mala fortuna que derrama la copa de vino en el vestido de seda de
1.- Acuerdo entre las partes que, con el designio de dar por extinguida la obligación preexistente y sin dar origen a Cristina causándole manchas irreparables. ¿Creen que Cristina puede exigir algún tipo de responsabilidad? ¿De
una nueva relación obligatoria, convienen sustituir la prestación inicialmente establecida por otra distinta. La dación qué tipo? ¿Y a quién iría dirigida la acción de responsabilidad? Razone jurídicamente la respuesta. (15F2)
en pago excluye la novación. Estudiado el caso, Cristina podrá reclamar la responsabilidad del empresario.
2.- Transmisión o entrega simultánea del objeto de la nueva prestación. En este caso la dación consista en la El art. 1903.4 dispone que son responsables «los dueños o directores de un establecimiento o empresa respecto
entrega del coche marca Audi a cambio de los 30.000€, por tanto son de aplicación las reglas sobre saneamiento de los perjuicios causados por sus dependientes en el servicio de los ramos en que los tuvieran empleados, o con
por evicción que el CC regula en sede de compraventa; ejemplo típico que ha destacado en numerosas ocasiones ocasión de sus funciones». Por su parte, el siguiente art. establece que «el que paga el daño causado por sus
la jurisprudencia. dependientes puede repetir de éstos lo que hubiese satisfecho».
26b.- Ana al salir de su casa para pasear a su perro de raza Bulldog y antes de atarle la correa se les escapa y se De ambos preceptos resulta que cualquier daño inferido a terceros en el ámbito empresarial correspondiente
dirige a su vecina Luisa, causándole una herida en el brazo que requiere de atención médica en el hospital. ¿Cree permite la exigencia directa de responsabilidad al empresario, pero que ésta no excluye la posible responsabilidad
Vd. Que podría Luisa exigir a Ana algún tipo de del dependiente causante del daño. Además, si tenemos en cuenta el precepto gral. del art. 1.902, parece
responsabilidad y de que clase? Razone jurídicamente la respuesta. (14SO igual a 13S1) difícilmente discutible que Cristina, en caso de poder identificar al dependendiente o empleado causante del daño y
Luisa tiene derecho a reclamar a Ana por los daños causados, ya que ésta incurre en lo que el CC denomina como si éste ha actuado culposa o negligentemente, podría accionar también directamente contra él.
responsabillidad objetiva o sin culpa. Lo razonable y más seguro es que Cristina demande conjuntamente a ambos; pero podría también limitar la
Según el art. 1905 CC: “El poseedor de un animal, o el que se sirve de él, es responsable de los perjuicios que demanda al restaurante, por considerar que, a efectos de la reparación e indemnización correspondiente, presenta
causare, aunque se le escape o extravíe. (...)”. La tenencia de un animal justifica por sí una mayor solvencia y garantía ésta que el camarero.
misma que su poseedor o usuario (coincida o no con la posición de dueño) haya de afrontar en términos 10.- Roberto esta judicialmente incapacitado. Desde entonces vive con su hermano Mateo designado tutor
objetivos, la reparación de los daños que eventualmente pudiere causar. personal y patrimonial de Roberto. Un día, desde el balcón de la casa donde viven Roberto tira una maceta con la
Hay que tener también tener en cuenta la Ley 50/1999, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales mala suerte de que pasa un transeúnte quien sufre lesiones cerebrales graves, una vez recuperado quiere saber si
potencialmente peligrosos, no ha derogado ningún artículo del Código Civil, sino que establece además una puede exigir a alguien responsabilidades por los daños causados. Motívelo jurídicamente. (15SO)
responsabilidad administrativa con independencia de la exigible por las vías civil y penal. (TEMA 19. 1) Tradicionalmente, se ha considerado que los padres o tutores de los menores in potestate o de los incapacitados
7.- Belén le debe a su hermana Beatriz 100.000€ cuyo pago deberá efectuar en julio de 2014. En agosto de 2014 y deberían ser considerados responsables civiles de los daños ocasionados por las personas de las que eran
ante la imposibilidad de afrontar dicho pago, Beatriz ofrece a Belén una moto de su propiedad valorada en 50.000€ guardadores legales. El CC regula la responsabilidad por hecho ajeno en el entendido de que los padres o tutores
con la intención de satisfacer la deuda. ¿Cree posible que Beatriz quede liberada de su deuda de este modo? son responsables por culpa in vigilando, in custodiando, o in educando.
Razone jurídicamente la respuesta. (14SR) Sobre esta responsabilidad, el art. 1903.3 CC dice que: “los tutores lo son de los perjuicios causados por los
Según el Art. 1.157 CC: «No se entenderá pagada una deuda sino cuando completamente se hubiese entregado la menores o incapacitados que están bajo su autoridad y habitan en su compañía”. Por tanto podemos concluir que
cosa o hecho la prestación en que la obligación consistía». La determinación del momento temporal del Mateo, como guardador legal de su hermano Roberto, incapacitado judicialmente, debe afrontar las
cumplimiento (cuándo ha de ejecutarse la prestación) tiene una gran importancia: a partir del mismo el deudor responsabilidades dimanantes de los actos dañosos ocasionados.
