0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas14 páginas

Fibra Vegetal

MATERIA PRIMA VEGETAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas14 páginas

Fibra Vegetal

MATERIA PRIMA VEGETAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ASIGNATURA:

MATERIA PRIMA VEGETAL

TEMA:

FIBRA VEGETAL EL ALGODÓN

INTEGRANTES:

CABELLO ORMAZA NARCISA MONSERRATE

[email protected]

ROSADO INTRIAGO NATHALY JOMAHIRA

[email protected]

MÓDULO Y PARALELO:

II “A”

DOCENTE:

ING. ANDREA CORTEZ M.SC.


RESUMEN:

El algodón se produce como cultivo de fibra, pero la gente subestima el papel del algodón
como principal fuente de ingresos para millones de personas. Piénselo, ¿nunca ha estado
expuesto al algodón un día en su vida?
En este trabajo, nos enfocamos en descomponer cada detalle sobre el algodón.
Introduciremos ampliamente todos los aspectos de su desarrollo, como sus características,
composición, factores, métodos de venta, etc.
En primer lugar, tenemos que afirmar que no habría mundo sin algodón, y lo vemos casi
todos los días cuando vestimos y disfrutamos de la ropa. Quizás podamos decir que esta
es la forma más representativa, que se puede utilizar como materia prima para diferentes
propósitos. Toda la cadena aquí analizada es muy compleja y trataremos de dar respuesta
a algunas de las preguntas más habituales en torno a este mercado textil mundial. Por
tanto, conviene aclarar que cuando hablemos de siembra, nos referiremos a la siembra de
algodón.

1. INTRODUCCIÓN:
En este capítulo se indicarán algunas generalidades sobre el concepto, características,
estructura, composición y propiedades del algodón. El algodón es producido como un
cultivo del que se aprovecha la fibra, sin embargo, su papel como fuente principal de
ingreso en el sustento de millones de personas está subestimado. Piensen por un momento,
¿hay algún día de su vida en el que no hayan entrado en contacto con el algodón?

En este trabajo nos centramos en desmenuzar cada detalle sobre el algodón. Tocaremos
ampliamente puntos para su desarrollo como sus características, Composición, Factores
las formas en las que podemos comercializarlo, etc.

Podemos comenzar afirmando que el mundo no sería el mismo sin el algodón, lo vemos
en casi todos los días que disfrutamos día a día al vestirnos, la ropa. Quizás podríamos
decir que como su forma más representativa como materia prima para diferentes usos.

A continuación, daremos paso a todas las características que conllevan a obtener el


algodón que todos conocemos.

En este boletín trataremos de dar un recorrido por el complejo mundo de la producción


de algodón y los entresijos de la industria textil y de manufacturas. Toda la cadena aquí
analizada es de una enorme complejidad e intentaremos dar respuesta a algunas de los
interrogantes más frecuentes que rodean a este mercado mundial del textil. Así conviene
aclarar que cuando hablemos de cultivo nos estaremos refiriendo al cultivo del algodón.

2. OBJETIVOS:
2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar las características estructura composición y propiedades Fundamentales del


algodón.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


➢ Describir los factores que intervienen en el algodón.
➢ Conocer a detalle la estructura, factores ventajas y desventajas del
algodón.
3. DESARROLLO
3.1 DEFINICIÓN DE LA FIBRA VEGETAL EL ALGODÓN.

El algodón es una fibra textil de origen vegetal producida por una familia
de plantas del género Gossypium y a la familia de las malváceas, conocidas como
algodonales, algodoneros o plantas de algodón.
Esta fibra crece en diferentes proporciones y longitudes alrededor de las semillas de
la planta y es aprovechable para el proceso industrial de fabricación de telas, siendo
hoy en día la fibra natural más importante del mundo.

