La Cascada del Estrés
1
Ahora vamos a abocarnos al estudio de la cascada del estrés (lámina precedente) y el
trabajo sobre las heridas. Ver el ultra detalle de la cascada del estrés es para ver como
cada parte de nuestro sistema nervioso y endocrino participan la situación de estrés. Porque
le vamos a dar tanta importancia a esto? Porque el proceso que los estresores
desencadenan en cada uno de nosotros, es exactamente el mismo para todos, pero no todos
nos estresamos de la misma manera. Porque lo que no es igual es cada uno de nosotros
precisamente como personas. Es decir, es igual la estructura y por lo tanto el proceso es
igual, pero lo que no es igual, es la personalidad, lo psíquico, lo emocional, de cada uno de
nosotros ya que esto tiene relación con nuestra historia personal, con el modo en el que
hemos ido llevando adelante nuestra vida, no sólo con las cosas que nos pasaron porque el
punto no es ponernos en víctimas y decir "nos pasaron cosas terribles entonces nos
estresamos de una manera especial", a cada uno le ha pasado lo que le ha pasado y por eso
es que vemos primero la cascada del estrés para ver en donde actúan, es decir en qué parte
del proceso psico-neuro-hormonal actúan y se manifiestan, los viejos traumas, los viejos
conflictos, las viejas heridas, es decir en qué parte de cada uno de ellos para entonces
después poder elaborarlos, porque estudiarlos de una manera absolutamente técnica, no
nos conduciría a entender porque nos estresamos de manera diferente frente a los mismos
estresores.
Recordemos ahora que un estresor es cualquier circunstancia que puede desencadenar
una situación de tensión (o sea estrés). Para que se activen la cascada del estrés y
eso produzca efectos, que pueden ser saludables o patológicos, para que eso ocurra
hay toda una serie de mecanismos. Bien, lo que hace que no se estresemos de manera
diferente y eso está en relación directa a nuestra historia personal, familiar, e incluso
hasta transgeneracional, la clave es que pienso yo de la vida, qué idea tengo yo en
general de la vida pero no en forma superficial sino como siento yo mi vida y la vida,
qué idea tengo en general de qué es importante y que no lo es. Para esto se sugiere
confeccionar una lista con las concepciones que tenemos de la vida, con las ideas directrices,
qué pensamos que es vivir, qué cosas consideramos realmente valiosas en la vida, por
supuesto este es un trabajo absolutamente individual, porque la idea es "que pienso yo",
no que debe ser valioso para la sociedad o para mi familia, por ejemplo, qué concepto
tengo de la vida en general y en particular, hacer una lista de las percepciones conceptuales
al aquí cada tanto tendremos que darle una revisada.
La cascada del estrés.
Como ya mencionamos los estresores son situaciones que nos van a colocar en tensión.
Para que eso se active, acá se aplica lo de ojos que no ven corazón que no siente, es decir
2
que hasta que no tomamos conciencia de la situación (o sea del estresor), no nos genera
estrés, para que algo no se estrese tenemos que darnos cuenta de que existe. Podemos
citar como ejemplo si el estrés es de origen laboral, porque el jefe nos mira feo, como no nos
enteramos porque no lo vemos, no nos estresa, ahora cuando alguien viene y nos comenta
que el jefe dijo tal o cual cosa de nosotros, al saberlo ahí nos estresamos. Qué es lo que
ocurre entonces? Toda esa estructura neurológica filogenéticamente preparada para
ocuparse de muchas funciones sin necesidad de que participe nuestra conciencia, por
ejemplo nuestro corazón late, los pulmones se ocupan de la respiración, nuestro aparato
digestivo se ocupa de la digestión, es decir que todas las funciones biológicas lo hacen
correctamente sin necesidad de que nosotros estemos conscientes de ello. Como vimos
anteriormente, para estas funciones está lo que Paul MacLean denominó cerebro reptiliano
qué es el que se ocupa de las funciones biológicas fundamentales. Y son conjuntos de
centros nerviosos que tienen aproximadamente trescientos millones de años de evolución.
