ESPECIFICACIONES TECNICAS Mantenimiento
ESPECIFICACIONES TECNICAS Mantenimiento
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OBJETO DE LA CONTRATACION
DEFINICIÓN:
Este ítem se refiere a la ejecución de los siguientes trabajos y de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de
propuestas, planos de construcción y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
a) Remoción total de las cubiertas, incluyendo el entramado de madera destinado a servir de apoyo o
sustentación de la cubierta, salvo que en el formulario de presentación de propuestas se indique lo contrario.
b) Remoción de canaletas y bajantes
c) Remoción de cielos falsos y/o aleros, incluyendo revoques, malla de alambre y bastidores de madera.
d) Remoción total de estructuras o elementos de madera, como ser envigados, dinteles, columnas,
pasamanos y otros.
e) Remoción de pisos de madera machihembrada, incluyendo el envigado de madera destinado a servir de
apoyo al machihembre, salvo que se especifique lo contrario en el formulario de presentación de propuestas.
f) Picado y/o remoción de pisos de cemento, mosaico, cerámica o similares, incluyendo la carpeta y el
contrapiso, salvo que se especifique lo contrario en el formulario de presentación de propuestas.
g) Remoción y retiro del material utilizado como revoques en muros interiores.
h) Remoción y retiro del material utilizado como revoques en paredes exteriores.
i) Remoción y retiro del material utilizado como revoques en cielos rasos.
j) Extracción y retiro de elementos de carpintería de madera y metálica como ser: puertas, ventanas,
incluyendo sus marcos, mamparas, barandas y otros, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
k) Retiro de artefactos sanitarios y de lavandería.
l) Remoción y retiro de cubertinas de ladrillo, teja, hormigón armado u otro material.
1
" MANTENIMIENTO CENTRO DE SALUD PAYACOLLO”
d) La remoción de estructuras o elementos de madera, como ser envigados, dinteles, columnas, barandados,
pasamanos y otros será medida en metros cuadrados o metros lineales de acuerdo a lo señalado en el formulario de
presentación de propuestas.
e) La remoción de pisos de madera machihembrada, incluyendo el envigado de madera destinado a servir de
apoyo al machihembre, será medida en metros cuadrados tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado.
f) El picado y/o remoción de pisos de cemento, mosaico, cerámica o similares, será medido en metros
cuadrados o metros cúbicos, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.
g) La remoción y retiro del material utilizado como revoques en muros interiores será medida en metros
cuadrados (m2), tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado.
h) La remoción y retiro del material utilizado como revoques en paredes exteriores será medida en metros
cuadrados (m2), tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado.
i) La remoción y retiro del material utilizado como revoques en cielos rasos, será medida en metros
cuadrados (m2), tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado.
j) La extracción y el retiro de las puertas y ventanas, incluyendo sus marcos, mamparas, barandas y otros
será medida por pieza o metro cuadrado, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.
k) El retiro de artefactos sanitarios y de lavandería, será medido por pieza extraída.
l) La remoción y retiro de las cubiertas de teja, ladrillo, hormigón armado u otro material será medida por
metro lineal.
ll) La remoción y retiro de los arcos y aros será medida por pieza.
m) El retiro y la extracción de tuberías serán medidos por metro lineal o pieza.
n) El retiro y la extracción de otros elementos constructivos serán medidos de acuerdo a la unidad
establecida en el formulario de presentación de propuestas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo, traslado de materiales y otros gastos que
incidan en la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, con excepción del retiro de escombros hasta los botaderos, el
mismo que será medido y pagado en ítem aparte.
ITEM N° 2 Revoque de cemento con impermeabilizante
DESCRIPCIÓN:
El trabajo comprendido en este ítem se refiere al acabado de las superficies de muros de ladrillo en los ambientes interiores
del edificio.
MATERIALES:
Para el revoque de los muros se utilizara cemento portland COBOCE y arena fina de 0.5 mm aproximadamente con poca
variación, que cumplan con los requisitos exigidos y de acuerdo a las especificaciones que indique el supervisor de obra.
MANO DE OBRA:
Albañil y ayudante.
HERRAMIENTAS:
Badilejo, batea, frotacho, baldes.
EJECUCIÓN:
Los muros que deban revocarse serán perfectamente planos, degollándose las mezclas de las juntas, desprendiendo todas las
partes sueltas y humedeciendo convenientemente los muros.