puede ser constituido en mora. El art. 1.166 considera que el deudor no puede conminar al acreedor a recibir una 11.- Sergio debe a Ana 30.000 €. Como no tiene dinero para pagarle conviene con Ana la entrega en propiedad de
cosa o una prestación de hacer distinta a la prevista, «aun cuando fuere de... mayor valor que la debida». Sin su coche marca Audi, como pago de la deuda. Díganos en qué supuesto de cumplimiento de obligaciones nos
embargo, lo cierto es que en la práctica tales supuestos de ofrecimiento de «prestaciones de mayor valor» encontramos. Motívelo jurídicamente. (14F2 y 15SR)
acaban convirtiéndose en supuestos de dación en pago, mediante la aceptación por el acreedor. Estamos ante un caso de dación en pago. El deudor, con el consentimiento del acreedor, realiza una prestación
Con la entrega de la moto, Beatriz tiene tres posibilodades: que su hermana acepte la dación en pago; que efectúe distinta a la originaria que surte efecto para extinguir la obligación constituida. La dación en pago representa una
la condonación de parte de la deuda; o que, sin aceptar ni una cosa ni la otra, Beatriz incurra en mora. quiebra o fractura del requisito de la identidad del pago establecido en el art. 1.166,
De no mediar la voluntad favorable del acreedor, el deudor no puede llevar a cabo prestaciones distintas a la Dº Civil II.- Obligaciones CASOS (13/19) Juan Bueno 4
establecida, pues la entrega de aliud pro alio genera el incumplimiento de la obligación y el acreedor puede que solo puede obviarse mediante el consentimiento del acreedor. El TS afirma su validez y la doctrina ha
resistirse legítimamente a la recepción de la prestación distinta sin que sea constituido en mora creditoris, ni por deducido que los requisitos para que una relación obligatoria pueda entenderse cumplida mediante el recurso a la
consiguiente quepa el pago mediante consignación. dación en pago son:
Conforme al art. 1.156 CC, «las obligaciones se extinguen: Por el pago o cumplimiento; por la pérdida de la cosa 1.- Acuerdo entre las partes que, con el designio de dar por extinguida la obligación preexistente y sin dar origen a
debida; por la condonación de la deuda; por la confusión de los DD de acreedor y deudor; por la compensación; y una nueva relación obligatoria, convienen sustituir la prestación inicialmente establecida por otra distinta. La dación
por la novación». De todas ellas la más importante (y frecuente) es el cumplimiento o pago. en pago excluye la novación.
La condonación de la deuda depende en exclusiva de la iniciativa del acreedor; el cual puede exigir el 2.- Transmisión o entrega simultánea del objeto de la nueva prestación. En este caso la dación consista en la
cumplimiento de la obligación al deudor o, por el contrario, liberarlo del cumplimiento de la obligación. entrega del coche marca Audi a cambio de los 30.000€, por tanto son de aplicación las reglas sobre saneamiento
La condonación es la renuncia unilateral del acreedor al ejercicio del dº de crédito, En el CC la condonación se por evicción que el CC regula en sede de compraventa; ejemplo típico que ha destacado en numerosas ocasiones
configura como un acto a título gratuito, sin contraprestación alguna por parte del deudor, que resulta asimilado en la jurisprudencia.
buena medida a la donación propiamente dicha. El efecto fundamental de la condonación consiste en la extinción 12.- Alicia al salir de su casa el día 24 de noviembre de 2015 para pasear, al cruzar la calle por el paso de cebra,
de la obligación a consecuencia de la renuncia al ejercicio del dº de crédito que ostentaba el acreedor. En el caso un coche que iba a velocidad excesiva le arrolla provocándole heridas en su brazo derecho que requieren
de condonación parcial, obviamente la relación obligatoria seguirá subsistiendo con el alcance, extensión y asistencia médica. Transcurridos dos años desde el accidente decide interponer demanda exigiendo el
contenido que se deriven de aquélla. resarcimiento del daño causado. ¿Sería posible? Razone jurídicamente la respuesta. (16F1)
Dº Civil II.- Obligaciones CASOS (13/19) Juan Bueno 3 Estamos ante un caso de responsabilidad extracontractual por hechos propios, que surge del principio según el
8.- Andrés compra en el año 2014 un chalet, cuya entrega se efectuará el día 15 de enero de 2015. En el contrato cual “quien cause daño a una persona de forma injustificada, debe pagar por ello”. En este caso la responsabilidad
de compraventa, se inserta una cláusula por cuya virtud tendrá derecho el comprador a descontar 5000€ del precio deriva de un acto ilícito: conducir a velocidad excesiva con el agravante de no reducir la velocidad y parar al
por cada día de retraso en qué incurra la constructora a contar desde el día 15 de enero de 2015. ¿Es válida esa aproximarse al paso de cebra, y ver que pasaba en ese momento Alicia. Por tanto, en virtud del art 1902 el
conductor actuado con culpa y negligencia: está obligado a reparar el daño causado. Según el código civil la No se abandona el esquema de culpa in vigilando realmente. El art. 1.903.6 CC se modifica de la siguiente forma:
prescripción corresponde a un año desde que lo supo el agraviado (Alicia) pero en este caso estamos ante un "Las personas o entidades que sean titulares de un Centro docente de enseñanza no superior responderán por los
hecho ilícito y por tanto un delito penal, regulado en el art 131 CP. En caso de daños de carácter físico o daños y perjuicios que causen sus alumnos menores de edad durante los periodos de tiempo en que los mismos
psicológico a las personas, el plazo comenzará a computarse desde la curación o determinación del alcance de las se hallen bajo el control o vigilancia del profesorado del Centro, desarrollando actividades escolares o
secuelas. El TS lo ha reducido a 5 años, habría de determinarse si Alicia podría reclamar el lucro cesante. By extraescolares y complementarias". Por tanto la madre de la menor deberá reclamar al centro en el que cursa
Catalina Mi opción: estudios su hija.
