UNIVERSIDAD CÁTOLICA DE HONDURAS
“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
PR516-ANALISIS Y ESTRATEGIA DE LA INDUSTRIA
SECCIÓN 2001
CATEDRÁTICO:
ING. JUAN JOSE GUZMAN
SEGUNDO AVANCE: INDUSTRIA METALURGICA
CESAR EDUARDO CUADRA ISAULA 0703-1999-02882
JOSE MARIO RODRIGUEZ 0703-1998-00396
FAUSTO ARIEL ARIAS 0704-1997-016661
ANA ROSELY COLINDRES 0708-2000-00032
MARIA FERNANDA ZUNIGA RUIZ 0801-1996-16632
YOBANIA LIZBETH MARTINEZ 0704-1998-01462
ERIK JHONATAN CASTILLO CONTRERAS 1305-1997-00291
RICARDO JAVIER BARLETTA AVILA 0703-1992-01453
ALEXIS ORDOÑEZ VARGAS 0615-1998-00313
INTEGRANTES
JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DEL 2020.
INDICE
A. RESUMEN............................................................................................................................2
B. SIMBOLOS Y ABREVIATURAS......................................................................................3
C. INTRODUCCION.................................................................................................................4
D. CUERPO DEL TRABAJO..................................................................................................5
1. Descripción de la Industria en Centroamérica y Latinoamérica............................5
2. 5 Fuerzas de Porter.........................................................................................................12
Definición de las 5 Fuerzas de Porter.....................................................................12
Aplicación de las 5 Fuerzas de Porter....................................................................12
Gráfico de las 5 Fuerzas de Porter..........................................................................15
Conclusión de las 5 Fuerzas de Porter..................................................................15
3. Cadena de Valor...............................................................................................................16
Definición de la Cadena de Valor.............................................................................16
Análisis de la Cadena de Valor................................................................................17
Gráfico de la Cadena de Valor..................................................................................19
Conclusión de la Cadena de Valor..........................................................................19
4. Modelo de Lienzo............................................................................................................20
Definición del Modelo de Lienzo..............................................................................20
Análisis del Modelo de Lienzo..................................................................................21
Grafico del Modelo de Lienzo...................................................................................21
Conclusión del Modelo de Lienzo...........................................................................22
5. Matriz Ansoff....................................................................................................................22
Definición de la Matriz Ansoff..................................................................................22
Análisis de la Matriz Ansoff......................................................................................22
Gráfico de la Matriz Ansoff........................................................................................27
Conclusión de la Matriz Ansoff................................................................................27
E. CONCLUSION.......................................................................................................................28
F. ANEXOS.................................................................................................................................29
G. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................30
A. RESUMEN
La industria metalúrgica es aquella donde se realizan diversas actividades
relacionadas con la trasformación y tratamiento de los metales, con los cuales se
elabora una importante cantidad de productos que son utilizados en diferentes
áreas.
Dentro de Centroamérica y Latinoamérica, la industria tiene como misión,
conformar el sector metalúrgico más desarrollado, liderando tecnológicamente la
producción y trasformación de productos derivados del acero; como visión tiene,
poder promover el desarrollo de la industria dentro de la región y proporcionar
todos los beneficios y generando satisfacción dentro de la realización de sus
actividades productivas y comerciales.
Los países centroamericanos con la industria de la metalurgia podemos encontrar
a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; y países
latinoamericanos encontramos como país principal a Brasil, seguido de Chile,
México, Perú, Argentina y otros países del caribe.
3
B. SIMBOLOS Y ABREVIATURAS
PIB = Producto Interno Bruto, este representa el valor de mercado de la
producción final de bienes y servicios de un país, realizado por los residentes y no
residentes en un periodo determinado.