El algodón está compuesto por celulosa pura, un biopolímero compuesto


por moléculas de glucosa, que surge en forma de motas blancas de tejido suave,
esponjoso, sumamente permeable al aire, por lo que absorbe rápidamente la humedad.
Esto la hace idónea para tejidos en climas cálidos y húmedos, que resultan livianos,
fáciles de lavar y confortables. [1]

Fibra del algodón

La planta desmotadora realiza el proceso de separar la fibra de la semilla del algodón. El


rendimiento promedio del algodón en rama de la zona de vegas oscila entre 33 y 36% de
fibra, 55 a 62% de semilla y 5 a 10% de merma. La fibra producida es embalada en pacas
con un peso promedio de 200 kilogramos y se toma una muestra de fibra de cada una
ellas, con el fin de ser clasificadas en tipos, de acuerdo a la clase y el carácter de la fibra,
antes de su venta a la industria textil.
La clase viene dada por el grado y la longitud de la fibra. El grado está determinado por
el color, impurezas, preparación y factores reductibles. Los Grados adoptados para la
clasificación de los algodones blancos venezolanos son los siguientes: Superior, Estricto,
Mediano, Bajo Mediano, Bajo y Ordinario y los no blancos en: ligeramente manchados,
manchados y ligeramente gris. La longitud se determina por el Pull de longitud comercial,
según patrones establecidos por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos de
América y factores reductibles.

El carácter viene dado por la finura, resistencia e índice de uniformidad. El precio de los
algodones blancos venezolanos es establecido por el grado y la longitud. Los grados
adoptados para la clasificación son los siguientes: superior, estricto, mediano, bajo
mediano, bajo y ordinario y los no blancos en: ligeramente manchados, manchados y
ligeramente gris.

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL ALGODÓN

La palabra algodón significa tejido fino. El algodón es un tejido de origen natural que se
remonta a la antigüedad y cuya procedencia originaria corresponde a la India, aunque es
conocida también su expansión en el antiguo Egipto y México. [2]

Las características y propiedades del algodón lo hacen ser uno de los cultivos textiles más
extendidos y más demandados por la sociedad. El algodón tiene unas características
excepcionales y por ello sigue siendo la fibra natural más popular y utilizada en el mundo
para la confección de ropa.

Las principales características y propiedades del algodón son:

Transpirabilidad: las telas de algodón, por su procedencia natural, permiten que el aire
fluya libremente. Los tejidos fabricados en algodón absorben el sudor y permiten a la
piel respirar. También, al permitir una ventilación apropiada, evita que puedan aparecer
hongos.

Absorbencia: la tela de algodón puede absorber hasta 27 veces su peso en agua. Esto
hace a la ropa de algodón sea la más apropiada si eres una persona que sude, así tu piel
siempre estará libre de impurezas, es la más utilizada para confeccionar toallas y paños.

Tejido hipoalergénico: se trata de un tejido dermatológicamente testado, que atenúa y


ayuda a prevenir los riesgos de irritaciones, picores, infecciones y alergias. Por ello es el
tejido más recomendado en el uso para la ropa que vaya pegada al cuerpo como Camisas,
Polos, Camisetas, etc. [2]

Suavidad: es un tejido de tacto suave y agradable que proporciona una máxima


protección a la piel que se encuentre en contacto con él. Ni cuenta te darás si llevas una
de nuestras Camisas puesta.

Versatilidad: Las fibras de algodón pueden tejerse y trenzarse de muchas maneras


diferentes, consiguiendo, por tanto, productos muy variados. Tienen la misma
procedencia el raso de algodón (suave, fino y delicado) que la tela de sarga o vaquera
(fuerte y recia), y sin embargo, son dos tejidos que aparentemente no se parecen en nada.

Las fibras de algodón también se tiñen muy bien, permitiendo crear tejidos con colores
vivos.

Durabilidad: las prendas de algodón son muy resistentes y duraderas. Soportan muy
bien los lavados continuos a máquina y a elevadas temperaturas.

