0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas7 páginas

Música 1ro

Este documento presenta el plan de estudios del primer semestre de 2020 para el curso de música de 1er año básico en el Colegio San José de Melipilla. Contiene 5 objetivos de aprendizaje que abarcan desde escuchar cualidades del sonido y expresar sensaciones a través de la música, hasta explorar e improvisar ideas musicales. Propone diversas estrategias y situaciones de aprendizaje como escuchar canciones, bailar, cantar juegos musicales y trabajar con percusión, con el fin de desarrollar capacidades como esc

Cargado por

Anita Rehl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas7 páginas

Música 1ro

Este documento presenta el plan de estudios del primer semestre de 2020 para el curso de música de 1er año básico en el Colegio San José de Melipilla. Contiene 5 objetivos de aprendizaje que abarcan desde escuchar cualidades del sonido y expresar sensaciones a través de la música, hasta explorar e improvisar ideas musicales. Propone diversas estrategias y situaciones de aprendizaje como escuchar canciones, bailar, cantar juegos musicales y trabajar con percusión, con el fin de desarrollar capacidades como esc

Cargado por

Anita Rehl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

COLEGIO SAN JOSÉ

MELIPILLA

PLANIFICACIÓN I SEMESTRE 2020


UNIDAD 1 OBJETIVO DE APRENDIZAJE Demostrar disposición a desarrollar su curiosidad y disfrutar de los sonidos y la música. Demostrar disposición a
TRANSVERSAL comunicar sus percepciones, ideas y sentimientos, mediante diversas formas de expresión musical.
ASIGNATURA Música TIEMPO ESTIMATIVO 18 horas pedagógicas
CURSO 1er año básico PROFESOR Ecilda Rosa González Núñez
Aprendizajes Esperados u/o Indicadores de Evaluación Capacidades y/o Situación de Aprendizaje Evaluación
Objetivos de Aprendizaje Habilidades (Estrategia sugerida)
OA 1 1. Reaccionan corporalmente a Escuchar y apreciar 1. El profesor invita a escuchar una canción cuya temática sea imitar sonidos
Escuchar cualidades del diversos estímulos sonoros diversos. Se sugieren:
sonido (altura, timbre, (sonido/silencio). › La orquesta de los animales del grupo Zapallo
intensidad, duración) y 2. Describen con sus propias › Guido el guitarrista del grupo Acuarela
elementos del lenguaje palabras lo escuchado. Luego comentan la canción y los sonidos a los que alude y dibujan de
musical (pulsos, acentos, 3. Reconocen y diferencian manera libre los sonidos escuchados. Para finalizar, cantan junto al docente
patrones, secciones), y sonidos de diversas fuentes (la trozos de la o las canciones escuchadas y comentan sus trabajos.
representarlos de distintas naturaleza y el entorno).
formas. 4. Dibujan los sonidos 2. Instalados cómodamente, escuchan un extracto de la Sinfonía de los
escuchados. juguetes de L. Mozart. La comentan guiados por el docente, relacionándola
con experiencias, sensaciones o impresiones personales.
Podrán descubrir e identificar sonidos que corresponden a juguetes.
OA 2 1. Se expresan corporalmente Escuchar y apreciar 1. El docente canta Caballito blanco e invita a los estudiantes a imaginarse
Expresar sensaciones, (mímicas, coreografías, expresión que son caballos y que les gusta trotar o galopar con la canción. Eligen una
emociones e ideas que les libre, etcétera) según lo que les postura para “sentirse caballos” y se desplazan libremente por el espacio de
sugieren el sonido y la sugieren los sonidos y la música. juego. Luego el profesor canta más rápido o más lento, cambia el estado de
música escuchada, usando 2. Utilizan la expresión visual ánimo de la canción y les pide que reflejen esto por medio del movimiento
diversos medios expresivos (dibujos, pinturas, etcétera) corporal.
(verbal, corporal, musical, según lo que les sugieren los
visual). sonidos y la música. 2. A partir de una obra instrumental de corta duración, el docente invita a
3. Utilizan la expresión verbal los estudiantes a cerrar los ojos y disponerse a escuchar música que los lleva
(oral o escrita) según lo que les a “viajar” o imaginar. La escuchan en silencio una o más veces (depende de
sugieren los sonidos y la música. la situación y disposición de cada curso) y luego expresan en forma corporal
4. Escuchan atentamente lo que imaginaron. Se sugiere elegir una o dos piezas breves del:
COLEGIO SAN JOSÉ
MELIPILLA