Se ejecutara en primer lugar una primera capa de azotado con mezcla empleando un mortero de cemento en la proporción de
1:4, el espesor de esta capa será como máximo de 1 a 1.5 cm. Finalmente se aplicara un enlucido con mortero de cemento
de 1:4, el enlucido se ejecutara con frotacho.
FORMA DE PAGO:
Se pagara de acuerdo a precios unitarios por metro cuadrado ya especificados.
MEDICIÓN:
2
" MANTENIMIENTO CENTRO DE SALUD PAYACOLLO”
Los revoques exteriores serán medidos en metros cuadrados, tomando en cuenta solamente el área neta de trabajo ejecutado.
En la medición se descontaran todos los vanos de puertas y ventanas pero si se incluirán las superficies netas de las jambas.
DEFINICION
Se refiere al acabado de las superficies de muros de ladrillo en los ambientes interiores de acuerdo a las especificaciones.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
El yeso a utilizarse será de primera calidad y molido fino, no debe contener terrones ni impurezas de ninguna naturaleza; con
anterioridad al suministro de las partidas de yeso, una muestra deberá pasar por el supervisor de obra, para su aprobación
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.
Se colocarán maestras a distancias no mayores de dos metros; las mismas deben ser niveladas entre sí a fin de asegurar el
logro de una superficie uniforme y pareja en toda su extensión.
Se pondrá una primera capa de yeso cuyo espesor será necesario para alcanzar el nivel determinado por las maestras.
Sobre la primera capa anterior se colocará una segunda y última de enlucido empleando yeso puro, será aplicada
prolijamente mediante planchas metálicas, a fin de obtener una superficie completamente lisa, plana y libre de ondulaciones.
MEDICION.
Los revoques de las superficies de muros y tabiques del interior de la obra se medirán en metros cuadrados, tomando en
cuenta solamente el área neta de trabajo ejecutado. En la medición se descontarán las superficies netas de las jambas.
FORMA DE PAGO.
Los revoques ejecutados con materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo anterior, serán medidos según lo previsto en
medición y pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada, para el ítem de revoque de yeso; este precio unitario
será compensación total de los materiales, herramientas, equipo y mano de obra que incidan en el costo de este trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Este ítem comprende todos los trabajos de construcción reparacion y colocación en obra de puertas tablero.
MATERIALES:
Para la fabricación y colocación de las hojas de puertas tablero, se empleara madera mara seca de primera calidad de 1 1/2",
en general la madera a utilizarse deberá proceder de árboles sanos, estar bien estacionadas y no presentar defectos notables,
como nudos, grietas, picaduras, etc. Carpicola Monopol, lija, masilla de carpintería.
MANO DE OBRA:
Carpintero con su ayudante.
HERRAMIENTAS:
Taladro, martillos, destornilladores, alicates y garlopa.
EJECUCIÓN:
La carpintería de madera se ejecutara siguiendo los planos y detalles, el contratista deberá comprobar prolijamente las
dimensiones reales en obra.
Los elementos de madera que formen los montantes o travesaños serán de una sola pieza en toda su longitud, las uniones
que se ejecutaran conforme a lo indicado en los planos de detalle serán desbastados y terminados de madera en los que no
queden señales de sierra ni ondulaciones.
La coocación de las piezas se realizará con la mayor exactitud posible.
FORMA DE PAGO:
El tipo de carpintería ejecutada con materiales aprobados será cancelado por pieza.
MEDICIÓN:
En este ítem de carpintería de reparación de puertas se considera por pieza.
3
" MANTENIMIENTO CENTRO DE SALUD PAYACOLLO”
DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de accesorios requeridas para puertas y ventanas que no se hayan
contemplado en otros ítems.
DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de vidrios de acuerdo a los tipos, espesores y sectores singularizados en los
planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
4
" MANTENIMIENTO CENTRO DE SALUD PAYACOLLO”
5
" MANTENIMIENTO CENTRO DE SALUD PAYACOLLO”
DEFINICION
Estas especificaciones se refiere al pintado de muros, puertas cubierta de calamina, canaleras, tubos bajantes, rejas metálicas,
barandados, letreros y cañerias cantoneras, con pintura.
Se emplearán únicamente pinturas de calidad y marcas reconocidas y en los colores que elija el Consultor o Representante
del Propietario.
