Nombre:
Mely Stheysi Victoriano Báez
Matrícula:
2018-2513
Asignatura:
Estadística 1
Grupo:
82041
Profesor:
Alberto Estrella Contreras
Tema:
Conceptos Fundamentales
Cuestionario sobre conceptos fundamentales
1. Estadística
La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada
característica en una población, recogiendo los datos, organizándolos en tablas,
representándolos gráficamente y analizándolos para sacar conclusiones de dicha población.
Según se haga el estudio sobre todos los elementos de la población o sobre un grupo de ella,
vamos a diferenciar dos tipos de Estadística:
Estadística descriptiva. Realiza el estudio sobre la población completa, observando una
característica de esta y calculando unos parámetros que den información global de toda la
población.
Estadística inferencial. Realiza el estudio descriptivo sobre un subconjunto de la población
llamado muestra y, posteriormente, extiende los resultados obtenidos a toda la población.
2. Población
Una población estadística es un conjunto de sujetos o elementos que presentan características
comunes. Sobre esta población se realiza el estudio estadístico con el fin de sacar conclusiones.
El tamaño poblacional es el número de individuos que constituyen la población. Según el
número de sujetos, el tamaño puede ser finito o infinito. Los conjuntos infinitos son algo
artificial o conceptual, ya que toda población de entidades físicas es finita. Por ejemplo:
o Población finita: el conjunto de habitantes de una ciudad, los bolígrafos producidos en
una fábrica en un día, etc.
o Población infinita: el conjunto de los números positivos.
3. Muestra
Una muestra estadística es un subconjunto de datos perteneciente a una población de datos.
Estadísticamente hablando, debe estar constituido por un cierto número de observaciones que
representen adecuadamente el total de los datos.
4. Censo
El censo de una población estadística consiste básicamente en obtener mediciones del número
total de individuos mediante diversas técnicas de recuento y se realiza cada determinado
período.
5. Encuesta
La encuesta es un instrumento para recoger información cualitativa y/o cuantitativa de
una población estadística. Para ello, se elabora un cuestionario, cuyos datos obtenidos será
procesados con métodos estadísticos.
Las encuestas son entonces una herramienta para conocer las características de un grupo de
personas. Puede tratarse de variables económicas, como el nivel de ingresos (cuantitativa), o de
otro tipo, como las preferencias políticas (cualitativo).
6. Estimadores
Un estimador es un estadístico al que se le exigen ciertas condiciones para que pueda calcular
con ciertas garantías ciertos parámetros de una población.
7. Parámetros
Un parámetro estadístico es un número que se obtiene a partir de los datos de una muestra
estadística. Los parámetros estadísticos también se conocen como estadísticos descriptivos.
Los parámetros estadísticos sirven para sintetizar o resumir la información dada por una tabla o
por una gráfica. En otras palabras, dados unos pocos parámetros estadísticos se puede tener una
idea general de la distribución de la información. Los parámetros estadísticos dan un buen
resumen cuando se conoce la distribución de la población. En particular, si la muestra proviene
de una distribución normal, entonces el promedio típico y la desviación estándar dan
un buen resumen de la distribución.
8. Estadística inferencial
Se llama estadística inferencial o inferencia estadística a la rama de la Estadística encargada de
hacer deducciones, es decir, inferir propiedades, conclusiones y tendencias, a partir de una
muestra del conjunto. Su papel es interpretar, hacer proyecciones y comparaciones.
La estadística inferencial emplea usualmente mecanismos que le permiten llevar a cabo dichas
deducciones, tales como pruebas de estimación puntual (o de intervalos de confianza), pruebas
de hipótesis, pruebas paramétricas (como de media, de diferencia de medias, proporciones, etc.)
y no paramétricas (como la prueba del chi-cuadrado, etc.). También le son útiles los análisis de
correlación y de regresión, las series cronológicas, el análisis de varianza, entre otros.
Por ende, la estadística inferencial es sumamente útil en el análisis de poblaciones y tendencias,
para hacerse una idea posible de las acciones y reacciones de esta de cara a condiciones
específicas. Esto no significa que se las pueda predecir fielmente, ni que estemos en presencia
de una ciencia exacta, pero sí de una aproximación posible al resultado final.
