ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
SILABO DE ANÁLISIS MATEMÁTICO I
1. Datos informativos
1.1. Facultad :INGENIERIA
1.2. Carrera Profesional : INGENIERIA CIVIL
1.3. Asignatura : ANÁLISIS MATEMATICO I
1.4. Pre.requisitos : MATEMATICA BASICA y GEOMETRIA ANALITICA
Modalidad : PRESENCIAL
1.5. Código : 205
1.6. Créditos : 04
1.7. Número de Horas : 5HORAS(TEORÍA:3H Y PRÁCTICA:2H)
1.8. Ciclo de estudios : II
1.9. Semestre académico : 2017 – II
1.10. Duración : 21.08 al 14.12.17
1.11. Profesora : Rosa María Tirado Rengifo.
2. FUNDAMENTACIÓN
La asignatura de Análisis Matemático I comprende el estudio del cálculo
diferencial, su importancia radica en las múltiples aplicaciones de la derivada en la
solución de problemas del mundo real, en particular en aquellos problemas que se
originan en situaciones físicas en el campo de la Ingeniería Civil.
Esta asignatura tendrá una orientación teórico – práctico, incidiendo con mayor
frecuencia en la formulación, solución e interpretación de problemas de aplicación.
Al finalizar esta asignatura el estudiante estará en condiciones de identificar y
resolver problemas que se dan en el campo de la Ingeniería mediante el uso de los
modelos que proporciona el cálculo diferencial.
La asignatura estará estructurada en las siguientes unidades: Relaciones binarias
y funciones, límites y continuidad de funciones reales de variable real, derivadas y
aplicaciones de la derivada.
3. Competencias
3.1. Genéricas
Analiza, resuelve e interpreta problemas sobre aplicaciones del campo de la
Ingeniería y de su entorno, utilizando modelos adecuados que están
expresados en términos de los contenidos de cálculo diferencial y funciones
reales de variable real, demostrando dominio y capacidad innovadora.
3.2. Específicas
3.2.1. Identifica, interpreta y grafica adecuadamente las funciones en el plano,
aplicando los conceptos estudiados, trabajando en equipo y/o individual con
responsabilidad.
3.2.2. Analiza, interpreta y resuelve problemas sobre límites y continuidad,
aplicando estrategias innovadoras, trabajando en equipo y/o individual con
responsabilidad.
3.2.3. Identifica, interpreta y calcula las derivadas de funciones, aplicando el
proceso de resolución adecuado; trabajando en equipo y/o individual con
responsabilidad.
3.2.4. Interpreta, analiza y aplica las derivadas de funciones a problemas
relacionados con la ingeniería, demostrando orden, coherencia de
procedimiento y resultado; trabajando en equipo y/o individual con
responsabilidad.
4. Programación temática
Modalidad de
Semana Tema aprendizaje Fecha Observación
Funciones: definición,
1ª dominio y rango. 21 al 25
.Tipos de funciones Inversa . Clase teórica- Práctica. Agosto.
. Álgebra de funciones
Gráficas de funciones elementales.
2ª . Funciones especiales. Clase teórica- Práctica. 28 de Ago.
al 01 Set.
Límite de una función: Definición e
3ª interpretación geométrica. 04 al 08
. Propiedades sobre Clase teórica- Práctica. de Set.
límites. Límites laterales
. Existencia y unicidad del límite.
Límites de funciones algebraicas y
4ª trascendente 11 al 15
.Límites al infinito y límites infinitos. Clase teórica- Práctica. Set.
Asíntotas.
Continuidad de una
función: Definición e Clase teórica- Práctica. 18 al 22
5ª Interpretación geométrica. Set..
Propiedades.
.Discontinuidad y tipos de
discontinuidad
Derivada de una
6ª función: Definición e Clase teórica- Práctica.
interpretación 25 al 29
geométrica y física. Set.
.Reglas de derivación.
Derivadas laterales.
7ª . Derivada de una función inversa: 02 al 06
derivadas de las Clase teórica- Práctica. Oct..
funciones
trigonométricas inversas
8ª Evaluación N°01 09 al 13
Oct..
9ª Derivada de las funciones 16 al 20
transcendentes e hiperbólicas Clase teórica- Práctica. Oct..
Derivadas de orden superior.
10 ª . Derivada de una función dada en 23 al 27
forma implícita y en forma Clase teórica- Práctica. Oct.
paramétrica.
Regla de L’Hospital.
. Discusión y gráfica de una
11 ª función: Puntos críticos, extremos 30 de Oct. Al
relativos y absolutos. Clase teórica- Práctica. 03 de Nov.
. Intervalos de
crecimiento y
decrecimiento.
Criterio de la primera y segunda
derivada.
12ª .Puntos de inflexión. Clase teórica- Práctica. 06 al 10
Intervalos de concavidad y Nov.
convexidad. Trazado de la gráfica
de unafunción.
Problemas de aplicación sobre
13 ª extremos de una función. Teorema Clase teórica- Práctica. 13 al 17
de Taylor y Maclaurin. Nov..
La derivada como razón de cambio.
14 ª . Problemas de aplicación de la Clase teórica- Práctica. 20 al 24
Física. Nov..
Problemas sobre Clase teórica- Práctica. 27 de Nov. al 01
15 ª máximos y mínimos. de Dic.
Evaluación No. 02 04 al 08
16ª Dic.
Evaluación sustitutoria 11 al 14
17 ª de aplazados. Dic.
5. METODOLOGÍA
Modalidad Tipo de clase Metodología
Presencial Teórica ClaseMagistral
Práctica Demostraciones y/o
cálculos
AprendizajeCooperativo MétodosParticipativos
TutoríaAcadémica Contratos
6. EVALUACION
EPU = (K1P + k2S + k3T1 + k4E1 / 10
K1 + k2 + k3 + k4 = 10
P = Prácticas
S = Seminarios
T = Otros (Exposiciones en pizarra, informes de trabajo)
E = Examen escrito
Evaluación promocional
(EPU + ESU) / 2
El Examen Sustitutorio será solo de los exámenes escritos
El promedio se redondea a décimos
7. BIBLIOGRAFIA
Básica
1. Espinoza, E. (2012). Análisis Matemático I. Ed. Ediciones
EdukPerú. Lima.
2. Venero, A. (2008). Análisis Matemático. Ed. GEVIAR. Lima.
3. Venero. A.(2009).Introducción al Análisis Matemático.Edit.
Gemar. Lima.
Complemetaria
4. Stewart, J. (2013). Conceptos y contextos. Ed. Thomson. EEUU.
5. Leithold, L.(2005) El cálculo con Geometría Analítica.Edit.
Oxford universitypress. Mexico.
6. Stewart, A. (2013). Introducción al Cálculo. Ed. Thomson Paraninfo.
México.