variados ejemplos musicales. › Álbum para la juventud Op.68 para piano de R. Schumann, como Marcha
de los soldados, El jinete salvaje o Melodía
› Ein Kinderspiele (Un juego de niños) de H. Lachenmann para piano, como
Hänschen klein (Pequeño Juanito), Falso chino o Torre de campana
› Juguetería de P. Bisquert como El molino de viento, Los burritos, Marcha
de los soldados de palo o Chaplin
OA 3 1. Manifiestan interés y Escuchar y apreciar 1. El docente los invita ahora a cantar Caballito blanco u otra canción corta y
Escuchar música en forma disposición a escuchar (actitud conocida por ellos, con diferentes estados de ánimo. Por ejemplo, se les
abundante de diversos corporal, no muestran reticencia pide cantar:
contextos y culturas ante la escucha, comentan con › muy enojados
poniendo énfasis en: sus compañeros). › riendo
› tradición escrita (docta) 2. Escuchan atentamente, › con sueño
› tradición oral (folclor, expresando intuitivamente sus › asustados
música impresiones por diferentes › apurados
de pueblos originarios) medios (verbales, corporales, Finalmente comentan cómo se escuchan las diferentes versiones.
› popular (jazz, rock, fusión, visuales, musicales).
etc.) 3. Escuchan atentamente 2. El docente los invita a escuchar música para bailar, como El twist del
variados ejemplos musicales. mono liso de M. E. Walsh, o Refalosa de la lunita del grupo Zapallo, entre
otros. Una vez que lo escuchan, identifican el baile y comparten experiencias
con respecto a cómo se baila. El profesor podrá ayudar también con ideas.
Se invita a los estudiantes a ponerse de pie y bailar con la canción.
OA 4 1. Participan en una variedad de Interpretar y crear 1. Los estudiantes aprenden una canción–juego, como Pasen, pasen niños,
Cantar al unísono y tocar canciones, versos rítmicos, La gallina que se va o La niña María. Junto con interpretarla, el docente
instrumentos de percusión rondas y juegos musicales. invita a todos a participar en el juego. Para finalizar, nombran otras
convencionales y no 2. Acompañan libremente canciones-juego que conozcan.
convencionales. canciones aprendidas con 2. El profesor invita a los estudiantes a interpretar nuevamente uno de estos
percusión corporal (palmas, pies juegos (u otra canción). Después les pregunta de qué forma pueden pulir su
u otros). interpretación y les sugiere que pongan atención a la emisión de la voz, la
3. Reproducen patrones rítmicos precisión rítmica, la entrada precisa y las instrucciones del director.
con sonidos corporales.
4. Cantan con naturalidad, 3. Los estudiantes participan en juegos cantados, como Un soldadito o La
evitando forzar la voz. danza de la serpiente, entre otros. Junto con el desarrollo del juego, el
COLEGIO SAN JOSÉ
MELIPILLA

docente puede proponer que canten con diferentes timbres, cambiar el


tempo y/o la intensidad.
OA 5 1. Exploran las posibilidades Interpretar y crear 1. Escuchan y aprenden una canción nueva como La farola. A partir de ella:
Explorar e improvisar ideas sonoras de su voz. › incorporan libremente una mímica
musicales con diversos 2. Participan en juegos de › acuerdan una mímica específica para el estribillo (“Ah! chumba”…)
medios sonoros (la voz, imitación y creación musical. Tomados de las manos en una ronda, cantan el verso y en el estribillo bailan
instrumentos 3. Improvisan, respetando la individualmente.
convencionales y no participación de los otros.
convencionales, entre 4. Acompañan libremente 2. A partir de la actividad anterior, el curso se divide en dos grupos. Una
otros), usando las cualidades canciones aprendidas. mitad interpreta la canción, mientras la otra escucha atentamente para ir
del sonido y elementos del ideando y realizando un acompañamiento rítmico con los instrumentos con
lenguaje musical. que cuenten en la sala. Luego se intercambian los roles. Por último, el
docente guía una conversación con preguntas como:
› ¿En qué se parecían las dos propuestas de acompañamientos? ¿Y en qué se
diferenciaban?
› ¿En qué se fijaron para proponer un acompañamiento rítmico?
OA 7 1. Identifican experiencias Reflexionar y 1. Los estudiantes responden a las siguientes preguntas del docente:
Identificar y describir musicales de su vida. contextualizar › ¿en qué momentos escuchan música?
experiencias musicales y 2. Descubren su entorno sonoro. › ¿les gusta escuchar música? ¿por qué?
sonoras en su propia vida. 3. Expresan opiniones sobre lo › ¿qué tipo de música prefieren?
escuchado. Para finalizar, dibujan y pintan su canción favorita.

2. Los alumnos son invitados a cerrar los ojos y permanecer en silencio con
la finalidad de percibir los sonidos del entorno. Luego, escriben o dibujan los
sonidos escuchados. Para finalizar, comentan sus trabajos frente a sus
compañeros e identifican las fuentes sonoras y de dónde vienen (de la sala,
la calle, el patio, etcétera).