CEPAL = La Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
4
C. INTRODUCCION
Este informe tiene como finalidad primero conocer los antecedentes de la industria
metalúrgica dentro de Centroamérica y asimismo en Latinoamérica, su historia,
economía y los datos relevantes a la industria, asimismo, distinguir y demostrar la
estructura y la dinámica de la industria a nivel mundial, con la implementación
debida las herramientas que a continuación estarán descritas y analizadas,
herramientas tales como las cinco fuerzas de Porter, la cadena de valor, modelo
de lienzo y una herramienta a elección, la cual será la matriz de Ansoff, las cuales
contaran con una conclusión específica y una general de todo el informe al evaluar
de manera macro.
5
D. CUERPO DEL TRABAJO
1. Descripción de la Industria en Centroamérica y Latinoamérica
Descripción de la industria metalurgia en Latinoamérica
América Latina sigue siendo una fuerza dominante en la minería global, liderando
el mundo en la producción de cobre, plata y mineral de hierro. La región también
es un actor importante en el zinc, el plomo y la industria emergente de litio, según
el informe 2020 de Resúmenes de productos minerales del Servicio Geológico de
EE. UU.
Pero América Latina tiene trabajo por hacer en términos de atractivo de inversión.
Latinoamérica cuentan con gran variedad y cantidad de recursos mineros, y allí las
inversiones en explotación son las mayores del mundo. La minería es clave para
el desarrollo y tiene gran impacto ambiental.
América Latina es líder mundial en la producción de cobre, plata y mineral de
hierro. Es también un actor relevante en otros minerales como el zinc, plomo, e
inclusive la industria emergente de litio. Esta amplia oferta al mercado ha
convertido a la región en una fuerza de significativa importancia en la minería
global.
Descripción de la industria metalurgia Centroamericana
la industria minera, tiene en la actualidad una verdadera fortuna en sus manos,
sobre todo si puede realizar sus operaciones a bajos costos y con muy pocas o
nulas regulaciones sobre su actividad, estas condiciones se cumplen a la
6
perfección en los países terciarizados o periféricos, países que poseen
importantes reservas naturales, incluyendo en ellas un porcentaje
considerablemente atractivo de metales preciados, como el oro, plata, cobre,
uranio, etc. presentando así un escenario de interés para la industria minera; esto
en contraste con un panorama de dichos países que históricamente se han
encontrado sumergidos en el subdesarrollo y que en pro de alcanzar una pronta
salida al mismo están dispuestos a permitir cualquier tipo de actividad que
prometa una solución para alcanzar el tan anhelado desarrollo.
Centroamérica es una región que cumple a cabalidad con la descripción anterior,
formada por naciones subdesarrolladas y a su vez con una gran cantidad de
recursos (como oro, plata, zinc incluso uranio en Guatemala) que son de mucho
interés para las compañías mineras. En los países de la región centroamericana,
tanto en épocas pasadas como en el presente se proponen alternativas para
lograr el “desarrollo”, pero sin embargo parecen traer más costos que beneficios,
alternativas que lejos de lograr el anhelado fin del “desarrollo”, muchas veces
vuelven muchísimo más complejo el panorama de subdesarrollo actual, sobre todo
cuando se involucran costos que no se pueden medir monetariamente.
La explotación minera se propone en los países centroamericanos como una de
estas alternativas, a pesar que está ampliamente demostrado que es una de las
industrias más contaminantes que existen en el mundo, ya que durante su proceso
productivo utiliza elementos altamente peligrosos como el cianuro, cadmio, cobre,
arsénico, plomo etc. Los cuales al entrar en contacto con el medio ambiente
contaminan los suelos, el aire, pero sobre todo el agua.
7
Datos descriptivos de la industria metalúrgica en Latinoamérica
Brasil, Chile, México y Perú concentran el mayor número de las exportaciones de
minerales y metales de la región. La minería es uno de los motores de la
economía peruana, aportando alrededor del 10% al PIB. La multinacional
brasileña Vale S.A. fue la empresa minera que obtuvo la mayor facturación en
América Latina en 2018
Con su abundancia y variedad de minerales, América Latina atrae gran parte de la
inversión y explotación a nivel mundial. De acuerdo con datos de la CEPAL, Chile
es el principal productor de cobre, Brasil el tercero de hierro, México el mayor
productor de plata y Perú está entre los primeros de plata, cobre, oro y plomo.
