MONICA MARINONE
Rémulo Gallegos
Imaginario de Nacién
PROLOGO.
SUSANA ZANETTIMe vont
melee
indice
Prcdlogo / Susana Zanes
Preliminares
Insroduecion
1. Promeras discursive def nacin
2. Elimaginario dels nacién
ylbescituralainoamercana
3. Permanenciasy mudanzas
1. Sobre Reinaldo Solar
"Ciudad, hormiguente ciudad”
Los sues y los bordes
I. Sobse Dee Barbara
Facindoy Dona Barbara resuenan en elllano
IL Sobre Pobre negro
De pronto costa
lengua de los ccapos
Lareconelacén con los padres,
Majres mujeres, mujeres.
23
29
9
3g
%7
108
u7
12IN, Sobre Canina
Laselva eel espacio americano
Ene a sera as palabras
Un fina introdctorio
Nos
Bibliogafa general
Biblografa expectica
(sobre Venezsels)
Bibliogtafa sobre Gallegos
139
146
161
167
183
187
193,
Prélogo
Rémulo Gallegos leido por
Susana Zanetti
No cesa de rondatnos la pregunta {Qué son ls cisicos,
mo se ensamblan en nuesto imaginatio y cusles son los
aleances de sus textos en la consttuccién de los imaginarios
nacionales? Volver cuestionatios desde preguntas por las crisis
actuals que los atravesan es el proyecto de este ensayo de
investgadora argentina Ménica Marinone, cuyo punto de
partida, nunca abandonado, esl de palpar las significaciones,
de esa entidad que llamamos nacin, y aun més cerca, nest
acid y e6imo se juega su sentido y su destino en los discusos,
‘Su abajo tiene como trasfondo perspectvas comparidas por
su objeto de estudio la literatura latinoamerican,
Ménica Marinone se interna en tales problemas en esta
‘agus y entiquecedora interpreacién de Rémilo Gallegos,
figura canénica de la literatura ltinoamericana, y al mismo
‘iempo ejemplo de inelecualy politico urgido, precisament,
por aentar ideas de nacién que posbiliaran el advenimiento
de un futuro democritico para Venezuela, fundado en el
‘mestiaje social y cultural. Detenidamente considera pizas
clave de a narrativa de Gallegos Reinaldo Solar Pobre Negro,
Dota Barbara, Canaima~ en las cuales priorza lo esttico
‘como eficaz via de un andi arento a la nuevas propuestas,
tebricas y critics, sin deseuidar los aportes valiosos ya
°.incorporados al bagaje del extico ni el aunilio de materiales,
erdiscplinarios, Etosinstrumentosy la consderacin eftica
de laextensa bibliografla sobre Gallegos, estin en labase de la
reflex acerca del carder programtico de sus textos, cuyas
‘ransformaciones y mates revisa, entre ells la muy levada y
‘talda intencin “edifcance”
Lainscripién de Gallegos en las tradciones del intelectual
xy del hombre piblico conformadas por Bolivar, Belo, Simén
Rodriguez, con sus deivasytensionesen el pensumiento politico
venezolano, dinamizan una doble indagacién acerca de la
‘onsuccgin disursiva de la nacin. Marinone desma los
sentidos de ls dreutsos que crean la nacién La presenta la
conscruyen, Henan el yaclo~ confiados en los modelos
preseriptivos de la “Bcckdnjuridica’ leyes y “cartas magnas”
{que aseguren la coherenca y la cohesion fundadas en pactos
socials idles por una pate y, por ota, confiados ene poder
persuativo de 1a narrativa moderna para representarla~y as
aferar ala esericua la integracién nacional deseada. Bs esta
kia la cleccin de Gallegos. La esperanza colocada en vas
posibles de conciliacién social, como modo de someter el
desorden de loreal al orden de a ccién ~al sentido que da
toda narrativa-, revierte en la narrativa de Gallegos l
sentimientos de facaso de esas figura del pasado. Laaperta
al dilogo, que no logradiluir a jerarquia de la vo iustrada
‘autora, es uno dels ejs de interpretacién privilegiedosen el
tratamiento del imperativo pedagégico de Gallegos,
considerado desde los inicios en Reinaldo Solar, cuando
prevalece el desalienco ance el presente de la dictadura de
‘Gémery los sentimientos de eseildad propios del estética
del decadentismo en los proyectos tenovadores de su
sgenenaciin.
