CAMARA DE COMERCIO
Presentado por
DIANA ANGÉLICA ARIAS OCAMPO
Presentado a
HOLVER RIVERA CABAL
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE
PROGRAMA DE DERECHO 4 – B
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y HUMANISTICAS
ASIGNATURA DERECHO COMERCIAL 1
TULUA – VALLE
2006
CAMARA DE COMERCIO
La cámara de comercio surge como consecuencia del proceso de
desenvolvimiento de la humanidad respecto al comercio, al intercambio de bienes
y culturas con miras a un avance al proceso y a la evolución comercial en el
mundo.
Empiezo por resaltar el origen de la Cámara de Comercio desde la desintegración
del imperio romano hasta la aparición de los primeros comerciantes que se vieron
procesados a crear sus reglas de actividad, el comportamiento de los
comerciantes, las modalidades de sus contratos y las nuevas instituciones que
fueron creando o requiriendo entidades como los bancos, ferias, exposiciones, la
letra de cambio y muchas otras originaras prácticas generales, uniformes y
estables que configuran los primeros textos de reglas de conducta comercial que
aparecen en los siglos XI, XII y XIII.
Los comerciantes vieron también la necesidad de crear corporaciones propias y
dar autoridad a quienes la dirigían, para fomentar y encauzar muchas de sus
actividades, aquí surge la elaboración de un registro mercantil (Libro de
Mercaderes) el cual determinaba la calidad de profesional del comercio y le daba
derecho de acudir a los funcionarios de esas corporaciones a acudir en caso de
controversias con otros comerciantes. Este es el comienzo del registro mercantil,
que se ha conservado, ha entrado a formar parte de la mayoría de las
legislaciones de los países.
En Colombia como primer antecedente histórico e importante en la vida comercial,
con la creación de las Cámaras de Comercio lo encontramos a partir de 1877 en el
mes de mayo donde un grupo de comerciantes capitalinos en búsqueda de la
defensa de sus intereses y de un tratamiento igualitario para quienes ejercían el
comercio, fundaron una cámara de comercio, la cual por inestabilidad política del
momento nunca funcionó como se habían planeado.
Con la ley 111 de 1890, se autorizó al gobierno para crear las cámaras de
comercio y reglamentó todo lo relacionado con las mismas, defendiéndolas así
en su proyecto: “La cámaras de comercio son en todos los centros civilizados,
asambleas compuestas de negociantes elegidos por sus colegas, llamados a
servir al comercio de órganos oficiales área del gobierno y a propender por el
desarrollo y mantenimiento de los intereses privados del gremio comercial.
El desarrollo a la citada ley se constituyó formalmente la cámara de comercio
de Bogotá mediante el Decreto No. 62 del 11 de Agosto de 1891.
La estructura orgánica de las cámaras de comercio que se adopto en la ley 111
de 1890 fue conservada o reafirmada con la ley 28 de 1931, esta ley introdujo
en el país la Institución del Registro Público de Comercio, realizando así la
matrícula del comerciante como obligación legal y la inspiración de algunos
actos, contratos y documentos, basándose e inspirándose en el código español
de 1829.
A partir de la ley 28 de 1931 se asignó a las cámaras de comercio como
función principal, la de llevar el Registro Público de Comercio por delegación
de estado, se fue debilitando el influjo y liderazgo que estas entidades venían
ejerciendo, lo que ocasionó el nacimiento de otras organizaciones gemelas que
después se desplazaron a las cámaras de algunas funciones que venían
desempeñando.
Las cámaras de comercio se fueron acomodando a los cambios ocurridos en la
economía nacional y reasumieron su papel como ejecutoras de servicios de
desarrollo empresarial y como unidas de acción para la promoción del
desenvolvimiento económico en sus respectivas regiones.
Debe destacarse que en reconocimiento a la labor clara y eficiente de las cámaras
de comercio, después de muchos estudios y recomendaciones al gobierno, en el
sentido de modernizar la contratación estatal el congreso de la república mediante
la ley 80 de 1993, les delegó importante función de llevar el registro de
proponentes basado en el principio de la buena fe que inspira nuestra constitución
nacional, para celebrar contratos de obra, consultora, suministro y compraventa de
bienes muebles con las entidades estatales.