Encogimiento y arrugado: el algodón tiene muy poca elasticidad y no suele ceder; más
bien al contrario. Es un tejido que tiene tendencia al encogimiento tras el lavado, aunque
hoy en día se trata antes de terminar de confeccionar la prenda. Muchas de las prendas
que compramos, ya vienen pre-encogidas o pre-lavadas para evitar este tipo de
situaciones. También es un tejido que tiende a arrugarse con facilidad y requiere de calor
para conseguir desprenderse de las arrugas. [2]

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y DISTRIBUCIÓN MOLECULAR DEL ALGODÓN

Cuando se recoge, el algodón está constituido por 94% de celulosa; en las telas terminadas
el contenido es de 99% como todas las fibras de celulosa, el algodón contiene carbono,
hidrógeno y oxígeno, con grupos oxidrilo reactivos (OH).
El algodón tiene de 2000 a 12000 residuos de glucosa por molécula. Las cadenas
moleculares están en forma de espiral. [3]

TRANSFORMACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DEL ALGODÓN

La evolución de la industria del algodón, de su cultivo, transformación y comercialización


es un paradigmático ejemplo de la ambigüedad que rodea la evolución humana, de las
grandezas y las miserias que jalonan inseparables las páginas de su memoria. [4]
El “Gossypium”, en sus diferentes variedades, se expandió en el mundo gracias a la
industrialización, una mezcla de aportaciones individuales y esfuerzo colectivo que se
nutre tanto de los avances de la técnica y el conocimiento de hombres singulares, como
los inventores Arkwright, Miller o Watt, como del esfuerzo anónimo de los millones de
hombres que lo cultivaron durante generaciones en los campos de Georgia o las planicies
del subcontinente indio. El control del algodón generó conflictos bélicos, guerras
comerciales, la expansión de la esclavitud y el sacrificio de grandes espacios naturales,
pero también permitió vestirse y protegerse de las inclemencias del tiempo a todas las
capas sociales, ofreció trabajo a millones de hombres y sobre todo mujeres, que por
primera vez se incorporaron masivamente al mundo laboral con lo que eso significaba, e
incentivó la investigación y el desarrollo técnico que no se limitó exclusivamente al sector
textil sino por “efecto arrastre” se extendió a la siderurgia, la industria química, los
transportes y todas aquellas actividades que participan en el ciclo del algodón desde que
las semillas caen en los surcos de la plantación hasta que un cliente adquiere una camisa
en una elegante tienda de cualquier capital europea.

La sabia de la industria inglesa

Aunque el algodón es un cultivo antiguo, conocido desde épocas remotas por los pueblos
andinos y por los hindúes, fue a lo largo de la revolución industrial inglesa, a mediados
del siglo XVIII, cuando se convirtió en la materia prima, en la sabia que nutrió las
maquinas, que junto al carbón y el hierro transformaron los fundamentos de la economía,
la sociedad y la cultura. Tradicionalmente la industria textil se había basado en la lana,
sin embargo, su hilo no era lo suficientemente fuerte para admitir la mecanización y por
tanto la producción seguía supeditada a los límites que imponían los sistemas
tradicionales.

El algodón, que además era más barato, sí que se adaptaba a las exigencias de los nuevos
ingenios técnicos, tanto por su calidad como por su resistencia, que en una carrera
imparable no dejaban de reducir costes y multiplicar la productividad de los talleres. En
un tiempo record, que va desde la “lanzadora volante” de Key, la “Spening Jenny” de
Hargreaves o la “Mule Jenny” de Cropton hasta los telares mecánicos de Cartwriht y de
Roberts, se consigue que el trabajo que realizaban cientos de hombres lo realice una sola
máquina. El catálogo de prendas se multiplica al compás del crecimiento de una demanda
insaciable. Los tiempos avanzaban a la velocidad del vapor. La flota mercante británica
pasa de unos 8.000 barcos a más de 24.000 en un lustro. Los convoyes llegan desde la
India, y sobre todo desde Norteamérica cargados de toneladas de algodón hasta Bristol y
Liverpool para alimentar las fábricas del Lancaster y el Yorkshire. Las antiguas colonias
británicas en el Nuevo Mundo, que forman tras la independencia los Estados Unidos, se
convertirán a lo largo de la primera mitad del siglo XIX en el gran productor de algodón
mundial. [4]

La fiebre del oro blanco.