Para que haya obligación de reparar el daño causado, es preciso que éste sea atribuible al agente, bien sea 16.- Diego presta a su amigo Andrés la cantidad de 5.000 € para que Andrés pueda comprarse una moto, fijando
porque el agente tuviera intención de causar el daño, bien sea porque —pudiendo y debiendo preverlo—no previó como fecha de devolución del préstamo el 1 de enero de 2016. Como el día 15 de enero del 2016 Andrés no ha
las consecuencias dañosas dimanantes de su conducta por negligencia inexcusable. devuelta dicho préstamo Diego se dirige a él requiriendo el pago. Sin embargo Andrés alega que no efectuará la
Según el art. 1902 CC: «El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está devolución de la mencionada cantidad ya que Diego le debe 4.000 euros como honorarios profesionales
obligado a reparar el daño causado»; y el art. 1968.2 CC indica que prescribe por el transcurso de un año «la desde el 10 de enero de 2016. ¿Consideran que Andrés puede no efectuar el pago? ¿Y en su caso, ante qué
acción para exigir la responsabilidad civil por […] las obligaciones derivadas de la culpa o negligencia de que se figura jurídica nos encontramos? Razone jurídicamente la respuesta.(17F1)
trata en el art. 1902 CC, desde que lo supo el agraviado». En este ejercicio nos encontramos ante un caso de compensación, ya que según lo expuesto Diego y
Sin embargo, el TS viene entendiendo que el plazo general de un año no es aplicable a los supuestos de Andrés son recíprocamente acreedores y deudores el uno del otro.
responsabilidad civil derivada de un delito. Al cumplirse los requisitos del art. 1196 CC, esto es:
Por ello, Alicia podría interponer una demanda por la vía penal, si es probado que el conductor hubiera incurrido en 1.- «Que cada uno de los obligados lo esté principalmente, y sea a la vez acreedor principal del otro».
un delito contra la seguridad vial, aún transcurridos los dos años, ya que el TS marca en 5 2.- «Que ambas deudas consistan en una cantidad de dinero, …
años el plazo de reclamación. 3.- «Que las dos deudas estén vencidas».
13.- Jaime debe a Ana la cantidad de 5.000 € que, según consta en el contrato de préstamo celebrado, deberá 4.- «Que sean líquidas y exigibles».
devolver el día 25 de septiembre de 2016. Llegado el día de cumplimiento de la obligación Ana se niega sin motivo Dº Civil II.- Obligaciones CASOS (13/19) Juan Bueno 6
a recibir el cobro de la cantidad que se le adeuda. Ante esta situación ¿qué debe hacer Jaime para cumplir con su 5.- «Que sobre ninguna de ellas haya retención o contienda promovida por terceras personas y
obligación? Razone jurídicamente la respuesta. (16F2) notificada oportunamente al deudor».
Estamos ante un caso de mora del acreedor, que es la falta de recepción de la prestación debida por causas Andrés, llegados a un punto de acuerdo, podría compensar su deuda con Diego, quedando obligado por los 1.000
atinentes al acreedor que conlleva un retraso del pago o demora por el deudor. El art. 1.176.1 CC estable que «Si € restantes, los cuales deberá devolver; de lo contrario entrará en mora, pudiendo Diego actuar contra él.
el acreedor a quien se hiciere el ofrecimiento de pago conforme a las disposiciones que regulan éste, se negare, 17.- Isabel, el día 17 de noviembre de 2015, vende y entrega su colección de sellos a su
de manera expresa o de hecho, sin razón a admitirlo, a otorgar el documento justificativo de haberse efectuado o a amiga Poli por la cantidad de 2.000 euros que deberá abonar la compradora en el plazo de
la cancelación de la garantía, si la hubiere, el deudor quedará libre de responsabilidad mediante la consignación de tres meses. Transcurrido dicho plazo Poli se dirige a Isabel para abonarle la cantidad
la cosa debida». adeudada. Ante su sorpresa Isabel se niega sin razón a recibir el pago. ¿Ante esta situación que debe hacer Poli
La mora del acreedor no requiere que este sea interpelado por el deudor, sino que basta con el ofrecimiento del para satisfacer su deuda? Razone jurídicamente la respuesta. (17F2)
pago. Estamos ante un caso de mora del acreedor, que es la falta de recepción de la prestación debida por
El ordenamiento jurídico instrumenta un mecanismo que permita al deudor librarse de la obligación poniendo a causas atinentes al acreedor que conlleva un retraso del pago o demora por el deudor. El art. 1.176.1 del
disposición de la Autoridad Judicial las cosas debidas, acreditando su voluntad de cumplir con lo debido. CC estable que «si el acreedor a quien se hiciere el ofrecimiento de pago conforme a las disposiciones que
Estaríamos ante un caso de consignación. regulan éste, se negare, de manera expresa o de hecho, sin razón a admitirlo, a otorgar el documento
Dº Civil II.- Obligaciones CASOS (13/19) Juan Bueno 5 justificativo de haberse efectuado o a la cancelación de la garantía, si la hubiere, el deudor quedará libre
El ofrecimiento del pago debe responder a los requisitos siguientes: de responsabilidad mediante la consignación de la cosa debida». La mora del acreedor no requiere que
- Ha de ser incondicional; este sea interpelado por el deudor, sino que basta con el ofrecimiento del pago.