Datos descriptivos de la industria metalúrgica en Centroamérica
Centroamérica es una región rica en biodiversidad y recursos naturales: tiene
abundante agua y bosques y también recursos minerales. A excepción de Belice,
que es el único país que no presenta grandes depósitos minerales, pueden
encontrarse en todos los territorios cantidades significativas de metales como el
oro, la plata o el zinc- Sin embargo, su distribución no es regular: Guatemala se
erige como el estado de la región con una mayor riqueza mineral, tanto metálica
como no metálica, mientras que Panamá y El Salvador disponen de unas
concentraciones mucho más discretas de elementos minerales de interés
La espectacular subida de los precios del oro en los últimos años ha impulsado los
emprendimientos mineros en Centroamérica. Se trata de proyectos que han
8
empezado a explotar yacimientos conocidos desde hace años, pero que no habían
llegado a ser explotados de forma intensiva por los altos costes de las
operaciones. Las empresas mineras sólo se quedarán en los países
centroamericanos mientras los precios del metal sigan subiendo y los gobiernos
mantengan regulaciones sociales y ambientales permisivas, que contengan los
costes.
Honduras, Nicaragua y Guatemala son los países con más kilómetros cuadrados
de territorio concesionados y con más concesiones mineras otorgadas a
empresas, tanto nacionales como transnacionales.
Datos cuantitativos Latinoamérica
Exportación: Brasil, Chile, México y Perú concentran el 85% de las exportaciones
de minerales de la región.
En esta región las exportaciones de minerales alcanzaron topes históricos entre
2004 y 2012, período denominado el súper-ciclo de minería, y todavía en los dos
últimos años (2017-2018) siguen representando entre el 17 y el 18% del total
exportado. Solamente los clústeres del cobre, hierro y acero, y metales preciosos,
representan el 77% de las exportaciones mineras de nuestros países. Es bueno
saber que la extracción de minerales en la región se multiplicó por 6 desde 1970
hasta 2017, componiendo este último año 3 mil millones 972 toneladas: una de las
principales regiones extractivas del mundo. Junto a este extraordinario incremento,
también se elevaron las presiones sociales y los conflictos comunitarios.
9
Porcentaje PBI
Chile 15.5
Perú 10
Brasil 5
Argentina 4
México 1.6
Colombia 1.5
En 2018, se produjeron aproximadamente 1.100 millones de toneladas métricas
de minerales en América Latina, representando una caída de alrededor del 3,7%
en comparación con la producción minera reportada en 2017.
En 2019, Chile fue el país latinoamericano con el mayor índice de atracción de
inversiones en el sector minero. Esta nación austral, cuya economía depende en
gran parte de la minería, obtuvo 77,72 puntos sobre 100 en cuanto a su potencial
como mercado de inversiones mineras. En segundo lugar, se ubica Perú, cuyo
índice alcanzó 75,14 puntos.
Datos cuantitativos Centroamérica
10
Exportación: Los países de Centroamérica exportaron 399 mil toneladas de
minerales metalíferos, liderados por Guatemala, con 375 mil toneladas, entre
enero y septiembre
Durante los primeros tres meses Guatemala fue el principal y casi absoluto
exportador (en términos de volumen) de metales metalíferos con 376 mil
toneladas, equivalente a US$13 millones, seguido de Honduras con 23 mil
toneladas vendidas, correspondientes en valor a US$33 millones. Las
exportaciones de El Salvador y Nicaragua son insignificantes comparadas con lo
exportado por la región. Por su parte, Costa Rica y Panamá no registraron
exportaciones.
En cuanto al destino de las exportaciones, durante los primeros tres trimestres de
2019, el 50% del volumen exportado desde Centroamérica tuvo como destino
Grecia, 29% China, 9% Japón, 6% Suiza y 5% Corea del Sur.