El algodón no existía en Norteamérica donde había sido introducido con escaso éxito por
los españoles en el siglo XVI. Sin embargo, en el siglo XVIII los británicos habían
conseguido cultivarlo en los territorios sureños de Georgia, las “carolinas” o Virginia. El
espectacular crecimiento de la demanda provocado por la industria británica, el avance
de los conocimientos técnicos y científicos del cultivo, así como unas condiciones
propicias provocaron que la franja sur del país, desde el atlántico al este de Texas, se
cubriese de un manto blanco en un par de décadas. [4]

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA FIBRA DEL


ALGODÓN.
Descripción de los principales factores que influyen en la calidad de la fibra del algodón.
Aparte de las razones climáticas inevitables, se indica que la calidad resulta como una
consecuencia de la elección de una variedad acertada de la adopción de prácticas
culturales adecuadas de un buen estado sanitario y de las técnicas empleadas en cada una
de las operaciones de desmote y almacenamiento de la fibra. En tal forma que las
fluctuaciones en la calidad de la fibra del algodón son el producto de diversos agentes
causales (características genéticas, factores ambientales, prácticas culturales, condiciones
climáticas y técnicas de desmote) y por ningún motivo se deben atribuir a un solo factor
(Degeneración de la semilla) como ha ocurrido en varias ocasiones en nuestro país. La
calidad del algodón puede mejorarse notoriamente, pero no de una manera regular.
Siempre habran fluctuaciones debidas al efecto de factores ajenos a la voluntad del
hombre [5]

INICIO DE LOS CONTROLES EN LA SIEMBRA DE ALGODÓN PARA LA


CAMPAÑA 2020/21

En INASE retomaremos los controles a campo en el tratamiento de semilla de propia


producción de cara la próxima siembra en la zona del NEA.
El lanzamiento de la Campaña Deslinte de Algodón 2020/21 organizada por la
Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), contó con autoridades y representantes del
sector público y privado. A lo largo de la reunión, se habló sobre dos ejes centrales: la
puesta en funcionamiento del sistema de auditoría en las deslintadoras a nuestro cargo y
la presentación de nuevas variedades obtenidas por el INTA. [6]

Nuestro presidente, Joaquín Serrano expresó que “por segundo año consecutivo tenemos
la responsabilidad de llevar adelante el Sistema Semilla Segura para controlar la calidad
en los procesos de las plantas deslintadoras habilitadas, en las provincias de Santiago del
Estero y Chaco, que es donde están en su mayoría”. Además, informó que “se están
ultimando los detalles para el inminente lanzamiento de control de los inspectores y
auditores en el territorio, con el objetivo de detectar el uso de tecnologías no autorizadas
hasta el momento en el país” para lo cual recordó la renovación del convenio con la Bolsa
de Cereales de Buenos Aires en febrero de este año.

También remarcó la importancia que tiene el uso de la semilla de calidad para una
producción como el algodón, se mejora la productividad y calidad en su fibra por medio
de la obtención de lotes más parejos para la industria, y por lado, reconoció la relevancia
de generar las condiciones necesarias en el país para la oferta de nuevas tecnologías a
utilizar en las campañas venideras, mediante adecuados sistemas de control de uso de la
semilla legal. [6]

Recordemos que el objetivo de las auditorías del Programa Semilla Segura es el control
y fiscalización del uso de semillas, garantizando la Ley de Semillas 20.247, y así
regularizar el mercado y mejorar la calidad de la semilla que utilizan los productores
campaña tras campaña.

Por su parte, el Director Ejecutivo de ASA, Alfredo Paseyro informó que los controles se
realizarán “enmarcados en los resguardos y protocolos sanitarios aprobados en virtud de
la pandemia que estamos atravesando, estas tareas serán realizadas por personal de las
localidades y en horarios acotados”.

