Ejercicio de lectura 3, sesión 4
Citro, Silvia. Cuerpos significantes: Nuevas travesías dialécticas
• Sobre la autora
Silvia Citro es doctora en antropología por la universidad de Buenos Aires. Tiene formación, además,
en danzas y música. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, coordina
el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance, y actualmente dirige el proyecto de
investigación “Políticas culturales y performances indígenas en la provincia de Formosa y la
Quebrada de Humahuaca” y “Performances indígenas y afrodescendientes en las políticas culturales
regionales”. En la misma Facultad, es Profesora Adjunta de la materia Antropología de los Sistemas
Simbólicos (carrera de Antropología) y Teoría General del Movimiento (carrera de Artes) y se
desempeña como Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET). Se especializa en las áreas de Antropología del cuerpo y estudios de la
performance (perspectivas interculturales sobre danza, música y ritual); en enfoques teóricos y
metodológicos sobre la corporalidad, historia de las representaciones del cuerpo, y en el estudio de
los grupos aborígenes tobas y mocovíes del Chaco argentino.
Planteamiento, hipótesis/supuesto, categorías relevantes y teoría a la que se adscribe.
La autora hace una síntesis dialéctica entre diferentes teorías y corrientes de pensamiento: la
fenomenología, las teorías estructuralistas y post-estructuralistas. Parte de autores como Nietzsche
(del que retoma su trabajo de genealogía), Merleau-Ponty, Bourdieu, Bajtin (desde los cuales
incopora las nociones de vivir, conocer desde el cuerpo sin intermediaciones teóricas y el
posicionamiento del uerpo como agencia y resitencia), Foucault, Judith -Butler y Ricoeur entre otrxs.
También adscribe a las teorías descoloniales desde las que parte para ubicarse geopolíticamente en
un contexto de modernidad-colonialidad al cual, de la mano de los autores del giro colonialidad-
modernidad, critica y propone otras formas de saber fuera de las epistemologías eurocentradas
dominantes.
Plantea formas de conocimiento a través del cuerpo. Una metodología dialéctica de
“acercamiento-distanciamiento” a las corporalidades. Este método sugiere primero llevar a cabo un
acercamiento a las corporalidades, es decir vivir lo que viven, formar parte de sus movimientos e
itinerarios; en un segundo término, un distanciamiento para observar dichas prácticas; y por último un
recorrido genealógica para entnder de dónde provienen y qué resignficiaciones han implicado, así
pudiendo reconstruir desde las prácticas corporales conocimientos sobre la trayectoria e historia. A su
vez, propone que esta genealogía también se lleve a cabo por la persona ue investiga, para
posicionarse corporalmente en este entramado y en la propia investigación, permitiendo también
poner en “sospecha” la investigación misma. Por último posiciona la importancia no sólo de los
estudios sobre las corporalidades sono de la posibilidad de crear y difundir conocimiento desde el
cuerpo; teniendo en cuenta que las formas de saber y conocer occidentales han despreciado estas
formas de conocimiento que los pueblos originarios y poblaciones afrodescendientes en muchos
casos practican.
Resumen.
Silvia Citro pone en cuesitón tres problemáticas teórico-metodológicas clave que entre las que
generan teniones que surgen en la investigación del cuerpo. Primero habla sobre la complejidad de
las corporalidades e investigaciones sobre éstas; las cuales son producto de factores desde
biológicos, hasta técnicos-tecnológicos, psicológicos, históricos, político-culturales, etc. Por lo tanto;
deben ser leídos en clave interdisciplinar, desde distitnos enfoques que permitan entender éste en
toda su dimensión sin caer en reduccionismos. Por otra parte, se hace necesario conocer el cuerpo el
en contexto y en su configuración social; además de entender este mismo como agencia. Lo anterior
es un campo de tensiones entre ser objeto del poder y sujeto de agencia, la cual es muy importante
para desarrollar conocimientos desde del cuerpo y a partir de éste. Por último, esta el desafío de
compaginar lo considerado “más intelectual” por la academia con los movimientos y prácticas
corporales, darles su lugar y en términos de reconocer que éstas también son “buenas para pensar.”