Salvo autorización escrita, se utilizarán exclusivamente pinturas preparadas en fábricas y suministradas en sus envases
originales.
El Contratista deberá presentar oportunamente muestras de las pinturas para la aprobación del Consultor o Representante del
Propietario. Esta aprobación no elimina la responsabilidad del Contratista sobre la calidad del material propuesto.
El Contratista deberá presentar con la debida anticipación muestras de colores para la elección final del Consultor o
Representante del Propietario.
El Contratista notificará al Consultor o Representante del Propietario cuando vaya a aplicar cada mano de pintura. Como
regla general y salvo excepciones autorizadas por escrito, la última mano de pintura se realizará cuando todos los obreros de
otras especialidades hayan terminado sus trabajos.
Normalmente entre mano y mano de pintura se dejará pasar un lapso mínimo de 48 horas. Para reducir este lapso el
Contratista solicitará autorización escrita del Consultor o del Representante del Propietario.
Si bien en general serán suficientes tres manos de pintura, para obtener un acabado perfecto, el Contratista tiene la
obligación de dar las manos necesarias para que el trabajo quede impecable.
La aplicación de la pintura debe ser escrupulosamente vigilada, operación por operación, de tal modo que no se introduzcan
factores que puedan modificar las características de los materiales. En todos los casos se deben seguir las instrucciones de
los fabricantes.
Se adoptarán precauciones especiales para evitar salpicaduras de pintura en superficies expuestas: ladrillos aparentes,
cerámica, carpinterías, vidrios, etc. Las salpicaduras que no puedan evitarse se removerán cuando la pintura esté todavía
fresca.
MATERIALES
En cada caso se utilizará la clase de pintura señalada en el Formulario de Presentación de Propuestas. En caso de no estar
especificada la clase de pintura o en caso de que el Contratista desee efectuar un cambio de pintura, la elección se efectuará
considerando las propiedades de las pinturas, el método de aplicación y el trato sobre el que se aplicarán. El Consultor o
Representante del Propietario deberá dar una aprobación escrita que, sin embargo, no exime la responsabilidad del
Contratista.
Al elegir las pinturas, es muy importante asegurarse la compatibilidad entre capas.
MÉTODO DE APLICACIÓN
Aplicación a brocha y rodillo
La aplicación a brocha es el más rudimentario sistema de pintado subsistente en nuestros días. Algo más perfeccionado pero
igualmente artesanal es la aplicación a rodillo. Sin embargo, a pesar de su simplicidad y bajo rendimiento, ambos métodos
en pintado subsisten en Construcción.
Aplicación por aspersión o pulverización
El método de aplicación por pulverización más conocida es la "aerografía", o sea el clásico "pintado a pistola". Para el
pintado aerográfico se utilizan las "pistolas" o "aerógrafos", cuyo fundamento consiste en proyectar simultáneamente, por
boquillas muy próximas o concéntricas, pintura y aire comprimido, cuyo fuerte impacto pulveriza aquella. La niebla de
pinturas resultantes se dirige hacia el objeto a pintar, sobre el que se deposita.
Aplicación air-less
La pulverización air-less es un método de fundamento análogo a la aerografía (pintado por medio de un aerosol), pero que
intenta mejorar su rendimiento y reducir las elevadas pérdidas de material por rebote de aerosoles.
El sistema air-less se caracteriza porque pulveriza la pintura sin el concurso del aire comprimido. Para ello se comprime
fuertemente la pintura y se la hace salir por una fina boquilla. La brusca descompresión basta para pulverizar la pintura y
obtener un aerosol denso y sin problemas de arrastre por el aire.
Elección del método
El Contratista elegirá el método de aplicación de las pinturas y recabará la aprobación escrita del Consultor o del
Representante del Propietario. En la elección del método considerará principalmente el tipo de pintura, la superficie a
6
" MANTENIMIENTO CENTRO DE SALUD PAYACOLLO”
pintar, el material sobre el que se aplicará la pintura, la ubicación e interrelación del área a pintar con el resto de la obra y el
plazo de ejecución.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Pintura sobre superficie de cemento
El procedimiento en estos casos contempla:
Operación de limpieza de la superficie, cepillado y eventual lavado.
Sellado con una imprimación preferiblemente acrílica o vinílica.
Aplicación de una imprimación para preparar la superficie para recibir la capa de acabado. Es usual sustituir esta
imprimación por una primera mano de pintura final.