Con respecto al comportamiento de las exportaciones regionales, entre enero de
2019 y septiembre de 2019, el mes que registró el volumen mensual de
exportación más alto fue agosto de 2019, cuando la región en conjunto vendió 199
mil toneladas, por lo que percibió US$13,8 millones, mientras que el mes con el
dato más bajo fue enero de 2020, con 35 toneladas.
11
Porcentaje PBI
Guatemala 2.2
Honduras 0.9
El Salvador 0.3
Nicaragua 2.9
Costa Rica 0.1
Panamá 1.9
2. 5 Fuerzas de Porter
Definición de las 5 Fuerzas de Porter
Es un modelo de gestión empresarial desarrollado por Michael Porter. uno de los
mejores economistas de todos los tiempos. Nació en Norteamérica en 1947 y es el
creador de las 5 fuerzas de Porter.
¿Qué son las 5 fuerzas de Porter? Estas analizan un sector en función de cinco
fuerzas existentes a través del análisis y la identificación. Esto permite a la
empresa conocer la competencia que tiene el sector en el que opera. Así, se
puede realizar un análisis con el objetivo de hacer frente a la situación.
12
Son un gran concepto de los negocios con el que se pueden maximizar los
recursos y superar a la competencia.
Aplicación de las 5 Fuerzas de Porter
Amenaza de nuevos competidores
La amenaza de que haya competencia nueva en una industria o sector dependerá
de qué tan fácil sea para un nuevo competidor ingresar a la industria o sector. Esto
determina qué tan propensa es la industria a que ingresen nuevos competidores.
Para una compañía que ha ganado diferenciación en sus productos a lo largo de
los años ha ganado posicionamiento de marca a través de ofrecer buenos
productos a sus clientes, de dar poder de referencia a su marca y a través de años
de gastos en publicidad y mercadeo. La diferenciación genera una barrera de
entrada en capital.
Amenaza de nuevos entrantes
Las industrias pueden competir mediante guerras de precios, o guerras
publicitarias/de reputación. Una guerra en una industria se debe a que alguno de
los competidores se ve presionado o ve la necesidad de mejorar su posición
estratégica. Una guerra publicitaria usualmente genera ataques y contrataques
que terminan empeorando la situación de la reputación de la industria. Una guerra
de precios usualmente deteriora los márgenes y también deja la industria en una
13
situación peor a la que estaba antes. Por esto determinamos que en Centro
América podría verse afectada si una compañía multinacional decide entrar en el
mercado ya que las empresas pequeñas no podrían competir. Sin embargo, si lo
miramos a nivel de Latino América donde el sector es más competitivo sería más
difícil el posicionarse por encima de las compañías establecidas las cuales
manejan volúmenes grandes de producción.
Poder de negociación de los clientes
Esta fuerza de competitividad analiza qué tanto poder tiene el cliente sobre
determinada industria. Una industria altamente concentrada es aquella que tiene
pocos clientes que compran altos volúmenes con respecto al volumen de ventas
del proveedor. Este tipo de industrias normalmente tienen altas presiones en
precios por parte de sus clientes. Una industria con volúmenes pequeños con
respecto a los volúmenes de sus compradores tiene un altísimo riesgo de pérdida
de participación de mercado a causa de integraciones verticales de los
compradores.
Se determinó que la actividad de este sector es baja y por ende es muy difícil
mantener a los clientes fieles, por esto se realizan estrategias para garantizar la
permanencia del cliente ya se para empresas a nivel Centro Americano o de
Latinoamérica esto no cambia.
Amenaza de productos sustitutos.
Luego del estudio de los factores competitivos sobre la disponibilidad de productos
sustitutos se llega a la conclusión que existen grandes candidatos a ser productos
14
sustitutos dentro de la industria metalúrgica, pero que en la actualidad no
representan una amenaza a los materiales férreos como pueden ser el metal o el
oro, ya que estos productos sustitutos como el grafeno, la fibra de vidrio y el
polietileno de alta densidad, su producción genera un alto costo y aun no pueden
ser producidos a escalas industriales.