Hoy por hoy, según nuestro actual código de comercio (Decreto 410 de 1971) y
Decreto reglamentario 1520 de 1978, por los cuales se rige la cámara de comercio
y en su Artículo 78 consagra y define:
SU NATURALEZA JURÍDICA
“La cámara de comercio son instituciones de orden legal con personería jurídica,
creadas pro el gobierno nacional, de oficio 001 petición de los comerciantes del
territorio donde hayan de operar. Dichas entidades serán representadas por su
respectivos presidentes”.
De acuerdo a la definición del estatuto comercial podemos decir que las cámaras
de comercio esta fundamentada bajo las siguientes características:
Son personas jurídicas
De derecho privado son entidades eminentemente privadas
De carácter corporativo, gremial y sin ánimo de lucro.
Integrado por comerciantes matriculados
Creadas de oficio o solicitud de los comerciante
Adquieren personalidad jurídica en virtud del acto mismo de su creación.
Respecto a la naturaleza jurídica, la corte constitucional, en sentencia de abril 20
de 1993 ha dicho “Las cámaras de comercio a las cuales se ha encargado el
ejercicio de la anotador función – organización y administración del registro
mercantil, agregan NO SON ENTIDADES PÚBLICAS, pues no se relacionan con
ninguna de las especies de ésta naturaleza contempladas y regladas en la
constitución nacional y la ley”.
Más delante agrega “Excluida la función de llevar el registro mercantil, las
restantes funciones de las cámaras, su organización y dirección, las fuentes de
sus ingresos, la naturaleza de sus trabajadores, la existencia de estatutos que las
gobiernan, extremos sobre los cuales no es necesario profundizar ponen de
presente que sólo a riesgo de desvirtuar tales elementos no se puede dudar sobre
su naturaleza corporativa, gremial y privada.
¿CÓMO SE CREA?
El gobierno nacional podrá crear de oficio o a petición de los comerciantes
cámaras de comercio.
REQUISITOS
La condición económico-social, la importancia comercial y las necesidades de
la región donde haya de operar.
Que la jurisdicción de la nueva cámara de comercio esté conformada por 1 ó
más municipios, cuyo número toral de habitantes no sea inferior a 250 mil
(certificados por el DANE).
Presupuesto anual superior a los 300 salarios mínimos legales mensuales,
debidamente justificado, de acuerdo con lo que se espera percibir por concepto
de matrículas, inscripciones, certificados y otros servicios que pretenda
establecer la nueva cámara de comercio.
Contar con no menos de 500 comerciantes con matrícula vigente, domiciliados
en la jurisdicción de la cámara de comercio que se pretende crear.
Que la nueva cámara de comercio cuente con no menos de 80 peticiones
formales de afiliación, presentadas ante el comité promotor de la nueva cámara
de comercio.
Número de matriculados y afiliados y el valor del presupuesto de la cámara de
comercio de la cual se desprendería la que se intente crear, teniendo en cuenta
que aquella deberá conservar por menos el 80% de sus matriculados y
afiliados y en presupuesto no inferior al 80% del aprobado para el año
inmediatamente anterior.
La iniciativa y el trámite de creación de la nueva cámara de comercio deberán
estar a cargo de un COMITÉ PROMOTOR integrado por un número de
comerciantes cuya conformación deberá ceñirse a las normas que reglamentan el
número de miembros de juntas directivas de la cámara de comercio.
Nos trámites para la creación de nuevas cámaras de comercio se surtirá ante la
SUPER-INTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO.
INTEGRACION, ORGANIZACIÓN Y JURISDICCIÓN DE LAS CÁMARAS
Cada cámara de comercio está integrada por los comerciantes inscritos en su
respectivo registro mercantil. (Simplemente matriculados y afiliados) tendrá una
junta directiva compuesto por un número de 6 a 12 miembros con sus respectivas
suplentes.
