Diseño de Caja Reductora de Velocidades
Diseño de Caja Reductora de Velocidades
Índice
Introducción .................................................................................................................................................... 4
Presentación del problema.............................................................................................................................. 5
Cálculo de la relación de transmisión total del sistema ................................................................................... 6
Cálculo de dientes de los engranajes .............................................................................................................. 7
Tabla de número de dientes por engranajes ................................................................................................... 8
Calculo de momento torsor de cada eje .......................................................................................................... 9
Datos calculados hasta el momento de la caja reductora .............................................................................. 10
Cálculo de propiedades de los engranajes .................................................................................................... 11
Debido a que la potencia a entregar es demasiado baja (34 HP), entonces se opta que los 2 primeros pares
de engranajes serán del tipo cilíndrico recto y el último par de cónico recto ................................................ 11
Cálculo de propiedades geométricas engranajes cónicos rectos (Engranaje 5 y 6) ...................................... 12
Tabla de propiedades geometricas de engranaje conico recto ...................................................................... 17
Fuerzas presentes en los engranajes............................................................................................................ 18
Engranajes cónico rectos .............................................................................................................................. 19
Resultados de fuerzas presentes en los engranajes cónicos de dientes recto 5 y 6..................................... 20
Calculo de resistencia de los engranajes ...................................................................................................... 21
CALCULO DE FACTORES DE RESISTENCIA Y MATERIAL DE ENGRANAJE .......................................... 22
Verificando la resistencia de cada engranaje: ............................................................................................... 23
CALCULO POR FATIGA SUPERFICIAL ...................................................................................................... 29
CALCULO DE FACTORES DE FATIGA SUPERFICIAL DE ENGRANAJE ................................................... 30
CALCULO DE POTENCIA QUE SE PUEDE TRANSMITIR EN CADA ENGRANAJE: .................................... 2
Cálculo de momentos flectores para cada eje ................................................................................................. 4
Determinando diámetro de los ejes ............................................................................................................... 12
Cálculo de diámetro mediante el método de rigidez torsional ........................................................................ 15
Cálculo de diámetro mediante la deflexión de cada eje ................................................................................. 17
Deflexión del eje 1 producto de fuerza tangencial en el plano x-y ................................................................. 18
Deflexión del eje 1 producto de fuerza radial en el plano x-z: ........................................................................ 22
Deflexión del eje 2 producto de fuerza tangencial en el plano x-y: ................................................................ 27
Deflexión del eje 2 producto de fuerza radial en el plano x-z ......................................................................... 31
Deflexión del eje 3 producto de fuerza tangencial en el plano x-y ................................................................. 36
Deflexión del eje 3 producto de la fuerza radial en el plano x-z ..................................................................... 40
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Introducción
A continuación, se procede a realizar el diseño de una caja reductora de velocidades con el objetivo
reducir de 850 rpm hasta 60 rpm, considerando una potencia de 34 hp.
Debido a la baja potencia de trabajo se optó por el uso de engranajes rectos ya que son recomendado para
bajas potencia y velocidades.
Con respecto a los ejes se consideraron los momentos flectores presentes en los ejes , las deflexiones máximas
en cada eje y el método ASME para el cálculo de sus diámetros.
Se considero un análisis de la velocidad critica de cada eje considerando la masa de cada engranaje y su
deflexión para el cálculo.
Para las chavetas se cálculos los esfuerzos de corte y aplastamiento a los cuales debe soportar.
Para la elección del rodamiento se considero las cargas axiales y radiales a las cuales estaba sometido cada
engranaje.
Para la selección de lubricante se considero un lubricante sintético por sus buenas cualidades para condiciones
extremas de carga.
.
Por ultimo el diseño en 3D de la caja reductora de velocidades
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Datos iniciales:
850 rpm
Potencia:
34 hp
60 rpm
Para hallar la relación de transmisión total de la caja se considera la revoluciones de entrada y salida .
Para cada par de engranaje hay una relación de transmisión que proviene de la relación de transmisión total .
𝑖𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑖1 ⋅ 𝑖2 ⋅ 𝑖3 ⇒ 𝑖 = 𝑛√𝑖𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ; n=3
3
𝑖 = √14.1667
𝑖= 2.4196686117
Para este caso seleccionamos las siguientes relaciones de transmisión para cada par de engranajes.
Se utilizará la norma Agma para el diseño de engranajes helicoidales de los 2 primeros pares de
engranajes
𝒏𝟏 𝒓𝒑𝒎 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂
𝒊𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = =
𝒏𝟐 𝒓𝒑𝒎 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂
𝒊𝟏 =2.419 31
𝒊𝟐 =2.42 36
𝒊𝟐 =2.42 38
Al calcular el número de dientes de las ruedas , se debe aproximar para que sean número enteros por los que se
verá modificada por última vez la relación de transmisión de cada par de engranajes.
𝒁𝒓𝟏 𝒁𝒓𝟏
𝒊𝟏 = ⇒ 𝟐. 𝟒𝟏𝟗 = ⇒ 𝒁𝒓𝟏 =74.989 ≃75
𝒁𝒑𝟏 𝟑𝟏
𝒁𝒓𝟐 𝒁𝒓𝟐
𝒊𝟐 = ⇒ 𝟐. 𝟒𝟐 = ⇒ 𝒁𝒓𝟐 = 𝟖𝟕. 𝟏𝟐 ≃87
𝒁𝒑𝟐 𝟑𝟔
𝒁𝒓𝟑 𝒁𝒓𝟑
𝒊𝟑 = ⇒ 𝟐. 𝟒𝟐 = ⇒ 𝒁𝒓𝟑 =91.96 ≃92
𝒁𝒑𝟑 𝟑𝟖
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
𝟕𝟓 𝟑𝟔 𝟗𝟐 |𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙 − 𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕|
I 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒂 = ⋅ 𝟖𝟕 ⋅ 𝟑𝟖=14.15535 %E = 0.079%
𝟑𝟏 𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕
𝒏 𝒏𝟏 𝟖𝟓𝟎
Eje 2 : → 𝒊𝟏 = 𝒏𝟏 ⇒ 𝒏𝟐 = ⇒ 𝒏𝟐 = 2.4193548 ⇒ 𝒏𝟐 =351.33 rpm
𝟐 𝒊𝟏
𝒏 𝒏𝟐 𝟑𝟓𝟏.𝟑𝟖𝟒𝟖𝟔𝟗𝟖
Eje 3: → 𝒊𝟐 = 𝒏𝟐 ⇒ 𝒏𝟑 = ⇒ 𝒏𝟑 = ⇒ 𝒏𝟑 =145.37931 rpm
𝟑 𝒊𝟐 𝟐.𝟒𝟏𝟔𝟔𝟔𝟔𝟕
𝒏 𝒏𝟑 𝟏𝟒𝟓.𝟐𝟎𝟎𝟑𝟓𝟗𝟒
Eje 4 : → 𝒊𝟑 = 𝒏𝟑 ⇒ 𝒏𝟒 = ⇒ 𝒏𝟑 = ⇒ 𝒏𝟒 = 60.0479 rpm
𝟒 𝒊𝟑 𝟐.𝟒𝟐𝟏𝟎𝟓𝟐𝟔
Por lo tanto, cumple con la reducción de velocidad de 850 rpm hasta 60 rpm.
Eje Rpm
1 850
2 351.333
3 145.37931
4 60.0479
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 (𝒉𝒑)
𝑴𝒕 = 𝟕𝟐𝟎𝟎𝟎 × 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 (𝒓𝒑𝒎)(kg cm)
𝟑𝟒 𝒉𝒑
Eje 1 : 𝑴𝒕𝟏 = 𝟕𝟐𝟎𝟎𝟎 × 𝟖𝟓𝟎 𝒓𝒑𝒎 = 𝟐𝟖𝟖𝟎 (𝒌𝒈 𝒄𝒎)=282.528(N m)
𝟑𝟒 𝒉𝒑
Eje 2: 𝑴𝒕𝟐 = 𝟕𝟐𝟎𝟎𝟎 × 𝟑𝟓𝟏.𝟑𝟑𝟑 𝒓𝒑𝒎 = 𝟔𝟗𝟔𝟕. 𝟕𝟒𝟖𝟓𝟒𝟔 (𝒌𝒈 𝒄𝒎)= 683.536(N m)
𝟑𝟒 𝒉𝒑
Eje3: 𝑴𝒕𝟑 = 𝟕𝟐𝟎𝟎𝟎 × = 𝟏𝟔𝟖𝟑𝟖. 𝟕𝟎𝟗𝟕𝟐(𝒌𝒈 𝒄𝒎)=1651.877423(N m)
𝟏𝟒𝟓.𝟑𝟕𝟗𝟑𝟏𝒓𝒑𝒎
𝟑𝟒 𝒉𝒑
Eje 4: 𝑴𝒕𝟒 = 𝟕𝟐𝟎𝟎𝟎 × = 𝟒𝟎𝟕𝟔𝟕. 𝟒𝟓𝟑𝟗𝟖 (𝒌𝒈 𝒄𝒎)= 3999.2872(N m)
𝟔𝟎.𝟎𝟒𝟕𝟗𝒓𝒑𝒎
1 850 282.528
2 351.37931 683.536
3 145.37931 1651.877423
4 60.00479 3999.2872
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Eje 3 z4
145.379 rpm z5
Mt3
6
Mt4
1) Para potencias de transmisión bajas se recomienda trabajar con engranajes rectos y para
potencias muy altas se recomienda trabajar con engranajes helicoidales.
2) Los dientes de los engranes deben soportar las fuerzas tanto por esfuerzo de contacto
como de flexión con un factor de diseño bien pequeño (1,1<F.S.<1,6) pero no ser igual
o menor al esfuerzo de fluencia.
3) El espesor de las coronas debe pasar por al menos 4mm a los piñones.
4) El material del eje debe ser del mismo material que el de los piñones y/o coronas.
5) El diseño del eje debe ser escalonado en donde existan fuerzas axiales.
6) Los ejes deben ser diseñados tanto por los esfuerzos aplicados como también las
deformaciones laterales y torsionales.
7) El espacio entre los engranes debe ser de al menos 2cm a 3cm y el espacio entre los
engranes con la caja no debe ser menor a los 3cm.
8) El tallado de chaveteros solo será en las coronas, siempre y cuando se decida solo usar
chavetas en las coronas, de lo contrario usar en todos los elementos íntegros al eje.
9) Se debe normalizar los diámetros de ejes para el ajuste de los rodamientos que se agregaran.
10) El acoplamiento debe soportar las fuerzas ejercidas por el motor eléctrico y debe lograr
un buen alineamiento general.
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Debido a que la potencia a entregar es demasiado baja (34 HP), entonces se opta que los 2 primeros pares de
engranajes serán del tipo cilíndrico recto y el último par de cónico recto .
Relación de engranaje:
𝑁𝑅 92
𝑚𝐺 = = = 2.4210526
𝑁𝑃 38
𝑚𝐺 = 2.4210526
Diámetro primitivo del piñón:
𝐷𝑝 = 𝑚 ⋅ 𝑁𝑝 = 5 ⋅ 38 = 190 𝑚𝑚
𝐷𝑝(𝑝𝑖ñ𝑜𝑛) = 190 𝑚𝑚
Diámetro primitivo de la rueda:
𝐷𝑝 = 𝑚 ⋅ 𝑁𝑟 = 5 ⋅ 92 = 460 𝑚𝑚
𝐷𝑝(𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎) = 460 𝑚𝑚
Diámetro de paso:
Para obtener el diámetro de paso del piñón(d), se debe utilizar la siguiente ecuación y se asume Pd=2plg:
𝑧𝑝 38
𝑑= = = 19 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎 → 𝑑 = 19 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎
𝑃𝑑 2
𝑧𝑐 92
𝐷= = = 46 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎 → 𝐷 = 46 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎
𝑃𝑑 2
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
𝑵𝒑 𝑵𝒑
𝐭𝐚𝐧(γ ) = => γ = 𝐭𝐚𝐧−𝟏 (𝑵 )
𝑵𝒓 𝒓
𝟑𝟖
γ = 𝐭𝐚𝐧−𝟏 ( )
𝟗𝟐
γ = 𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟐𝟕𝟓°
𝑵 𝑵
𝐭𝐚𝐧(τ) = 𝑵 𝒓 => τ = 𝐭𝐚𝐧−𝟏 (𝑵𝒓 )
𝒑 𝒑
𝟗𝟐
τ = 𝐭𝐚𝐧−𝟏 ( )
𝟑𝟖
τ = 𝟔𝟕. 𝟓𝟓𝟕𝟐𝟓°
𝛄 + 𝛕 = 𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟐𝟕𝟓° + 𝟔𝟕. 𝟓𝟓𝟕𝟐𝟓° = 𝟗𝟎° , Se verifica que ambos ángulos sumen 90° .