Fl andlisis de esa novela obedece al interés, no solo por el
proceso de maduracimen la narrativa glleguiana sino, sobre
todo, por cotejar edmo se van explayando y profundizando
susconcepciones del rol del intelectl, enmarcadas en campos
semdnticos que comprometen Ja oposicién entre ciudad y
‘mundo tural, entre moderizacién y estancamiento en lo
arcaico, entre otos temas cuyassignificaciones penetta con
agudera este ensayo, Con rigor inteligenca organza las redes
dliseiada por ales pardmetrs, que apuntan insistentemente
alosavatares del ideologema del mest, cuyas configuraiones
1 tefracciones atraviesan la historia violenta del siglo XIX que
se proyecta en la compleja realidad venczolana de las
primeras décadas del XX. Gallegos busca aprehenderlas en
el vigje por un tervitorio diverso y dispar, valiéndose de un
saber narrative que pauta los ritmos dl relaco, al amparo
de constelaciones simblica, de aumésferas, de apelacign a
la productividad de las sensaciones, de las metéforas y de
ottos procedimiencos eficaces para tramar modelos de
conductacolectivoseindividuales, aptos para armonizar ls
identidades en un furaro viable
Suclda as pasjes mitosy radiciones culturaes miiples,
‘que sellan las peculiridades dl espacio propio, concentado
por Reinaldo Solar en Caracas, con su aparente rcionaidad de
ciudad moderna; para desplaarse luego hacia los bordes
_grogréficos, sociales yculturales venezolans. Marinone define
al narrador galleguiano como “mediador simbélio”, en un
proceso en el cual analiza ls dstancas y valoaciones que
vehiculizan sus nclusiones y exlusiones, proceso en que i
adentrando en la perepcién y registro dela voces propia de
‘0s pesongjesandnimos antagéicos, wckos protagénicas cays
fuerza descubre en los lanos y la selva, en: Dosa Barbara y
Canaima, las novelas que ella su consagracién continental
Si bien la insoslayable relaci6n con Satmiento vuelve
‘muchas veces en este estudio, se detiene xpecialmente en ella
cen el capitulo dedicado a Dosa Barbard. Aparcindose del
itratamiento mecinico dado por lertica als antinomias de
Facundo, muestra su productividad en el juego de
dlesplaramientos y remantizacones que en la novela wuelen
imprecis y ibis las fronceras entre cvlizacin y barbare,
ete laley escriay sulegtimidado enunciado de oro modo,
‘entre aberesfundados en a memoria la oralidd frente alas
manipulacionesdelalegalidad
‘Como lo demuestra los numeross trabajos publics,
estainvestgadora argentina dla Univenidad Nacional de Mar
del Plata, ciudad en la que vive, cuenta con un conacimieno
firme de la historia, la trata y la historia ineectual
‘enczlan. Alamo tempo, la pertenencanaconaimplica
tra perpeciva de indagacién, pues se reaiza desde un lugar
aque la obliga a repens el archivo argentino, en el cul no
deja de proyectarse la “sombraerible” de Sarmienc, que eas
tun siglo mas tarde indica a Gallegos caminos para el
descftamienta de los enigma que busea desentafia.