Aplicación de la pintura final de acabado con mínimo de dos manos.
Previa la aplicación de la pintura de la cubierta, canaletas y tubos bajantes, limpiarán prolijamente.
En la cubierta de calamina se aplicará dos manos de pintura anticorrosiva.
El Supervisor de Obra deberá aprobar la calidad y color de la pintura antes de su aplicación.
En las canaletas y tubos bajantes, se aplicará una mano de la pintura anticorrosiva y luego dos de pintura al óleo en el color
indicado por el Supervisor de Obra
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Para cancelar el pintado de muros, se medirán las superficies netas pintadas, descontando vanos abiertos en los muros y
sumando las superficies pintadas de jambas, dinteles, columnas, etc.
El pago se efectuará aplicando a las superficies medidas en obra, el precio por metro cuadrado consignado en la propuesta
aceptada, precio que debe incluir la preparación del substrato y todo lo señalado en el procedimiento de operación.
En caso de puertas, ventanas y otros elementos de carpintería de madera, el pintado o barnizado se cancelará como parte del
trabajo de la carpintería y en consecuencia el costo respectivo deberá considerar en los ítems correspondientes.
DEFINICION
Este ítem comprende el suministro y colocación de calamina plástica de color adecuado para los ambientes destinados más
la estructura metálica, además el maderamen correspondiente donde se apoyará la calamina, deberá ser colocado según
detalle de la cubierta.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Las calaminas serán de un material plástico (P.V.C) y de primera calidad su resistencia y perfil metálico C mas perfil
metálico angular para que soporte la calamina plastica. De un traslape mínimo de dos canales en sentido transversal y de un
traslape de 20 cm en sentido longitudinal.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
Este material será en forma y tamaño a las de la placa ondulada (Duralit). El perfil metálica será de primera calidad junto
con el fierro angular, los cuales deberán sujetarse firmemente con los otros elementos del maderamen estructural, ningún
material ni trabajo correspondiente a este ítem podrá ser aceptado si no está a entera satisfacción del Supervisor de Obra,
quien deberá su conformidad.
MEDICION
Este ítem se medirá en metros cuadrados de superficie neta cubierta en proyección horizontal, incluyendo aleros.
FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados conforme a estas Especificaciones técnicas, aceptados por el Supervisor de Obras y medidos según
lo prescrito en medición, serán pagados a precios unitarios de la propuesta aceptada, siendo compensación total por
materiales, herramientas, equipo, mano de obra y otros gastos directos e indirectos que tengan incidencia en su costo.
7
" MANTENIMIENTO CENTRO DE SALUD PAYACOLLO”
presión, tanques de almacenamiento, estaciones elevadores, cárcamos de bombeo y otros, de acuerdo a lo señalado en los
planos de construcción y de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista, previa orden del Supervisor de Obra, suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para
la ejecución de este ítem.
Las tuberías de fierro galvanizado, PVC y otras deberán cumplir con las Normas ISO, ASTM y Normas Bolivianas
pertinentes.
Los accesorios como ser codos, uniones patentes, niples, reducción, coplas, tees, cruces, tapones y otros serán de fierro
galvanizado y PVC hasta diámetro de 4" (100mm) o menores y de fierro fundido dúctil para diámetros mayores, de acuerdo
a lo establecido en los planos, con sus extremos compatibles con las uniones de las tuberías y en conformidad a las Normas
ISO, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes.
Las válvulas con cuerpo de bronce hasta diámetros de 4" (100mm) o menores, deberán ser de aleación altamente resistente a
la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado deberá presentar superficies lisas y aspectos
uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades o cualquier otro defecto de fabricación.
Estas válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos, deberá ser de vástago desplazables y
deberán ajustarse a las Normas ASTM B 62, ASTM B 584, DIN 2999 e ISO R - 7.
La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser compatible con la de las
tuberías.
Los grifos o llaves finales deberán ser de bronce, de aleación altamente resistente a la corrosión, debiendo ajustarse a las
normas ASTM B - 62 o ASTM B - 584. Estos grifos o llaves finales deberán ser tipo globo con vástago desplazable
(ascendente), con rosca externa (macho) tipo BSP cónica y ajustarse a las normas ISO R - 7 y DIN 2999. Deberán llevar
pico para manguera de 1/2" de diámetro, si aso estuviera establecido en los planos o en el formulario de presentación de
propuestas. Dicho pico deberá ser removible.