𝟎, 𝟓 ∗ 𝑫 𝟎, 𝟓 ∗ 𝟒𝟔𝒑𝒍𝒈
𝑨𝟎 = = = 𝟐𝟒. 𝟖𝟖𝟒𝟕𝟑𝟒(𝒑𝒍𝒈)
𝐬𝐞𝐧 (𝜞) 𝐬𝐞𝐧 (𝟔𝟕. 𝟓𝟓𝟕𝟐𝟓)
𝑨𝟎 = 𝟐𝟒. 𝟖𝟖𝟒𝟕𝟑𝟒(𝒑𝒍𝒈)
𝑭𝒏𝒐𝒎 = 𝟕. 𝟒𝟔𝟓𝟒𝟐(𝒑𝒍𝒈)
𝑨𝟎 𝟐𝟒.𝟖𝟖𝟒𝟕𝟑𝟒(𝒑𝒍𝒈) 𝟏𝟎 𝟏𝟎
𝑭𝐦𝐚𝐱 = = = 𝟖. 𝟐𝟗𝟓 (𝒑𝒍𝒈) 𝒐 𝑭𝐦𝐚𝐱 = 𝑷𝒅 = = 𝟓𝒑𝒍𝒈
𝟑 𝟑 𝟐
𝝅 𝑨𝒎 𝝅 𝟒. 𝟗𝟔𝒑𝒍𝒈
𝑷𝒎 = ( ) ⋅ ( ) = ( )⋅( ) = 𝟎. 𝟑𝟏𝟑𝟏𝟒𝟗𝟏 (𝒑𝒍𝒈)
𝑷𝒅 𝑨𝟎 𝟐𝒑𝒍𝒈 𝟐𝟒. 𝟖𝟖𝒑𝒍𝒈
𝑷𝒎 = 𝟎. 𝟑𝟏𝟑𝟏𝟒𝟗𝟏 (𝒑𝒍𝒈)
𝟐 𝑨𝒎
𝒉=( )⋅( )
𝑷𝒅 𝑨𝟎
𝟐 𝟒. 𝟗𝟔𝟓𝒑𝒍𝒈
𝒉=( )⋅( )
𝟐𝒑𝒍𝒈 𝟐𝟒. 𝟖𝟖𝒑𝒍𝒈
𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟗𝟓𝟕𝟖𝟕 𝒑𝒍𝒈
Holgura:
𝒉𝒎 = 𝒉 + 𝑪 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟗𝟓𝟕𝟖𝟕𝒑𝒍𝒈 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟗𝟒𝟒𝟕𝟑𝒑𝒍𝒈
𝒉𝒎 =0.22452343 (plg)
𝟎. 𝟐𝟗𝟎 𝟎. 𝟐𝟗𝟎
𝒄𝟏 = 𝟎, 𝟐𝟏𝟎 + = 𝟎, 𝟐𝟏𝟎 + = 𝟎. 𝟐𝟓𝟗𝟒𝟕𝟓𝟒𝟐𝟔𝟔
(𝒎𝑮 )𝟐 (2.4210526)𝟐
𝒄𝟏 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟗𝟒𝟕𝟓𝟒𝟐𝟔𝟔
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
𝒂𝑮 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟏𝟕𝟖𝟓𝟕𝟔𝟖𝟑𝟐 𝒑𝒍𝒈
𝒂𝒑 = 𝟎. 𝟏𝟒𝟕𝟕𝟗𝟐𝟗𝟑𝟏𝟕𝒑𝒍𝒈
𝑩𝑮 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟐𝟕𝟑𝟕𝟔𝟔𝟏𝟕𝒑𝒍𝒈
Dedendum medio del piñón:
𝑩𝒑 =0.03318297596 (plg)
𝑩 𝟎.𝟏𝟕𝟐𝟕𝟑𝟕𝟔𝟔𝟏𝟕𝒑𝒍𝒈
𝜹𝑮 = 𝑻𝒂𝒏−𝟏 (𝑨 𝑮 )= 𝑻𝒂𝒏−𝟏 ( )= 1.99240936
𝒎𝑮 𝟒.𝟗𝟔𝟓𝟒𝟐 (𝒑𝒍𝒈)
𝜹𝑮 = 𝟏. 𝟗𝟗𝟐𝟒𝟎𝟗𝟑
𝑩 𝟎.𝟎𝟑𝟑𝟏𝟖𝟐𝟗𝟕𝟓𝟗𝟔 (𝐩𝐥𝐠)
𝜹𝒑 = 𝑻𝒂𝒏−𝟏 (𝑨 𝑮 )= 𝑻𝒂𝒏−𝟏 ( )= 0.3828913107(plg)
𝒎𝑮 𝟒.𝟗𝟔𝟓𝟒𝟐 (𝒑𝒍𝒈)
𝜹𝒑 = 𝟎. 𝟑𝟖𝟐𝟖𝟗𝟏𝟑𝟏𝟎𝟕°
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
𝒂𝟎𝑷 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟒𝟕𝟔𝟑𝟐𝟒𝟖𝟗(𝒑𝒍𝒈)
Diametro exterior del engranaje:
𝑫𝟎 = 𝟒𝟔. 𝟎𝟓𝟐𝟐𝟗𝟓𝟔plg
Diametro exterior del Piñon :
𝒅𝟎 = 𝒅 + 𝟐 ⋅ 𝒂𝟎𝑷 ⋅ 𝒄𝒐𝒔 𝛄 = 𝟏𝟗𝒑𝒍𝒈 + 𝟐 ⋅ 𝟎. 𝟐𝟑𝟒𝟕𝟔𝟑𝟐𝟒𝟖𝟗(𝒑𝒍𝒈) ⋅ 𝐜𝐨𝐬 ( 𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟐𝟕𝟓°)
𝒅𝟎 =19.43396524 plg
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Una vez calculado las dimensiones de cada engranaje se procede a verificar la resistencia de cada uno de
acuerdo a las fuerzas , momentos torsores y momentos flectores que está sometido cada uno.
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Engranajes rectos
Fn
Fr
Ft: Fuerza tangencia.
Fr: Fuerza radial.
Ft Fn: Fuerza normal.
𝛼 : Angulo de presión =20.
Mt: Momento torsor.
𝑴𝒕
𝑭𝒕 = ;
𝑹𝒑
𝑭𝒓 = 𝑭 ∗ 𝒔𝒆𝒏(𝜶) ;
𝑭𝒕
𝑭𝒏 =
𝒄𝒐𝒔(𝜶)
ENGRANAJE 5 (piñón):
Fuerzas tangenciales:
𝑴𝒕 𝟏𝟔𝟓𝟏. 𝟖𝟕(𝑵𝒎)
𝑭𝒕 = =
𝑹𝒑 𝟎. 𝟎𝟕𝟔 (𝒎)
𝑭𝒕 = 𝟐𝟏𝟕𝟑𝟓. 𝟏𝟑𝟐(𝑵)
Fuerza radial:
𝑭r= 𝑭𝒕 ∗ 𝒕𝒂𝒏(𝝓) ∗ 𝒄𝒐𝒔 ( 𝛃)
𝑭r= 𝟐𝟏𝟕𝟑𝟓. 𝟏𝟑𝟐(𝑵) ∗ 𝒕𝒂𝒏(𝟐𝟎°) ∗ 𝒄𝒐𝒔 ( 𝟔𝟕. 𝟓𝟓𝟕𝟐𝟓°)
𝑭r=3020.082(N)
Fuerza axial:
𝑭a= 𝑭𝒕 ∗ 𝒕𝒂𝒏(𝝓) ∗ 𝒔𝒆𝒏 ( 𝛃)
𝑭a= 𝟐𝟏𝟕𝟑𝟓. 𝟏𝟑𝟐(𝑵) ∗ 𝒕𝒂𝒏(𝟐𝟎°) ∗ 𝒔𝒆𝒏 (𝟔𝟕. 𝟓𝟓𝟕𝟐𝟓° )
𝑭a=7311.7778(N)
ENGRANAJE 6 (rueda):
Fuerzas tangenciales:
𝑴𝒕 𝟑𝟗𝟗𝟗. 𝟐𝟖(𝑵𝒎)
𝑭𝒕 = =
𝑹𝒑 𝟎. 𝟏𝟖𝟒(𝒎)
𝑭𝒕 = 𝟐𝟏𝟕𝟑𝟓. 𝟐𝟏𝟕(𝑵)
Fuerza radial:
𝑭r= 𝑭𝒕 ∗ 𝒕𝒂𝒏(𝝓) ∗ 𝒔𝒆𝒏 ( 𝛃)
𝑭r= 𝟐𝟏𝟕𝟑𝟓. 𝟐𝟏𝟕(𝑵) ∗ 𝒕𝒂𝒏(𝟐𝟎°) ∗ 𝒔𝒆𝒏 ( 𝟔𝟕. 𝟓𝟓𝟕𝟐𝟓°)
𝑭r=7311.79065 (N)
Fuerza axial:
𝑭a= 𝑭𝒕 ∗ 𝒕𝒂𝒏(𝝓) ∗ 𝒄𝒐𝒔 ( 𝛃)
𝑭a= 𝟐𝟏𝟕𝟑𝟓. 𝟐𝟏𝟕(𝑵) ∗ 𝒕𝒂𝒏(𝟐𝟎°) ∗ 𝒄𝒐𝒔 (𝟔𝟕. 𝟓𝟓𝟕𝟐𝟓° )
𝑭a= 3020.087 (N)
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Ft
Fr
Fa
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Esta sección se dedicará principalmente al análisis y diseño de engranajes rectos para resistir la falla por
flexión de los dientes, como a su vez la falla por fatiga superficial de los mismos.
Donde la falla por flexión ocurrirá cuando el esfuerzo significativo del diente es igual o excede a la resistencia
a la fluencia o el límite de resistencia a la fatiga por flexión.