Azentoalosconextos Rima Gallas maginariadenaién
focliza a diotomia cvilzacign y barbaric en “el colo de a
Piel del cuerpo social” en Pobre Negro. Blige aqut las
ignifiaciones del cuerpo en una dale vertiente. La primera
czntada en la violenda, ls prejuicios fundados en flsos
stigmas, a discriminaciny fa guerra social toma aqut la
Guera Feral. Gallegos desizarssimbalicamere la segunda,
cencada en la violencia del deseo que gesta al meszo, al
smesizje social y clr 2ese"lengunje de los cuerpo camo
tiula Mainone un dele aparadossobreel ema, enlosque
tea las escenificaciones dela festa los bales, la reigiosidad,
Jas voces del mundo aftovenezolano, La eficaca del rato se
apoya en a cuidados informacisn etnogafca de Gallegos
4quessn embargo, no loga lar pejuicios esteretiposen la
represencacién de la experiencia del otro y de una
heterogencidad que consign fina en Canaia
“2
| a
|
La misin educativa aribuida por Gallegos a la novela en
‘cuanto modelizadora de las socabiidades, regula también cl
deseo en la conducta de los cuerpos, en el expacia daméstio y
cn las subjetvidades, estrechamence unida a las dimensiones
coleccvas de la vida social. Los roles de genera sexual se
conviertenen linea de interpretacin relevant, especialmente
ora funcin aribuida ala virlidad coma moror dela nacin,
fen tanto se siguen sustentando criterias tradiconales acerca
dl rol de la mujer que, en algén ejemplo representa
concepciones més ademas,
‘Con Cana cera elensay, diciéndonos que la lecrura de
‘sea novela obliga a epensar el proyecto de Gallegos, ex dec,
nos plntcan expictamente esas operaciones de vain que ha
‘do indicando al largo de coda a lecra:legamos entonees al
texto productor por excelencia de [a interpretacién, texto
laxinoamericano emblematic, cayo espacio, el de la selva en a
‘ena del Orinoco, remitealorge, al Paraiso Terrenal entrevisto
porla fantasia de Cesbal Col, Abe as ikimas compuercas
cde la memoria, cuyas proyeocciones simbélicas colorean est
construccin nartativa de la nacién, rralizalra, contin, con
susfisurasy sus heridas saneadasen el espacio ye empo.
[No esc refcirse aun abajo cxtico como éte, cuando
seh do leyendo alo largo de varios afos de conerecién. Puede
pensarse que se disuelve la distancia que exige toda
presentancién, Pero no es cierto. Siempre eard esta breve
intoduocién atravesada por mi espero ala pasign intelectual
con que se abordé la tarea que ahora culmina en libro, y al
mismo tiempo por la trama de afectos que su escritura
contribuyé a estechas, por el particular fraseo que dieron a
‘nuestras conversacionestantas veces las reverberaciones dela
arena y los brios del mar.
aePreliminares
Tras este titulo asedian necesidades y deseos, Si es
‘convenient preceder cualquier estudio con Fass que resuman
las razones decsias de ls propias eleccionesy prepare pas
el acto de lecmur, esté también el anhelo de suspender Ia
disociacién entre la puesta en texto 7 lo inheseate 4 la
investigacin como actividad de todos los das, revelando los
primeros impalsos eidess que constinuseron ss fuadamento,
ss{ como las incertdumbres y das que la sgnatoa, Principio
de acercamieato o voluntad de seduccién desde alguns
expliciciéa de lo liminae al acto de estas
Desde las primeras décadas del siglo XX se vesifin une
produccin incesante de tess afsnados en una “comprensin
de Venezuela, tal como Mariano Pies Salas denominaa so
ensayo magisteal, empetiado en captac cierta unidad de
concepeién en la divesidad de expeesiones de su contesto,
Dicha compreasién parece estar signada por la tentaiva de
Iker el destino de la saci. Investgae eta tendencia en
narratva venezolana contemporinea signifies en prime gat,
1m consolidacién de un espacio de reflesiéa desde el émbito
lavinoamerieano sobre esta literatara nacional. Eo base «
problemas recurreates en nuesteo discurso literatio su
relaciin con ous discursos sociales, su envio a ht lignasa
a5.—_S—Ss—a_..ektt
cect 0 eed / poder
rnemoria/ igs, oda /
wrap fuer In expeiena a wavs de formaliaciones més 0
ae apegadas lo intimista, mis o menos cercanas a
irponet models al empo hstrico o compe con dicha
aan, dexde lenges ya csionados hai a semis, ya
Jeol sinboizacin, ¥ me condajoa as novels de Gallegos,
‘Roplaadas demi écbita ical de esudio pormenoszdo
haus por armstrar an peso que ls nsenbe muy regulars
“magna excel ce pa, dato inkibioso que daloga
“Gemiscon'a noon de dsursoedicame que seleatsbuyer
histricamente
ero debo confetar ques bien el trbyo detnido con
esas novelas conv a mpronta de dfs porinfloenia
tuo en ellos mismos los
fe dicho prejucios, x su tempo :
siretmogantes is pocentes quellgron a conferides un interés
Tenor 7 toa La disensin del proyexo de Gallegos (que
prea iniaarse ens suesta) hace desu textos instancis
inuucbisy ort nterrogacin, ends que cualquier otro
tas, haca el gst frat de uaa nacisn moderna desde Ia
fermi Instundo po un sjetoinmerso en usa encrcjada
seni, sujet coavencido de que esebie (Jet) novelas
ter uno de bs exminos para modferla historia desu min
fori gan rad de ser frmadons acs de imigenes y
Ena Sociles,l sudo a su ver lo proycta tanto hacia
tlncuaos construetvistas previs por €lreuperados como
ca oas natatias, coatemporinensy posteiores, que
también “juegan” on los eicitos fundaconales, De ahi el
Salo de este volumen, qu jetequiza el objeto desde la
Setar y Geta mencinaado Ia idea ~eje de icerés— que ha
fevmitdo el desarrollo de la iavestigaién ast como el
Enmanado de sv puesta en leua, Un objeto que permite
Gespiamiento didelo paca «una partcalaided mayor
6.