Poder de negociación de los proveedores.
En industrias con alta dependencia del proveedor usualmente hay amenazas de
aumentos de precio o riesgos de disminución en la calidad del producto servicio
prestado por parte del proveedor, y por la falta de diversidad en la cantidad de
proveedores que ofrezcan el mismo bien, la industria se ve obligada a comprar a
estos proveedores al precio y con las condiciones que impongan. Esta industria
también tiene una alta propensión a la integración vertical del comprador.
Determinamos que tanto a nivel latinoamericano como a nivel de Centro América
el poder de los proveedores está presente ya que al no a ver una alta variedad de
proveedores que ofrezcan el producto las empresas están obligadas a comprar al
precio que esto proveedores establezcan y estos mayormente son extranjeros.
Gráfico de las 5 Fuerzas de Porter
15
Conclusión de las 5 Fuerzas de Porter
Tanto a nivel de Centro América y América Latina es muy importante para las
empresas metalúrgicas, siderúrgicas el tener conocimiento sobre la competencia y
posibles competidores por esto la aplicación de las 5 fuerzas de Porter son una
herramienta muy útil ya que ayuda a conocer el poder que tienen los clientes y
proveedores sobre los precios, sus barreras de entrada al mercado etc. Así que
esta herramienta proporciona una ventaja con la cual se analiza el mercado al que
se quiere entrar o al mercado en el que se encuentra y así poder ofrecer el mejor
producto o servicio al cliente que se desea llegar.
3. Cadena de Valor
Definición de la Cadena de Valor
El origen de este concepto surge en 1985 cuando el profesor Michael E. Porter de
la Universidad de Harvard introdujo el análisis de la cadena de valor en su libro
16
«Competitive Advantage». Para ello se sirvió del análisis utilizado previamente por
Mckinsey & Co. Porter ahondó más en el análisis con el objetivo de mejorar la
rentabilidad de las empresas. La cadena de valor busca generar ventajas
competitivas, y su estudio se aplica también a otras actividades como la cadena
de suministro y las redes de distribución.
La cadena de valor establece cuatro aspectos del panorama competitivo: Grado
de integración, panorama industrial, el panorama de segmento y el panorama
geográfico.
Se distinguen cinco actividades primarias: Logística interna, operaciones
(producción), logística externa, marketing y ventas y servicio. Las actividades de
apoyo: Son un soporte de las primarias: Infraestructura de la organización,
dirección de recursos humanos, desarrollo de tecnología, investigación y
desarrollo, y compras
Análisis de la Cadena de Valor
Al analizar la cadena de valor en la región de Centroamérica y Latinoamérica,
tenemos en cuanto a las actividades primarias la logística de entrada se observa
que involucra las actividades las materias primas, en esta podemos encontrar la
mina, el almacén de los insumos, todo el planeamiento y control de inventarios y el
mantenimiento de infraestructura, maquinaria o equipos de almacenamiento.
En cuanto a las operaciones, estas dependen mucho del enfoque y producto que
ofrezca la empresa, pero dentro de la industria tanto en Centroamérica como en
17
Latinoamérica podemos encontrar las operaciones dentro de la mina, tostación,
oxidación, reducción, purificación del metal, preparación de aleaciones, etc.
Seguido de la logística de salida se encuentra la logística comercial, transporte de
material y productos, supervisión y control del producto en los centros de
distribución o comercialización, y otras actividades que influyen directa o
indirectamente.
Seguido esta venta o comercialización en la cual encontramos actividades como
operaciones la negociación con los clientes, también con contratistas, ventas o
distribución a países vecinos, entre otras actividades de venta.