Y lo tenemos en común con el resto de los mamíferos y todos los reptiles, en los reptiles
predomina, pero en los mamíferos también existe y se ocupa de sus funciones. Luego,
denominó cerebro mamífero al grupo de centros nerviosos que se ocupa de procesar
las emociones y también de la supervivencia no tanto del individuo sino más bien de
la supervivencia de la manada, de la especie, (nosotros los seres humanos, a la manada
la llamamos familia, a las crías la llamamos hijos y así sucesivamente), Y son conjuntos de
centros nerviosos que tienen aproximadamente trescientos millones de años de evolución.
Y además los seres humanos tenemos algo que nos diferencia del resto de los mamíferos y
los reptiles que es a nivel neurológico, la corteza cerebral, a lo que Paul MacLean llamo
cerebro humano. Y eso tiene doscientos mil años de antigüedad. Quiere decir que adentro
nuestro tenemos un mamífero de doscientos millones de años, un cocodrilo de trescientos
millones de años y todo eso lo maneja una estructura que tiene doscientos mil años. Es
importante tenerlo presente porque a la hora de procesar el estrés cada una de esas
estructuras cumple una función, ninguna es mejor que la otra, porque cada una cumpliendo
su función es idónea.
En la lámina de la Cascada del Estrés de la página 1, podemos observar, que aparece el
estresor, impacta en la conciencia, se activa la corteza cerebral, que evalúa riesgo y
capacidad de respuesta, pero no sólo racionalmente, porque está íntimamente relacionada
con todo el cerebro mamífero y el hipotálamo, entonces aquí las huellas mnémicas, los
engramas, las huellas de las viejas heridas, y lo que hemos hecho con nuestra historia
personal, familiar y trans-generacional, influyen en el modo en qué evaluamos el riesgo y la
capacidad de respuesta, porque más allá de que el estresor sea como sea, lo que para una
persona puede ser terrible para otra pueden serlo tanto, es decir que de aquí va a salir la
evaluación del riesgo y capacidad de respuesta y en función de esa evaluación vamos a
decidir qué hacemos, si luchar o huir, es decir que ingresan a nuestro circuito psico-somático-
3
energético a través de la conciencia, luego, la conciencia se da cuenta de que hay un
estresor, entonces se activan todos los centros nerviosos. El correlato biológico de la
conciencia es la corteza cerebral, que procesa en esta cascada lo que es riesgo y
capacidad de respuesta.
Ahora bien, tanto como para afrontar el problema o sea luchar, o huir, la hipófisis es la que
se va a encargar (porque es la gran directora de orquesta), de decirle a cada parte del cuerpo
qué tiene que hacer, entonces en principio, va a hacer dos cosas: dentro del sistema
endocrino, dentro de lo glandular, va a poner en acción a las suprarrenales que van a
empezar a segregar corticoide y adrenalina y dentro de lo que es el sistema nervioso
autónomo o vegetativo (estamos en el ámbito del cerebro reptiliano por qué tiene que ver
con la supervivencia), va a activar al sistema simpático, lleva ese nombre porque pone a
funcionar todo el organismo en una misma dirección, es el sistema activador, es el sistema
que nos predispone a la atención, a la lucha, a la acción, a la respuesta, a salir adelante, ya
sea a luchar mucho o a huir mucho.
4
Ahora bien, tanto como para afrontar el problema o sea luchar, o huir, la hipófisis es la que
se va a encargar (porque es la gran directora de orquesta), de decirle a cada parte del cuerpo
que tiene que hacer, entonces en principio, va a hacer dos cosas: dentro del sistema
endocrino, dentro de lo glandular, va a poner en acción a las suprarrenales que van a
empezar a segregar corticoide y adrenalina y dentro de lo que es el sistema nervioso
autónomo o vegetativo (estamos en el ámbito del cerebro reptiliano por qué tiene que ver
con la supervivencia), va a activar al sistema simpático, lleva ese nombre porque pone a
funcionar todo el organismo en una misma dirección, es el sistema activador, es el sistema
que nos predispone a la atención, a la lucha, a la acción, a la respuesta, a salir adelante, ya
sea a luchar mucho o a huir mucho.