“la escrtualatnoamericana~ en eelaciéa con un universal —
cl artefacio nacién~ y atender ademis, una primesa aociin
de escritura en su instauacin histériea 0 al papel destacad
‘que desempeiara en laformaciéa de nuestra cultura. Entonces,
fn revisidn de una idea de politica progresiva en ln
sccuperacién, en el 5 XX, de una tadicién que involuea In
“leratura de ideas” y el modo de refundigia en ua gests
auténomo, destacando dentro de este espacio ensayos de los
leurados venezolanos del sig XIX gestados ate la acess)
de crstlzar la formaliacion, en cxcuastancis expecifas,
de una etologi, un dagaéstico y un modelo de nacién pars
‘nuestro continente, asf como escritos de Alberdi 7 de us
Sarmiento inspirador de muchas reflesiones, en especial su
texto también fundane, el Fain, uno de los motores de a
Doe Birra consagratoria,
Sin embargo, ain en esta linen de interés el mayor reto foe
In necesidad de separar en el programa lteraio de Gallegos
iis alla ce su condicién de salide culural posible, en su
dimension aristca, si no sjeno a la impronta moral y/o
politica, evocador y sugerente. Esto sigiicé poner en eis
Ja nocién de “edificance” desde variables que,
comprometiendo el armado de la nacia venezolana moderna,
cl interés aleccfonador y ejempliieador o la posibildad de
inscipeién en una linea discursiva (edifieante) glotificadora
de centros (tersitoriales y de enunciacién), de aingin modo
‘bliteraran otras preguntas: Ia causa de su derivacidn hasta e
presente por ejemplo, curndo la forma nae entendia a ln
‘manera decimonénica ha perdido el caricer de seferente
identitario que asumiera en ls experiencia histdrica de
Occidente
De eso mismo fa surgido le aspiracin a inctar a certo
wivén como efecto de leetues, sustentado en el afin por
4.mintenet un equi exe respeco de mi propio acto de
csctitur ante la necesilad de reconoceso el prodacto de un
trabajo sostenido en desbamientos desde lo textual lo con:
textual, en el egze20 initeerampido a a primera instncia de
referencia yen ingsesos tals en cada tama que, expend st
‘atictervigotoso, posibiliaran una recuperacién efieaz de los
daportes extemos. También las inclesiones y exclusiones de
algonos y otros textos, en apasiencia arbitrasias aunque
fandadas en inteacin de econstrur a dinimica del proceso
que todo proyecto conlleva en sus instancias diversas de
realizacin, no demasiado ligadas al splauso ical de! pablo
1 de los exticos 0 sls deseos més 0 menos “edifcanres” del
sujeto autora; un tayecto guiado pore afin de explocar tanto
Ios limites de esta esrtura como sus grieas, las fisuas que
permiten una inmersa en la profundidad del juego estético.