El gobierno nacional determinará la jurisdicción de cada cámara de comercio
teniendo en cuenta la continuidad geográfica y los vínculos comerciales de los
municipios que agrupare, dentro de la cual ejercerán sus funciones.
Esta reglamentación jurisdiccional se basa en la fundamentación dada por el
gobierno nacional, el cual fijará los límites y programas teniendo en cuenta la
continuidad geográfica económica y comercial de cada región.
La circunscripción territorial de una cámara de comercio podrá comprender el
territorio de varios municipios. En un municipio, distrito o área metropolitana podrá
funcionar solo una cámara de comercio.
Las cámaras de comercio con el objeto de facilitar la prestación y acceso a sus
servicios, podrían abrir oficinas seccionales y receptoras dentro de su
circunscripción territorial.
Hablaré ahora de los órganos de administración y dirección de la cámara de
comercio la cual para ejercer sus funciones, tiene los siguientes:
JUNTA DIRECTVA: órgano principal de la formulación de políticas de la
institución compuesta por un número de 6 a 12 miembros con sus respectivas
suplentes, según la importancia comercial del área de la jurisdicción su
elección corresponde a los comerciantes inscritos en cada cámara de comercio
cuando esta tenga más de 300 comerciantes matriculados, la elección de los
directores se hará por los afiliados, siempre que el número de éstos sea
superior al 10% del total de los matriculados.
ATRIBUCIONES: señalar las políticas de la cámara, nombrar y remover al
representante legal, aprobar los estatutos de la cámara y su propio reglamento,
resolver sobre admisión o expulsión de afiliados, velar por el fiel cumplimiento
de la ley y el reglamento, conferir autorizaciones, aprobar la inclusión de
costumbres mercantiles, aprobar anualmente el presupuesto de ingresos y
egresos, demás funciones que señale la ley.
REPRESENTANTE LEGAL: el representante legal de la cámara de comercio
es le presidente, elegido por la junta directiva. La cámara señala sus funciones
en sus estatutos.
UNO O MÁS SECRETARIOS: deben desempeñar funciones señaladas en el
reglamento de las cámaras. La ley otorgó directamente la función de autorizar
con sus firmas las certificaciones que la cámara expide en el cumplimiento de
sus funciones.
FUNCIONES DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO
Las funciones de las cámaras de comercio son de diferente índole y cada día son
más importantes: unas tienen relación con la administración de justicia, otras con
las costumbres mercantiles, otras con la promoción del desarrollo, aspectos
culturales y económicos y finalmente, las relativas al registro mercantil y registro
de proponentes.
En cuanto a las funciones relativas a la administración de justicia, la ley le ha
dado las siguientes:
Designar el árbitro o árbitros, o los amigables, componedores en casos de
conflicto, cuando los particulares se lo soliciten.
Servir de tribunales de arbitramento para resolver las diferencias que se les
encomiendan, en cuyo caso el tribunal se integrará con todos los miembros
de la Junta Directiva.
Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos entre
acreedores y deudores, como amigables componedores.
Respecto a las costumbres mercantiles, corresponde a las cámaras
recopilarlas en los lugares de su jurisdicción y certificar sobre las mismas.
En relación con las funciones de promoción del desarrollo y con las referentes
a aspectos culturales y socioeconómicos, la cámara actúa en actividades de
información, coordinación, canalización y promoción. Aunque son bastante
numerosas, la ley las agrupa en las siguientes:
Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el Gobierno y
ante los comerciantes mismos.
Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos específicos
del comercio interior y exterior y formular recomendaciones a los
organismos estatales y semioficiales encargados de la ejecución de los
planes respectivos.
Prestar servicios de información comercial.
Organizar exposiciones y conferencias, editar o imprimir estudios o
informes relacionados con sus objetivos.
Promover el desarrollo regional y participar en programas nacionales de
esta índole.
Promover la enseñanza comercial e industrial a través de cursos
especializados, conferencias y publicaciones.