Para luchar o huir necesitamos estar activos, cuando nos paralizamos es porque en el medio
del proceso (en el hipotálamo) algo no se pudo resolver, algo no se pudo evaluar y la
evaluación quedó trunca, entonces la hipófisis no sabe qué hacer, por lo tanto no sabemos
si luchar o huir. Por eso es importante que tengamos esta parte del camino, lo más elaborada
posible, lo más trabajada posible simplemente como para que la vía de evaluación, sea más
fluida y no sea tan conflictiva. Y entonces se ponen en acción las suprarrenales que segregan
corticoide y adrenalina, el sistema simpático y todo esto va a determinar entonces que se
produzcan unas cuantas situaciones que analizaremos en breve.
Con todos los ítems anteriores que mencionaba Peter, es decir, todo el trabajo de
discernimiento, es en última instancia, evaluar riesgo y capacidad de respuesta del estresor.
Los estresores son variadísimos (de origen interno, externo, etc.), entonces la pregunta es:
por qué se activa todo esto y se transforma en estresor? Porque toda circunstancia,
cualquiera sea, puede ser un estresor, pero no necesariamente lo vivimos como tal,
todo el tiempo y todas las circunstancias. Se vive como estresor algo que en nuestro
interior activa al cerebro reptiliano - lo más antiguo de nuestro sistema neurológico –
porque lo interpreta como riesgo para la supervivencia, (el jefe nos miró feo, hasta ese
momento nos llevábamos bien con él pero como nos miró feo comenzamos a estresarnos.
Por qué? Porque el jefe que nos miró feo, puede tener un riesgo, porque quizás nos tenga
bronca o nos quiera echar, y si nos echa con qué vivimos? Entonces nuestro sistema
psico-somático se estresa porque lo interpreta como un riesgo para la supervivencia.
Dicha activación puede ser inmediata puenteando a la conciencia, por eso la clave es
poder usar el discernimiento. Entonces la corteza cerebral es la parte de nuestro sistema
nervioso que se ocupa de evaluar riesgo y capacidad de respuesta. Si bien la corteza
cerebral está ligada a la razón, al razocinio, esa evaluación de riesgo y capacidad de
respuesta no es cien por ciento consciente hasta que nosotros decidimos hacerlo cien por
ciento consciente, en principio es semiconsciente, es decir, qué tan riesgoso puede ser para
5
nosotros esto? Qué puede pasar? Y en función de eso ver qué podemos hacer. Pero no es
sólo un proceso cortical, racional, está íntimamente ligado a lo que es el sistema
límbico, al hipotálamo, que es una manera de resumir lo que son los centros nerviosos
del cerebro mamífero, qué son centros intermedios que procesan las emociones.
Entonces ahi está la clave del procesamiento del estrés. La corteza cerebral se va a
poner en funcionamiento para ayudar a evaluar riesgo y capacidad de respuesta, pero
en función de nuestra historia personal, de nuestros traumas de infancia, de nuestras
experiencias tempranas, de lo transgeneracional y a través de todo ello, nuestro
sistema límbico e hipotálamo, va a procesar las emociones. Entonces, quizás a igualdad
de estresor, uno se paraliza, a otro le agarra ira, otro sale corriendo, al otro no le importa
nada, es decir, el estresor es el mismo pero porque respondemos de maneras diferentes?
Porque, si bien la evaluación de riesgo y capacidad de respuesta es más o menos
objetiva, la respuesta o el modo de pararnos frente a ella, va a tener que ver con
nuestras experiencias tempranas, teniendo en cuenta que en el sistema límbico y en el
hipotálamo se procesan las emociones y ahí se libera serotonina, dopamina,
endorfina, unos cuantos neurotransmisores, qué tienen que ver con el alivio, no sólo
del dolor sino del sufrimiento.
