PONTICIFIA UNIVERSIDAD CATÓLIA MADRE Y MAESTRA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
ASIGNATURA:
Laboratorio Mecánica de suelos (ICV333-172)
PRÁCTICA:
No. 7. “Coeficiente de permeabilidad, método carga constante y variable”.
PRESENTADO POR:
Ignacio Jiménez 2018-0089
ENTREGADO A:
Alfonsina Crisóstomo
FECHA DE ENTREGA:
30 de julio del 2021
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS; REPÚBLICA DOMINICANA
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
NORMATIVAS................................................................................................................ 3
OBJETIVOS FORMULADOS ........................................................................................ 4
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 4
EQUIPOS Y MATERIALES ........................................................................................... 6
PROCEDIMIENTO.......................................................................................................... 6
DATOS Y RESULTADOS .............................................................................................. 9
CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 14
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 15
2
INTRODUCCIÓN
El coeficiente de permeabilidad se define como la facilidad que tiene el agua en atravesar
una masa de suelo. Un material se dice que es permeable cuando permite el paso de los
fluidos a través de sus poros. La permeabilidad en los suelos depende del tipo de suelo,
del tamaño de las partículas, de la viscosidad, de la densidad del suelo y del grado de
saturación. En suelos arcillosos la estructura es un factor importante.
En este reporte se abarcará la práctica No. 7 del laboratorio de mecánica de suelos, se
realizarán los experimentos basados en las normativas ASTM D-2434 y ASTM D-5084-
90, las cuales contemplan las prácticas “Coeficiente de permeabilidad, método de carga
constante y variable”, el objetivo principal de esta práctica será determinar la
permeabilidad de un suelo con ayuda del permeámetro de carga constante y variable. Se
clasificará el suelo según su permeabilidad y se realizará una curva de velocidad vs.
gradiente hidráulico.
NORMATIVAS
ASTM D-2434
Este método de prueba cubre la determinación del coeficiente de permeabilidad por un
método de carga constante para el flujo laminar de agua a través de suelos granulares. El
procedimiento consiste en establecer valores representativos del coeficiente de
permeabilidad de suelos granulares que pueden ocurrir en depósitos naturales colocados
en terraplenes, o cuando se usan como hiladas de base debajo de pavimentos. Para limitar
las influencias de la consolidación durante la prueba, este procedimiento se limita a suelos
granulares alterados que no contengan más del 10% de suelo que pase el tamiz de 75 μm
(No. 200).
ASTM D-5084-90
Este método de ensayo cubre las mediciones de laboratorio de la conductividad hidráulica
(también referida como coeficiente de permeabilidad) de materiales porosos saturados en
agua con un permeámetro de pared flexible. Este método de ensayo puede utilizarse con
muestras inalteradas o remodeladas (compactadas), que tienen una conductividad
hidráulica menor o igual que 1x10-5 m/s (1x10-3cm/s). La conductividad hidráulica de
materiales con conductividad mayor que 1x10-5 m/s puede ser determinada por el método
de ensayo ASTM D2434, que utiliza el permeámetro de pared rígida.
3
OBJETIVOS FORMULADOS
• Determinar el coeficiente de permeabilidad en un suelo granular mediante el
método de carga constante y variable.
• Obtener una indicación cuantitativa del cambio total que puede ocurrir.
• Obtener la curva de variación de velocidad vs. gradiente hidráulico.
• Clasificar el suelo según su permeabilidad.
• Evaluar la confiabilidad del equipo.
MARCO TEÓRICO
Suelo: Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición
de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento
y de los seres vivos.
El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se
disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce con el nombre de meteorización.
Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos orgánicos
provenientes de plantas y animales para formar suelos. Luego el suelo puede ser
considerado como el producto de la interacción entre la litosfera, la atmósfera, la
hidrosfera y la biosfera. Este proceso tarda muchos años, razón por la cual los suelos son
considerados recursos naturales no renovables. En el suelo se desarrolla gran parte de la
vida terrestre, en él crece una gran cantidad de plantas, y viven muchos animales.
(Concreservicios. 2015)
Permeabilidad: La permeabilidad o impermeabilidad es la capacidad de un material para
que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es
permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo
dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.
Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir, debe contener espacios vacíos
o poros que le permitan absorber fluido. A su vez, tales espacios deben estar
interconectados para que el fluido disponga de caminos para pasar a través del material.
La permeabilidad del suelo suele aumentar por la existencia de fallas, grietas, juntas u
otros defectos estructurales. Algunos ejemplos de roca permeable son la caliza y la
arenisca, mientras que la arcilla o el basalto son prácticamente impermeables.