Para esto se tiene las siguientes relaciones:
Por método de cálculo de la potencia máxima soportada, determinado por la siguiente ecuación
complementaria de las dos anteriores:
Engranaje 1:
𝑘𝑔
𝑆𝑠𝑎𝑡 ∗ 𝐾𝐿 31 𝑚𝑚2 ∗ 1.2 𝑘𝑔
= = 37.2
𝐾𝑡 ∗ 𝐾𝑅 1∗1 𝑚𝑚2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
12.134109 2
< 37.2
𝑚𝑚 𝑚𝑚2
𝑫𝒑 ∗ 𝑵𝑷 ∗ 𝑺𝒂𝒕 ∗ 𝐦∗ 𝑭 ∗ 𝑱 ∗ 𝑲𝒍 ∗ 𝑲𝒗
𝑷𝒇 = 𝟔. 𝟗𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 ∗
𝑲𝒔 ∗ 𝑲𝒎 ∗ 𝑲𝒕 ∗ 𝑲𝒓 ∗ 𝑲𝒐
𝑘𝑔
124𝑚𝑚 ∗ 850𝑟𝑝𝑚 ∗ 31 ∗ 4mm∗ 48𝑚𝑚 ∗ 0.4 ∗ 1.2 ∗ 0.81
𝑷𝒇 = 6.98 ∗ 10 −7 𝑚𝑚2
1 ∗ 1.3 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 1.25
Pf=104.76878 CV
Engranaje 2:
𝑘𝑔
𝑆𝑠𝑎𝑡 ∗ 𝐾𝐿 31 𝑚𝑚2 ∗ 1.2 𝑘𝑔
= = 37.2
𝐾𝑡 ∗ 𝐾𝑅 1∗1 𝑚𝑚2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
12.134109 < 37.2
𝑚𝑚2 𝑚𝑚2
𝑫𝒑 ∗ 𝑵𝑷 ∗ 𝑺𝒂𝒕 ∗ 𝐦∗ 𝑭 ∗ 𝑱 ∗ 𝑲𝒍 ∗ 𝑲𝒗
𝑷𝒇 = 𝟔. 𝟗𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 ∗
𝑲𝒔 ∗ 𝑲𝒎 ∗ 𝑲𝒕 ∗ 𝑲𝒓 ∗ 𝑲𝒐
𝒌𝒈
300𝑚𝑚 ∗ 351.379𝑟𝑝𝑚 ∗ 𝟑𝟏 ∗ 4mm∗ 48𝑚𝑚 ∗ 0.4 ∗ 1.2 ∗ 0.81
𝑷𝒇 = 6.98 ∗ 10−7 𝒎𝒎𝟐
1 ∗ 1.3 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 1.25
Pf=104.76878 CV
Engranaje 3:
𝑘𝑔
𝑆𝑠𝑎𝑡 ∗ 𝐾𝐿 31 𝑚𝑚2 ∗ 1.2 𝑘𝑔
= = 37.2
𝐾𝑡 ∗ 𝐾𝑅 1∗1 𝑚𝑚2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
16.178825 < 37.2
𝑚𝑚2 𝑚𝑚2
𝑫𝒑 ∗ 𝑵𝑷 ∗ 𝑺𝒂𝒕 ∗ 𝐦∗ 𝑭 ∗ 𝑱 ∗ 𝑲𝒍 ∗ 𝑲𝒗
𝑷𝒇 = 𝟔. 𝟗𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 ∗
𝑲𝒔 ∗ 𝑲𝒎 ∗ 𝑲𝒕 ∗ 𝑲𝒓 ∗ 𝑲𝒐
𝒌𝒈
144𝑚𝑚 ∗ 351.379𝑟𝑝𝑚 ∗ 𝟑𝟏 ∗ 5mm∗ 60𝑚𝑚 ∗ 0.4 ∗ 1.2 ∗ 0.81
𝑷𝒇 = 6.98 ∗ 10 −7 𝒎𝒎𝟐
1 ∗ 1.3 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 1.25
Pf=78.5868 CV
Engranaje 4:
𝑘𝑔
𝑆𝑠𝑎𝑡 ∗ 𝐾𝐿 31 𝑚𝑚2 ∗ 1.2 𝑘𝑔
= = 37.2
𝐾𝑡 ∗ 𝐾𝑅 1∗1 𝑚𝑚2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
16.178825 < 37.2
𝑚𝑚2 𝑚𝑚2
𝑫𝒑 ∗ 𝑵𝑷 ∗ 𝑺𝒂𝒕 ∗ 𝐦∗ 𝑭 ∗ 𝑱 ∗ 𝑲𝒍 ∗ 𝑲𝒗
𝑷𝒇 = 𝟔. 𝟗𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 ∗
𝑲𝒔 ∗ 𝑲𝒎 ∗ 𝑲𝒕 ∗ 𝑲𝒓 ∗ 𝑲𝒐
𝒌𝒈
348𝑚𝑚 ∗ 145.37931𝑟𝑝𝑚 ∗ 𝟑𝟏 ∗ 5mm∗ 60𝑚𝑚 ∗ 0.4 ∗ 1.2 ∗ 0.81
𝑷𝒇 = 6.98 ∗ 10−7 𝒎𝒎𝟐
1 ∗ 1.3 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 1.25
Pf=78.576577 CV
Engranaje 5:
𝑘𝑔
𝑆𝑠𝑎𝑡 ∗ 𝐾𝐿 31 𝑚𝑚2 ∗ 1.2 𝑘𝑔
= = 37.2
𝐾𝑡 ∗ 𝐾𝑅 1∗1 𝑚𝑚2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
17.5 < 37.2
𝑚𝑚2 𝑚𝑚2
𝑫𝒑 ∗ 𝑵𝑷 ∗ 𝑺𝒂𝒕 ∗ 𝐦∗ 𝑭 ∗ 𝑱 ∗ 𝑲𝒍 ∗ 𝑲𝒗
𝑷𝒇 = 𝟔. 𝟗𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 ∗
𝑲𝒔 ∗ 𝑲𝒎 ∗ 𝑲𝒕 ∗ 𝑲𝒓 ∗ 𝑲𝒐
𝒌𝒈
190𝑚𝑚 ∗ 145.37931𝑟𝑝𝑚 ∗ 𝟑𝟏 ∗ 5mm∗ 127𝑚𝑚 ∗ 0.4 ∗ 1.2 ∗ 0.81
𝑷𝒇 = 6.98 ∗ 10−7 𝒎𝒎𝟐
1 ∗ 1.3 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 1.25
Pf=90.8 CV
Engranaje 6:
𝑘𝑔
𝑆𝑠𝑎𝑡 ∗ 𝐾𝐿 31 𝑚𝑚2 ∗ 1.2 𝑘𝑔
= = 37.2
𝐾𝑡 ∗ 𝐾𝑅 1∗1 𝑚𝑚2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
17.5 < 37.2
𝑚𝑚2 𝑚𝑚2
𝑫𝒑 ∗ 𝑵𝑷 ∗ 𝑺𝒂𝒕 ∗ 𝐦∗ 𝑭 ∗ 𝑱 ∗ 𝑲𝒍 ∗ 𝑲𝒗
𝑷𝒇 = 𝟔. 𝟗𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 ∗
𝑲𝒔 ∗ 𝑲𝒎 ∗ 𝑲𝒕 ∗ 𝑲𝒓 ∗ 𝑲𝒐
𝒌𝒈
460𝑚𝑚 ∗ 60.0479𝑟𝑝𝑚 ∗ 𝟑𝟏 ∗ 5mm∗ 127𝑚𝑚 ∗ 0.4 ∗ 1.2 ∗ 0.81
𝑷𝒇 = 6.98 ∗ 10−7 𝒎𝒎𝟐
1 ∗ 1.3 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 1.25
Pf=90.81 CV
Por lo tanto su cumple con la potencia final admisible para cada engranaje .
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
−7
𝑵𝒑 ⋅ 𝑭 ⋅ 𝑪𝒓 ⋅ 𝑰 𝑺𝒂𝒄 ⋅ 𝑫𝒑 ⋅ 𝑪𝑳 ⋅ 𝑪𝑯 𝟐
𝑷 = 6.98 ∗ 10 ( )⋅( )
𝑪𝟎 ⋅ 𝑪𝒔 ⋅ 𝑪𝒎 ⋅ 𝑪𝒇 𝑪𝑻 ⋅ 𝑪𝑹 ⋅ 𝑪𝑷
Donde:
𝐶p = Coeficiente que depende de las propiedades elástica del material
𝐶0 = Factor de sobrecarga
𝐶𝑣 = Factor dinámico.
𝐶𝑠 = Factor de tamaño
Dp = Diámetro de paso del piñón
𝐹 = Ancho del diente, mm
𝐶𝑚 = Factor de distribución de carga
𝐶𝑓 = Factor de condición superficial
𝐼 = Factor geométrico
𝑆𝑎𝑐 = Esfuerzo admisible de contacto, Kgs//mm2
𝑆S = Esfuerzo máximo de contacto, Kgs//mm2
𝐶𝐿 = Factor de vida
𝐶𝐻 = Factor de relación de dureza
𝐶𝑇 = Factor de temperatura
𝐶𝑅 = Factor de seguridad
𝑛𝑝 = Numero de RPM del piñón
P = Potencia que se puede transmitir.
Para los datos básicos de este cálculo por parte del piñón se siguen considerando
de la tabla 1. En los cuales se deben tener las siguientes consideraciones para el
cálculo de los factores
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Coeficiente que depende de las propiedades elásticas del material (𝐶𝑝) = 60,604
Este valor determinado por tablas se basa en el material del cual se considerará el piñón de
trabajo.
Factor de sobrecarga (𝐶0) = 1,25
Se considera de una fuente de poder de choque uniforme.
Para engranajes cilíndricos de dientes rectos, helicoidales, bi-helicoidales, y engranajes cónicos que operen a
temperaturas que no excedan de 121
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Depende del acabado superficial y de las imperfecciones que se puedan encontrar en el diseño. Se
utiliza para engranajes con buen grado de acabado superficial.
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Engranaje 1:
−7
𝑵𝒑 ⋅ 𝑭 ⋅ 𝑪𝒓 ⋅ 𝑰 𝑺𝒂𝒄 ⋅ 𝑫𝒑 ⋅ 𝑪𝑳 ⋅ 𝑪𝑯 𝟐
𝑷 = 6.98 ∗ 10 ( )⋅( )
𝑪𝟎 ⋅ 𝑪𝒔 ⋅ 𝑪𝒎 ⋅ 𝑪 𝒇 𝑪𝑻 ⋅ 𝑪𝑹 ⋅ 𝑪𝑷
𝟐
𝒌𝒈
𝟖𝟓𝟎𝒓𝒑𝒎 ⋅ 𝟒𝟖𝒎𝒎 ⋅ 𝟎. 𝟕𝟓 ⋅ 𝟎. 𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟓 ⋅ 𝟏𝟐𝟒𝒎𝒎 ⋅ 𝟏. 𝟐𝟓 ⋅ 𝟏
𝑷 = 6.98 ∗ 10−7 ∗ ( )⋅( 𝒎𝒎𝟐 )
𝟏. 𝟐𝟓 ⋅ 𝟏 ⋅ 𝟏. 𝟑 ⋅ 𝟏 𝟏 ⋅ 𝟎. 𝟕𝟓 ⋅ 𝟔𝟎. 𝟔𝟎𝟒
𝑷 = 𝟐𝟐𝟐. 𝟑𝟓𝟔𝟔 𝑪𝑽
Engranaje 2:
𝑵𝒑 ⋅ 𝑭 ⋅ 𝑪𝒓 ⋅ 𝑰 𝑺𝒂𝒄 ⋅ 𝑫𝒑 ⋅ 𝑪𝑳 ⋅ 𝑪𝑯 𝟐
𝑷=( )⋅( )
𝑪𝟎 ⋅ 𝑪𝒔 ⋅ 𝑪𝒎 ⋅ 𝑪𝒇 𝑪𝑻 ⋅ 𝑪𝑹 ⋅ 𝑪𝑷
𝟐
𝒌𝒈
𝟑𝟓𝟏. 𝟑𝟑𝒓𝒑𝒎 ⋅ 𝟒𝟖𝒎𝒎 ⋅ 𝟎. 𝟕𝟓 ⋅ 𝟎. 𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟓 ⋅ 𝟑𝟎𝟎𝒎𝒎 ⋅ 𝟏. 𝟐𝟓 ⋅ 𝟏
𝑷 = 6.98 ∗ 10−7 ∗ ( )⋅( 𝒎𝒎𝟐 )
𝟏. 𝟐𝟓 ⋅ 𝟏 ⋅ 𝟏. 𝟑 ⋅ 𝟏 𝟏 ⋅ 𝟎. 𝟕𝟓 ⋅ 𝟔𝟎. 𝟔𝟎𝟒
𝑷 = 𝟓𝟑𝟕. 𝟗𝟓𝟒𝟓 𝑪𝑽
Engranaje 3:
𝑵𝒑 ⋅ 𝑭 ⋅ 𝑪𝒓 ⋅ 𝑰 𝑺𝒂𝒄 ⋅ 𝑫𝒑 ⋅ 𝑪𝑳 ⋅ 𝑪𝑯 𝟐
𝑷=( )⋅( )
𝑪𝟎 ⋅ 𝑪𝒔 ⋅ 𝑪𝒎 ⋅ 𝑪𝒇 𝑪𝑻 ⋅ 𝑪𝑹 ⋅ 𝑪𝑷
𝟐
𝒌𝒈
𝟑𝟓𝟏. 𝟑𝟑𝒓𝒑𝒎 ⋅ 𝟔𝟎𝒎𝒎 ⋅ 𝟎. 𝟕𝟓 ⋅ 𝟎. 𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟓 ⋅ 𝟏𝟒𝟒𝒎𝒎 ⋅ 𝟏. 𝟐𝟓 ⋅ 𝟏
𝑷 = 6.98 ∗ 10−7 ∗ ( )⋅( 𝒎𝒎𝟐 )
𝟏. 𝟐𝟓 ⋅ 𝟏 ⋅ 𝟏. 𝟑 ⋅ 𝟏 𝟏 ⋅ 𝟎. 𝟕𝟓 ⋅ 𝟔𝟎. 𝟔𝟎𝟒
𝑷 = 𝟏𝟓𝟒. 𝟗𝟑 𝑪𝑽
Engranaje 4:
𝑵𝒑 ⋅ 𝑭 ⋅ 𝑪𝒓 ⋅ 𝑰 𝑺𝒂𝒄 ⋅ 𝑫𝒑 ⋅ 𝑪𝑳 ⋅ 𝑪𝑯 𝟐
𝑷=( )⋅( )
𝑪𝟎 ⋅ 𝑪𝒔 ⋅ 𝑪𝒎 ⋅ 𝑪𝒇 𝑪𝑻 ⋅ 𝑪𝑹 ⋅ 𝑪𝑷
𝟐
𝒌𝒈
𝟏𝟒𝟓. 𝟑𝟕𝟗𝒓𝒑𝒎 ⋅ 𝟔𝟎𝒎𝒎 ⋅ 𝟎. 𝟕𝟓 ⋅ 𝟎. 𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟓 ⋅ 𝟑𝟒𝟖𝒎𝒎 ⋅ 𝟏. 𝟐𝟓 ⋅ 𝟏
𝑷 = 6.98 ∗ 10−7 ∗ ( )⋅( 𝒎𝒎𝟐 )
𝟏. 𝟐𝟓 ⋅ 𝟏 ⋅ 𝟏. 𝟑 ⋅ 𝟏 𝟏 ⋅ 𝟎. 𝟕𝟓 ⋅ 𝟔𝟎. 𝟔𝟎𝟒
𝑷 = 𝟑𝟕𝟒. 𝟒𝟏𝟗 𝑪𝑽
Engranaje 5:
𝑵𝒑 ⋅ 𝑭 ⋅ 𝑪𝒓 ⋅ 𝑰 𝑺𝒂𝒄 ⋅ 𝑫𝒑 ⋅ 𝑪𝑳 ⋅ 𝑪𝑯 𝟐
𝑷=( )⋅( )
𝑪𝟎 ⋅ 𝑪𝒔 ⋅ 𝑪𝒎 ⋅ 𝑪𝒇 𝑪𝑻 ⋅ 𝑪𝑹 ⋅ 𝑪𝑷
𝟐
𝒌𝒈
𝟏𝟒𝟓. 𝟑𝟕𝒓𝒑𝒎 ⋅ 𝟏𝟐𝟓𝒎𝒎 ⋅ 𝟎. 𝟕𝟓 ⋅ 𝟎. 𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟓 ⋅ 𝟏𝟗𝟎𝒎𝒎 ⋅ 𝟏. 𝟐𝟓 ⋅ 𝟏
𝑷 = 6.98 ∗ 10−7 ∗ ( )⋅( 𝒎𝒎𝟐 )
𝟏. 𝟐𝟓 ⋅ 𝟏 ⋅ 𝟏. 𝟑 ⋅ 𝟏 𝟏 ⋅ 𝟎. 𝟕𝟓 ⋅ 𝟔𝟎. 𝟔𝟎𝟒
𝑷 = 𝟐𝟑𝟐. 𝟓𝟎 𝑪𝑽
Engranaje 6:
𝑵𝒑 ⋅ 𝑭 ⋅ 𝑪𝒓 ⋅ 𝑰 𝑺𝒂𝒄 ⋅ 𝑫𝒑 ⋅ 𝑪𝑳 ⋅ 𝑪𝑯 𝟐
𝑷=( )⋅( )
𝑪𝟎 ⋅ 𝑪𝒔 ⋅ 𝑪𝒎 ⋅ 𝑪𝒇 𝑪𝑻 ⋅ 𝑪𝑹 ⋅ 𝑪𝑷
𝟐
𝒌𝒈
𝟔𝟎. 𝟎𝟒𝟕𝟗𝒓𝒑𝒎 ⋅ 𝟏𝟐𝟓𝒎𝒎 ⋅ 𝟎. 𝟕𝟓 ⋅ 𝟎. 𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟓 ⋅ 𝟒𝟔𝟎𝒎𝒎 ⋅ 𝟏. 𝟐𝟓 ⋅ 𝟏
𝑷 = 6.98 ∗ 10−7 ∗ ( )⋅( 𝒎𝒎𝟐 )
𝟏. 𝟐𝟓 ⋅ 𝟏 ⋅ 𝟏. 𝟑 ⋅ 𝟏 𝟏 ⋅ 𝟎. 𝟕𝟓 ⋅ 𝟔𝟎. 𝟔𝟎𝟒
𝑷 = 𝟓𝟔𝟐. 𝟗𝟓 𝑪𝑽
Por lo los dientes del engranaje resisten al fenómeno de fatiga conocido con el
nombre de “Picaduras”.