La Ing. Diana Piedra Directora Centro Regional Chaco Formosa del INTA expuso sobre
las nuevas variedades de algodón de ciclo intermedio Guazuncho 4, Porá 3 y Guaraní,
destacando que mejoran su rendimiento y su rinde al desmote y la calidad, cumpliendo
además con la misión del INTA de mejorar la calidad de vida los productores y de sus
familias. El Ing Pablo Vaquero de Gensus S.A. vinculó el lanzamiento de las nuevas
variedades con los beneficios para los agricultores familiares, y la articulación que hubo
en este trabajo también con los gobiernos provinciales. [6]

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ALGODÓN

VENTAJAS

➢ Suave.
➢ Natural. No contiene productos químicos.
➢ Respirable. El algodón es perfecto para llevar en verano, ya que puede absorber
fácilmente la humedad del cuerpo. El algodón también es capaz de extraer el calor
de tu piel, te mantiene fresco y cómodo en temporadas calurosas.
➢ Fuerte para lavados a máquina.
➢ Duradero.
➢ Barato. Podrás comprar ropa de algodón económica en una amplia gama de
texturas y apariencias para todas las estaciones y para cada ocasión. [7]

DESVENTAJAS

➢ Encogimiento. Asegúrate de que la ropa de algodón se ajuste bien antes de


comprarla, ya que el algodón tiene poca elasticidad y no cederá mucho.
➢ Arrugado. Las prendas 100% algodón se arrugan fácilmente de modo que ten una
plancha cerca.
➢ Decoloración. La tela de algodón no mantiene los colores indefinidamente, por lo
que los colorantes en estas prendas pueden desaparecer en la lavadora y la
secadora. [7]

TECNOLOGÍA DE POST COSECHA

La cadena postcosecha del algodón incluye el desmote, hilado y la manufactura textil,


que en su conjunto generan un gran impacto socioeconómico, el cual redundará en la
mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona. Posteriormente a la cosecha, el
algodón en rama es trasportado por vía fluvial y camiones para ser vendido a las
desmotadoras, donde se realiza la separación de la fibra y la semilla. Estos pro- ductos
tendrán diferentes destinos; la semilla es destinada para la extracción del aceite y la
elaboración de productos y subproductos utilizados por la industria de alimentos
concentrados para anima- les, y la fibra, principal producto, es empleada por las empresas
hilanderas.

PARÁMETROS DE CALIDAD DEL ALGODÓN


El desarrollo de la fibra de algodón comienza en el mismo momento de la polinización y
consta de tres fases: elongación, maduración y secado. El desarrollo de las fibras es rápido
y depende la presión interna del agua en las células de la planta. La longitud de la fibra
está determinada básicamente por la genética de la variedad, aunque puede ser reducida
por unas condiciones adversas, especialmente temperatura demasiado alta o demasiado
baja. La nutrición también puede afectar negativamente a la longitud de fibra, siendo en
este aspecto importante el nivel de potasio. [8]
Otros factores de calidad son la uniformidad y la densidad o finura, medida por el índice
micronaire. El micronaire tiene relación con la forma de depositarse la celulosa en la
célula vegetal. Un algodón con alto micromaire tiene células con una pared espesa de
celulosa que da a la fibra fortaleza, mientras que un índice bajo indica paredes celulares
finas con poca celulosa. El micronaire se mide con instrumentos que miden la
permeabilidad al aire de la fibra. El principal factor que da un alto o bajo micronaire es el
clima y la nutrición.
El grado de color depende del tiempo que transcurre entre que la cápsula se abre y se
recolecta. El día ideal de color del algodón es cuando la cápsula se abre, a partir del cual
comienza a degradarse por diversos factores externos. [8]
3.2 IMPORTANCIA DEL ALGODÓN EN EL COMERCIO MUNDIAL

El algodón se cultiva principalmente por su fibra, que se utiliza universalmente como


materia prima de productos textiles. El algodón es un producto básico importante en la
economía mundial. Cultivado en más de 100 países, el algodón es un producto agrícola
para el que existe un importante comercio, y son más de 150 los países que exportan o
importan algodón. Los seis mayores países consumidores figuran también entre los siete
mayores productores. El comercio de algodón alcanzó casi el 30% de la producción
mundial desde 1980/81 hasta 2004/05, pero en 2005/06 esta cuota se elevó hasta casi el
40%. [9]

Habida cuenta de que la producción mundial de algodón varía inevitablemente de un año


a otro, las variaciones de la oferta provocan fuertes fluctuaciones de los precios. El valor
nominal estimado de las exportaciones mundiales cayó de $13.000 millones en 1994/95
a $6.000 millones en 2001/02, y en la campaña de comercialización (agosto-julio) de
2005/06 se recuperó hasta situarse en cerca de $12.000 millones. El comercio mundial de
algodón no está excesivamente concentrado en comparación con el de otros productos
básicos. Unas 500 empresas de todo el mundo se dedican a la exportación de algodón.