(Boletinagrario. 2018)
4
Saturar: Se refiere al contenido de agua del suelo cuando prácticamente todos los
espacios están llenos de agua. En los suelos bien drenados es un estado temporal ya que
el exceso de agua drena de los poros grandes por influencia de la gravedad para ser
reemplazada por aire. (Según Fao.org. 2021)
Densidad: es una magnitud escalar que permite medir la cantidad de masa que hay en
determinado volumen de una sustancia. La fórmula para calcular la densidad de un objeto
𝑚
es: 𝜌 = 𝑣 . (Según Significados. 2021)
Válvula: Es mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación de
líquidos o gases mediante piezas móviles que abren o cierran, de forma parcial o total, el
paso del fluido. (Según Borrás. 2021)
5
EQUIPOS Y MATERIALES
Aparato de permeabilidad
Cronómetro
Termómetro
6
Recipiente volumétrico y placa plana
Tamiz No. 40
Agua destilada
Soporte para agarrar tubos de ensayo
7
Bureta
Disco de papel de filtro
Balanza
Molde
8
PROCEDIMIENTO
Método de carga constante.
1. Pesar el recipiente de material (granular) que será utilizado en el experimento.
2. Armar el aparato de permeabilidad hasta donde se necesite para colocar el suelo
para el ensayo. Determinar el volumen de sucio introducido si no se había hecho
antes.
3. Tratar de variar la densidad en un máximo de 0.4 a 0 .6 kN/m3.
4. Armar el aparato. Orientar las tuberías de entrada y salida convenientemente para
la recolección de agua y la saturación/drenajes iniciales.
5. Conectar la entrada del agua al recipiente de suministro. A continuación, dejar
saturar lentamente la muestra y estabilizar la condición de flujo permitiendo que
fluya agua por un tiempo. Luego, cerrar la válvula de entrada y salida.
6. Utilizar un recipiente de 500 o 1000 ml (mayor si es posible) para recibir el agua
a la salida del permeámetro. Registrar el tiempo necesario para almacenar entre
750 Y 900 ml de agua. Registrar también la temperatura del agua y repetir dos o
tres mediciones similares adicionales utilizando un tiempo constante (t =
constante). La cantidad de agua recogida en ensayos sucesivos es decreciente; esto
debe considerarse en la "Discusión" del informe. Registrar todos los datos del
experimento en el formato respectivo de ensayo.
9
7. Calcular su valor de k para la temperatura del ensayo. Calcular k20 para el ensayo
(con t = constante, T debería ser constante si el montaje es estable, de forma que
es posible promediar Q y calcular un valor único para kT; si no se cumplen estas
condiciones, es necesario calcular el valor particular de kT para cada ensayo y los
correspondientes valores de k20). Colocar el promedio de los valores de k20 en el
tablero junto al valor de la densidad. Obtener las correcciones de temperatura para
la viscosidad. El coeficiente de permeabilidad se calcula como:
8. Utilizando un valor de Gs designado por el instructor (o estimado de acuerdo con
el tipo de suelo), calcular la relación de vacíos e para cada densidad y hacer una
gráfica de k20 contra e. Dibujar una curva suave y continua a través de dichos
puntos (despreciar los puntos que no caigan en una tendencia razonablemente
suave).
9. Encontrar una ecuación que ajuste adecuadamente los puntos de la curva dibujada.
Dibujar esta ecuación sobre la curva del paso 10. Además, dibujar la curva de:
Limitar el rango de e entre 0.4 y 1.1
10. Calcular la velocidad aproximada del agua como:
Método de carga variable.
1. Preparar la muestra de suelo siguiendo las instrucciones generales del
experimento anterior (Coeficiente de permeabilidad, método de carga constante).
2. Llenar la bureta (o tubería de entrada) hasta una altura conveniente y medir la
cabeza hidráulica a través de la muestra para obtener h1.
10
3. Iniciar el flujo de agua y comenzar el cronómetro. Dejar que el agua corra a través
de la muestra hasta que la bureta (o tubería de entrada) se encuentre casi vacía.
Simultáneamente parar el flujo y registrar el tiempo transcurrido. Obtener la
cabeza h2. Registrar la temperatura del ensayo. Si es necesario registrar el área de
la tubería de entrada a, se puede recoger el agua en un recipiente tipo beaker.
4. Volver a llenar la bureta (o tubería de entrada) de agua y repetir el ensayo dos
veces adicionales. Utilizar los mismos valores para h1 y h2 y obtener los tiempos
transcurridos correspondientes. Hacer mediciones de temperatura para cada
ensayo. Si es necesario calcular el área de la tubería, recoger el agua para cada
experimento y acumularla en un cilindro graduado. Después de terminado el
último experimento obtener el Qensayo promedio como:
A partir del cual se puede calcular fácil y bastante aproximadamente el valor de
a. Este cálculo no es necesario si se utiliza una bureta graduada. Si el ensayo se
hace con el Experimento anterior y no se han obtenido aún datos para el ensayo
del mismo, tornar datos para dicho ensayo a continuación.