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Eje 1
Mf 1 = 72.92(Nm)
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Eje 2
Mf1=282.526 (Nm)
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Mf2=758.35 (Nm)
𝟐 𝟐
𝑴𝑭𝑹 = √(𝑴𝒇𝟏 ) + (𝑴𝒇𝒛 ) = √(𝟐𝟖𝟐. 𝟓𝟐𝟔 (𝐍𝐦))𝟐 + (𝟕𝟓𝟖. 𝟑𝟓 (𝐍𝐦)))𝟐
Eje 3
Mf1=673.538 (Nm)
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Mf2=659.891 (Nm)
𝟐 𝟐
𝑴𝑭𝑹 = √(𝑴𝒇𝟏 ) + (𝑴𝒇𝟐 ) = √(𝟔𝟕𝟑. 𝟓𝟑𝟖 (𝐍𝐦))𝟐 + (𝟔𝟓𝟗. 𝟖𝟗𝟏 (𝐍𝐦))𝟐
Eje 4:
Mf1=219.36(Nm)
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Eje 4:
Mfr4=652.06(Nm)
𝟐 𝟐
𝑴𝑭𝑹 = √(𝑴𝒇𝟏 ) + (𝑴𝒇𝟐 ) = √(𝟐𝟏𝟗. 𝟑𝟔(𝐍𝐦))𝟐 + (𝟔𝟓𝟐. 𝟎𝟔(𝐍𝐦)))𝟐
Se procede a calcular el diámetro necesario de cada eje de acuerdo a las fuerzas involucradas en el
sistema.
𝟐 𝟐
𝟏𝟔 𝜶⋅𝑭𝒂 ⋅𝑫𝒐 ⋅(𝟏+𝒌 )
𝑫𝟑𝟎 = ∗ √ (𝒌 𝒃 ⋅ 𝑴 𝒃 + ) + (𝒌𝒕 ∗ 𝑴𝑻 )𝟐 )
𝝅⋅𝑺𝒔 ⋅(𝟏−𝒌𝟒 ) 𝟖
𝑰 𝒎𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂
𝒌=√ =√
𝑨 𝒂𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆
Como no se conoce el diámetro del eje, se deja expresado de la siguiente forma
𝝅 ∗ 𝒅𝟒𝟎
𝑰 𝒅𝟎
𝒌 = √ = √ 𝟔𝟒 𝟒 =
𝑨 𝝅 ∗ 𝒅𝟎 𝟒
𝟒
Al momento de realizar el cálculo para los engranajes rectos las fuerzas axiales se hacen cero , solo
están presentes en los engranajes cónicos ( en el eje 3 y 4 )
16
𝐷03 = 𝜋⋅𝑆 ⋅(1−𝑘4 ) ∗ √(𝑘𝑏 ⋅ 𝑀𝑏 )2 + (𝑘𝑡 ∗ 𝑀𝑇 )2 )
𝑠
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
16 2
𝐷03 = 4)
∗ √(𝑘𝑏 ⋅ 𝑀𝑓𝑟1 ) + (𝑘𝑡 ∗ 𝑀𝑇1 )2 )
𝜋⋅𝑆𝑠 ⋅(1−𝑘
16
𝐷03 = 𝑁 ∗ √(1.5 ⋅ 208.8468𝑁𝑚)2 + (1 ∗ 282.528𝑁𝑚)2 )
𝜋⋅(304110000 2 )⋅(1−04 )
𝑚
𝟑
𝑫𝟎 = √7.06481701 ∗ 10−6 (𝑚3 )
1000mm
𝑫𝟎 = 0.01918817423(m) ∗
1m
𝑫𝟎 𝟏 = 𝟏𝟗. 𝟏𝟖𝟖𝟏𝟕(𝒎𝒎)
16 2
𝐷03 = 4)
∗ √(𝑘𝑏 ⋅ 𝑀𝑓𝑟2 ) + (𝑘𝑡 ∗ 𝑀𝑇2 )2 )
𝜋⋅𝑆𝑠 ⋅(1−𝑘
16
𝐷03 = 𝑁 ∗ √(1.5 ⋅ 809.2686𝑁𝑚)2 + (1 ∗ 683.536𝑁𝑚)2 )
𝜋⋅(304110000 2 )⋅(1−04 )
𝑚
𝟑
−5
𝑫𝟎 = √2.333069221 ∗ 10 (𝑚3 )
1000mm
𝑫𝟎 = 0.0285743209(m) ∗
1m
𝑫𝟎 𝟐 = 𝟐𝟖. 𝟓𝟕𝟒𝟑𝟐𝟏(𝒎𝒎)
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
16
𝐷03 = ∗
𝑁
𝜋 ⋅ (304110000 2 ) ⋅ (1 − 04 )
𝑚
1 2
( 2)
𝐿 )⋅7311.7778⋅𝐷𝑜 ⋅(1+0
1−0,0044( )
√(1.5 ⋅ 942.92606 (𝑁𝑚) + 𝑘
) + (1 ∗ 1651.8774(𝑁𝑚))2)
8
16
𝐷03 = ∗
𝑁)
𝜋 ⋅ (304110000
𝑚2
7311.778∗𝐷𝑜2 2
√(1.5 ⋅ 942.92606 (𝑁𝑚) + ) + (1 ∗ 1651.8774(𝑁𝑚))2 )
8∗(𝐷𝑜−1.76∗10−3 )
16
𝐷03 = ∗
𝑁
𝜋 ⋅ (304110000 2 ) ⋅ (1 − 04 )
𝑚
1 2
2
( 𝐿 )⋅3020.087⋅𝐷𝑜 ⋅(1+0 )
1−0,0044( )
√(1.5 ⋅ 687.9687 (𝑁𝑚) + 𝑘
) + (1 ∗ 3999.287(𝑁𝑚))2)
8
16
𝐷03 = ∗
𝑁)
𝜋 ⋅ (304110000
𝑚2
3020.087∗𝐷𝑜2 2
√(1.5 ⋅ 687.9687 (𝑁𝑚) + ) + (1 ∗ 3999.287(𝑁𝑚))2 )
8∗(𝐷𝑜−1.76∗10−3 )
𝟓𝟖𝟒 ⋅ 𝑴𝒕 ⋅ 𝑳
𝜽=
𝑮 ⋅ (𝒅𝒐)𝟒
Mt = Momento torsor
𝜃 = Angulo de giro. Para ejes de transmisión se considera un ángulo de 𝜃 = 1°
G = Modulo de elasticidad de torsión (85000 MPa)
Do = Diámetro del eje
L = Largo del eje
4 584 ⋅ 𝑀𝑡 ⋅ 𝐿
𝑑0 = √
𝐺⋅𝜃
4 584 ⋅ 𝑀𝑡1 ⋅ 𝐿
𝑑01 = √
𝐺⋅𝜃
𝑑01 = 0.020990(𝑚)
𝑑01 = 20.99006842(𝑚𝑚)
4 584 ⋅ 𝑀𝑡2 ⋅ 𝐿
𝑑02 = √
𝐺⋅𝜃
𝑑02 = 26.17814(𝑚𝑚)
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
4 584 ⋅ 𝑀𝑡3 ⋅ 𝐿
𝑑03 = √
𝐺⋅𝜃
𝑑03 = 0.032639(𝑚)
𝑑03 = 32.639(𝑚𝑚)
4 584 ⋅ 𝑀𝑡4 ⋅ 𝐿
𝑑04 = √
𝐺⋅𝜃
𝑑04 = 0.04071401(𝑚)
𝑑04 = 40.714015(𝑚𝑚)
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
𝑑2𝑦
⋅ 𝐸𝐼 = 𝑀 < 𝑥 >
𝑑𝑥 2
Se debe tener en cuenta que, para determinar el diámetro, la deformación admisible es la siguiente:
𝐿
𝑦𝑎𝑑𝑚 = ; L: Largo del eje
350
𝐿 10𝑐𝑚 1
Eje 1 → 𝑦𝑎𝑑𝑚 1 = = = 𝑐𝑚 = 0.02857142857 𝑐𝑚
350 350 35
𝐿 10𝑐𝑚 1
Eje 2 → 𝑦𝑎𝑑𝑚 2 = = = 𝑐𝑚 = 0.02857142857 𝑐𝑚
350 350 35
𝐿 10𝑐𝑚 1
Eje 3 → 𝑦𝑎𝑑𝑚 3 = = = 𝑐𝑚 = 0.02857142857 𝑐𝑚
350 350 35
𝐿 3𝑐𝑚 3
Eje 4 → 𝑦𝑎𝑑𝑚 4 = = = 𝑐𝑚 = 8.57142857 ∗ 10−3 𝑐𝑚
350 350 350
Ft (1) = 4556.903(N)
𝑑2𝑦
⋅ 𝐸𝐼 = 3645.523 < 𝑥 > −4556.903 < 𝑥 − 0.02 > / ∫
𝑑𝑥 2
3645.523 4556.903
< 𝑥 − 0.02 > 2 + 𝑐1 ; (Ec. 1)
𝑑𝑦
𝑑𝑥
𝐸𝐼 = 2
< 𝑥 >2 − 2
3645.523 4556.903
𝑑𝑦 𝐸𝐼 = (
2
< 𝑥 >2 − 2
< 𝑥 − 0.02 > 2 + 𝑐1 ) dx / ∫
𝟑𝟔𝟒𝟓.𝟓𝟐𝟑 𝟒𝟓𝟓𝟔.𝟗𝟎𝟑
𝒀𝑬𝑰 =
𝟐∗𝟑
< 𝒙 >𝟑 − 𝟐∗𝟑
< 𝒙 − 𝟎. 𝟎𝟐 > 𝟑 + 𝒄𝟏 < 𝒙 > + 𝒄𝟐 ; (Ec. 2)
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
1) X = 0 ; Y= 0
2) X = 0.1 ; Y=0
1) X = 0 ; Y= 0
𝟑𝟔𝟒𝟓.𝟓𝟐𝟑 𝟒𝟓𝟓𝟔.𝟗𝟎𝟑
𝒀𝑬𝑰 =
𝟐∗𝟑
< 𝒙 >𝟑 − 𝟐∗𝟑
< 𝒙 − 𝟎. 𝟎𝟐 > 𝟑 + 𝒄𝟏 < 𝒙 > + 𝒄𝟐
Remplazando:
𝟑𝟔𝟒𝟓.𝟓𝟐𝟑 𝟒𝟓𝟓𝟔.𝟗𝟎𝟑
(𝟎) ∗ 𝑬𝑰 =
𝟐∗𝟑
< 𝟎 >𝟑 − 𝟐∗𝟑
< 𝟎 − 𝟎. 𝟎𝟐 > 𝟑 + 𝒄𝟏 < 𝟎 > + 𝒄𝟐
𝟒𝟓𝟓𝟔. 𝟗𝟎𝟑 𝟑
𝟎=− < −𝟎. 𝟎𝟐 > + 𝒄𝟐
𝟐∗𝟑
Para el método de funciones singulares no puede existir un término negativo dentro de los paréntesis ,
por lo que se elimina de la ecuación . El termino no existe cuando ⟨𝑎⟩𝑏 < 0 .