Todo esto en cuanto a las actividades primarias de la industria dentro del sector
Centroamericano y Latinoamericano que se observa que abarca toda la cadena de
suministros, desde el inicio con la recepción o búsqueda de materias primas hasta
el final con la venta del producto.
En cuanto a las actividades de apoyo, se encuentra con la infraestructura de la
industria que se ve la diferencia debido a que en países de América del Sur cuenta
con una infraestructura de mayor impacto comparada con la de Centro América, la
cual nos influye en la producción.
Para la gestión de Recursos Humanos, se cuenta con planeamientos de los
estándares y remuneración del personal, capacitación del personal, administración
del personal, entre otras actividades que nos generen un buen clima laboral.
Seguido el desarrollo tecnológico, el cual, en países con un mayor desarrollo como
países de América del Sur, es mayor, se cuenta con investigaciones de la
18
industria, exploración geológica, investigaciones de los procesos de la planta
transformadora, evaluación operativa, maquinaria requerida, supervisión requerida
y desarrollo de sistemas informáticos.
En cuanto a compras, encontramos actividades como compra de mercadería o
insumos, adquisición de bienes nacionales, seguimiento de proveedores, entre
otras.
Gráfico de la Cadena de Valor
Conclusión de la Cadena de Valor
19
En conclusión, aunque sea la misma industria la región influye un poco en cuanto
al análisis de la cadena de valor, con esta herramienta podemos analizar las
actividades que generan un mayor valor ya que la industria al producir en masa se
busca producir a los costos más bajos posibles y poder plantear la manera de
optimizar los costos para generar actividades estratégicas de la cadena de valor.
4. Modelo de Lienzo
Definición del Modelo de Lienzo
El modelo de lienzo es la herramienta que se utiliza para analizar y crear modelos
de negocio de forma simplificada. Se visualiza de manera global en un lienzo
dividido en los principales aspectos que involucran al negocio y gira entorno a la
propuesta de valor que se ofrece. El modelo de lienzo se utiliza para pasar de idea
a proyecto y plasmar nuestra idea en un modelo empresarial. Es un modelo “vivo”,
es decir, que vamos modificando según se va desarrollando, vamos validando
clientes, surgen nuevas ideas.
Beneficios del uso del modelo de lienzo
-Mejora la comprensión
-Amplios puntos de enfoque
20
-Análisis estratégico
Análisis del Modelo de Lienzo
Grafico del Modelo de Lienzo
21
Conclusión del Modelo de Lienzo
Después de realizar un análisis del Modelo de Lienzo, también conocido como
Canvas, llegamos a concluir que es el mismo modelo tanto para una Industria
Centroamericana y Latinoamericana, ya que es una herramienta para diseñar,
discutir e Inventar nuevos modelos de negocios, esta se analiza en 3 partes:
-Socios y Actividades clave está relacionado al ¿Cómo? Lo que obtenemos para
realizar el proceso.
-Propuesta de valor, ¿qué? Es lo que la Industria ofrece.
- Relación y Segmento de Clientes, ¿A quién? En estos casos a los Clientes.
Gracias a esta herramienta podemos conocer de mejor manera quien nos
nuestros proveedores, que son nuestros productos y con qué tipo de cliente
trabajamos.
22
5. Matriz Ansoff
Definición de la Matriz Ansoff
La herramienta de Matriz Ansoff nos permite diagnosticar a ciertos aspectos
fundamental para el correcto desarrollo de la industria y así prever los posibles
riesgos que se pueden presentar además de sus posibilidades de desarrollo en el
mercado.
Análisis de la Matriz Ansoff
Penetración de mercado
Los aluminios en compras regionales caen al 17% por las crecientes fallas en la
calidad de los materiales
Para mantener un aumento de las ventas la producción de aluminio en zonas
regionales se debe manifestar un desarrollo tecnológico y un planteamiento de un
proceso autómata que fabrique aleaciones precisas en el producto
Las láminas de acero disminuyen 7% debido a la creciente demanda de productos
sustitutos aplicando un método de análisis evaluar el producto e implementar un
nuevo método de reutilización del proceso con atracción a nuevos clientes
específicos.