PLANIFICACIÓN I SEMESTRE 2020


COLEGIO SAN JOSÉ
MELIPILLA

UNIDAD 2 OBJETIVO DE APRENDIZAJE Demostrar disposición a desarrollar su creatividad, por medio de la experimentación, el juego, la
TRANSVERSAL imaginación y el pensamiento divergente. Demostrar confianza en sí mismos al presentar a otros o
compartir su música.
ASIGNATURA Música TIEMPO ESTIMATIVO 18 horas pedagógicas
CURSO 1er año básico PROFESOR Ecilda Rosa González Núñez
Aprendizajes Esperados u/o Indicadores de Evaluación Capacidades y/o Situación de Aprendizaje Evaluación
Objetivos de Aprendizaje Habilidades (Estrategia sugerida)
OA 1 1. Reaccionan corporalmente Escuchar y 1. El profesor invita a los estudiantes a moverse libremente según los sonidos
Escuchar cualidades del a diversos estímulos sonoros apreciar que el docente interpreta con algún instrumento.
sonido (altura, timbre, (sonido/silencio). Por ejemplo: puede tocar una melodía o un patrón rítmico a una velocidad
intensidad, duración) y 2. Describen con sus propias determinada, luego hacerlo más lento, rápido, fuerte o despacio. Luego el
elementos del lenguaje palabras lo escuchado. docente los motiva a imaginar algún personaje, relacionándolo con el sonido
musical (pulsos, acentos, 3. Reconocen y diferencian escuchado y expresándolo corporalmente.
patrones, secciones), y sonidos de diversas fuentes (la
representarlos de distintas naturaleza y el entorno). 2. Con un instrumento musical o con una selección de grabaciones, el docente
formas. 4. Dibujan los sonidos invita a los estudiantes a imaginar que hacen un paseo; por ejemplo: al zoológico.
escuchados. Elige una música (melodía, patrón rítmico u otro) que simbolice el “paseo por el
zoológico” y otras que simbolicen diferentes animales. Los estudiantes
responden corporalmente de acuerdo a las diferentes músicas. Una vez
terminado el juego, alumnos y docente realizan una puesta en común en forma
oral.
OA 2 1. Se expresan corporalmente Escuchar y 1. Los estudiantes escuchan una música de danza como El zorro chilote de R. de
Expresar sensaciones, (mímicas, coreografías, apreciar Ramón, Mi abuela bailó sirilla de R. Alarcón o La mazamorra, tradicional del
emociones e ideas que les expresión libre, etcétera) folclor, entre otras. El docente les pide que se desplacen libremente con ella por
sugieren el sonido y la según lo que les sugieren los un espacio delimitado. Luego los invita a crear pequeñas coreografías en grupos,
música escuchada, usando sonidos y la música. explicar sus movimientos a sus compañeros y contar qué imaginaron al bailar.
diversos medios expresivos 2. Utilizan la expresión visual
(verbal, corporal, musical, (dibujos, pinturas, etcétera) 2. El profesor los invita a reconocer la forma de una canción por medio de la
visual). según lo que les sugieren los expresión corporal. Para esto, les propone que se desplacen con un movimiento
sonidos y la música. acordado durante el verso y con uno distinto en el estribillo. Para esta actividad,
3. Utilizan la expresión verbal se pueden escuchar canciones como El brujo Kalum del Grupo Zapallo o Galopa,
(oral o escrita) según lo que galopa de N. Molinare, entre otras.
COLEGIO SAN JOSÉ
MELIPILLA