𝒄𝟐 = 𝟎
2) X = 0.1 ; Y=0
𝟑𝟔𝟒𝟓.𝟓𝟐𝟑 𝟒𝟓𝟓𝟔.𝟗𝟎𝟑
𝒀𝑬𝑰 =
𝟐∗𝟑
< 𝒙 >𝟑 − 𝟐∗𝟑
< 𝒙 − 𝟎. 𝟎𝟐 > 𝟑 + 𝒄𝟏 < 𝒙 > + 𝒄𝟐
Remplazando:
𝟑𝟔𝟒𝟓.𝟓𝟐𝟑 𝟒𝟓𝟓𝟔.𝟗𝟎𝟑
𝒀𝑬𝑰 = 𝟐∗𝟑
< 0.1 >𝟑 − 𝟐∗𝟑
< 𝟎. 𝟏 − 𝟎. 𝟎𝟐 > 𝟑+ 𝒄𝟏 < 𝟎. 𝟏 > + 𝟎
𝟑𝟔𝟒𝟓.𝟓𝟐𝟑 𝟒𝟓𝟓𝟔.𝟗𝟎𝟑
(𝟎) ∗ 𝑬𝑰 =
𝟔
< 0.1 >𝟑 − 𝟔
< 𝟎. 𝟎𝟖 > 𝟑 + 𝒄𝟏 < 𝟎. 𝟏 >
𝟑 𝟑
𝟎 = 𝟔𝟎𝟕. 𝟓𝟖𝟕𝟏 < 0.1 > − 𝟓𝟗𝟐. 𝟖𝟏𝟕 < 𝟎. 𝟎𝟖 > + 𝒄𝟏 < 𝟎. 𝟏 >
Deflexión máxima
𝑑𝑦
Esta deflexión máxima ocurre cuando =0 , Es decir la ecuación 1
𝑑𝑥
3645.523 4556.903
< 𝑥 − 0.02 > 2 + 𝑐1
𝑑𝑦
𝑑𝑥
𝐸𝐼 = 2
< 𝑥 >2 − 2
Remplazando:
3645.523 4556.903 2
(0) ∗ 𝐸𝐼 =
2
<𝑥 >2 − 2
< 𝑥 − 0.02 > - 3.03552796
3645.523 4556.903
0=
2
< 𝑥 > 2
− 2 < 𝑥 − 0.02 > 2 - 3.03552796
Ahora, esta ecuación se debe evaluar en los intervalos de distancia en donde se encuentra la fuerza y
la solución debe estar dentro del intervalo de estudio para ser considerado un máximo.
1.- x ∈ [𝟎 ∶ 𝟎. 𝟎𝟐)
3645.523 4556.903
0=
2
< 𝑥 >2 − 2
< 𝑥 − 0.02 > 2 - 3.03552796
3645.523 2
0= < 𝑥 > - 3.03552796
2
2.- x ∈ [𝟎. 𝟎𝟐 ; 𝟎. 𝟏)
3645.523 4556.903
0=
2
< 𝑥 >2 − 2
< 𝑥 − 0.02 > 2 - 3.03552796
Finalmente se evalúa la ecuación 2 considerando los valores de los extremos y el valor máximo
obtenido:
1) X=0 m
𝟑𝟔𝟒𝟓.𝟓𝟐𝟑 𝟒𝟓𝟓𝟔.𝟗𝟎𝟑
𝒀𝑬𝑰 =
𝟐∗𝟑
< 𝒙 >𝟑 − 𝟐∗𝟑
< 𝒙 − 𝟎. 𝟎𝟐 > 𝟑 + 𝒄𝟏 < 𝒙 > + 𝒄𝟐
𝟑𝟔𝟒𝟓.𝟓𝟐𝟑 𝟒𝟓𝟓𝟔.𝟗𝟎𝟑
𝒀𝑬𝑰 =
𝟐∗𝟑
< 𝟎 >𝟑 − 𝟐∗𝟑
< 𝟎 − 𝟎. 𝟎𝟐 > 𝟑 + 𝒄𝟏 < 𝟎 > + 𝟎
𝒀𝑬𝑰 = 𝟎
𝒀=𝟎
2) X = 0.06341m
𝟑𝟔𝟒𝟓.𝟓𝟐𝟑 𝟒𝟓𝟓𝟔.𝟗𝟎𝟑
𝒀𝑬𝑰 =
𝟐∗𝟑
< 𝒙 >𝟑 − 𝟐∗𝟑
< 𝒙 − 𝟎. 𝟎𝟐 > 𝟑 + 𝒄𝟏 < 𝒙 > + 𝒄𝟐
𝟑𝟔𝟒𝟓.𝟓𝟐𝟑 𝟒𝟓𝟓𝟔.𝟗𝟎𝟑
𝒀𝑬𝑰 =
𝟐∗𝟑
< 0.06341 >𝟑 − 𝟐∗𝟑
< 0.06341 − 𝟎. 𝟎𝟐 > 𝟑 -
𝟑. 𝟎𝟑𝟓𝟓𝟐𝟕𝟗𝟔 < 0.06341 > + 𝟎
−𝟎. 𝟎𝟗𝟗𝟕𝟎𝟎𝟎𝟒𝟔𝟕𝟔
𝒀𝒙𝒚 =
𝑬𝑰
3) X = 0.1m
3645.523 4556.903
𝑌𝐸𝐼 =
2∗3
< 𝑥 >3 − 2∗3
< 𝑥 − 0.02 > 3 + 𝑐1 < 𝑥 > + 𝑐2
3645.523 4556.903
𝑌𝐸𝐼 =
6
< 0.1 >3 − 6 < 0.1 − 0.02 > 3 + 𝑐1 < 0.1 > + 0
𝒀𝑬𝑰 = 𝟎
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Fr= 12231.439
𝑑2𝑦
⋅ 𝐸𝐼 = 9785.51 < 𝑥 > −12231.439 < 𝑥 − 0.02 > / ∫
𝑑𝑥 2
9785.51 12231.439
< 𝑥 − 0.02 > 2 + 𝑐1 ; (Ec. 1)
𝑑𝑦
𝑑𝑥
𝐸𝐼 = 2
< 𝑥 >2 − 2
Condiciones de borde
3) X = 0 ; Y= 0
4) X = 0.1 ; Y=0
3) X = 0 ; Y= 0
𝟗𝟕𝟖𝟓.𝟓𝟏 𝟏𝟐𝟐𝟑𝟏.𝟒𝟑𝟗
(𝟎) ∗ 𝑬𝑰 =
𝟐∗𝟑
< 𝟎 >𝟑 − 𝟐∗𝟑
< 𝟎 − 𝟎. 𝟎𝟐 > 𝟑 + 𝒄𝟏 < 𝟎 > + 𝒄𝟐
𝟏𝟐𝟐𝟑𝟏. 𝟒𝟑𝟗 𝟑
𝟎=− < 𝟎 − 𝟎. 𝟎𝟐 > + 𝒄𝟐
𝟐∗𝟑
𝒄𝟐 = 𝟎
4) X = 0.1 ; Y=0
Remplazando:
𝟗𝟕𝟖𝟓.𝟓𝟏 𝟏𝟐𝟐𝟑𝟏.𝟒𝟑𝟗
(𝟎) ∗ 𝑬𝑰 =
𝟔
< 0.1 >𝟑 − 𝟔
< 𝟎. 𝟎𝟖 > 𝟑 + 𝒄𝟏 < 𝟎. 𝟏 >
𝟑 𝟑
𝟎 = 𝟏𝟔𝟑𝟎. 𝟗𝟐 < 0.1 > − 𝟐𝟎𝟑𝟖. 𝟓𝟕𝟑𝟐 < 𝟎. 𝟎𝟖 > + 𝒄𝟏 < 𝟎. 𝟏 >
Deflexión máxima
𝑑𝑦
Esta deflexión máxima ocurre cuando =0 , Es decir la ecuación 1
𝑑𝑥
9785.51 12231.439
< 𝑥 − 0.02 > 2 + 𝑐1
𝑑𝑦
𝑑𝑥
𝐸𝐼 = 2
< 𝑥 >2 − 2
Remplazando:
9785.51 12231.439
(0) ∗ 𝐸𝐼 =
2
< 𝑥 >2 − 2
< 𝑥 − 0.02 > 2 -5.871705216
9785.51 12231.439
0=
2
< 𝑥 >2 − 2
< 𝑥 − 0.02 > 2 - 5.871705216
Ahora, esta ecuación se debe evaluar en los intervalos de distancia en donde se encuentra la fuerza y
la solución debe estar dentro del intervalo de estudio para ser considerado un máximo.
1.- x ∈ [𝟎 ∶ 𝟎. 𝟎𝟐)
9785.51 12231.439 2
0=
2
< 𝑥 >2 − 2
< 𝑥 − 0.02 > -𝟓. 𝟖𝟕𝟏𝟕𝟎𝟓𝟐𝟏𝟔
9785.51
0= < 𝑥 >2 − 𝟓. 𝟖𝟕𝟏𝟕𝟎𝟓𝟐𝟏𝟔
2
𝑥1 = 0.03464 , 𝑥1 ∉ [𝟎 ∶ 𝟎. 𝟎𝟐) , No existe un máximo
2.- x ∈ [𝟎. 𝟎𝟐 ; 𝟎. 𝟏)
9785.51 12231.439
0=
2
< 𝑥 >2 − 2
< 𝑥 − 0.02 > 2 -𝟓. 𝟖𝟕𝟏𝟕𝟎𝟓𝟐𝟏𝟔
Finalmente se evalúa la ecuación 2 considerando los valores de los extremos y el valor máximo
obtenido:
4) X=0 m
𝒀𝑬𝑰 = 𝟎
𝒀=𝟎
5) X = 0.04343 m
9785.51 12231.439 𝟑
𝒀𝑬𝑰 =
𝟐∗𝟑
< 0.04343 >𝟑 − 𝟐∗𝟑
< 0.04343 − 𝟎. 𝟎𝟐 > −
𝟓. 𝟖𝟕𝟏𝟕𝟎𝟓𝟐𝟏𝟔 < 0.04343 > + 𝟎
𝒀𝑬𝑰 =-0.1476302532
−𝟎. 𝟏𝟒𝟕𝟔𝟑𝟎𝟐𝟓𝟑𝟐
𝒀𝒙𝒛 =
𝑬𝑰
6) X = 0.1m
Ahora ya determinada las deflexiones para los planos x-y; x-z correspondientes a las fuerzas
tangencial y radial respectivamente, Se procede a calcular la deflexión resultante máxima en el
eje 1 y en base a este se obtendrá el diámetro del eje 1.