Las abrazaderas podrán ser fierro fundido o metálicas, según este establecido en el formulario de presentación de propuestas
y de acuerdo al diseño indicado en los planos.
Las válvulas para diámetros iguales o mayores a 6" (150 mm) deberán ser de fierro fundido, tipo compuerta o de mariposa.
Sus extremos Podrán ser de brida o campana con junta elástica.
El cuerpo, la tapa y la uña de las válvulas de cortina serán de fierro fundido dúctil: los anillos de cierre de bronce según la
Norma ASTM B - 62, ajustados mecánicamente en el cuerpo: el vástago será de acero inoxidable con rosca trapezoidal y las
empaquetadura de elastómero SBR u otro material similar.
En las válvulas de mariposa, el cuerpo, la tapa, la mariposa, la porta junta y el anillo de presión serán de fierro fundido dúctil
el eje de soporte, el eje de accionamiento y la base de cierre serán de acero inoxidable los bujes será de teflón reforzado y la
empaquetadura de cierre de goma sintética.
El accionamiento de las válvulas, según se especifique en los planos o en el formulario de presentación de propuestas deberá
se manual o comando a distancia. En el primer caso el accionamiento será directo por engranajes o by-pass. En el comando
a distancia podrá utilizarse accionamiento hidráulico, neumático o eléctrico.
En la instalación de válvulas deberá preverse, además, el suministro de piezas especiales como niples rosca campana para
diámetros de 4" o menores y brida espiga para diámetros mayores a 4" que permitan la unión con la tuberías, según el tipo
de junta y de material.
Las presiones de servicio deberán ajustarse a lo señalado en plano o formulario de presentación de propuestas, pero, en
ningún caso serán menores a 10 kg/m2.
El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus accesorios,
debiendo reemplazar, antes de su utilización en obra, todo aquel material que presente daños o que no cumpla con las
normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.
> A MATERIAL
1 - Ferreteria compl. glb
2 - Tubería pvc 1/2" esq-40 u -peg m
3 - Tuberia pvc desague sanitario 4" (barra 4m) m
4 - Tuberia pvc desague sanitario 2" (barra 4m) m
5 - Lave de paso tipo bola (media vuelta 1") pza
8
" MANTENIMIENTO CENTRO DE SALUD PAYACOLLO”
DEFINICION
Este ítem contempla la construcción soladura de piedra en planta baja, tanto en interiores como en la intemperie, de acuerdo
a los detalles constructivos señalados en los planos respectivos para su posterior desarrollo del contra piso.
MATERIALES
Para la ejecución de este tipo de soladura se utilizara piedra de canto rodado también conocida como piedra manzana de 20
cm de buena calidad.
MANO DE OBRA
En este item intervienen el albañil y su ayudante.
HERRAMIENTA Y EQUIPO
Las herramientas a utilizar serán martillo, combo, badilejo, pala, picota, azadón, nivel, regla, hilo, etc.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
Previamente se procederá a retirar el área especificada en todo material suelto así como la primera capa de tierra vegetal
remplazándola hasta las cotas de nivelación de tierra arcillosa con contenido de arena en un 30 % aproximadamente: luego
se procederá al relleno y al compactado por capas de tierra húmeda cada 25 a 20 cm de espesor y apasionándola a mano con
herramienta adecuada.
9
" MANTENIMIENTO CENTRO DE SALUD PAYACOLLO”
Sobre el terreno así compactada se ejecutara una soladura de piedra manzana colocada a combo, nivel y con su pendiente
apropiada según especifica en los planos o instrucciones del supervisor en caso de especificarse con el formulario de
presentación de propuesta.
MEDICION
Se medirá en metros cuadrados por toda el área ejecutada de acuerdo a planos.
FORMA DE PAGO
Este trabajo será cancelado por metro cuadrado y será en compensación total por materiales, herramienta, mano de obra y
demás gastos en que incurriera el contratista para la ejecución del trabajo (incluye nivelación, relleno y compactado,
soladura de piedra manzana para el ítem SOLADURA DE PIEDRA).
DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a:
La construcción de contrapisos de piedra, concreto, cascote de ladrillo o ladrillo tanto en interiores como exteriores.
La construcción de entrepisos con envigados de madera, destinados a soportar los pisos de madera machihembrada.