les sugieren los sonidos y la


música.
4. Escuchan atentamente
variados ejemplos musicales.
OA 3 1. Manifiestan interés y Escuchar y 1. Los estudiantes escuchan una canción infantil en otro idioma, como Ainsi font
Escuchar música en forma disposición a escuchar (actitud apreciar les petites marionettes, Row your boat, Ni wawa entre otros. Los estudiantes
abundante de diversos corporal, no muestran nombran algunas características que puedan descubrir de la música sin la
contextos y culturas reticencia ante la escucha, información de la letra. Por ejemplo: si se trata de una canción triste o alegre, de
poniendo énfasis en: comentan con sus una danza, de una canción de cuna, etcétera. Luego describen las sensaciones
› tradición escrita (docta) compañeros). que les produce la música y las comparan con situaciones de su propia vida.
› tradición oral (folclor, 2. Reflexionan sobre la base
música de lo escuchado, contestando 2. El profesor presenta el cuento musical Pedrito y el lobo de S. Prokofiev al
de pueblos originarios) preguntas como ¿Les pareció curso. Se recomienda que los ayude a agudizar su oído para que puedan ir
› popular (jazz, rock, fusión, que la música era alegre o comprendiendo tanto el cuento mismo como la riqueza sonora que encierra.
etc.) triste? ¿Por qué habrá hecho Para estimularlos, puede hacer preguntas como:
el compositor esta música? › ¿Por qué el compositor habrá elegido ese instrumento para el pato?
3. Escuchan atentamente, › ¿Por qué creen ustedes que se está contando el cuento con instrumentos?
expresando intuitivamente sus › ¿Conocen otras ocasiones en que se cuenten situaciones con música?
impresiones por diferentes
medios (verbales, corporales,
visuales, musicales).
4. Identifican instrumentos,
ritmos o melodías conocidas
(suena una guitarra, suena
como marcha).
5. Escuchan atentamente
variados ejemplos musicales.
OA 4 1. Participan en una variedad Interpretar y 1. Los estudiantes aprenden una canción corta y sencilla. Luego, todo el curso la
Cantar al unísono y tocar de canciones, versos rítmicos, crear canta con diferentes estados de ánimo; por ejemplo: asustados, cansados,
instrumentos de percusión rondas y juegos musicales. alegres, etcétera. Es importante que sea una canción corta y sencilla para no
convencionales y no 2. Acompañan libremente tener problemas con aspectos técnicos. Se sugieren Aserrín Aserrán, A mi mono,
convencionales. canciones aprendidas con Arroz con leche, La vaca y la flor, entre otras que constan de una sola sección. El
COLEGIO SAN JOSÉ
MELIPILLA

percusión corporal (palmas, profesor podrá grabar el resultado de esta actividad, lo cual quedará como
pies u otros). registro.
3. Reproducen patrones
rítmicos con sonidos 2. Los estudiantes llevan a la clase su juguete favorito. Se agrupan según el tipo
corporales. de juguete (las muñecas, los autos, etcétera) y definen el sonido de su grupo. A
4. Cantan con naturalidad, partir de esta agrupación, el docente hace de “director” y pide a los diferentes
evitando forzar la voz. grupos que “canten” o “dejen de cantar”. Una vez que comprenden el juego, se
le puede agregar estados de ánimo a los sonidos de los juguetes para enriquecer
su espectro de sonidos; por ejemplo: “autos apurados” puede sonar diferente
que “autos cansados”.
OA 5 1. Exploran las posibilidades Interpretar y 1. Aprenden dos patrones rítmicos simples y los ejercitan hasta que se sientan
Explorar e improvisar ideas sonoras de su voz. crear seguros percutiéndolos. Posteriormente, el docente dice una contraseña (Ya,
musicales con diversos 2. Participan en juegos de Ting, entre otras) para que cambien de patrón. Cuando el profesor nota que
medios sonoros (la voz, imitación y creación musical. comprenden el juego y pueden seguirlo sin problemas, los estudiantes pueden ir
instrumentos 3. Improvisan, respetando la asumiendo el rol de “director”.
convencionales y no participación de los otros.
convencionales, entre 4. Crean acompañamientos 2. A partir de la experiencia de los propios estudiantes, el docente invita a recitar
otros), usando las cualidades simples para canciones. retahílas (también llamadas cuentas) o enseña una.
del sonido y elementos del Por ejemplo:
lenguaje musical. › Pito pito, colorito ¿dónde vas tú tan bonito? A la acera verdadera. Pin, pon,
fuera.
› Ene tene tú, cape nanenú, tizafá, tumbalá, pa-ra que sal-gas tú.
› Cuatro patas tiene el gato, 1-2-3-4, se pasea en el Mapocho, 5-6-7-8.
OA 7 1. Identifican experiencias Reflexionar y 1. El profesor invita a los estudiantes a escuchar la canción Chapecao de
Identificar y describir musicales de su vida. contextualizar Segundo, de C. Lavanchy, interpretada por el grupo Mazapán, en la cual aparecen
experiencias musicales y 2. Reconocen la presencia y la las voces de una mamá, un papá y un niño. La comentan, identifican las voces y el
sonoras en su propia vida. importancia de la música en docente pregunta si saben en qué lugar sucede esta historia y cómo se dieron
su historia personal. cuenta. (En la grabación hay muchos ruidos de campo y el texto alude claramente
3. Expresan opiniones sobre lo a la vida en ese lugar).
escuchado.
2. A partir del trabajo con la canción anterior, se separan en tres grupos; unos
serán mamás, otros papás y otros “Segundos”.
COLEGIO SAN JOSÉ
MELIPILLA

Cuando canta el personaje que les corresponde, avanzan y retroceden (como en


el juego Mandandirundirundán); además, pueden imitar la voz del personaje que
les corresponda. En el interludio de guitarras, todos se toman de la mano y hacen
una ronda.

También podría gustarte