−𝟎.𝟎𝟗𝟗𝟕𝟎𝟎𝟎𝟒𝟔𝟕𝟔 −𝟎.𝟏𝟒𝟕𝟔𝟑𝟎𝟐𝟓𝟑𝟐
𝒀𝒙𝒚 = ; 𝒀𝒙𝒛 =
𝑬𝑰 𝑬𝑰
0.1781426142 0.1781426142∗64
𝑦max (𝑒𝑗𝑒1) = 4 → 𝑑4 =
𝜋𝑑 200637.49 (M Pa)∗𝑦max (𝑒𝑗𝑒1) ∗𝜋
200637.49 (M Pa)∗
64
𝟒 0.1781426142 ∗ 64
𝒅= √ 1
200637.49 (M Pa) ∗ ∗𝜋
3500
D1 = 0.01586220178 (m)
D1 =15.8622(mm) : Diámetro calculado para el eje 1
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
𝑀 < 𝑥 > −9341.65 < 𝑥 > +4556.9 < 𝑥 − 0.02 > +9493.56 < 𝑥 − 0.04 > = 0
𝑀 < 𝑥 > = 9341.65 < 𝑥 > −4556.9 < 𝑥 − 0.02 > −9493.56 < 𝑥 − 0.04 >
𝑑2𝑦
⋅ 𝐸𝐼 = 9341.65 < 𝑥 > − 4556.9 < 𝑥 − 0.02 > − 9493.56 < 𝑥 − 0.04 > / ∫
𝑑𝑥 2
𝑑𝑦 9341.65 4556.9 9493.56
𝑑𝑥
𝐸𝐼 = 2
< 𝑥 >2 −
2
< 𝑥 − 0.02 >2 −
2
< 𝑥 − 0.04 >2 + 𝑐1 ; (Ec. 1)
Condiciones de borde
5) X = 0 ; Y= 0
6) X = 0.1 ; Y=0
5) X = 0 ; Y= 0
9341.65 4556.9 9493.56
𝒀𝑬𝑰 = < 𝑥 >3 − < 𝑥 − 0.02 >3 − < 𝑥 − 0.04 >3 + 𝑐1 < 𝒙 > + 𝒄𝟐
2∗3 2∗3 2∗3
Remplazando:
𝒄𝟐 = 𝟎
6) X = 0.1 ; Y=0
𝟎 = 1556.94166 < 0.1 >3 − 759.483 < 0.08 >3 − 1582.26 < 0.06 >3 + 𝑐1 < 𝟎. 𝟏 >
Deflexión máxima
𝑑𝑦
Esta deflexión máxima ocurre cuando =0 , Es decir la ecuación 1
𝑑𝑥
Remplazando:
Ahora, esta ecuación se debe evaluar en los intervalos de distancia en donde se encuentra la fuerza y
la solución debe estar dentro del intervalo de estudio para ser considerado un máximo.
1.- x ∈ [𝟎 ∶ 𝟎. 𝟎𝟐)
9341.65 4556.9
0= < 𝑥 >2 − < 𝑥 − 0.02 >2 − 5.871705216
2 2
3.- x ∈ [𝟎. 𝟎𝟒 ; 𝟎. 𝟏)
Finalmente se evalúa la ecuación 2 considerando los valores de los extremos y el valor máximo
obtenido:
7) X = 0.03750
9341.65 4556.9
𝒀𝑬𝑰 = < 0.03750 >3 − < 0.03750 − 0.02 >3
2∗3 2∗3
9493.56
− < 0.03750 − 0.04 >3 − 5.871705216 < 𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝟓𝟎 > + 𝟎
2∗3
𝒀𝑬𝑰 =-0.1421302
−𝟎. 𝟏𝟒𝟐𝟏𝟑𝟎𝟐
𝒀𝒙𝒚 =
𝑬𝑰
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
𝑀 < 𝑥 > −25074.462 < 𝑥 > +12231.439 < 𝑥 − 0.02 > +25482.185 < 𝑥 − 0.04 > = 0
𝑀 < 𝑥 > = 25074.462 < 𝑥 > −12231.439 < 𝑥 − 0.02 > −25482.185 < 𝑥 − 0.04 >
𝑑2 𝑦
⋅ 𝐸𝐼 = 25074.462 < 𝑥 > − 12231.439 < 𝑥 − 0.02 > − 25482.185 < 𝑥 − 0.04 > / ∫
𝑑𝑥 2
Condiciones de borde
7) X = 0 ; Y= 0
8) X = 0.1 ; Y=0
7) X = 0 ; Y= 0
25074.462 12231.439 25482.185
𝒀𝑬𝑰 = < 𝑥 >3 − < 𝑥 − 0.02 >3 − < 𝑥 − 0.04 >3 + 𝑐1 < 𝒙 > + 𝒄𝟐
2∗3 2∗3 2∗3
Remplazando:
2.21796834
𝒄𝟏 = −
𝟎. 𝟏
𝒄𝟏 = −𝟐𝟐. 𝟏𝟕𝟗𝟔𝟖𝟑𝟒.
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Deflexión máxima
𝑑𝑦
Esta deflexión máxima ocurre cuando =0 , Es decir la ecuación 1
𝑑𝑥
Ahora, esta ecuación se debe evaluar en los intervalos de distancia en donde se encuentra la fuerza y
la solución debe estar dentro del intervalo de estudio para ser considerado un máximo.
1.- x ∈ [𝟎 ∶ 𝟎. 𝟎𝟐)
3.- x ∈ [𝟎. 𝟎𝟒 ; 𝟎. 𝟏)
Finalmente se evalúa la ecuación 2 considerando los valores de los extremos y el valor máximo
obtenido:
8) X = 0.04635
𝑌𝐸𝐼 =-0.6502817374
−0.6502817374
𝑌𝑥𝑧 =
𝐸𝐼
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Ahora ya determinada las deflexiones para los planos x-y; x-z correspondientes a las fuerzas
tangencial y radial respectivamente, Se procede a calcular la deflexión resultante máxima en el
eje 1 y en base a este se obtendrá el diámetro del eje 1.
−𝟎.𝟏𝟒𝟐𝟏𝟑𝟎𝟐 −𝟎.𝟔𝟓𝟎𝟐𝟖𝟏𝟕𝟑𝟕𝟒
𝒀𝒙𝒚 = ;𝒀𝒙𝒛 =
𝑬𝑰 𝑬𝑰
−0.1421302 2 −0.6502817374 2
𝑦max (𝑒𝑗𝑒1) = √( ) +( )
𝐸𝐼 𝐸𝐼
(−0.1421302)2 + (−0.6502817374)2
𝑦max (𝑒𝑗𝑒1) = √
(𝐸 ∗ 𝐼)2
√(−0.1421302)2 + (−0.6502817374)2
𝑦max (𝑒𝑗𝑒1) =
𝐸∗𝐼
0.6656330308
𝑦max (𝑒𝑗𝑒2) =
𝐸∗𝐼
Considerando los siguientes datos:
0.6656330308 ∗64
𝑦max (𝑒𝑗𝑒2) =
0.6656330308
4 → 𝑑4 =
𝜋𝑑 200637.49 (M Pa)∗𝑦max (𝑒𝑗𝑒1) ∗𝜋
200637.49 (M Pa)∗
64
𝟒 0.6656330308 ∗ 64
𝒅= √ 1
200637.49 (M Pa) ∗ ∗𝜋
3500
D2 =0.02205363753 (m)
𝑀 < 𝑥 > −14390.143 < 𝑥 > +9493.506 < 𝑥 − 0.04 > +21735.1 < 𝑥 − 0.06 > = 0
𝑀 < 𝑥 > = 14390.143 < 𝑥 > − 9493.506 < 𝑥 − 0.04 > −21735.1 < 𝑥 − 0.06 >
𝑑2𝑦
⋅ 𝐸𝐼 = 14390.143 < 𝑥 > − 9493.506 < 𝑥 − 0.04 > −21735.1 < 𝑥 − 0.06 >/ ∫
𝑑𝑥 2
Condiciones de borde
9) X = 0 ; Y= 0
10) X = 0.1 ; Y=0
9) X = 0 ; Y= 0
14390.143 9493.506 21735.1
𝒀𝑬𝑰 = < 𝑥 >3 − < 𝑥 − 0.04 >3 − < 𝑥 − 0.06 >3 + 𝑐1 < 𝒙 > + 𝒄𝟐
2∗3 2∗3 2∗3
Remplazando:
𝒄𝟐 = 𝟎
10) X = 0.1 ; Y=0
Remplazando:
1.824750951
𝑐1 = −
0.1
𝑐1 = −18.24750951
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Deflexión máxima
𝑑𝑦
Esta deflexión máxima ocurre cuando =0 , Es decir la ecuación 1
𝑑𝑥
Remplazando:
Ahora, esta ecuación se debe evaluar en los intervalos de distancia en donde se encuentra la fuerza y
la solución debe estar dentro del intervalo de estudio para ser considerado un máximo.
1.- x ∈ [𝟎 ∶ 𝟎. 𝟎𝟒)
14390.143 9493.506
0= < 𝑥 >2 − < 𝑥 − 0.04 >2 − 18.24750951
2 2
3.- x ∈ [𝟎. 𝟎𝟔 ; 𝟎. 𝟏)
Finalmente se evalúa la ecuación 2 considerando los valores de los extremos y el valor máximo
obtenido:
9) X = 0.05117
14390.143 9493.506
𝑌𝐸𝐼 = < 0.05117 >3 − < 0.01117 >3 − 18.24750951 < 0.05117 >
6 6
𝑌𝐸𝐼 = - 0.6145936312
− 0.6145936312
𝑌𝑥𝑦 =
𝐸𝐼
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
𝑀 < 𝑥 > −16497.263 < 𝑥 > +2582.05 < 𝑥 − 0.04 > +3020.082 < 𝑥 − 0.06 > = 0
𝑀 < 𝑥 > = 16497.263 < 𝑥 > −2582.05 < 𝑥 − 0.04 > −3020.082 < 𝑥 − 0.06 >
𝑑2𝑦
⋅ 𝐸𝐼 = 16497.263 < 𝑥 > − 2582.05 < 𝑥 − 0.04 > −3020.082 < 𝑥 − 0.06 >/ ∫
𝑑𝑥 2
Condiciones de borde
11) X = 0 ; Y= 0
12) X = 0.1 ; Y=0
11) X = 0 ; Y= 0
16497.263 2582.05 3020.082
𝒀𝑬𝑰 = < 𝑥 >3 − < 𝑥 − 0.04 >3 − < 𝑥 − 0.06 >3 + 𝑐1 < 𝒙 > + 𝒄𝟐
2∗3 2∗3 2∗3
Remplazando:
𝒄𝟐 = 𝟎
12) X = 0.1 ; Y=0
Remplazando:
2.624375825
𝑐1 = −
0.1
𝑐1 = −26.24375825
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Deflexión máxima
𝑑𝑦
Esta deflexión máxima ocurre cuando =0 , Es decir la ecuación 1
𝑑𝑥
Remplazando:
Ahora, esta ecuación se debe evaluar en los intervalos de distancia en donde se encuentra la fuerza y
la solución debe estar dentro del intervalo de estudio para ser considerado un máximo.
1.- x ∈ [𝟎 ∶ 𝟎. 𝟎𝟒)
16497.263 2582.05
0= < 𝑥 >2 − < 𝑥 − 0.04 >2 − 26.24375825
2 2
3.- x ∈ [𝟎. 𝟎𝟔 ; 𝟎. 𝟏)
Finalmente se evalúa la ecuación 2 considerando los valores de los extremos y el valor máximo
obtenido:
10) X = 0.05679
16497.263 2582.05
𝒀𝑬𝑰 = < 0.05679 >3 − < 0.01679 >3 − 26.24375825 < 0.05679 >
2∗3 2∗3
𝑌𝐸𝐼 = - 0.9888308898
− 0.9888308898
𝑌𝑥𝑧 =
𝐸𝐼
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Ahora ya determinada las deflexiones para los planos x-y; x-z correspondientes a las fuerzas
tangencial y radial respectivamente, Se procede a calcular la deflexión resultante máxima en el
eje 1 y en base a este se obtendrá el diámetro del eje 1.
− 𝟎.𝟔𝟏𝟒𝟓𝟗𝟑𝟔𝟑𝟏𝟐 − 𝟎.𝟗𝟖𝟖𝟖𝟑𝟎𝟖𝟖𝟗𝟖
𝒀𝒙𝒚 = ; 𝒀𝒙𝒛 =
𝑬𝑰 𝑬𝑰
2 2
− 𝟎. 𝟔𝟏𝟒𝟓𝟗𝟑𝟔𝟑𝟏𝟐 − 𝟎. 𝟗𝟖𝟖𝟖𝟑𝟎𝟖𝟖𝟗𝟖
𝑦max (𝑒𝑗𝑒1) = √( ) +( )
𝐸𝐼 𝐸𝐼
(− 𝟎. 𝟔𝟏𝟒𝟓𝟗𝟑𝟔𝟑𝟏𝟐)2 + (− 𝟎. 𝟗𝟖𝟖𝟖𝟑𝟎𝟖𝟖𝟗𝟖)2
𝑦max (𝑒𝑗𝑒1) = √
(𝐸 ∗ 𝐼)2
1.164264515 ∗64
𝑦max (𝑒𝑗𝑒2) =
1.164264515
4 → 𝑑4 =
𝜋𝑑 200637.49 (M Pa)∗𝑦max (𝑒𝑗𝑒1) ∗𝜋
200637.49 (M Pa)∗
64
𝟒 1.164264515 ∗ 64
𝒅= √ 1
200637.49 (M Pa) ∗ ∗𝜋
3500
D3 =0.02536205442 (m)
Para este caso la deflexión máxima ocurre en X = 0.03m y su deflexión máxima están dada por
la siguiente ecuación.