La provisión y colocación de diferentes tipos de pisos y pavimentos en sectores de planta baja y planta alta, tanto en
interiores como también en exteriores, sobre envigados de madera, losas de entrepisos o contrapisos de diferentes clases.
Todos los trabajos anteriormente señalados serán ejecutados de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles
constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO
Contrapisos
El hormigón simple de cemento, arena y grava a ser empleado será en proporción 1:3:4, salvo indicación contraria
señalada en los planos respectivos.
El cemento será del tipo Pórtland, fresco y de calidad probada.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellas que
provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
En general la arena deberá estar limpia y exenta de materiales, tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso,
pedazos de madera o materias orgánicas.
El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones señaladas anteriormente.
Procedimiento para la ejecución
Contrapisos
En todos los casos, previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto, así como la primera capa
de tierra vegetal, reemplazandola hasta las cotas de nivelación por tierra arcillosa con contenido de arena del 30 %
aproximadamente.
Luego se procederá al relleno y compactado por capas de tierra húmeda cada 15 a 20 cm. de espesor, apisonándola y
compactándola a mano o con equipo adecuado.
El espesor de la carpeta de concreto será aquel que se encuentre establecido en el formulario de presentación de propuestas,
teniendo preferencia aquel espesor señalado en los planos.
Contrapisos de piedra (soladuras de piedra)
Este tipo de contrapisos se efectuará con piedra colocada en seco.
Sobre el terreno preparado según lo señalado anteriormente, se procederá a la colocación de maestras debidamente
niveladas, entre ellas se asentará a combo la piedra, procurando que estás presenten la cara de mayor superficie en el sentido
de las cargas a recibir. Deberán mantenerse el nivel y las pendientes apropiadas de acuerdo a lo señalado en los planos de
detalle o instrucciones del Supervisor de Obra.
Si se indicara en el formulario de presentación de propuestas el sellado de las juntas entre piedra y piedra, el mismo se
efectuará con mortero de cemento y arena en proporción 1:3.
Contrapisos de piedra y concreto
Una vez terminado el empedrado de acuerdo al procedimiento señalado anteriormente y limpio éste de tierra, escombros
sueltos y otros materiales, se vaciará una carpeta de hormigón simple de 3 cm. de dosificación 1 : 3 : 4 en volumen con un
10
" MANTENIMIENTO CENTRO DE SALUD PAYACOLLO”
contenido mínimo de cemento de 250 Kilogramos por metro cúbico de hormigón, teniendo especial cuidado de llenar y
compactar (chuzear con varillas de fierro) los intersticios de la soladura de piedra y dejando las pendientes apropiadas de
acuerdo a lo establecido en los planos de detalle o instrucciones del Supervisor de Obra. Previamente al vaciado de la
carpeta deberá humedecerse toda la superficie del empedrado.
Contrapisos de concreto (carpetas)
Sobre el terreno preparado según lo señalado, se vaciará una capa de hormigón pobre de 5 cm. de espesor en promedio o
alternativamente 10 cm. de arena o 15 cm. de grava debidamente compactadas, de acuerdo a lo especificado en los planos de
detalle.
Sobre la capa antes señalada, si fuese necesario o estuviere especificado en el formulario de presentación de propuestas y
bajo indicaciones del Supervisor de Obra se colocará la capa impermeabilizante de polietileno encima de la cual se vaciará
la carpeta de hormigón con un espesor no menor a 7 cm. o según lo especificado en los planos de detalle.
Pisos de cemento
En este tipo de acabado de pisos se deberá vaciar desde la carpeta de concreto, en paños de 2.0 metros como máximo en
ambos sentidos, de tal manera de dejar las juntas de dilatación correspondientes, las mismas que deberán ser rellenadas
posteriormente en la altura de la carpeta con láminas de plastoformo. Luego se ejecutará el piso de cemento propiamente
dicho, mediante el vaciado y planchado de una capa de 1.5 a 2 cm. de espesor con mortero de cemento y arena fina
en proporción 1:3, dejando las juntas señaladas anteriormente, las que serán rellenadas con asfalto o alquitrán mezclado con
arena fina. El ancho de estas juntas deberá ser de 5 mm.