- Ha de estar dirigido al acreedor o persona autorizada a recibir la prestación en su nombre; El ordenamiento jurídico instrumenta un mecanismo que permite a Poli librarse de la obligación
- Ha de hacerse en el momento oportuno y en el lugar establecido para el pago; poniendo a disposición de la Autoridad Judicial, o ante Notario, la cantidades debidas, acreditando su
- La prestación ha de ser íntegra e idéntica a la que constituye el objeto de la obligación, incluidas las obligaciones voluntad de cumplir con lo debido. Estaríamos ante un caso de consignación, pero antes de proceder a ésta, Poli
accesorias. Por todo lo cual podemos concluir que Jaime, después de la negativa de Ana a recibir el dinero tiene la debe haber ofrecido el pago a Isabel y ésta haberse negado, de manera expresa o de hecho, a admitirlo, a otorgar
opción de consignar dicha cantidad en los juzgados o ante notario, así Jaime se verá exonerado de la obligación. el documento justificativo de haberse efectuado o a la cancelación de la garantía, si la hubiere.
Con esta actuación, todos los gastos generados por dichos trámites serán por cuenta de Ana, como acreedora. La aceptación de la consignación por el acreedor o la declaración judicial de estar bien hecha, extinguirá la
14.- Gonzalo se marcha de vacaciones y deja su perro pastor alemán a su cuñada Fátima. Cuando Fátima está obligación y el deudor podrá pedir que se mande cancelar la obligación y la garantía, en su caso. (TEMA 8. 3)
paseando con el perro, unos adolescentes tiran unos petardos, el perro enfurecido arremete contra ellos 18.- Ana y Luis se marchan de vacaciones, transcurrida una semana desde su partida su vecina María observa
causándoles heridas en las piernas. ¿Pueden reclamar algún tipo de indemnización? En todo caso ¿A quién que sale agua por debajo de la puerta de entrada de la casa, ante el temor a que se produzca una inundación
podrían reclamárselo? Motívelo jurídicamente. (16SO) llama a un cerrajero para que abra la puerta y así poder cerrar la llave de paso del agua. Cuando regresan de sus
Según el art. 1.905, en su 1ª parte: «el poseedor de un animal, o el que se sirve de él, es responsable de los vacaciones María les informa de lo sucedido y les pide que le reembolsen la factura abonada al cerrajero. ¿Ante
perjuicios que causare, aunque se le escape o extravíe». Se entiende que el hecho de que un animal, aun que figura jurídica nos encontramos? Motívelo jurídicamente (17S1) En el presente caso nos encontramos ante la
extraviado, cause algún daño genera de forma objetiva y automática la obligación de reparación a cargo de quien figura de la gestión de negocios sin mandato. La gestión de negocios ajenos se da en aquellos casos en que una
se sirve de él. La responsabilidad solo vendrá excluida «en el caso de que el daño proviniera de fuerza mayor o de persona, mediante una intervención de carácter voluntario y sin autorización alguna del interesado, asume la carga
culpa del que lo hubiese sufrido» (art. 1.905.2). Teniendo en cuenta que la explosión de petardos por parte de de adoptar decisiones respecto de los asuntos de otro (art 1888 CC). Las notas características más relevantes de
menores está prohibida por distintas normativas, podemos concluir que los niños no tienen derecho a reclamar la gestión de negocios ajenos son:
debido a que al tirar los petardos provocan que el perro se asuste y arremeta contra ellos. En todo caso, si 1.- La actuación voluntaria del gestor
pudiesen probar que están exentos de culpa podría reclamar a Fátima, ya que en ese momento es ella la 2.- Actuación espontánea del gestor: iniciativa propia, sin encontrarse obligado ni autorizado.
responsable del 3.- Actuación lícita
animal. 4.- Actuación útil: actos beneficiosos para el interesado.
15.- Una menor jugando a la comba en el recreo ocasiona a una compañera daños de carácter permanente en un 5.- Actuación desinteresada: el gestor debe actuar sin interés alguno, sin intención de lucro o provecho propio.
ojo, perdiendo la visión de éste. ¿A quién deberá reclamar la madre de la niña perjudicada? Motívelo (TEMA 15. 3)
jurídicamente. (16SR) 19.- Una menor durante una visita al planetario con sus compañeros de clase y su profesor ocasiona a una
La Ley 1/1991 modifica el régimen de responsabilidad a fin establece que quien responda de los daños compañera daños de carácter permanente en un ojo, perdiendo la visión de
ocasionados por los alumnos sean las personas o entidades titulares de los centros, que son quienes deben éste. ¿A quién deberá reclamar la madre de la niña perjudicada? Motívelo jurídicamente (17SR)
adoptar las correspondientes medidas de organización. Al caso que nos ocupa podemos aplicar el art. 1.903.5º, que dice: «Las personas o entidades que
sean titulares de un Centro docente de enseñanza no superior responderán por los daños y perjuicios
que causen sus alumnos menores de edad durante los períodos de tiempo en que los mismos se 22.- Don Manuel agobiado por las deudas y viendo en peligro su patrimonio decide donar a su hermana Luisa la
hallen bajo el control o vigilancia del profesorado del Centro, desarrollando actividades escolares o finca que posee en Granada. La donación se efectúa cumpliendo todos los requisitos legales ante notario el día 17
Dº Civil II.- Obligaciones CASOS (13/19) Juan Bueno 7 de mayo de 2014. Doña Luisa, dado que su hijo quiere dedicarse a la explotación de la finca le dona la misma el
extraescolares y complementarias» día 20 de junio de 2018. Uno de los acreedores de D. Manuel tiene conocimiento de que dicha finca pertenecía a
Sobre las obligaciones que nacen de culpa o negligencia, la Ley 1/1991, de 7/01, introdujo su deudor por lo que decide adoptar las medidas legales oportunas para poder cobrar su crédito. ¿Ante qué tipo de
importantes modificaciones que indujeron a modificar el régimen de responsabilidad a fin de establecer acción nos encontramos? ¿Puede el acreedor ejercitar dicha acción? Motívelo jurídicamente (18SO)
que quien responda de los daños ocasionados por sus alumnos sean las personas o entidades titulares de Nos encontramos ante un caso en el que se puede aplicar la acción revocatoria o pauliana; ésta tiene por finalidad
los centros, que son quienes deben adoptar las correspondientes medidas de organización...». el privar de eficacia a los actos de enajenación fraudulentos realizados por el deudor. La acción revocatoria tiene
Por tanto la reclamación de la madre deberá ir dirigida al Centro escolar que organizó la visita. carácter subsidiario y el acreedor solo podrá ejercitarla cuando no cuente con otro medio de satisfacer su dº de
Quien a su vez podrá repetir contra en profesor, según el art. 1904.2 CC modificado por la Ley 1/1991, crédito, burlado por el acto dispositivo fraudulento del deudor.