La minería en Honduras cambia las reglas del juego ahora se hará consulta a los
pobladores de la región a un plazo de 90 días para poder ser explotadas. Con este
proceso el sector minero puede encontrar nuevas fuentes de materia prima en
23
lugares inexplorados al aplicar los estudios llevando a cabo el convencimiento de
los pobladores con nuevas oportunidades en la zona.
Las compras de alambre de cobre crecen a un 36% en el primer trimestre del año
2020.
Este producto seguirá siendo demandante en el factor productos eléctricos
porque en un material barato y fácil de manipular como de reciclar esto nos lleva
tener un producto fuerte dentro del mercado eléctrico y construcción.
Desarrollo de producto
El desarrollo de nuevas fuentes de fabricación de materiales en la zona local
teniendo que abaratar costos de materiales fabricado en los países de la zona
como ser nuevas plantas de cobre hierro aluminio acero, que son las que mayor
demanda cuentan dentro de las zonas, esto nos abre un nicho de mercado estable
para colocar estos productos más cerca de las manufactureras, facilitando el
transporte de las materias primas dentro de una misma zona sin tener que ser
importado. Cabe mencionar que al abrir este nuevo nicho atrae a más inversores
dentro de esta industria a nivel Centroamericano.
Desarrollo del mercado
Partiendo de estos conceptos fundamentales, la industria metalúrgica –que integra
la siderurgia con la metalmecánica, la electromecánica y la electrónica- tiene un rol
central para el desarrollo económico, debido a su articulación con el resto de la
economía, su alto contenido tecnológico y de valor agregado. Es por ello que en
los países desarrollados (y en los de reciente desarrollo con mayor intensidad) el
24
sector representa más del 40% de sus exportaciones, mientras que en la
Argentina esta relación no alcanza al 10% y representa casi el 65% del déficit
comercial en productos industriales.
Diversificación
Las principales estrategias de las empresas han estado focalizadas en la
diferenciación respecto de la competencia (en base a calidad y diseño) y, en
menor medida, en la segmentación de mercados, la diversificación de productos y
la oferta de productos innovadores. Pero el grado de efectividad alcanzado ha sido
limitado, especialmente en el caso de aquellas que han realizado esfuerzos para
exportar y en el campo de la innovación de producto, no sólo en términos de
patentamiento, sino también en la incidencia de los nuevos productos sobre las
ventas. Al respecto cabe señalar que se trata de un sector que compite libremente
en mercados altamente complejos, con presencia de empresas multinacionales y
radicadas en países industrialmente desarrollados, tanto a nivel nacional como
internacional, lo cual en gran parte explica la obtención de resultados parciales en
esta materia.
Penetración de mercado
El valor total de las inversiones anunciadas en Argentina, Brasil y México alcanza
los USD 37,8 mil millones. El sector automotriz y de otros materiales de transporte
es responsable del 77% de las inversiones anunciadas en la cadena de valor
metalmecánica en Argentina y Brasil, y del 86% en México. Las nuevas plantas
representan el 28% de las inversiones anunciadas en Argentina, 62% en Brasil y
25
81% en México. China ha anunciado inversiones de importancia sólo en la cadena
de valor metalmecánica de Brasil. Considerando que las inversiones están
concentradas en el rubro automotriz, y el déficit comercial del sector es altamente
dependiente de las maquinarias y equipos, es razonable concluir que el problema
principal para la cadena de valor metalmecánica latinoamericana es el bajo nivel
de inversiones en los sectores de bienes de capital fabricantes de maquinarias y
equipos.