Las exportaciones mundiales de algodón en 1926/27 fueron de 3,6 millones de toneladas,


un volumen que no se superó hasta comienzos del decenio de 1950. En 2005/06 las
exportaciones se elevaron a 9,8 millones de toneladas. Los Estados Unidos ocupan un
lugar predominante en las exportaciones de algodón. Entre 1803 y 1937, el algodón en
rama fue la mayor mercadería de exportación de los Estados Unidos, país que sigue siendo
el mayor exportador de algodón desde 1834 (con una única excepción en 1985/86).

El algodón es también un cultivo de gran importancia política debido a su peso en el


comercio mundial y en las economías de muchos países en desarrollo. En numerosos
países, las exportaciones de algodón no sólo son una contribución de vital importancia
para obtener ingresos en divisas, sino que además representan una parte importante del
PIB y de la recaudación tributaria. El algodón tiene un papel principal en el desarrollo
económico de África: 37 de los 53 países africanos son productores de algodón, y 30 son
exportadores. La mayoría de las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central también
dependen en gran medida de las exportaciones de algodón.

Tomando como base los valores medios de las exportaciones en 2004/05, el algodón fue
uno de los tres productos principales de las exportaciones de 10 países, y la cuota media
de las exportaciones de algodón en el total de ingresos por exportaciones de productos
sobrepasó el 10% en siete países. [9]
3.3 GENERALIDADES DEL ALGODÓN
Su nombre es de procedencia árabe, al qutn, debido a que, con toda probabilidad, el
algodón fue originario de Oriente próximo y del Valle del Nilo. El algodón es una planta
perteneciente al género gossypium, de la que existe una gran multitud de especies o
variedades que se vienen dando a medida que su cultivo se ha extendido por todo el
planeta. Tiene el tallo verde, de altura entre 0,8 y 1,5 metros, según variedades y regiones;
al tiempo de florecer, el tallo cambia su color del verde hacia el rojo; las hojas
acorazonadas, de cinco lóbulos; las flores blancas o rojas, con manchas; su fruto es una
cápsula conteniendo de 15 a 20 semillas envueltas en una borra muy larga y blanca, que
se desenrolla y sale al abrirse la cápsula. [10]
Excepto en algunas variedades para jardinería, en todas partes la planta de algodón es
cultivada con objeto de aprovechar las fibras que envuelven la semilla. El género
gossypium se da en todas las latitudes subtropicales. Las características de esta fibra
dependen del clima del país donde se cultiva y de la especie algodonero del que precede.
Las impurezas en el algodón pueden variar desde un 4 % a 12% del peso total de la fibra.
Los niveles de contaminación variaran inevitablemente de país a país, incluso pueden
variar de región a región dentro de un país dado.
El contenido de minerales en el algodón crudo depende de muchos factores, entre los
principales que deben ser considerados son:
• La producción de la cosecha
• La geología del área del cultivo
• La constitución de la tierra
• Las condiciones de tiempo durante el periodo de maduración
• Las técnicas del cultivo § Pesticidas y fertilizantes
• Procedimiento de preparación del algodón crudo
Los fertilizantes y pesticidas que son aplicados durante el ciclo de crecimiento o
directamente en el suelo, se hace a través de sistemas de irrigación aéreo o rociado
directamente sobre las hojas del algodón, contribuyendo durante su periodo de
crecimiento a la contaminación de metales. La contaminación de metales puede venir de
impurezas de sales inorgánicas, o en el agua dura que disuelve y rocía los fertilizantes.
La mayoría de los fertilizantes se aplica antes de que la cápsula se abra, y se cree que la
contaminación de metales pesados se concentra en la corteza y el tallo.
La mayoría de las impurezas están en la pared primaria formando una especie de barrera
hidrofóbica, la cual, si no se remueve efectivamente, será responsable de una pobre
absorbencia y otras propiedades indeseables. Las sales minerales están compuestas de
sales solubles en agua, cloruros, carbonatos, fosfatos de sodio y potasio, y sales insolubles
de calcio y magnesio. Las primeras se disuelven en agua y las segundas requieren la
aplicación de agentes secuestrantes para atacar el problema de contenido de minerales en
el algodón crudo en los procesos de tratamiento previo. En algunas procedencias de
algodón se encuentran partículas de óxido de hierro provenientes de las máquinas
recolectoras y desmotadoras. Estos compuestos son muy perjudiciales en el blanqueo por
lo que deben eliminarse o formar complejos estables que eviten la formación de
oxicelulosa. Finalmente tenemos que las sales minerales son las que aportan el mayor
porcentaje de metales alcalinotérreos y de transición. [10]
4. CONCLUSIONES
• A través del diagnóstico estudiado e analizado sobre el algodón se ha logrado
captar lo fundamental que es el algodón en las industrias ya que el algodón lo
utilizamos a diario en nuestro vivir. También se logra fomentar y establecer un
mercado seguro que se guía por los mimos principios de la fibra vegetal y
proporciona garantías hacia los consumidores.