en caso de que éste ...«hubiese incurrido en dolo o culpa grave en el ejercicio de sus funciones que En el plazo de ejercicio de la acción pauliana resulta aplicable lo dispuesto en el art. 1.299.1: «la acción para pedir
fuesen causa del daño».v(TEMA 18.5) la rescisión dura 4 años»; y dados los datos expuestos podemos decir que el acreedor, ya no podrá ejercitar dicha
20.- Isabel de 5 años que está al cuidado de su abuelo Sergio, arroja por la ventana del sexto acción, ya que han pasado más de cuatro años. (TEMA 12. 7)
piso en el que viven el coche metálico de la Barbie con el que está jugando, su caída
provoca daños en un brazo a una viandante. ¿Ante qué tipo de responsabilidad estamos? «Se presumirá siempre hecha la donación en fraude de los acreedores, cuando al hacerla no se haya reservado el
En todo caso ¿Quién respondería? Razone jurídicamente la respuesta. (18F1) donante bienes bastantes para pagar las deudas anteriores a ella». art. 643 CC
Nos encontramos ante una responsabilidad de padres o tutores. Tradicionalmente, se ha considerado que los
padres o tutores de los menores o de los incapacitados deberían ser considerados responsables civiles de los El acreedor podría ejercitar la acción revocatoria o Paulina puesto que la transmisión del bien se ha realizado a
daños ocasionados por las personas de las que son guardadores legales. título gratuito y este hecho implica la presunción de que se ha transmitido en fraude de acreedores
El Código Civil regula la responsabilidad por hecho ajeno entendiendo que los padres o tutores son responsables
por culpa in vigilando, in custodiando, o in educando. Art. 1299.1 “la acción para pedir la rescisión dura cuatro años”, El plazo señalado es de caducidad y
El art. 1903.2 CC indica que “los padres son responsables de los daños causados por los hijos que se comenzará a computarse desde el día de la enajenación fraudulenta.
encuentren bajo su guarda”; y más concretamente el art. 1910 CC preceptúa que “el cabeza de familia
que habita una casa o parte de ella es responsable de los daños causados por las cosas que se arrojaren o desde la transmisión o desde que el acreedor tuvo conocimiento? dia de la enajenacion
cayeren de la misma”. los 4 años han pasado.
En este caso, habría que determinar a quién pertenece la vivienda desde la cual, la niña arrojó el coche La acción paulatina procede si no ha caducado
metálico de juguete, pues si la vivienda fuera de su abuelo, el responsable sería el mismo, por aplicación vía penal (alzamiento de bienes)?
del art. 1910 CC. La diferencia entre sí el tercero adquiriente es de buena fe o mala fe?
(TEMA 18.3) mala fe: que hubiese adquirido de mala fe las cosas enajenadas en
21.- Paloma es operada de una lesión de rodilla el 24 de junio de 2016. Ante los fuertes fraude de acreedores deberá indemnizar a éstos de los daños y perjuicios que la
dolores que sufre, decide consultar a otro especialista, el Dr. Domínguez el 1 de julio de enajenación les hubiese ocasionado, siempre que por cualquier causa le fuere
2017. Este le informa que se ha producido una negligencia en la operación. ¿Existiría algún imposible devolverlas» (art. 1.298).
tipo de responsabilidad del médico que la operó? En todo caso, ¿Estaría en plazo para adquiriente de buena fe, se queda la cosa y se da únicamente la obligación indemnizatoria que recaerá sobre el
poder reclamar? Razone jurídicamente la respuesta. (18F2) deudor
El médico que operó a Paloma habrá incurrido en una responsabilidad por hecho propio. las dos posibilidades de la donación: de buen o mala fe de la hermana
Para que la acción u omisión produzca la obligación de reparar el daño, el art. 1.902 solo requiere que consecuencias para ella en cada caso
en la conducta del agente intervenga cualquier género de culpa o negligencia; además, en este caso se
confirman las consecuencias dañosas que, por culpa o negligencia del sujeto actuante, se generan en Asarte: la eficacia de la acción revocatoria quedará
Paloma mediante el infirme que realiza el Dr. Domínguez. limitada a la puramente indemnizatoria (cfr. art. 1.295.3) y la obligación de
Paloma estaría en plazo reclamar ya que como dice el art. 1.968.2: «la acción para exigir la indemnizar pesará única y exclusivamente sobre el deudor fraudulento («causante
responsabilidad civil por... las obligaciones derivadas de la culpa o negligencia de que se trata en el art. de la lesión», dice el art. 1.295.3), cuya situación patrimonial será —por
1.902, desde que lo supo el agraviado», prescribe por el transcurso de 1 año. (TEMA 17. 2 y 4) principio— cercana a la insolvencia. Por tanto, en caso de que el adquirente
no haya participado enel fraude (cuestión, de otra parte, sumamente difícil de
probar), la operatividad de la acción revocatoria es virtualmente nula. De ahí su
escasautilización práctica.