9. Variables y tipos de variables
La variable estadística es una característica o cualidad de un individuo que está propensa a
adquirir diferentes valores. Estos valores, a su vez, se caracterizan por poder medirse.
Por ejemplo, el color de pelo, las notas de un examen, el sexo o la estatura de una persona, son
variables estadísticas.
Tipos de variables estadística
La variable estadística, de acuerdo con las características que la definen, puede ser cualitativa o
cuantitativa.
Variable cualitativa
Las variables cualitativas son aquellas características o cualidades que no pueden ser calculadas
con números, sino que son clasificadas con palabras.
Este tipo de variable, a su vez, se divide en:
Cualitativa nominal: aquellas variables que no siguen ningún orden en específico. Por
ejemplo, los colores, tales como el negro, naranja o amarillo.
Cualitativa ordinal: aquellas que siguen un orden o jerarquía. Por ejemplo, el nivel
socioeconómico alto, medio o bajo.
Cualitativa binaria: variables que permiten tan solo dos resultados. Por ejemplo, sí o no;
hombre o mujer.
Variable cuantitativa
Las variables cuantitativas son aquellas características o cualidades que sí pueden expresarse o
medirse a través de números.
Este tipo de variable, a su vez, se divide en:
Cuantitativa discreta: aquella variable que utiliza valores enteros y no finitos. Por ejemplo, la
cantidad de familiares que tiene una persona, tal como 2, 3, 4 o más.
Cuantitativa continua: aquella variable que utiliza valores finitos y objetivos, y suele
caracterizarse por utilizar valores decimales. Por ejemplo, el peso de una persona, tal como 64.3
kg, 72.3 kg, etc.
10. Escalas de medición y tipos de medición
Escalas de medición en estadística
Como hemos dicho, para que los datos tengan sentido es necesario compararlos. Y para poder
compararlos debemos utilizar escalas de medición. Dichas escalas tendrán diferentes
propiedades en función de las características de los datos que se compararán. En estadística
existen cuatro escalas de medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón.
Escala nominal
Cuando un dato identifica una etiqueta (o el nombre de un atributo) de un elemento, se
considera que la escala de medición es una escala nominal. En esta carecen de sentido el orden
de las etiquetas, así como la comparación y las operaciones aritméticas. La única finalidad de
este tipo de datos es clasificar a las observaciones. Ejemplo:
Una variable que indica si el visitante de este post es «hombre» o «mujer».
En esta variable se tienen dos etiquetas para clasificar a los visitantes. El orden carece de
sentido, así como la comparación u operaciones aritméticas.
Escala ordinal
Cuando los datos muestran las propiedades de los datos nominales, pero además tiene sentido el
orden (o jerarquía) de estos, se utiliza una escala ordinal. Ejemplo:
Una variable que mide la calidad de un post. La variable puede tomar valores enteros del 1 al 5,
donde el valor 1 es el peor y el 5 el mejor.
En esta variable sigue sin tener sentido las operaciones aritméticas, pero ahora sí tiene sentido
el orden. Si un post tiene valor 4 y otro tiene valor 2, el primero se entiende que es mejor que es
segundo.
Escala de intervalo
En una escala de intervalo, los datos tienen las propiedades de los datos ordinales, pero a su vez
la separación entre las variables tiene sentido. Este tipo de datos siempre es numérico, y el valor
cero no indica la ausencia de la propiedad. Veamos un ejemplo:
La temperatura (en grados centígrados) media de una ciudad.
En esta escala, los números mayores corresponden a temperaturas mayores. Es decir, el orden
importa, pero a la vez la diferencias entre las temperaturas importa.
Escala de razón
En una escala de razón, los datos tienen todas las propiedades de los datos de intervalo, y la
proporción entre ellos tiene sentido. Para esto se requiere que el valor cero de la escala indique
la ausencia de la propiedad a medir. Ejemplos de este tipo de variables son el peso de una
persona a el tiempo utilizado para una tarea. Ejemplo:
Una variable que mide el salario de una persona.
En esta variable, si una persona gana 100, y otra 10, la primera gana más que la segunda
(comparación). También tiene sentido decir que la primera gana 90 más que la segunda
(diferencia), o que gana 10 veces más (proporción).