5. Calcular el coeficiente de permeabilidad a la temperatura del ensayo, kt y a 20°
C. Obtener correcciones para viscosidad del agua a partir de la tabla de corrección
de viscosidad. Utilizar el formato correspondiente. Promediar los resultados para
k (nótese que un valor único puede calcularse si no hay variación en la temperatura
mayor de 1 a 2° C y si se utilizó h1 y h2 = constante para todos los diferentes
ensayos, ya que el tiempo puede ser promediado en esas condiciones).
11
DATOS Y RESULTADOS
Datos
D (cm) 7.64
L (cm) 23
H (cm) 87.6
A (cm2) 45.8433766
Método de carga constante
Vol (cm3) t (seg) K (cm/seg)
200 104 0.01101397
400 109 0.02101748
600 111 0.03095818
800 102 0.04491971
1000 110 0.05206603
Kprom= 0.03199507
Datos
a (cm2) 1.67
D (cm) 7.64
L (cm) 23
H0 (cm) 54.6
Método de carga variable
No. H (cm) t (seg) K (cm/seg)
1 45.6 10.71 0.01409143
2 36.6 10.93 0.0306614
3 30.6 12.93 0.03752089
4 21.6 14.53 0.05347384
Kprom= 0.03393689
12
Ejemplos de cálculos
Para carga constante
𝜋(𝐷 2 ) 𝜋(7.642 )
𝑨= = = 𝟒𝟓. 𝟖𝟒𝒄𝒎𝟐
4 4
LV (23)(200)
𝑲= = = 𝟎. 𝟎𝟏𝟏𝟎 𝐜𝐦/𝒔𝒆𝒈
AHt (45.84)(87.6)(104)
Para carga variable
P 24
𝑫= = = 𝟕. 𝟔𝟒𝒄𝒎
π π
V 15cm3
𝒂= = = 𝟏. 𝟔𝟕𝒄𝒎𝟐
(ℎ2 − ℎ1 ) 9cm
𝜋(𝐷 2 ) 𝜋(7.642 )
𝑨= = = 𝟒𝟓. 𝟖𝟒𝒄𝒎𝟐
4 4
aL 𝐻0 (1.67)(23) 54.6
𝐊= ln ( ) = ln ( ) = 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟎𝟗𝟏𝟒𝟑𝒄𝒎/𝒔𝒆𝒈
A𝑡1 𝐻1 (45.84)(10.71) 45.6
13
CONCLUSIÓN
En este informe se trabajó con la práctica 7 del laboratorio de mecánica de suelos, la cual
se titula “Coeficiente de permeabilidad, método carga constante y variable”. El objetivo
principal de la misma es determinar el coeficiente de permeabilidad en un suelo granular
mediante el método de carga constante y variable, el mismo se define como la facilidad
de movimiento de un flujo a través de un medio poroso.
En este ensayo lo primero que se realizó fue preparar el aparato de permeabilidad. Luego
de preparado se procedió a realizar los experimentos, el primero fue el de carga constante,
en el cual hay que tomar el tiempo cada 200 cm3 de volumen para determinar el
coeficiente de permeabilidad “K”. Después se realizó el experimento de carga variable en
donde también se debía tomar el tiempo, sin embargo en este caso cada 9 cm de agua,
luego de calcular los coeficiente respectivamente, se puede notar que los resultados
obtenidos están relativamente cerca, pues en el primer ensayo Kprom = 0.032 cm/seg y en
el segundo ensayo Kprom = 0.034 cm/seg con un pequeño grado de diferencia que se le
atribuye al error. Con esto se pude decir que las prácticas fueron logradas exitosamente,
al obtener los coeficientes de permeabilidad tan cercanos y por ende los objetivos también
fueron logrados con éxito.
14
BIBLIOGRAFÍA
Bowles, Joseph B. (2013). Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. México:
McGraw-Hill Book Company.
ASTM Designación: D 4318–00. (2007). ASTM Designación.
http://ingenieriasalva.blogspot.com/2009/04/astm-designacion-d-4318-00.html
Alarcón Bárcena, Y., Vásquez López, D., & Alva Hurtado, J. E. (2021). ENSAYOS DE
PERMEABILIDAD USANDO EL PERMEAMETRO DE PARED FLEXIBLE.
http://www.jorgealvahurtado.com/files/labgeo14_a.pdf
N. (2020, 27 julio). Volumen - Concepto, cómo se mide, ejemplos y qué es la masa.
Concepto. https://concepto.de/volumen/
Boletinagrario.com. (2018). PERMEABILIDAD - ¿Qué es permeabilidad? - significado,
definición, traducción y sinónimos para permeabilidad. https://boletinagrario.com/ap-
6,permeabilidad,500.html
Fao.org. (2021). Glosario de términos sobre humedad del suelo.
http://www.fao.org/3/y4690s/y4690s02.htm
S. (2021, 9 junio). Significado de Densidad. Significados.
https://www.significados.com/densidad/
Borrás, C. (2020, 22 mayo). ¿Qué es una válvula y para qué sirve? caloryfrio.com.
https://www.caloryfrio.com/sanitarios/tuberias-accesorios/que-es-una-valvula-y-para-
que-sirve.html
15