23.- Ángel, el día 16 de mayo de 2014, le presta a su amigo Raúl la cantidad de 100.000 euros
más el interés legal devengado para que le devuelva el importe en el plazo de tres años,
para ello suscriben el correspondiente documento ante el notario de Guadalajara Don
Ernesto. Llegado el momento de la devolución de la cantidad prestada más los intereses,
Ángel le entrega el documento de préstamo a su amigo Raúl dado que en los últimos
meses su amigo le ha ayudado a superar un momento muy delicado por el que ha
atravesado por causa de una enfermedad muy grave. ¿Ante qué figura jurídica obligacional
nos encontramos? Motívelo jurídicamente. (18SR)
Nos encontramos ante la figura jurídica de la condonación o remisión de la deuda. El CC la denomina
“legado de perdón” o “liberación de una deuda”.
Condonar equivale a perdonar una deuda o renunciar a exigirla, en este caso se realiza inter vivos:
condonación o remisión, propiamente dicha.
El art. 1188 CC dispone que «La entrega del documento privado justificativo de un crédito, hecha
voluntariamente por el acreedor al deudor, implica la renuncia de la acción que el 1º tenía contra el 2º».
Por tanto, Raúl habrá de aceptar expresamente la condonación de la deuda, ya que si no la acepta,
ésta, no sería válida.

Condonación de deuda, arts 1156, 1187 y siguientes


Es una condonación de deuda, que requerirá acuerdo bilateral
NO hace falta, la entrega del documento implica la renuncia (art. 1188)
Condonación de deuda
además de perdonar la deuda le entrega el título constitutivo de la obligación
Artículo 1188.
La entrega del documento privado justificativo de un crédito, hecha voluntariamente por el acreedor al deudor,
implica la renuncia de la acción que el primero tenía contra el segundo.

24.- Luis y María celebran un contrato de compraventa de un apartamento en San Juan por la
cantidad de 200.000 euros. En este acto María entrega en concepto de señal la cantidad de
DIEZ MIL EUROS, pactándose el pago restante en el plazo de un mes. Llegado el momento del vencimiento María
no abona la cantidad restante. ¿Ante que figura jurídica nos encontramos? ¿Qué puede hacer Luis ante esta
situación? Razone jurídicamente la respuesta. (19F1 parecido a 14F1)
Nos encontramos ante un caso de entrega de arras por la compraventa de un apartamento y ante el
incumplimiento de la obligación contractual por parte de María llegado el momento, la situación de mora
por parte de ésta. Desde hace algunos años la jurisprudencia resalta la preponderancia de las arras penitenciales y
establece que, a falta de indicación expresa sobre la naturaleza de las arras, se considerará que son las
penitenciales o de desistimiento del art. 1.454 CC, afirmando que «Si las partes, en el contrato, nada
dicen sobre las arras o no consta de qué clase [se tratan], se entiende que son las de desistimiento que
contempla el art. 1.454, ...».
Art. 1.454 CC: «Si hubiesen mediado arras o señal en el contrato de compra y venta, podrá rescindirse
el contrato allanándose el comprador a perderlas, o el vendedor a devolverlas duplicadas».
En el presente caso Luis, como acreedor, debe exigir a María judicial o extrajudicialmente, el
cumplimiento de la obligación (art. 1.100.1). En los casos de interpelación extrajudicial deberá
preconstituirse la prueba de la misma mediante carta con acuse de recibo o requerimiento notarial.
Si Luis no exige el cumplimiento de la obligación, cabe pensar que tácitamente está otorgando María
un plazo complementario para el cumplimiento de la deuda; y en el caso de que, cumplidos los trámites,
María no acepte continuar con su obligación, perderá lo entregado.
25.- Paloma le debe a Jorge la cantidad de CIENTO CINCUENTA MIL EUROS, que deberá
abonarle en el plazo de seis meses. Pasados los seis meses Paloma le comunica a Jorge
que está pasando por un mal momento económico y que no dispone de esa cantidad. Como
quiere cumplir su obligación le ofrece un coche histórico de su propiedad, valorado en
CIEN MIL EUROS, para saldar la deuda. Jorge gran aficionado a los coches acepta la
propuesta y le otorga carta de pago. ¿Cree usted que jurídicamente es posible la propuesta
de Paloma? Y en su caso ante qué figura nos encontraríamos. Razone jurídicamente la
respuesta. (19F2)
Estudiado el caso expuesto podemos decir que jurídicamente es posible la propuesta de Paloma y en
este caso concreto nos encontramos ante una dación en pago.
Mediante esta figura el deudor, con consentimiento del acreedor, realiza una prestación distinta a la
originaria que, no obstante, surte el efecto de extinguir la obligación constituida. La dación en pago
representa una quiebra o fractura del requisito de la identidad del pago establecido en el art. 1.166, que
solo puede obviarse mediante el consentimiento del acreedor.