−𝑃 ⋅ (𝐿)3
𝑦𝑚𝑎𝑥 =
3⋅𝐸⋅𝐼
−𝑃 ⋅ (𝐿)3
𝑦𝑥𝑦 = 𝑦𝑚𝑎𝑥 =
3⋅𝐸⋅𝐼
−7311.791 ⋅ (0.03)3
𝑦𝑥𝑦 = 𝑦𝑚𝑎𝑥 =
3⋅𝐸⋅𝐼
−7311.791 ⋅ (0.03)3
𝑦𝑥𝑦 = 𝑦𝑚𝑎𝑥 =
3⋅𝐸⋅𝐼
−0.065806119
𝑦𝑥𝑦(4) = 𝑦𝑚𝑎𝑥 =
𝐸⋅𝐼
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Para este caso la deflexión máxima ocurre en X = 0.03m y su deflexión máxima están dada por
la siguiente ecuación.
−𝑃 ⋅ (𝐿)3
𝑦𝑚𝑎𝑥 =
3⋅𝐸⋅𝐼
−𝑃 ⋅ (𝐿)3
𝑦𝑥𝑦 = 𝑦𝑚𝑎𝑥 =
3⋅𝐸⋅𝐼
−21735.2 ⋅ (0.03)3
𝑦𝑥𝑧 = 𝑦𝑚𝑎𝑥 =
3⋅𝐸⋅𝐼
−21735.2 ⋅ (0.03)3
𝑦𝑥𝑧 = 𝑦𝑚𝑎𝑥 =
3⋅𝐸⋅𝐼
−0.1956168
𝑦𝑥𝑧(4) = 𝑦𝑚𝑎𝑥 =
𝐸⋅𝐼
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Ahora ya determinada las deflexiones para los planos x-y; x-z correspondientes a las fuerzas
tangencial y radial respectivamente, Se procede a calcular la deflexión resultante máxima en el
eje 1 y en base a este se obtendrá el diámetro del eje 1.
−0.065806119 −0.1956168
𝑦𝑥𝑦(4) = ; 𝑦𝑥𝑧(4) =
𝐸⋅𝐼 𝐸⋅𝐼
Por lo tanto, la deflexión resultante máxima:
2 2
𝑦max (𝑒𝑗𝑒4) = √(𝑦𝑥𝑦(4) ) + (𝑦𝑥𝑧(4) )
2 2
− 𝟎. 𝟎𝟔𝟓𝟖𝟎𝟔𝟏𝟏𝟗 − 𝟎. 𝟏𝟗𝟓𝟔𝟏𝟔𝟖
𝑦max (𝑒𝑗𝑒4) = √( ) +( )
𝐸𝐼 𝐸𝐼
(− 𝟎. 𝟎𝟔𝟓𝟖𝟎𝟔𝟏𝟏𝟗)2 + (− 𝟎. 𝟏𝟗𝟓𝟔𝟏𝟔𝟖)2
𝑦max (𝑒𝑗𝑒4) = √
(𝐸 ∗ 𝐼)2
0.2063888993 ∗64
𝑦max (𝑒𝑗𝑒4) =
0.2063888993
4 → 𝑑4 =
𝜋𝑑 200637.49 (M Pa)∗𝑦max (𝑒𝑗𝑒4) ∗𝜋
200637.49 (M Pa)∗
64
𝟒 0.2063888993 ∗ 64
𝒅= √ 3
200637.49 (M Pa) ∗ ∗𝜋
35000
D3 =0.0222363133(m)
De acuerdo a los cálculos realizados por los Métodos ASME, Método rigidez torsional y el
Método por deflexión como se muestra en la siguiente tabla :
m : Masa (kg)
Dp: Diámetro primitivo (m)
E: espesor
𝑘𝑔
Ρ: Densidad (𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 7850 )
𝑚3
V: Volumen
𝜋⋅𝑑 2
𝑚 = 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 ⋅ 𝑉 : 𝑣 =𝐴⋅𝑒; 𝐴 =
4
2
𝜋 ⋅ (𝐷𝑝)
𝑚 = 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 ⋅ ( )⋅𝑒
4
Engranaje 1: Engranaje 2:
Engranaje 3: Engranaje 4:
Engranaje 5: Engranaje 6:
Sabiendo la masa que tiene cada engranaje se procede a calcular la deflexión en cada engranaje.
Engranaje 1 (eje1):
−𝑃𝑏𝑥− 2
𝛿1 = (𝐿 − 𝑏 2 − 𝑥 2 )
𝑏𝐿𝐸 ⋅ 𝐼
−(6.51 (𝑁))(0.08𝑚)(0.02𝑚)−
𝛿1 = ((0.1𝑚)2 − (0.08𝑚)2 − (0.02𝑚)2 )
4
𝜋(0.03𝑚)
(0.08𝑚)(0.1𝑚) ⋅ 200637.49 (M Pa)
64
𝜹𝟏 =-5.222686517*𝟏𝟎−𝟕 𝒎
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Engranaje 2 y 3 (eje2):
𝑀 < 𝑥 > −39.863 < 𝑥 > +38.104 < 𝑥 − 0.02 > +15.683 < 𝑥 − 0.04 > = 0
𝑀 < 𝑥 > = 39.863 < 𝑥 > − 38.104 < 𝑥 − 0.02 > −15.683 < 𝑥 − 0.04 >
𝑑2𝑦
⋅ 𝐸𝐼 = 39.863 < 𝑥 > − 38.104 < 𝑥 − 0.02 > −15.683 < 𝑥 − 0.04 >/ ∫
𝑑𝑥 2
Condiciones de borde
13) X = 0 ; Y= 0
14) X = 0.1 ; Y=0
13) X = 0 ; Y= 0
𝒄𝟐 = 𝟎
14) X = 0.1 ; Y=0
Remplazando:
0.002827704
𝑐1 = −
0.1
𝑐1 = −0.02827704
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
0.00051239
𝑌=
4
𝜋(0.04)
200637.49 (M Pa) ∗
64
𝛿2 = −2.0322573 ∗ 10−8
𝑌𝐸𝐼 = −0.0007566816
−0.0007566816
𝑌=
𝐸𝐼
Considerando los siguientes datos:
−0.0007566816
𝑌=
4
𝜋(0.04)
200637.49 (M Pa) ∗
64
𝛿3 = −3.00097364 ∗ 10−8
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Engranaje 4 y 5 (eje3):
−𝑃𝑏𝑥− 2
𝛿𝑥 = (𝐿 − 𝑏 2 − 𝑥 2 )
𝑏𝐿𝐸 ⋅ 𝐼
Deflexión en el x = 0.04 m
−(𝑃4)𝑏𝑥 2 (𝑃5)𝑏𝑥 2
𝛿4 = (𝐿 − 𝑏 2 − 𝑥 2 ) − (𝐿 − 𝑏 2 − 𝑥 2 )
𝑏𝐿𝐸 ⋅ 𝐼 𝑏𝐿𝐸 ⋅ 𝐼
−(91.558𝑁)0.06𝑚 ∗ 0.04𝑚
𝛿4 = (0.12 − 0.062 − 0.042 )
4
0.06𝑚 ∗ 0.1𝑚 ∗ 200637.49 (M Pa) ⋅
𝜋0.04
64
(21.834)0.04𝑚 ∗ 0.04
− (0.12 − 0.042 − 0.042 )
4
0.04𝑚 ∗ 0.1𝑚 ∗ 200637.49 (M Pa) ⋅
𝜋0.04
64
Deflexión en el x = 0.06 m
−(𝑃4)𝑏𝑥 2 (𝑃5)𝑏𝑥 2
𝛿5 = (𝐿 − 𝑏 2 − 𝑥 2 ) − (𝐿 − 𝑏 2 − 𝑥 2 )
𝑏𝐿𝐸 ⋅ 𝐼 𝑏𝐿𝐸 ⋅ 𝐼
−(91.558𝑁)0.06𝑚 ∗ 0.06𝑚
𝛿5 = (0.12 − 0.062 − 0.062 )
4
0.06𝑚 ∗ 0.1𝑚 ∗ 200637.49 (M Pa) ⋅
𝜋0.04
64
(21.834)0.04𝑚 ∗ 0.06
− (0.12 − 0.042 − 0.062 )
4
0.04𝑚 ∗ 0.1𝑚 ∗ 200637.49 (M Pa) ⋅
𝜋0.04
64
𝛿5 = −6.100755624∗ 10−6 - 2.494042464 ∗ 10−6
𝛿5 = 8.594798088 ∗ 10−6 𝑚
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
−𝑃𝐿3
𝛿6 =
6𝐸𝐼
−96.77𝑁 ∗ (0.1)3
𝛿6 = 4
𝜋𝑑
6 ∗ 200637.49 (M Pa) ∗
64
−96.77𝑁 ∗ (0.1𝑚)3
𝛿6 = 4
𝜋0.05𝑚
6 ∗ 200637.49 (M Pa) ∗
64
𝛿6 = −1.048063219 ∗ 10−4
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
𝑗
𝑔 ⋅ ∑𝑛=1(𝑚𝑛 ⋅ 𝛿𝑛)
𝑤𝑐 = √ 𝑗
∑𝑛=1(𝑚𝑛 𝛿𝑛2 )
Wc : Velocidad critica
g : Aceleracion de gravedad ( 9,81 m/sg2)
mi : Peso de la masa n-esima (kg)
𝛿n : Deformación estática en la masa n-esima
j : Numero total de masas .
𝑚
𝑔⋅𝑚 ⋅𝛿 9.81 2 ⋅0.663592 𝑘𝑔⋅5.222686517∗10−7 𝑚 𝑟𝑎 𝑑
𝑤𝑐1 = √ (𝑚 1𝛿21) → 𝑤𝑐1 = √ 0.663592
𝑠𝑔
→ 𝑤𝑐1 = 4333.9862( )
1 1 𝑘𝑔∗(5.222686517∗10−7 𝑚)2 𝑠𝑔
𝑤𝑐1 = 41386.52(𝑟𝑝𝑚)
𝑟𝑎 𝑑
𝑤𝑐2 = 20224.09( )
𝑠𝑔
𝑚
9.81 ⋅ (9.33315𝑘𝑔 ⋅ 9.3277745 ∗ 10−6 + 2.2257𝑘𝑔 ⋅ 8.5947980810−6 )
𝑠𝑔2
𝑤𝑐3 =√
(9.33315𝑘𝑔 ∗ (9.3277745 ∗ 10−6 )2 + 2.2257𝑘𝑔 ∗ (8.5947980810−6 )2 )
𝑟𝑎 𝑑
𝑤𝑐3 = 1032.85986( )
𝑠𝑔
𝑚
9.81 ⋅ 9.8646𝑘𝑔 ⋅ 1.048063219 ∗ 10−4
√ 𝑠𝑔2
𝑤𝑐4 = 2
( 9.8646𝑘𝑔 ∗ (1.048063219 ∗ 10−4 ) )
𝑟𝑎 𝑑
𝑤𝑐4= 305.943171( 𝑠𝑔 )
𝑤𝑐4=5786,3310538457 rpm
Ahora se procede a verificar que la velocidad de giro de funcionamiento de cada eje es distinta a la velocidad
critica que tiene cada uno
Selección de chavetas
Para la selección de chaveta se debe considerar los esfuerzos de corte y aplastamiento que ocurren en la
chaveta debido al momento torsor que esta presente en cada eje cuando gira.