De acuerdo a lo especificado en el formulario de presentación de propuestas se efectuarán los siguientes tipos de acabados:
Enlucido o bruñido
Este tipo de acabado se efectuará con una lechada de cemento puro, alisada con plancha metálica, con un rayado especial o
se harán juntas rehundidas según detalle y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Frotachado
Este tipo de acabado se efectuará utilizando una plancha de madera, llamada frotacho.
Enlucido con ocre color
Este tipo de acabado se efectuará con una lechada de cemento puro con ocre de color determinado por el Supervisor de
Obra, alisando con plancha metálica.
En exteriores (patios o aceras) el acabado será mediante frotachado o piso rugoso de acuerdo a las recomendaciones y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Cuando existan juntas, los bordes de éstas se redondearán con una sección de cuarto de círculo de 1 cm. de radio
aproximadamente; para el efecto se usará las herramienta adecuada para que los bordes queden completamente rectos y
alisados conforme al diseño del piso.
Pisos de baldosas asfálticas, plásticas o de goma
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de baldosas asfálticas, plásticas (vinil) o de goma en los sectores indicados en
los planos de detalle y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Las baldosas serán de espesor no menor a 1.5 mm., de primera calidad y en los colores que se indiquen, debiendo aprobar
las muestras el Supervisor de Obra. El mástic o pegamento a emplearse en la colocación de las baldosas será exclusivamente
el indicado y recomendado por los fabricantes de las mismas.
Una vez limpio el contrapiso o entrepiso se aplicará el mástic en una capa delgada y uniforme, sobre la que se colocarán las
baldosas, asentándolas firmemente piezas por pieza. Luego de colocadas se las afirmará con rodillos de por lo menos 75 Kg.
de peso y 1.00 metro de ancho.
No se permitirá el tránsito sobre las baldosas recién colocadas, hasta que no se encuentren completamente consolidadas al
contrapiso, debiendo transcurrir por lo menos setenta y dos (72) horas.
Reposición y/o reparación de pisos
Se refiere a la sustitución de todos aquellos pisos y pavimentos, incluyendo el envigado y los contrapisos si fuera el caso,
que se encuentren en mal estado, pero que son susceptibles de arreglo mediante una reparación adecuada, empleando mano
de obra especializada y de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle y/o instruciones del Supervisor de Obra.
Se retirará con sumo cuidado aquellos pisos y contrapisos que a criterio del Supervisor de Obra se encuentren en mal estado,
evitando dañar aquellos que se encuentren en buen estado.
Luego se ejecutarán los trabajos de reposición y/o reparación correspondientes, siguiendo los procedimientos establecidos y
señalados anteriormente, teniendo especial cuidado de obtener una unión o ligazón perfecta entre los pisos antiguos y los
nuevos, sin que presenten irregularidades, desniveles ni rebabas.
11
" MANTENIMIENTO CENTRO DE SALUD PAYACOLLO”
MEDICIÓN
Los contrapisos descritos en sus diferentes tipos, los entrepisos de envigados de madera y los pisos y pavimentos se medirán
en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos necesarios para
la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Si en el formulario de presentación de propuestas se indicara en forma separada los ítems contrapisos y entrepisos, el pago
se efectuará igualmente en forma independiente, pero si en los ítems de pisos y pavimentos se indicara la inclusión de
contrapisos y/o entrepisos, el Contratista deberá considerar este aspecto en la elaboración de sus precios unitarios.
DESCRIPCION
Este ítem consiste en la colocación de cordones de acera de hormigón en los lugares indicados en los planos.
DEFINICIÓN
Este ítem comprende el suministro y colocación de la ducha de acuerdo a la ubicación y número, especificados en los
planos respectivos.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El suministro de los artefactos sanitarios será de la marca Lorenzetty o similar, de industria brasilera. Deberán contar
con la aprobación del supervisor de obra, antes de su colocación.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
En las duchas comprende la conexión a la red de agua potable, la conexión de descarga a la cámara interceptora, la
colocación de la ducha eléctrica y su correspondiente conexión eléctrica.
MEDICIÓN
12
" MANTENIMIENTO CENTRO DE SALUD PAYACOLLO”
Serán medidos por pieza colocada (pza.) tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado.
FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con estas especificaciones, medidos según lo previsto en el punto
anterior, serán pagados al precio unitario establecido en la propuesta aceptada, dicho precio será compensación total por
todos los trabajos, materiales, herramientas, equipo, transporte, mano de obra y otros gastos directos o indirectos que
incidan en su construcción.
13