Aunque el CC no la recoge expresamente, la dación en pago es perfectamente lícita, posible y bastante
frecuente; y el TS afirma su validez y la doctrina ha deducido que los requisitos para que una relación
obligatoria pueda entenderse cumplida mediante el recurso a la dación en pago son:
1.- Acuerdo entre las partes.
2.- Transmisión o entrega simultánea del objeto de la nueva prestación.
En esta ocasión nos encontramos con los dos requisitos: Paloma, que entrega voluntariamente su
coche y la carta de pago otorgada por Jorge en la que confirma la extinción de la deuda.
(TEMA 8. 2.2)
Caso 1: A le presta a B 20.000 € en 1998, y acuerdan que se lo devolverá cuando la hija de B acabe la Solución caso 4: Es una obligación de dar genérica (dinero). En la parte deudora existe una pluralidad de sujetos;
carrera que está estudiando. Pasan los años y la hija de B deja la carrera y se inicia en un negocio como la solidaridad no se presume (art. 1137 y 1138 CC.), y el objeto es divisible, la obligación se divide en partes
de vinos, se casa y tiene hijos. Llegados a 2016, A le dice a B que le devuelva los 20.000€, lo iguales (parciariedad), es decir 100.000 a cada uno.
cual B se niega porque no ha terminado la carrera. Finalmente X, que es amigo tanto de A como A partir de aquí, lo que puede reclamar Z son esos 100.000 a cada uno. En el caso de A aplicamos la regla de
de B, paga a A los 20.000€ sin que B lo sepa. compensación (arts. 1195 y ss.CC.), por lo que Z seguirá debiendo 300.000€ a A. En el caso de B aparece la
excepción personal por condonación (arts. 1187 y ss. CC), por lo que extingue su parte de la obligación (arts. 1156
Solución caso 1: El tipo de obligación es un préstamo (de dar), pecuniaria, unilateral, positiva y con condición CC.). Por último, respecto a C sí que debe pagar a Z, en tanto que hay parciariedad le debe 100.000€ y no
suspensiva (tiene efectos desde que se produce la condición) causal (la condición no depende de 300.000€ para satisfacer la obligación.
ninguna de las partes). Los intereses es una obligación accesoria añadida.
El art. 1117 CC especifica que se extinguirá la obligación desde que pasare el tiempo o fuere Caso 5: A es un prestigioso pintor de la ciudad. B le encarga por 6.000€ que los paga por anticipado, la
indudable que el acontecimiento no tendrá lugar, por lo que efectivamente A tiene derecho a realización del retrato de su madre para poder regalárselo el día de su cumpleaños. Mientras no
pedirle el cumplimiento a B. llega el día, A tiene una caída con la bicicleta y se parte los dos brazos impidiéndole poder pintar
La actuación de X es correcta conforme el art. 1158, pues paga sin que B lo sepa. La utilidad del el cuadro. Ante tal coyuntura, A le dice a su discípulo que lo pinte él. Llegado el día del
pago tan solo es relevante si hay oposición al pago (pero no es nuestro caso), en el resto de casos cumpleaños A le entrega la obra que en realidad pintó su discípulo a B. Sin embargo el hermano
X tiene derecho al reembolso pero no a la subrogación (al no existir conocimiento). de B, que es un experto en arte, asegura que esa obra no es de A, por lo que finalmente A
reconoce que efectivamente él no ha pintado el cuadro.
Caso 2: A encarga al fabricante B un lote de 100 disfraces de bruja confeccionados para la noche de
Hallowen y del que debe recibirlo el 30 de octubre. En el envío de la mercancía, el transportista Solución caso 5: Nos encontramos ante una obligación de hacer, es decir de actividad y resultado de tipo
de B tiene un accidente debido al mal estado de las ruedas, que el conductor superaba con creces infungible. Esto significa que es personalísima (intuitus personae), y para el caso que nos ocupa
la tasa de alcoholemia así como los límites de velocidad. A consecuencia del accidente, la resulta determinante, pues A no podía desvincularse de su obligación. Su conducta determina el
mercancía queda totalmente calcinada. Cuando B conoce el accidente llama a A y le dice que le incumplimiento absoluto de la obligación (y su reconocimiento lo ratifica). El creditor (B) tiene
envía 100 disfraces de vampiro, los cuales no llegan hasta el 4 de noviembre. A rechaza el derecho a que le devuelvan los 6.000€ que pagó al incumplir la obligación, pues según el art.
ofrecimiento en todo momento. Pasados unos días, B emite la factura de los 100 disfraces. 1272 CC el objeto de la prestación ha de ser posible (y no era el caso).

Solución caso 2: Es una obligación de dar específica (al ser confeccionada, de características concretas), de Caso 6: Roberto acudió en diversas ocasiones al establecimiento de Jordi, dedicado a la decoración de
género limitado y de plazo esencial de carácter absoluto; se pacta una fecha de entrega, más allá de la viviendas. En una ocasión le compró un sofá por importe de 1.950€. Un més más tarde le
misma equivale al incumplimiento. La relación obligatoria es sinalagmática, de compra-venta. encargó la decoración de dos dormitorios por un importe de 3.000€. Finalmente, dos semanas
El accidente supone unos efectos, del que se hace determinante la conducta del culposa deldeutor, por lo que no más tarde Jordi ejecutó la reforma integral de la cocina y dos baños por valor de 9.000€.