• Durante la investigación y análisis de la fibra vegetal se logró una concienciación


de la importancia que es tener un producto que cumpla con todos sus estándares
para saber que fibra estamos utilizando y ofreciendo a nuestros consumidores para
así lograr la satisfacción a nuestros clientes.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

BIBLIOGRAFÍA

[1] J. M. Uriarte., «"Algodón",» Caracteristicas.co, 2020 03 10. [En línea]. Available:


https://www.caracteristicas.co/algodon/.. [Último acceso: 02 03 2021].

[2] «Características y propiedades de el algodón,» Marcatuestilo.es, 16 11 2016. [En línea].


Available: https://www.marcatuestilo.es/caracteristicas-propiedades-algodon/. [Último
acceso: 01 03 2021].

[3] Editor, «FIBRAS MATERIALES TEXTILES,» FIBRAS MATERIALES TEXTILES, 23 06 2013. [En
línea]. Available: https://conocimientosweb.net/dcmt/ficha12937.html. [Último acceso:
01 03 2021].

[4] «Juntos saltamos obstaculos,» Spend in Lifestyle, 01 04 2013. [En línea]. Available:
https://www.spend-in.com/articulos/nsencia/evolucion-de-industria-del-algodon.aspx.
[Último acceso: 01 02 2021].

[5] G. Vallejo de Cardona, «CIAT,» Refworks, 02 06 1970. [En línea]. Available:


http://hdl.handle.net/20.500.12324/792. [Último acceso: 01 03 2021].

[6] «Inicio de los controles en la siembra de Algodón para la campaña 2020/21,»


Argentina.gob.ar, 14 08 2020. [En línea]. Available:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/inicio-de-los-controles-en-la-siembra-de-
algodon-para-la-campana-202021. [Último acceso: 01 03 2021].
[7] U. Buttton, «Ventajas y desventajas de elegir el algodon,» Blog Urban Button, 28 07
2018. [En línea]. Available: https://urbanbutton.es/blog/ventajas-y-desventajas-de-
elegir-algodon-para-tus-camisas. [Último acceso: 01 03 2021].

[8] AGRODIGITAL.COM, «pARAMETROS DE CALIDAD DEL ALGODON,» Copyright 2018


Agrodigital,S.L., Argentina, 2004.

[9] ITC, «Importancia del algodón en el comercio mundial,» Propiedad © Centro de


Comercio Internacional UNCTAD/WTO 1994 - 2015. Reservados todos los derechos.,
México, 2020.

[10] «1.- FIBRA DE ALGODÓN,» de CAPÍTULO 1, Ecuador, Copyright, 2018, p. 21.

También podría gustarte