A parte de las funciones consagradas en el Artículo 86 del código de comercio y
demás normas legales, ejercerá las siguientes:
Actuación como órganos consultivos, elaboración de estudios, registros públicos,
costumbre mercantil, arbitraje y conciliación, ferias y exposiciones, estatutos,
capacitación, desarrollo regional, información comercial, veeduría, vinculación a
diferentes actividades, servicios, publicación de la noticia mercantil, aportes y
contribución a programas, consecución de recursos de cooperación, entidades de
certificación.
CÁMARA DE COMERCIO – MUNICIPIO DE TULUA VALLE DEL CAUCA
Con posterioridad a la constitución de la cámara de comercio de Bogotá mediante
el Decreto No. 62 del 11 de Agosto de 1891, en el Valle del Cauca se comenzaron
a crear otras cámaras así: Cali 1910, Buga 1926 y Buenaventura 1928.
El gobierno nacional en virtud del decreto 1748 del 19 de julio de 1945 emanado
de la gobernación del departamento del Valle del Cauca crea la cámara de
comercio, fijándole como jurisdicción los municipios de Tulúa, Andalucía,
Ansermanuevo, Bugalagrande, Caicedonía, Cartago, La Victoria, Obando, Sevilla,
Ulloa y Zarzal.
Más tarde con la creación de las cámaras de comercio de Cartago y Sevilla,
algunos de éstos municipios fueron incorporados a ellas y la de Tulúa integró su
jurisdicción con los municipios d Tulúa, Andalucía, Bugalagrande, Zarzal, Bolívar,
Trujillo y Riofrío, por el entonces presidente de la república Alfonso López
Pumarejo.
El propósito inicial era el de fueran órganos oficiales del comercio en coordinación
con el Gobierno y el de ser cuerpos consultores en los asuntos de comercio e
industria, y apoyo del Ministerio de Fomento cuando este organismo considerara
importante su dictamen y concurso. Se reconoció su existencia autónoma e
independiente de los estamentos oficiales y con facultades para intervenir en las
mejoras que deben introducirse en todos los ramos de la legislación comercial,
ejecución de obras de interés público y organización de los servicios que pudieran
interesar al comercio, la industria, bolsas, bancos, seguros, etc.
La principal función de la cámara de comercio de Tulúa es “Servir de órgano de
los intereses generales de comercio ante el gobierno y ante los comerciantes
mismos”, por lo cual el comerciante al momento de matricularse adquiere el
derecho a que la cámara sirva de vocera de los “Intereses generales” de su
profesión.
La cámara de comercio de Tulúa es una institución de derecho privado sin ánimo
de lucro con fines gremiales y corporativos con una jurisdicción establecida por es
estado encargada de administrar los registros públicos, certificar la costumbre
mercantil, conciliación y el arbitraje, la veeduría de los actos públicos y demás
funciones que le sean asignadas.
Tuluá desde sus inicios ha sido considerada como un cruce de caminos y punto de
encuentro donde se ha desarrollado y robustecido la actividad comercial.
En los años cuarenta, Tulúa había logrado con su actividad comercial una
evidente necesidad de canalizar sus intereses en una institución que además
proveerán otros campos económicos y fue así, como surgió la idea de crear la
cámara de comercio de Tulúa.
La cámara de comercio de Tulúa ha liderado el desarrollo de la ciudad y la región,
haciendo parte importante una serie de logros y acciones para el bien de la
comunidad.
En la década de los 70’s la cámara de comercio impulso la constitución de una
federación de cámaras de comercio del Valle iniciativa que hizo posible lo que hoy
es Asocamaras.
En los 80’s realizó el estudio socioeconómico de Tulúa conjuntamente con la
Universidad Central del Valle y el PNUD.
Desarrolló actividades de promoción y desarrolló focalizadas a res programas
específicos: Banco de Empleo, Indicadores Económicos y Censo Empresarial. De
igual manera la Cámara de Comercio constituyó en asocio con la Administración
Municipal, el Sena, FENALCO y las Universidades locales, el Centro de
Información para el Empleo, CIE, desarrollando acciones importantes para la
generación de empleo.