provoca el cumplimiento de la obligación aunque sí la extinción del objeto. Con la finalidad de ganarse al cliente y sabedor de los succesivos encargos, Jordi no exigió a
Al no tratarse de un acto fortuito ajeno al deudor se presume su culpa (art. 1183CC). Roberto inmediatamente el pago de ninguna de las cantidades acordadas y, expresamente, los dos
B actuando a la desesperada le da otra cosa, pero B no podía imponer la identidad del objeto. No pactaron en relación a la reforma de la cocina y baños que Roberto dispondría de un año para
puede cobrar (pedir el cumplimiento) si el mismo no ha cumplido. Por el mismo motivo de falta pagar el precio, habiendo de pagar además un pequeño interés anual de 2,5%.
de identidad al realizar el examen de la prestación A puede negarse a una cosa distinta; no Como Roberto es muy hábil diseñando páginas web, al cabo de tres meses acuerda con Jordi la
infringe norma alguna. Al llegar la factura puede no pagarla. Si B demandase el pago por vía realización de una página web completa de su establecimiento, a cambio de reducir en 2.000€ los
judicial por incumplimiento, A podrá oponer la exceptio non adimpleti contractus, sin descartar la 9.000€ de la deuda de la reforma de la cocina y baños.
reclamación de daños y perjuicios que le pudo suponer el incumplimiento de B. Roberto pone a disposición de Jorge la página web, pero Jordi le dice que la página web no
equivale a 2.000€ y que todavía no se había cumplido el plazo de un año establecido para la
Caso 3: A envía un e-mail a B en el que formaliza la demanda de 70 kgs de naranjas. En el e-mail fija el deuda de 9.000€. Le indica que por esas razones, entiende pagado tan solo el precio del sofá,
precio pero no la fecha. Pasados unos días A vuelve a enviar otro e-mail en el que ya especifica 1.950€, porque es el primero que compró Roberto.
que la fecha en que necesita las naranjas es el viernes; A recibe la verificación de que el e-mail ha Es válido el pacto que propone Jordi a Roberto?
sido abierto, pero sin embargo no ha sido contestado. B carga las naranjas el jueves y las
transporta en frente del almacén de A para entregarlas el viernes. Sin embargo una tormenta Solución caso 6:Primeramente no podemos hablar de un acuerdo perfeccionado entre Roberto y Jordi, pues es
torrencial esa misma noche se lleva la furgoneta malbaratando por completo las naranjas. Tras lo necesario que Roberto efectúe su consentimiento (más todavía cuando no hay acuerdo sobre el
sucedido, B dice a A que no le debe nada, pues no se formalizó ninguna obligación. objeto de la prestación). Lo que pretende Jordi es aplicar una compensación, dado que existe
homogeneidad en el objeto de la prestación concurrente (dinero). Sin embargo el art. 1196.3 CC exige que ambas
Solución caso 3: Nos encontramos ante una obligación de dar genérica. El primer problema es determinar si deudas estén vencidas.
existe la obligación, pues hay duda de si existió consentimiento para el perfeccionamiento de la Entiendo que las deudas del sofá y los dormitorios que tiene Roberto con Jordi no se establece
obligación. En los hechos descritos los podemos encuadrar en el art. 1262CC, donde el hecho de pago para el cumplimiento, pero tal y como anuncia el art. 1128CC de su naturaleza y
no poder ignorar el e-mail determina la falta de buena fe, por lo que el contrato se presume circunstancia se deduce que se ha concedido la decisión del plazo al deudor (Roberto). Así pues,
celebrado. B no tiene razón al decirle a A que no se formalizó la obligación. debemos entender que la deuda no está vencida, aunque Jordi tiene la posibilidad de que los
En cuanto a la pérdida de la prestación, por un lado el art. 1.183CC presume la culpa del deudor Tribunales establezcan un plazo, y así considerarla vencida cuando llegase el caso. Pero por lo
en la pérdida del objeto ya que estaba en poder del mismo. Sin embargo el art. 1.182CC nos dice que dice el enunciado debemos entender que la deuda no está vencida, por lo tanto no sujeta a
que se extingue la obligación si se perdiese sin culpa del deudor, por lo que este deberá demostrar posible compensación. En consecuencia el pacto que propone Jordi no es válido.
que la pérdida fue fortuita, frente a la posible imprudencia de dejar la furgoneta en ese lugar. Implica algún problema para el pacto la existencia de intereses?
Al tratarse de una cosa genérica, según el art. 1.096CC puede pedir el cumplimiento de la La compensación es una facultad del deudor (bajo el principio favor debitoris) según el art.
obligación a expensas del deudor. 1201CC, el cual nos remite al 1172CC sobre imputación de pagos. Cuando la imputación es del
acreedor ésta debe ser aceptada por el deudor (pues a efectos prácticos no tiene relevancia). En el
Caso 4: Z prestó 300.000€ a A, B y C; pasado el plazo pactado Z reclama la cantidad a A, el cual le dice caso que nos ocupa no se produce ese consentimiento de Roberto. Tan sólo si no se puede
que que no le debe nada, porque a su vez Z le debe 400.000€ a A. Entonces Z se dirige a B para cobrar, el cual imputar el pago a ninguna de las partes, se aplicará la compensación a la deuda más onerosa (art.
tampoco le paga porque dice que le perdonó su parte de deuda el pasado mes. 1174 CC), en este caso sí que sería la del baño y la cocina, pues produce intereses. Es decir, tan
Finalmente Z se dirige a C, y este último le dice que no le paga porque no le debe nada. solo implica afectación los intereses si todas las deudas se considerasen vencidas (para que sean
compensables), y Roberto no se determinase por una de ellas o no aceptase la propuesta de Jordi.

También podría gustarte