Desarrollo del producto
En lo que respecta a la participación de la cadena de valor metalmecánica en las
inversiones manufactureras, según el promedio ponderado para el período 2003-
2011, los países latinoamericanos seleccionados tuvieron el desempeño más débil
de la muestra (6% a 29%), en comparación con los países de Europa Central
(31% a 53%) y los países asiáticos (37% a 68%). En cuanto a la participación de
productores de bienes de capital (fabricantes de maquinarias y equipos) en las
inversiones manufactureras, según el promedio ponderado para el período 2003-
2011, los países latinoamericanos seleccionados también mostraron el
desempeño más débil de la muestra (4% a 6%), en comparación con los países de
Europa Central (10% a 19%) y los países asiáticos (24% a 47%). O sea, los
fabricantes latinoamericanos de maquinarias y equipos realizaron pocas
inversiones en comparación a los fabricantes de manufacturas, lo que puede
asociarse a la creciente importación de estos productos.
26
Desarrollo del mercado
En las últimas décadas, América Latina se ha tenido que enfrentar a dos retos
importantes en su proceso de desarrollo económico: por un lado, la apertura de
sus mercados y, por otro, la irrupción de China en la competencia global, lo que ha
llevado a un proceso de desindustrialización.
De acuerdo con Alacero, la participación de la industria en el PIB de la región ha
caído de 17.1% en el año 2000 a 12.1% en 2012, y “nos hemos convertido en
importadores de manufacturas sobre todo desde China. En el caso de la
metalmecánica es todavía más dramático, el flujo con China está en una
proporción de 30 a 1”, asegura Alacero
Diversificación
Un estudio realizado por Ricardo Haussmann y Cesar Hidalgo profesores de
Harvard y del instituto tecnológico de Massachussets nos dice que para alcanzar
un mayor crecimiento económico a largo plazo es fundamental tener una matriz de
producción diversificada.
Gráfico de la Matriz Ansoff
27
Conclusión de la Matriz Ansoff
Al aplicar esta herramienta podemos ver beneficios como también algunos riesgos
de inversión, al prepararnos con un buen análisis podemos encontrar un nicho de
inversión y crecimiento para la industria metalúrgica, desarrollando un
posicionamiento estable de los productos de mayor demanda en las zonas
solicitadas utilizando un buen análisis de riesgo. En su estudio muestran que
países con una matriz de fabricación diversificada generan a su vez productos
más complejos y con un mayor valor agregado
E. CONCLUSION
28
La industria metalúrgica ha retomado gran relevancia en América Central. Ese
nuevo auge se debe, por un lado, a la disminución de regulaciones para su
actividad de parte de los gobiernos nacionales y, por el otro, a la creciente
demanda y los altos precios internacionales de metales como el oro, plata,
Para América Latina la industria metalúrgica es uno de los factores fundamentales
para el desarrollo económico de la región. Para llegar a esta conclusión se
hicieron varios estudios con las herramientas aplicadas a la industria.
F. ANEXOS
29
Proceso de extracción de minerales
G. BIBLIOGRAFIA
Dulce Camacho, J. B. (julio de 2019). Modelos canvas . Obtenido de marketingan.
Espinosa, R. (13 de marzo de 2018). Matriz de Ansoff, estrategias de crecimiento.
Nielson, H. (enero de 2018). Organismo Internacional de la Mineria . Obtenido de
Mineria y sociedad.
30
Nolasco, S. (03 de febrero de 2017). Impactos de la mineria metalica en
Centroamerica. Obtenido de CEICON.
Ortin, A. (10 de abril de 2015). Sustitutos y nuevos materiales de fabricación.
Obtenido de InBestia .
Pablo. (9 de Noviembre de 2017). Economia V. Obtenido de DIRCOMFIDENCIAL.
Pedrosa, M. J. (21 de abril de 2017). Obtenido de Mineria Pana-mericana .
Peiro, R. (01 de julio de 2019). Cadena de valor . Obtenido de Ecomipedia .
Salas, E. B. (8 de septiembre de 2020). Statista .
Santana, J. (12 de abril de 2019). América Latina como potencia minera mundial.
Obtenido de Acento.
TECHNOLOGY, O. (02 de marzo de 2020). World Energy Trade.
31