𝑴𝒕 = 𝑭 ∗ 𝒓𝒆𝒋𝒆
𝑴𝒕 = 𝑭 ∗ 𝒓𝒆𝒋𝒆
𝑴𝒕 𝟏
=𝑭 /
𝒓𝒆𝒋𝒆 𝑨𝒕
𝑴𝒕 𝑭
𝝉𝒄𝒉𝒂𝒗𝒆𝒕𝒂 = =
𝒓𝒆𝒋𝒆 ∗ 𝑨𝒕 𝑨𝒕
𝑴𝒕
𝝉𝒄𝒐𝒓𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒉𝒂𝒗𝒆𝒕𝒂 = ;
𝒓𝒆𝒋𝒆 ∗(𝒃∗𝑳)
𝞼𝒇𝒍𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
𝝉𝒂𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒉𝒂𝒗𝒆𝒕𝒂 =
2
𝑴𝒕 = 𝑭 ∗ 𝒓𝒆𝒋𝒆
𝑴𝒕 𝟏
=𝑭 /
𝒓𝒆𝒋𝒆 𝑨𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
𝑴𝒕 𝑭
𝞼𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒉𝒂𝒗𝒆𝒕𝒂 = =
𝒓𝒆𝒋𝒆 ∗ 𝑨𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑨𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
𝑴𝒕
𝞼𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒉𝒂𝒗𝒆𝒕𝒂 =
𝒉
𝒓𝒆𝒋𝒆 ∗ 𝑳 ∗ 𝟐
𝞼𝒇𝒍𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝟒𝟎𝟎𝑴𝒑𝒂
𝑴𝒕𝟏
𝑳=
𝒓𝒆𝒋𝒆𝟏 ⋅ 𝒃 ⋅ 𝝉𝒂𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒉𝒂𝒗𝒆𝒕𝒂
𝟐𝟖𝟐. 𝟓𝟐𝟖 𝑵𝒎
𝑳=
𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝒎 ⋅ 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝒎 ⋅ 𝟐𝟎𝟎𝑴𝒑𝒂
𝑳 = 𝟔. 𝟕𝟐𝟔𝟖𝟓𝟕𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎
𝑳 = 𝟔. 𝟕𝟐𝟔𝒎𝒎
𝟐 ∗ 𝑴𝒕𝟏
𝑳=
𝒓𝒆𝒋𝒆 ∗ 𝞼𝑨𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 ∗ 𝒉
𝟐 ∗ 𝟐𝟖𝟐. 𝟓𝟐𝟖𝑵𝒎
𝑳=
𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝒎 ∗ 𝟐𝟒𝟎𝑴𝒑𝒂 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝒎
𝑳 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟒𝟔𝟒𝒎
𝑳 = 𝟏𝟎. 𝟒𝟔𝟒(𝒎𝒎)
𝑴𝒕𝟐
𝑳=
𝒓𝒆𝒋𝒆𝟐 ⋅ 𝒃 ⋅ 𝝉𝒂𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒉𝒂𝒗𝒆𝒕𝒂
𝟔𝟖𝟑. 𝟓𝟑𝟔 𝑵𝒎
𝑳=
𝟎. 𝟎𝟐𝒎 ⋅ 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝒎 ⋅ 𝟐𝟎𝟎𝑴𝒑𝒂
𝑳 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟔𝟖 𝒎
𝑳 = 𝟏𝟎. 𝟔𝟖 𝒎𝒎
𝟐 ∗ 𝑴𝒕
𝑳=
𝒓𝒆𝒋𝒆 ∗ 𝞼𝑨𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 ∗ 𝒉
𝟐 ∗ 𝟔𝟖𝟑. 𝟓𝟑𝟔𝑵𝒎
𝑳=
𝟎. 𝟎𝟐𝒎 ∗ 𝟐𝟒𝟎𝑴𝒑𝒂 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝒎
𝑳 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟖𝟎𝟎𝟒 𝒎
𝑳 = 𝟏𝟕. 𝟖 (𝒎𝒎)
𝑴𝒕𝟐
𝑳=
𝒓𝒆𝒋𝒆𝟐 ⋅ 𝒃 ⋅ 𝝉𝒂𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒉𝒂𝒗𝒆𝒕𝒂
𝟔𝟖𝟑. 𝟓𝟑𝟔 𝑵𝒎
𝑳=
𝟎. 𝟎𝟐𝒎 ⋅ 𝟎. 𝟎𝟐𝒎 ⋅ 𝟐𝟎𝟎𝑴𝒑𝒂
𝑳 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟎𝟓𝟐𝒎
𝑳 = 𝟏𝟎. 𝟎𝟓𝟐𝒎𝒎
𝟐 ∗ 𝑴𝒕
𝑳=
𝒓𝒆𝒋𝒆 ∗ 𝞼𝑨𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 ∗ 𝒉
𝟐 ∗ 𝟔𝟖𝟑. 𝟓𝟑𝟔 𝑵𝒎
𝑳=
𝟎. 𝟎𝟐𝒎 ∗ 𝟐𝟒𝟎𝑴𝒑𝒂 ∗ 𝟎. 𝟎𝟐𝒎
𝑳 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟕𝟓𝟑 𝒎
𝑳 = 𝟏𝟔. 𝟕𝟓 (𝒎𝒎)
𝑴𝒕𝟐
𝑳=
𝒓𝒆𝒋𝒆𝟐 ⋅ 𝒃 ⋅ 𝝉𝒂𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒉𝒂𝒗𝒆𝒕𝒂
𝟏𝟔𝟓𝟏. 𝟖𝟕 𝑵𝒎
𝑳=
𝟎. 𝟎𝟐𝒎 ⋅ 𝟎. 𝟎𝟐𝒎 ⋅ 𝟐𝟎𝟎𝑴𝒑𝒂
𝑳 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟎𝟔𝟒𝟖𝒎
𝑳 = 𝟐𝟎. 𝟔𝟒𝟖𝟑𝒎𝒎
𝟐 ∗ 𝑴𝒕
𝑳=
𝒓𝒆𝒋𝒆 ∗ 𝞼𝑨𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 ∗ 𝒉
𝟐 ∗ 𝟏𝟔𝟓𝟏. 𝟖𝟕 𝑵𝒎
𝑳=
𝟎. 𝟎𝟐𝒎 ∗ 𝟐𝟒𝟎𝑴𝒑𝒂 ∗ 𝟎. 𝟎𝟐𝒎
𝑳 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝟗𝟐𝟓𝟏𝟖𝒎
𝑴𝒕𝟐
𝑳=
𝒓𝒆𝒋𝒆𝟐 ⋅ 𝒃 ⋅ 𝝉𝒂𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒉𝒂𝒗𝒆𝒕𝒂
𝟏𝟔𝟓𝟏. 𝟖𝟕 𝑵𝒎
𝑳=
𝟎. 𝟎𝟐𝒎 ⋅ 𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝒎 ⋅ 𝟐𝟎𝟎𝑴𝒑𝒂
𝑳 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟔𝟔𝟓𝒎
𝑳 = 𝟏𝟗. 𝟔𝟔𝟓𝒎𝒎
𝟐 ∗ 𝑴𝒕
𝑳=
𝒓𝒆𝒋𝒆 ∗ 𝞼𝑨𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 ∗ 𝒉
𝟐 ∗ 𝟏𝟔𝟓𝟏. 𝟖𝟕 𝑵𝒎
𝑳=
𝟎. 𝟎𝟐𝒎 ∗ 𝟐𝟒𝟎𝑴𝒑𝒂 ∗ 𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝒎
𝑳 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟐𝟕𝟕𝟓𝒎
𝑴𝒕𝟐
𝑳=
𝒓𝒆𝒋𝒆𝟐 ⋅ 𝒃 ⋅ 𝝉𝒂𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒉𝒂𝒗𝒆𝒕𝒂
𝟑𝟗𝟗𝟗. 𝟐𝟖 𝑵𝒎
𝑳=
𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝒎 ⋅ 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝒎 ⋅ 𝟐𝟎𝟎𝑴𝒑𝒂
𝑳 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟑𝟑𝟐𝟕𝒎
𝑳 = 𝟑𝟑. 𝟑𝟐𝟕𝟑𝒎𝒎
𝟐 ∗ 𝑴𝒕
𝑳=
𝒓𝒆𝒋𝒆 ∗ 𝞼𝑨𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 ∗ 𝒉
𝟐 ∗ 𝟏𝟔𝟓𝟏. 𝟖𝟕 𝑵𝒎
𝑳=
𝟎. 𝟎𝟐𝒎 ∗ 𝟐𝟒𝟎𝑴𝒑𝒂 ∗ 𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝒎
𝑳 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟓𝟓𝟒𝒎
𝑳 = 𝟓𝟓. 𝟓𝟒𝟓(𝒎𝒎)
Selección de rodamiento
Para la selección de rodamientos adecuado para cada eje, se debe considerar las cargas que se ejercen
sobre estos ya sean cargas axiales o cargas radiales.
Para nuestro caso caso de transmision de engranajes se considera el objetivo de cumplir con el
intervalo de (10000 hrs-25000 hrs )
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
10
𝑐 𝑃 75000𝑁 3
𝐿10 = ( ) =( )
𝑃 10442.17 N
𝐿10 = 714.883 𝑀𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
1000000 1000000
𝐿10ℎ = ( ) ∗ 𝐿10 = ( ) ∗ 714.883
60∗𝑛 60∗(850𝑟𝑝𝑚)
10
𝑐 𝑃 75000𝑁 3
𝐿10 = ( ) =( )
𝑃 2610.5454 N
1000000 1000000
𝐿10ℎ = ( ) ∗ 𝐿10 = (60(850𝑟𝑝𝑚)) ∗ 72627.3241
60𝑛
Para este caso se tuvo que considerar dos engranajes para poder distribuir las cargas radiales presentes
en el rodamiento izquierdo. Ya que no se encontró un rodamiento que pueda cumplir con las horas
requeridas de funcionamiento por sí solo.
10
𝑐 𝑃 129000𝑁 3
𝐿10 = ( ) =( )
𝑃 13379.04N
1000000 1000000
𝐿10ℎ = ( ) ∗ 𝐿10 = ( ) ∗ 31.0479
60∗𝑛 60∗(351.33𝑟𝑝𝑚)
10
𝑐 𝑃 129000𝑁 3
𝐿10 = ( ) =( )
𝑃 13487.815N
1000000 1000000
𝐿10ℎ = ( ) ∗ 𝐿10 = ( ) ∗ 1857.0647
60∗𝑛 60(351.333𝑟𝑝𝑚)
𝐹𝑎
≤e → P = Fr
𝐹𝑟
𝐹𝑎
> e → P = 0.4* Fr + Y*Fa
𝐹𝑟
Considerando un e = 0.54
𝐹𝑎 7311.7𝑁
=21891.45 𝑁 = 0.334 ≤ (𝑒 = 0.54) → P = Fr
𝐹𝑟
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
10
𝑐 𝑃 136000𝑁 3
𝐿10 = ( ) =( )
𝑃 10945.725N
1000000 1000000
𝐿10ℎ = ( ) ∗ 𝐿10 = ( ) ∗ 4442.7095
60∗𝑛 60∗(145.3793𝑟𝑝𝑚)
10
𝑐 𝑃 136000𝑁 3
𝐿10 = ( ) =( )
𝑃 10039.855N
1000000 1000000
𝐿10ℎ = ( ) ∗ 𝐿10 = ( ) ∗ 5925.2256
60∗𝑛 60(145.37931𝑟𝑝𝑚)
𝐹𝑎
≤e → P = Fr
𝐹𝑟
𝐹𝑎
> e → P = 0.4* Fr + Y*Fa
𝐹𝑟
𝐹𝑎 3020.087𝑁
=22932.09 𝑁 = 0.1317 ≤ (𝑒 = 0.33) → P = Fr
𝐹𝑟
P = Fr =22932.09 (N) , pero se se decide usar 2 rodamiento por lo que la carga se divide
en dos y P = 11466.045 (N)
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
10
𝑐 𝑃 130000𝑁 3
𝐿10 = ( ) =( )
𝑃 11466.045N
1000000 1000000
𝐿10ℎ = ( ) ∗ 𝐿10 = ( ) ∗ 3274.1534
60∗𝑛 60∗ (60.0479 𝑟𝑝𝑚)
Selección de lubricante
Para que los rodamientos funcionen de manera confiable, deben lubricarse correctamente El lubricante
es necesario para reducir la fricción, impedir el desgaste, proteger las superficies del rodamiento contra
la corrosión y también puede ser necesario para proporcionar refrigeración
Para la caja y los rodamientos se utilizará un lubricante sintético contiene aceites base altamente
refinados más que los usados en aceites minerales convencionales, ofreciéndole una mayor protección
y rendimiento.
https://www.directindustry.es/prod/total-lubricants/product-37490-2316656.html
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Imagen 1
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Imagen 2
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Imagen 3
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Conclusión
De acuerdo a los cálculos realizador para el diseño de la caja reductora de velocidades se aprecia la
gran cantidad de variables que se deben tener en consideración para un correcto funcionamiento.
Debido a la baja potencia de trabajo se optó por el uso de engranajes rectos ya que son recomendado
para bajas potencia y velocidades.
Con respecto a los ejes se consideraron los momentos flectores presentes en los ejes, las deflexiones
máximas en cada eje y el método ASME para el cálculo de sus diámetros los cuales arrojaron valores
muy cercanos entre cada método.
Se considero un análisis de la velocidad critica de cada eje considerando la masa de cada engranaje
y su deflexión para el cálculo. Pero para mayor precisión se debió considerar la masa del eje.
Para las chavetas se cálculos los esfuerzos de corte admisible y aplastamiento admisible
considerando los momentos torsores en cada eje en base a estos se calculan las dimensiones de cada
chaveta . Se tubo que aumentar el espesor de algunos engranajes considerando que la dimensión de
la chaveta sobrepasaba el espesor de este.
Para la elección del rodamiento se utilizó un catálogo SKF y en base a las cargas axiales y radiales
presentes en cada apoyo se escogió el rodamiento mas apropiado y en los casos en que un solo
rodamiento no era suficiente para cumplir con las horas de funcionamiento deseadas se optaba por
usar dos rodamientos en el apoyo para distribuir de mejor forma la carga.
Para la selección de lubricante se consideró un lubricante sintético por sus buenas cualidades para
condiciones extremas de carga.
Como una mejora que se le podría hacer al diseño es la reducción del largo de algunos ejes ya que
para este caso se utilizó el mismo largo en los 3 primeros ejes por lo que genera una mayor deflexión
en esos ejes.
Por último, se diseñó la caja reductora en el software inventor , finalizando el diseño de la caja
reductora de velocidades .
TALLER DE DISEÑO DE EQUIPOS
Anexo