A finales de la década de los 90’s se creó la oficina de comercio exterior la entidad
hizo parte de la comisión que elaboró y definió el plan de ordenamiento territorial.
En el 2000, llevó a cabo acciones importantes como foros empresariales en los
municipios de jurisdicción, la creación de consulados comerciales.
En el 2005, logran la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad y la
certificación bajo Norma ISO 9001-2000 en los procesos de Prestación de
Servicios de Registros Públicos y la Conciliación. Hizo parte en la transición de
plataforma en sistemas, para la implementación del Registro Único Empresarial –
RUE que conecta a las 57 cámaras de comercio de todo el país, modelo a nivel
latinoamericano.
La cámara de comercio de Tulúa tiene dos clases de miembros:
LOS MARICULADOS EN EL REGISTRO MERCANTIL
La matricula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio es una
obligación que debe cumplir las personas naturales o jurídicas que realicen
actividades de comercio.
LOS AFILIADOS
Son aquellos comerciantes que estando cumpliendo con sus obligaciones de tales,
soliciten serlo con el apoyo de un banco local o 3 comerciantes inscritos en el
mismo lugar, que tengan su matricula vigente y estén cumpliendo con las
obligaciones del comerciante.
La cámara de comercio de Tulúa pretende al afiliar un grupo de comerciantes,
microempresarios, pequeños, medianos y grandes industriales, conformar “La Red
de Microempresarios Afiliados” que ejerzan autoridad con liderazgo con el fin de
crear así una amplia y sólida base social, más una mejor calidad de vida para los
habitantes de toda la jurisdicción.
POLÍTICA DE CALIDAD
Es el compromiso de la Cámara de Comercio de Tulúa dar fe pública de la
economía formal, prestar servicios oportunos y confiables orientados a
satisfacer las necesidades sentidas de la comunidad empresarial, de acuerdo a
lo ordenado por la ley con una buena administración de los recursos, en un
ambiente de trabajo agradable, mejoramiento continúo y fortalecimiento de
las competencias y actitudes laborales de sus colaboradores.
OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE TULÚA
Mejorar la cobertura del servicio
Mejorar la oportunidad y confiabilidad en la prestación de los servicios.
Mejorar el nivel de satisfacción de los clientes
Efectividad en el cumplimiento de los requisitos exigidos
Velar por la adecuada administración de los recursos
Mejorar el nivel de satisfacción de los funcionarios.
Mejorar continuamente los procesos
Mejorar el nivel de competencias de los funcionarios
La cámara de comercio de Tulúa lidera el desarrollo empresarial y socioeconómico
de la región y el país con recursos físicos, financieros, tecnológicos y talento
humano competente, actuando con ética, espíritu de servicio, compromiso y
responsabilidad social.
Para finalizar, quiero resaltar la importancia de la cámara de comercio que con
este estudio y recorrido tanto histórico como evolutivo puedo destacar su papel
como medio de promotor de un cambio social a nivel nacional y local.
La cámara de comercio de Tulúa con todos sus logros y objetivos muy definidos
en la defensa de intereses tanto individuales como colectivos de quienes
intervienen en la actividad comercial, ya sean con interés privados o estatales, ha
colaborado con la proyección del país hacia una organización en el campo de
producción y comercio.
Por último debe destacarse que en reconocimiento a la labor clara y eficiente de la
cámara de comercio de Tulúa, después de muchos estudios y estrategias por
parte del gobierno, esta entidad es el medio más efectivo que apunta al desarrollo
socioeconómico de la jurisdicción la región y el país.
BILBIOGRAFIA
NUEVO CÓDICO DEL COMERCIO. Edición Actualizada. 2006 Editorial Legis
CAMARA DE COMERCIO – FUNCIONES Y CREACIÓN. Decreto 228 de 2002
GUÍA DEL EMPRESARIO. Cámara de Comercio de Tulúa. 2006
www.google.com
www.camaratulua.org