A partir de estas tensiones abre desde su propia experiencia vital y corporal a partir de su
habitar la academia y el mundo de las danzas. Estos cruces la llevan a ir construyendo una sítnesis
para poder proponer una metodología que permita al cuerpo ser parte de la investigación también
como agencia, es decir un lugar desde el que pensar y conocer y no sólo algo que investigar. Habla
acerca de las teorías que le han dado sustento a su camino al ser entretejidas con su propia
experiencia corporal y camino vital. Así hace un recorrido que permite ver estas tensiones
mesncionadas en la práctica-acción y dentro de la academia así como sus implicaciones.
Críticas, aspectos a retomar e ideas que aporta para la investigación personal.
Me pareció muy interesante el artículo, especialmente en dos sentidos. Uno es el planteamiento
sobre las genealogías de los movimientos, habitus, rituales corporales. Siento que este recorrido va
revelando mucho sobre la importancia, contexto y cuestiones históricas, culturales y políticas que
atraviesan y construyen las corporalidades y que éstas a se vez también modifican. La segunda es la
importancia que pone en conocer y difundir desde el cuerpo, saliéndose de la lógica occidental de
conocimiento. Algo que me hubiera gustado ver en su texto, especialmente por la postura descolonial
que manifiesta, es la cita o reconocimiento de otros cuerpos no euro-blancos.
Para mi investigación me gustaría retomar una pregunta que ella hace sobre el habitus
académico, trasladando al ámbito editorial. La cito, “La incorporación de estas otras vías de
conocimiento permite no sólo ampliar el potencial heurístico de nuestras investigaciones, así como
sus modos de enseñarlas y difundirlas, sino que también contribuye a cuestionar y renovar nuestro
habitus académicos, aún tan profundamente colonizados (37).” Así, yo quisiera “repensar el habitus
editorial aún tan profundamente colonizado.” Creo que esta genealogía podría servir para darle otro
enfoque a mi proyecto, también para pensar el archivo desde otras coordenadas. Creo que podría
poner en cuerpo estas otras formas de difusión a las que le he estado dando vueltas para el archivo
que quiero construir a partir de prácticas corporales desde las cuales pensar.
Además, me gusta mucho que aquello que se “estudia”, las corporalidades esté en diálogo y
permea el estudio mismo. No hay una división clara y tajante. Pienso que esta forma de situarnos
ante la investigación es mucho más ética y que además permite complejidades y felxibilidad en la
investigación. Me siento relacionada con esto en términos editoriales. Llevo seis años siendo parte de
colectivos editoriales. Los textos que sacamos, especialmente desde Pensaré Cartoneras, tenían esta
relación y diálogo con nosotrxs y nuestros cuerpos ygenealogías. Esos textos entraban en diálogo
con nuestras experiencias, intereses, deseos y prácticas corporales, así también nosotrxs
incorporábamos esos textos a partir de esa reflexión cruzada.
El texto me ha hecho refelxionar para plantearme mis preguntas de investigaciónd esde otro
lugar, más encarnado; así como para pensar respuestas a mi conflicto sobre cómo romper el archivo
tradicional, llevándome a una respuesta desde la que seguir ahondando: a través del cuerpo. Esta
última cita que quisiera retomar me lleva a imaginar otras posibilidades desde las que construir y
hacer esta intervención feminista.
...se trata de darnos la posibilidad de comenzar a reflexionar desde nuevas modalidades corporales
que integren lso diversos lenguajes estéticos de las performances (sonoros y musiclaes, gestuales,
teatrales y dancísticos, visuales, poéticos…), para co-construir así una ciencia que, además de
reflexiva, también pueda empezar a ser más perceptiva y más alegrmente transformadora y
embellecedora de las vidas. (38).