Y si bien el desstrollo ha de parecer sujeto la raaia del
ordenarientocronol6gico (en nuesuo sistema cultura es fe
sustrerse at novia de pincpic), he pretendido superaio a
través de la considercién de Ios nécleos eis sigaificasvos a
xe respect, Jos que favorecen resonancias entre Jos textos 0
In espansiéa de sus marcas més producivas
‘Uaa susencia stumida desde ladecsin de armado de este
‘yolumen ha sido un apartado con conelusiones a modo de
cette y se hall en parte jutifieada en las lneas finales del
‘lino pra he preferido diseminar observaciones parcaes
desde el tratamiento de cada néeleo de intexés © relato
shordado. Pero ademis se fonda en la conviccién de la
imposibilidad que coalleva todo acto de Ieetura extica,
justamente la de eancelar la sigaificaciéa de los textos,
por otea parte su gran posibilidad, pues permice
Fecomenzar,enlazar anteriores leeturas 0 project nuevas,
cada vez de modo divers e innterrumpidamente.
18.
‘Esta publiacia tiene l mésito de una segunda entrada et
1 mercado editorial, con varizates ¢ saclusiones que
deteeminan cieta acualzaci. La finaiaciin de un estado
sobre las narratvas de A. Uslar Pets y D. Romero me ha
epresado 4 Gallegos, a h necesidad de recupera au peoyecto
por us betes tnicos en el contestoltinoamescano~ com
2o0a de aachje y basimento cuando se tata de ecoasts
lineasimaginaias desde el dscurso litertio en proyeccion 8
-nestros procesos de formaciin-escrituaria, politica, cultural,
Valga pues este argumento como sola justifcacion.
a Introdueciéa se abse con ua estado de la euestén
bibliogsitica del abundante material bibliogrifica y critieo
sobre ln naratea que nos ocupa.Iteata una ssematiacin
Ici a toma de postura desde mi propio luga de envaiacin.
Dichas observaciones geaerales en diflogo con el apartado
final quizis conteibuyan a complet, al menos iicialmente,
‘cis de informacién notables en mi media Alli mismo sigue
apartado “Fronters dscueseas de la nacin”, que retom
cas de reflexin ¢instrumentos de aadlisissobee la iea-ce
especto de lo adoptado por pertinente al objeto y la
perspectva de su tratamiento. Iacuye wa sub-apaeado (“El
smaginasio de a nacién yl escriturslatinosmericana”) que
introduce conceptos penesles sobee la iteatura de ideas
de XIX y taza una genealogia posible paca Gallegos cevisendo
si flacién con escrito de esa époct.
Los eapitulos se destnan al tatamieato de las aovelas
seleccionadas Fl primero (“Caudad, hormiguennte ciudad”)
se ocupa de Reinalis Solar coma texto de teasicéa, un tales
de esituea dese el cual se produciin las atinadascecciones
posteriores (temiticas y discussivas) que Gallegos lleva
adelante
1H segundo (Faw y Dota Barbara resuenan en el Tino”)
a9foclia ceaciones doctrinarns y discusivas entre la novela
cconsagratora de Gallegos ¥ el texto fundacional argentino,
ideteniéndose en las contradicciones y ambigiedades que
complejian el univesso del primero ¢ inducea a eechazar el
cencuadeeestrico en interpretaciones decimonénicas.
“De promt... la ensta” consttuye el estudio sobre Pare
gy a novela donde Gallegos se impone uno de los mayores
‘tos, lex-pensar-eserie eta matriz coastiuiva dl espacio
vyenezolano coajurando los estigmas en beneficio del
‘deologema del mestzaje y dlinear si, una aacida modecna
sobre la base de presencias cudadanas.