Como ejemplo de esto podemos decir que todos alguna vez en la vida nos clavamos una
espinilla por primera vez, siempre hubo una primera vez para todo, entonces el niño que se
clavó la espinilla por primera vez, lo que siente es dolor, el dolor es un impulso nervioso,
qué indica que hay una lesión en algún lado y alerta, eso es el dolor. Pero como es la
primera vez que le ocurre, no puede evaluarlo porque no tiene experiencia previa, no puede
compararlo con nada, no sabe cómo reaccionar, entonces lo único que puede hacer es llorar,
porque para su sistema nervioso eso es un riesgo de supervivencia, pero no sabe qué hacer.
Ahí entra el adulto que está en el momento. Este le dice: No es nada, es una espinita que la
sacamos, sangra un poquito y ya está, quédate tranquilo. Entonces ese adulto hace que el
sistema límbico y el hipotálamo del niño empiece a segregar endorfinas que alivian su
sufrimiento, el dolor sigue estando pero ya no importa, porque no es grave, porque ese adulto
de referencia en quién el niño confía, le ha dicho que no es para tanto, luego, la próxima vez
que el niño se clave una espinita, aunque no sea cien por ciento consciente ya tiene la
experiencia previa, tiene el engrama, la huella mnémica. Entonces inmediatamente
segrega endorfinas, ya sabe de qué se trata, le duele pero sabe que no es para tanto. Y así
a lo largo de la vida va desarrollándose y afronta de una manera diferente lo que interpreta
como riesgo. A esto, en los términos del estrés, se le llama luchar.
Ahora bien, otra posibilidad. El niño se clava la espinilla por primera vez, pero el adulto de
turno hace un escándalo, se pone a los gritos diciendo que se va a infectar, qué le va a dar
el tétanos y que se puede morir, entonces el niño, va a pensar que se va a morir, luego su
6
sistema límbico y su hipotálamo quedan hechos como una pasa de uva, no segregan nada.
Entonces la próxima vez que ese niño sí clave una espinita, va a hacer un escándalo y de
este modo a lo largo de la vida va a desarrollar un umbral de dolor cero, lo miran y le va a
doler. A esto se le llama huir. Es decir que cada uno lucha o huye cómo puede. En el medio
de ese luchar o huir por supuesto, hay una cantidad de posibilidades intermedias. Pero
también nos puede pasar que frente a una situación determinada nos paralicemos y no
sepamos cómo actuar, esto tiene que ver con la incertidumbre.
Hay que tener en cuenta que a veces lo prudente es huir, pero antes que nada tenemos que
definir al estresor, por ejemplo, se escapó el tigre de la jaula,
el estresor cuál es? El tigre que se escapó de la jaula.
Primera evaluación de riesgo:
Es el tigre adulto que hace un mes que no come o es el cachorro? Porque
si es el cachorro si bien sigue siendo un tigre, es como un gato grande,
en este caso quizás podamos huir. Pero resulta que sí, es el tigre adulto,
estamos en problemas.
Segunda evaluación de riesgo:
a dónde está? Lo tenemos enfrente o está en la otra punta del
zoológico? Porque si está lejos podemos huir, pero si lo tenemos
enfrente corremos peligro.
Entonces, nuestra capacidad de respuesta, va a estar en relación al riesgo. En este
caso, claramente, lo prudente es huir. Entonces, de la evaluación frente al estresor,
entre la corteza cerebral, el sistema límbico y el hipotálamo, va a surgir una respuesta
con todas las variables que se nos pueda ocurrir de luchar o huir, en donde a lo mejor
lo prudente es huir o lo prudente es luchar. Cuando nos referimos a luchar, esto puede
ser desde "agarrarse a trompadas" hasta decir " podemos hablar de esto?", eso sería
afrontar. Ahora bien, para que eso ocurra, tiene que traducirse en acción. Entonces: De
quién depende que todo se ponga en acción? De la hipófisis, que es una estructura muy
interesante, mitad glándula y mitad sistema nervioso y es el director de orquesta de todo el
resto de las glándulas y sistemas.