El kim capitulo, “La selva es el espacio americano”, se
‘ceateaen Caran, a novela que obliga revisa todo el proyecto
sartivo de Gallegos pues supone la transgresiin, Desde el
estudio de Ia foctoa organizativa y el lenguajeseconozco en
este texto dl momento de afiemacisn de una estéxicaaljada
de simplismos
Resta mencionara quienes contrbuyeron de diverso modo
esta publican la cual sus origenes constinuyé el primer
‘ipitalo de mi tes doctor en principio Susina Zanetti, por
su dreccién dedicada e iacansable y su aporte de material
Dibliogsiico. Caos Altamizana, Nog Jitk y Alcin Chibén,
«qe formacon a trbunal examinudo, por sus leemas atentas
y ensiquecedosas. Victor Beavo, por compart sus agudas
tefleiones sobre De Brana segue soxteniendo un espacio
sbiero de ddlogo. Los profesotes de la Maesria en Litertura
Iheroamericana de Mérida y los de la Universidad Simén
Bolivar, con los que puse a prucba mis hipétesis mantenicado
idlogos jluminadoces. Y mi familia, por su paciencia,
calabonciin y afecto incondicionaes
“A todos ellos, mi agradeciasenta,
Para mi mache, ens memoriar
|
|
Introduccién
1a arrativa de Rémulo Gallegos (1884-1968) ha devenido
objeto de una continuidad crltico-icerpretativa que se
prolonga hasta nuestros dias conformando una red discusiva
que contrbuye a crazar su historia. Resuka dell eladi lor
sucesivos escalonamientos de “usos", las apropiaciones
simultincas desde perspectivas y expacios de produecién
dlversos, las nuevas “erapias™afanadas en clucidar zonas de
«sto exos sstemdtons jerccoslrzadosa desoeutamientos
que paradéjicament instauran peocesos de eparacién y aun
ccultamient similares a los que de Certeau describe cuando
refereal trabajo dela istoriografia
Sin prewensin de exhaustividad y aresgo de lo que toda
simplificaci6n supone pueden sefialarse tendencias en lot
«studios sobre esa produecin durante los timos cineuents
fis". Obvidas notas,resefiasen revista, diaros peribdicos ©
sus espectvossuplementos, as como refeencasen volimenes
dedicaios a literatura venezolana y latinoamericana, en las
dlécadas del 50 y 60 aparecen varios ensayos extensos que
consideran la totlidad publicad, ya como conjunto © por
examen decada texto en partic. su mayors provenienes
25decaticos enerlanos residenes nel pales abaosse
‘ena a decubrirl fnaldaddelos exo elideaio de su
sutor prvilegando cjes temétios recrrenes tipos de
esonujes descipcin de pases veneolanos deselect
Frngutasimpresonsas inerreacions arguments on
menor medida sos ingicosydeestilo por exploraciones
immanent que Factran“onend” y "forma Lorensyos
{dc Odando Araujo yuan Liscano son ejemplos nals El
primero ania desde ello un interés en ecuperat no
Salo temas y conflicts que conformarian un mostico en la
producién de Gallegos, sino rsgsingliiosy deel que
Uterminarian su imporancia ene concede la marcativa
enezolana por su posblidad de plasmar una expresin
teeuperadora eos divers contests propos. juan iscano,
inscrpo en la cea biogrfca, invnta na reconstruccién
omplementaria de la vida de Gallegos de su “ereacén
literri” por desplaramenrorantempoy crewman, los
ue ogi na parcalrcapracn del eaidadaslcomo
Ai lcin de materials y temas, Angel Damborien con st
‘inal Galeosy a rolemdtica enzolend participa dees
mama rendencia abarcadora y desde una posta sociolgicn
‘ectbecapasen a "evolacin idol de Gallegsa aves
de muesasargumetaes,cipos de personajes o problemas
novelas, intentanda cera insercién ene “pensamiento
lainoarerican. En Mexico, cones de Andrea publica un
nso de Lovell Dunham qe nds en la recansrcin de
Hira y vida asocndas ala nara de Gallego. Leos en
conjuno, odes propiian de un modo wom, a egrimacién
deaspecory lines de dxcsiénrexomads despus
En I década del 50, también en México, Cuadernos
“Americans ana un msimeto de homensje y Hamano
incluye emi crcos sobre Gallgoen Espa sedi pare
de una re doctoral cenadn en sus textos! (abe recordar
2
que tanto Espafa como México y La Habana son mercados
También podría gustarte
Guerra Fria
Aún no hay calificaciones
Guerra Fria
8 páginas
RPS84
Aún no hay calificaciones
RPS84
10 páginas
Elena Garro 
Aún no hay calificaciones
Elena Garro
22 páginas
Risitas
Aún no hay calificaciones
Risitas
22 páginas
Must Have
Aún no hay calificaciones
Must Have
1 página
Nticx
Aún no hay calificaciones
Nticx
7 páginas
Tesis
Aún no hay calificaciones
Tesis
5 páginas