7
En la lámina precedente nos interesan dos sistemas: el sistema endocrino y el sistema
nervioso autónomo (SNA) o vegetativo. Se llama autónomo porque no depende de nuestra
voluntad, funciona por las suyas, lo cual no significa que nuestra voluntad no pueda modificar
su respuesta y ahí es donde entran todas las técnicas de relajación, control mental,
concentración, yoga, chi kung que pueden modificar la acción del sistema simpático y
parasimpático. Éstos son dos subsistemas dentro del SNA, el sistema simpático tiene un
signo positivo porque es el activador, nos prepara para la acción, aumenta el tono
muscular, aumenta la frecuencia cardíaca, aumenta la presión arterial, nos prepara
para luchar o huir. Y el sistema parasimpático hace todo lo contrario, es el que después
nos permite descansar, recuperar energías, etc.
La otra flechita que sale de la hipófisis, va al sistema endocrino, y dentro del mismo, una
flechita va a las suprarrenales que segregan corticoides y adrenalina y la otra flechita dice
otras, dentro de esa otras está todo el resto de las glándulas que también se activan frente
a la situación de estrés: tiroides, paratiroides, genitales, timo, páncreas. Es decir, que el
estresor cuando nos estresa, cuando nos pone en tensión, traslada neurológicamente
y endocrinológicamente su efecto a la totalidad de mi estructura psico física y
energética. No se estresa sólo una parte, nos estresamos en conjunto. El tema teniendo
8
en cuenta lo visto anteriormente, es ver si el estrés es crónico o agudo? se resuelve
adaptativamente o no? Porque si todo esto se resuelve adaptativamente, entonces vemos
en la última parte del gráfico, euestrés= salud. Y si no se resuelve adaptativamente,
vemos distress = enfermedad. La clave, una vez más (arriba de todo) cuando el estresor
impacta en la conciencia y la corteza cerebral y el sistema límbico con el hipotálamo,
empiezan a trabajar, es que podamos aplicar el discernimiento en ese momento y ver qué
es lo que está ocurriendo:
Esto que está ocurriendo nos parece a nosotros o realmente está ocurriendo?
Entonces definimos: de qué se trata?
Cuál es el problema? Porque con cuantos más detalles podamos definirlo, entonces
podemos verlo menos subjetivamente.
Y si además podemos charlarlo con el interlocutor válido para que pueda darnos su
opinión también y entonces poder determinar si el estresor es interno o externo.
A los fines prácticos lo que estamos haciendo es tomar el control de nuestro sistema
nervioso, para que esto no sea un automatismo.
Tenemos que tener en cuenta que en el afrontamiento del estrés la
clave es definir al estresor, porque si podemos definirlo, entonces la
segunda pregunta, después de preguntarnos cuál es el estresor,
sería: que tanto daño puede hacerme? Y en función de esta
pregunta, surgiría la tercera: Qué puedo hacer? Qué opciones
tengo? Qué posibilidades tengo frente a esto? …..
Lo interesante es que cuando logramos identificar al estresor descubrimos que siempre
hay algo que podemos hacer, lo cual no significa que eso que podemos hacer coincida
con lo que a nosotros nos gustaría poder hacer, quizás no coincida exactamente, el
problema es entonces cuando no puedo identificar al estresor y es lo que por ejemplo hacen
los dueños del mundo, aquellos que no vemos y están en la trastienda, que siempre nos
cambian las reglas del juego todo el tiempo y cuando analizamos y aceptamos las nuevas
reglas y cómo es la vida, entonces hay un nuevo cambio y asi sucesivamente con el fin de
no dejar que nuestro cerebro PUEDA DISCERNIR, PARA QUE NO PODAMOS PENSAR.
Es por eso que las noticias siempre son dadas en tiempo condicional o potencial, lo cual se
refiere a acciones hipotéticas o posibles.